Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas

2010/11/01

Morales: Irán ayudará a Bolivia con una planta nuclear

Bolivia instalará una planta nuclear con ayuda de Irán, según informó este viernes el presidente Evo Morales, a su regreso de una visita oficial a Teherán, donde suscribió acuerdos con su homólogo Mahmoud Ahmadinejad.
"Para evitar cualquier susceptibilidad", el mandatario boliviano aclaró que la planta tendrá fines pacíficos, puesto que Bolivia quiere convertirse en exportador de energía nuclear y no así en productor de bombas nucleares.
Morales cree que "se condena bastante" a Irán por sus planes nucleares, algo que a él le parece injustificado, pues otros países también tienen plantas nucleares y no son criticados.
"Esta planta nuclear (la que instalará Bolivia) tiene fines pacíficos y energéticos, es para producir energía y exportar energía. No estamos hablando de bombas atómicas como quieren confundir", dijo Morales.

Lea también: Irán y su intento de influir en el mundo

"Ayúdenme a soñar"

Morales pidió a los bolivianos que le ayuden a soñar para concretar este proyecto. "Sueño yo, soñemos todos para tener este tipo de energía", dijo el Mandatario, recién llegado del funeral del ex presidente argentino Néstor Kirchner.
Argumentó que "países vecinos como Chile, Argentina y Brasil tienen" la energía nuclear. "Entonces por qué nosotros no podemos tener, si tenemos la materia prima", se preguntó.
De esa forma, por primera vez, Morales reconoció explícitamente que Bolivia tiene reservas de uranio. De hecho, la gobernación del departamento de Potosí (sur) ha iniciado un trabajo de exploración para determinar la magnitud de los reservorios.
Incluso, algunos opositores han señalado que Irán ha establecido una alianza con Bolivia porque está interesado en el uranio que existe en Potosí.
clic Lea también: Bolivia en duda como potencia gasífera

Irán quiere fabricar baterías

Otro campo de cooperación y sociedad con Irán es el litio. Al respecto, Morales aclaró que se firmó un memorándum de entendimiento para que, en el futuro, Irán tenga la posibilidad de convertirse en socio para la fabricación de baterías a base de carbonato de litio.
Sin embargo, aclaró que la explotación del mineral y su conversión a carbonato de litio corre por cuenta del estado boliviano, para lo que se ha previsto una inversión de US$902 millones.
"Bajo un memorándum de entendimiento, que no es un contrato, se expresa que el gobierno iraní, manifiesta su interés de participar como socio en la industrialización hasta llegar a la producción de baterías de litio en Bolivia, no fuera de Bolivia", dijo el mandatario.

Lea también: Bolivia le apuesta al litio sin inversión extranjera

Según el gobierno de Morales, Bolivia posee unas reservas de 100 millones de toneladas de litio. El mineral es materia prima para la fabricación de baterías que se usan para los vehículos eléctricos, en reemplazo del petróleo.
Morales, además, concretó un préstamo iraní de 200 millones de euros, destinados a proyectos productivos, entre ellos, una fábrica textil.

2010/10/27

Bolivia, en duda como potencia gasífera del Cono Sur

Bolivia está a punto de perder el título de "potencia gasífera del Cono Sur" porque, según un informe preliminar encargado por el gobierno de Evo Morales y difundido de forma parcial por el analista Hugo del Granado, las reservas de gas natural han caído a la tercera parte.
El último reporte oficial, elaborado en 2004 por la empresa D'Golyer & MacNaugthon, indicaba que el país andino poseía 26,7 trillones de pies cúbicos (tpc) de gas natural. Esto lo situaba detrás de Venezuela, en América Latina, a cuanto a reservas del hidrocarburo.
Sin embargo, el informe de 2009, a cargo de la compañía Ryder Scott, establece que Bolivia tiene sólo 8,35 tpc, según el analista Del Granado.
En entrevista con BBC Mundo, el analista dijo que ya en 2005 el gobierno de Morales recibió un informe de la empresa D'Golyer & MacNaugthon que mostraba la tendencia descendente de las reservas, pero que prefirió no publicar esos datos y, por el contrario, rescindió el contrato con la firma certificadora.
En base a la cifra más alta, Bolivia decidió hacer nuevos planes para la exportación de gas natural.
No sólo mantendrá los volúmenes de exportación a Brasil, que rondan los 30 millones de metros cúbicos, sino que se ha comprometido a vender a Argentina hasta 27 millones de metros cúbicos mientras busca otros mercados en el Cono Sur.
"Todo este tiempo (el gobierno) trabajó con las cifras más altas", cuestionó el analista.

Lea también: Argentina y Bolivia más unidos por el gas

"Vivimos en una ficción"

Sin embargo, hace pocos días el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, admitió que los anteriores gobiernos "nos han hecho vivir una ficción" sobre las reservas de gas, si bien no dio a conocer los resultados del reciente estudio de Ryder Scott.
"Yo tengo esa hipótesis. Con la información que nos dieron en 2004 de 26,7 tpc prácticamente nos han hecho vivir una ficción. No solamente en 2004; si uno revisa las estadísticas de 2000 hacia adelante las reservas iban aumentando cada año y extrañamente en 2005 caen", afirmó Villegas, según una nota de prensa entregada a BBC Mundo por la oficina de comunicación de YPFB.
Villegas consideró que D'Golyer & MacNaugthon, la firma encargada de certificar las reservas hace seis años, infló las cifras para que las compañías petroleras transnacionales subieran sus acciones en los mercados bursátiles con la finalidad de financiar un gran proyecto de exportación de gas natural a ultramar.
"Ustedes saben que el aumento de reservas tiene que ver con la valoración de las acciones en los mercados de capitales, en las bolsas de valores", insistió Villegas.

Piden informes oficiales

La oposición política aportó elementos a la polémica al pedir un informe al Ministerio de Hidrocarburos para que detalle la cantidad de reservas que tiene el país.
El diputado Fabián Yaksic le comentó a BBC Mundo que, pese a que la ley obliga a la estatal YPFB a presentar informes anuales sobre el estado de las reservas de gas, desde 2005 no ha cumplido con esa obligación.
"Lo preocupante es que la estrategia boliviana de hidrocarburos no puede desarrollarse si no tenemos con certeza el volumen de reservas", dijo Yaksic.
Pero más allá de la polémica, la pregunta es si Bolivia tendrá capacidad para cumplir sus contratos de venta de gas natural con Brasil y Argentina.
El presidente de YPFB aseguró que sí: "Las reservas de gas son una fotografía de un momento dado, pero la situación en el sector de hidrocarburos es dinámica; estamos haciendo exploración y esperemos que se den buenos resultados".
El analista Hugo del Granado opinó que que "en el corto plazo, es decir, en el próximo quinquenio, no tendríamos un efecto notable en el cumplimiento de los contratos previstos, porque este es un problema de mediano y largo plazo y para resolverlo se deben tomar medidas ahora".
Bolivia tiene un contrato para proveer gas a Brasil hasta 2019 por un volumen de hasta 31 millones de metros cúbicos diarios. Entre tanto, a Argentina le provee siete millones de metros cúbicos diarios, pero se ha comprometido a aumentarlo hasta los 27,7 millones en los próximos años.

2010/10/22

Bolivia le apuesta al litio sin inversión extranjera

BBC Mundo

El presidente de Bolivia, Evo Morales, dice que en los foros internacionales escuchó, con insistencia, que le hacían la siguiente pregunta: ¿qué va a hacer con su litio?
El jueves, el mandatario se propuso zanjar esa duda presentando "la estrategia para Bolivia y para el mundo", destinada a la explotación e industrialización del metal, que estará a cargo del Estado boliviano.
De este modo, Morales descartó la presencia de al menos media docena de empresas multinacionales que habían expresado su interés de asociarse con Bolivia para extraer litio, que tiene un carácter estratégico porque es la materia prima para la fabricación de baterías.
Las baterías a base de este elemento ya se usan en los teléfonos celulares y otros aparatos eléctricos, y se perfilan como las grandes sustitutas del petróleo para la movilización de vehículos eléctricos.
Al respecto, Morales afirmó que Bolivia es poseedor del 70% de la reserva mundial del litio y que está en capacidad de "garantizar el cambio de la matriz energética a nivel mundial".
La mayor parte de esa riqueza se encuentra en el salar de Uyuni que, con una extensión de 10.000 kilómetros cuadrados, se constituye en el más grande del mundo. Está ubicado en la región minera de Potosí y, por su extensa blancura, es considerado uno de los principales atractivos turísticos del país.

Quedaron en el camino

Las empresas que expresaron su interés en la explotación del litio son las surcoreanas Kores y LG, las japonesas Sumitomo y Mitsubishi, la francesa Bolloré y la china Citic Guoan. Incluso, en su última visita a Corea del Sur, Morales suscribió un memorando de entendimiento referido al litio, pero -según dijo él mismo el jueves- no hay ninguna concesión a compañías privadas.
La estrategia prevé una inversión "cien por cien estatal" de aproximadamente US$900 millones y se divide en tres fases que van desde la experimentación hasta la fabricación de baterías, pasando por la producción de carbonato de litio.
Según Morales, el Estado se hará cargo de la explotación de los yacimientos y en 2014, cuando llegue a la fase de fabricación de baterías, Bolivia aceptará un socio extranjero para el traspaso de tecnología destinada a la industrialización.
La otra opción, dijo el mandatario, es comprar esa tecnología y definitivamente prescindir del socio extranjero.
"Estamos preparados para invertir el cien por ciento y sólo, quiero que me escuchen bien, sólo necesitamos socios para la tecnología de punta internacional", afirmó.
Cuando se le preguntó qué ocurrirá con las ofertas que Bolivia recibió de las multinacionales, respondió: "Todas las empresas, hasta ahora, quieren invertir sólo para comprarnos carbonato de litio, para que la industria de baterías de litio sea fuera de Bolivia". Sin embargo, él está decidido a instalar la industria en su país.

"Una aventura"

Juan Carlos Zuleta, analista de la economía del litio, no le augura éxitos a la estrategia estatal porque, según dice, el Estado "ha mostrado su incapacidad" en la puesta en marcha de una planta piloto en el salar de Uyuni.
"Me parece bastante aventurado que el gobierno inicie un proceso de desarrollo e industrialización de esta magnitud solo", le dijo Zuleta a BBC Mundo. A criterio, "no se trata de perder la soberanía, sino que, cuando se recurre a la inversión extranjera, se trata de obtener el suficiente know how y el apoyo tecnológico".
En criterio de este analista, es como si el gobierno pretendiera "reinventar la rueda", cuando puede tomar el conocimiento ya existente para lograr sus objetivos.
Al respecto, el gerente de Recursos Evaporíticos, Luis Alberto Echazú, le comentó a BBC Mundo que "el Estado boliviano y su gobierno van a hacer esfuerzos para garantizar la inversión".
"El presidente Morales dejó claramente establecido que Bolivia explotará el litio para garantizar que su industrialización sea en territorio boliviano y no en el extranjero, como habían propuesto las empresas que fueron descartadas de este proceso".

Las reservas, en duda

Según Morales, Bolivia tiene 100 millones de toneladas métricas de litio, equivalentes al 70% de la reserva mundial. Le siguen Chile, con 30 toneladas métricas, Argentina con dos toneladas métricas y el resto del mundo con siete toneladas métricas del metal.
Sin embargo, el analista Zuleta, basado en un informe del servicio geológico de Estados Unidos, asegura que Bolivia tiene sólo nueve millones de toneladas métricas de litio, lo que representaría el 35% de la reserva mundial.
Por eso, BBC Mundo le preguntó al gerente de Recursos Evaporíticos quién certificó las reservas bolivianas, a lo que él respondió: "Nosotros nos certificamos porque tenemos miedo de los certificadores, porque cuando les da la gana certifican una cosa y cuando les da la gana, otra".
Echazú explicó que se llegó a ese número mediante una apreciación basada en la extensión, las capas encontradas en el salar, la concentración media del salar y la porosidad.
Sin embargo, reconoció que "costaría mucho dinero hacer una certificación a detalle porque Uyuni es gigante".
En todo caso, el analista Zuleta no le quita la importancia a Bolivia como poseedor de una de las mayores reservas mundiales de litio.

2010/10/11

Bolivia: anuncian creación de Empresa Boliviana de Oro

Yahoo!

Bolivia creará la Empresa Boliviana de Oro para explotar, comercializar y refinar ese metal precioso después que desalojó a más de 50 mineros, entre bolivianos y brasileños, que explotaban ilegalmente yacimientos, informó el domingo Juan Ramón Quintana, director de la Agencia para el Desarrollo de Macroregiones.
"Bolivia tendrá la Empresa Boliviana de Oro, por lo tanto, va a tener su propia empresa que comercializará, explotará y refinará el metal para poner como reservas en el Banco Central de Bolivia", explicó Quintana en una entrevista con la radioemisora estatal Patria Nueva.
Indicó que para ello se anuncia una inversión inicial de dos millones de dólares para la compra de equipos y un lugar donde establecer una sede para realizar la compra "legal de oro por parte del Estado".
Recordó que el jueves, un grupo de militares realizó un operativo apoyado por las fuerzas armadas destinado a recuperar soberanía en zonas fronterizas, donde hay "trafico ilegal de tierras, madera, tráfico de armas, contrabando, explotación ilegal de oro y narcotráfico", mencionó Quintana.
La autoridad también señaló que los operativos se realizaron en la región oriental de Beni y su vecina Santa Cruz, donde se tienen datos que se encuentran grandes reservas de oro, según un estudio del Instituto Geológico de Bolivia con apoyo británico en 1960.
"La fiebre del oro, por lo que los brasileños estaban despojando a nuestro compatriotas bolivianos del oro con el apoyo de algunos empresarios bolivianos, eso tiene que acabar", añadió.
No descartó que la empresa estatal aurífera pueda tener capitales extranjeros.
El precio de la onza de oro al contado rozó esta semana los 1.360 dólares.

2010/10/08

La prensa boliviana, en blanco

ABC

Los periódicos bolivianos se han publicado este jueves sin noticias para protestar contra la Ley Antirracista, cuya aprobación debate estos días el Senado y que prohibirá la publicación de mensajes xenófobos en los medios de comunicación, algo que ha sido interpretado por éstos como un ataque a la libertad de expresión.
«No hay democracia sin libertad de expresión», reza la portada de los diarios «La Prensa» y «El Diario», mientras que «Página Siete» publicó una breve justificación de su rechazo a la norma. Por su parte, «La Razón» y «Cambio» han lanzado ediciones normales.
El objetivo de la protesta en frenar la aprobación de dicha norma que, previsiblemente, recibirá el visto bueno del Senado, donde el Movimiento Al Socialismo (MAS) del presidente, Evo Morales, es la formación mayoritaria.
Los medios de comunicación bolivianos consideraron que esta iniciativa es una violación de la libertad de expresión, ya que no concreta el sentido de lo que son mensajes racistas, lo que podría dar pie a sanciones arbitrarias. Sin embargo, Morales rechazó estas interpretaciones e insistió en que la medida evitará que continúen los ataques a la dignidad de las comunidades indígenas, quienes han demandado la creación de la ley.
Práctica antidemocrática
«El racismo es un problema estructural que debe acabar porque es un resabio de un pasado colonial que daña a la unidad del país», dijo en una rueda de prensa celebrada en el Palacio de Gobierno. «Ha llegado la hora de acabar con las prácticas de racismo en Bolivia porque es la práctica más antidemocrática que existe en el mundo debido a que no respeta la igualdad entre los ciudadanos», precisó el mandatario al tiempo que calificó de «impensable» la posibilidad de «dejar que se practique el racismo con el pretexto de hacer uso de la libertad de expresión».
Además, el mandatario expresó su preocupación por la falta de rigor de algunos medios de comunicación, por lo que instó a sus propietarios y trabajadores a respetar el derecho a información libre y veraz de la ciudadanía. «La libertad de expresión es un don que nos da la sociedad y debemos corresponder con respeto y consideración y en sujeción a las leyes», señaló Morales, al tiempo que apuntó que «el periodismo es educación, información y no de tergiversación de las noticias», informó la Agencia Boliviana de Información (ABI)

2010/09/24

Brasil, ¿el EE.UU. de Bolivia?

BBC Mundo

El destino quiso que Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, fuera también el vecino del más rico de la región, Brasil. Y, aunque de un lado de la frontera haya una mansión y del otro una simple choza, estos dos vecinos se han visto obligados a construir unas relaciones que oscilan entre la dependencia y la cooperación.
¿Qué significa Brasil para Bolivia? ¿Es un imperio? ¿Un protector? ¿Es un país rico que coopera con el vecino pobre?
El ex canciller boliviano, Armando Loaiza, le explica a BBC Mundo que las relaciones entre ambos países "son asimétricas" porque "Brasil es un imperio, con el cual debemos convivir, es como el caso de México con Estados Unidos, les guste o no, son vecinos obligados".
En cambio, el ex canciller Javier Murillo considera que se ha consolidado una "cooperación estratégica" entre un país grande y uno pequeño y no así una relación de dependencia.
Los analistas parecen no ponerse de acuerdo. Sin embargo, hay algunos datos reveladores.

Economía dependiente

Gran parte de la economía boliviana se mueve gracias a la venta de gas natural a Brasil. Dos tercios del energético producido en Bolivia se destinan al mercado brasileño.
Pero, sin tomar en cuenta el gas natural, la balanza comercial es desfavorable a Bolivia en más de US$700 millones, lo que quiere decir que Brasil sólo compra el energético y no así los productos con valor agregado.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, en entrevista con BBC Mundo lamenta esta relación "de conveniencia para Brasil" y dice que para ese país, Bolivia es "solo gas y nada más". Incluso, asegura que Brasil "se resiste a dejar su actitud proteccionista para con Bolivia".

Carreteras condicionadas

Los defensores de las relaciones de cooperación mutua dicen que las carreteras bolivianas se construyen con dinero brasileño, lo cual es cierto, pero el presidente de la Cámara de la Construcción del país, Iván Bustillos, le señala a BBC Mundo que "son créditos con condiciones muy desfavorables para el país".
Explica que los préstamos brasileños llegan a Bolivia con la condición de que el Estado contrate a las empresas brasileñas y que compre insumos y materiales también de ese país. Esto quiere decir que el dinero enviado por el gobierno de Luiz Inácio Lula Da Silva no mueve la economía boliviana, sino la economía brasileña.
Pero la lista de asimetrías no termina ahí.
Grupos ecologistas y, en su momento, el propio gobierno de Evo Morales han denunciado que las dos hidroeléctricas que Brasil empezó a construir en la Amazonía, concretamente en la frontera con Bolivia, dañarán el medio ambiente. Sin embargo, nada detuvo los proyectos.

La frontera se agita

Y, guardando las distancias, igual que lo sucedido entre México y Estados Unidos, la frontera entre Bolivia y Brasil comienza a agitarse con el tráfico de drogas, el robo de vehículos y el tráfico de armas.
Según datos oficiales de los organismos antidrogas de ambos países, el 60% de la cocaína que llega a Brasil procede de Bolivia.
Brasil limita con casi todos los países de Sudamérica (excepto Chile y Ecuador), pero con Bolivia tiene la frontera más amplia. Entre ambos países hay una línea divisora de 3.700 kilómetros, por donde fluyen la economía y también las personas.
Brasil es el tercer destino de los migrantes bolivianos, después de Argentina y Estados Unidos. Muchos de ellos, en vez de encontrar el sueño brasileño se han convertido en esclavos de fábricas y talleres de todo tipo.

¿El protector y estabilizador?

En el plano de política exterior, cada vez que Bolivia ha enfrentado serios conflictos internos, Brasil ha corrido hasta la casa del vecino para ayudar a apagar el fuego.
El ex canciller boliviano Javier Murillo le dice a BBC Mundo que "Estados Unidos le asigna a Brasil un rol de estabilización ante sus vecinos" porque "a través de Brasil se puede moderar a un país con una política tan difícil y controversial como la boliviana".
De hecho, Murillo recuerda que tras la guerra del Chaco, en 1938, Brasil se convirtió en el garante de la integridad territorial de Bolivia.
Y, según Armando Loaiza, tras ese hito, Brasil se ha convertido en "un severo protector de Bolivia".
Un protector de 191 millones de habitantes, frente a un protegido que sólo tiene 10 millones de habitantes, el equivalente a la población de la ciudad de Sao Paulo, sin tomar en cuenta el área metropolitana.

2010/08/30

Corea del Sur y Bolivia firman acuerdo sobre el litio

BBC Mundo

Los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, firmaron un memorándum de entendimiento acerca de la explotación de litio, un metal del que se cree que el país sudamericano posee las mayores reservas del mundo.
Por el convenio que firmaron ambos mandatarios durante la visita oficial de Morales a Corea del Sur que concluyó este viernes, las compañías estatales Korea Resources Corporation (Kores) y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) participarán en un proyecto para desarrollar e industrializar los recursos en el mayor desierto de sal del mundo, el Salar de Uyuni, en el departamento altiplánico de Potosí.
Según publicó el gobierno surcoreano en un comunicado, el convenio firmado por los presidentes de Bolivia y Corea del Sur "sienta las bases para la implementación a gran escala de la colaboración en el desarrollo de las minas de litio".
El litio es un mineral que se considera estratégico para el desarrollo de la industria mundial, en un momento en el que se buscan alternativas a la dependencia de las energías procedentes del petróleo.
Con el litio se pueden fabricar baterías eléctricas para automóviles y otros aparatos electrónicos y Corea del Sur ve este metal como un motor para impulsar su crecimiento económico.
Los expertos creen que Bolivia tiene cerca del 50% de las reservas mundiales de litio, en vastos lagos ocultos de agua salada situados en el Salar de Uyuni.

Acuerdo por sorpresa

La colaboradora de BBC Mundo en La Paz, Mery Vaca, afirmó que la suscripción del memorándum entre Bolivia y Corea del Sur ha llegado por sorpresa al país sudamericano.
"Las autoridades del sector minero habían señalado en reiteradas ocasiones que en lo inmediato no necesitaban un socio extranjero para explotar el salar de Uyuni y que podían plantearse ese tema a partir de 2013 para avanzar en los proyectos grandes de industrialización con la fabricación de baterías e incluso de vehículos eléctricos", explicó.
Además, el gobierno de Evo Morales se había puesto un plazo hasta ese año para desarrollar una planta de producción de carbonato de litio solamente con recursos estatales.
En los últimos años, empresas de Francia, Japón, Rusia y Corea del Sur habían expresado su interés de explotar el litio del salar de Uyuni.
Sin embargo, el gobierno había dejado claramente establecido que quería desarrollar un proyecto "cien por cien estatal".
Por otra parte, el presidente Morales mostró su deseo expreso de fabricar si no autos, al menos las baterías para los vehículos en territorio boliviano.

Acuerdo "arbitrario"

El Salar de Uyuni se encuentra en el departamento de Potosí, que hace poco protagonizó un largo conflicto con el gobierno de Evo Morales.

Bolivia: Potosí levanta la huelga

El secretario general de Comité Cívico de esa región, Luis Pastor Villafuerte, en entrevista con BBC Mundo se declaró "sorprendido" por el acuerdo logrado entre Bolivia y Corea del Sur y lamentó que Morales no haya consultado al pueblo potosino para proceder de esta manera.
"Ha hecho este acuerdo de manera arbitraria, unilateral e inconsulta", dijo Villafuerte, quien anunció que este sábado la dirigencia de esa región sacará un pronunciamiento al respecto.
El líder civico vaticinó que habrá "una nueva lucha del pueblo potosino en torno a los recursos evaporíticos del salar de Uyuni y, concretamente, por el litio".

2010/08/17

Mineros dinamitan un glaciar de Bolivia para buscar oro

EPA

Una cooperativa minera ha dinamitado un glaciar del altiplano boliviano para buscar oro, lo que ha causado problemas de provisión de agua para ocho comunidades indígenas que amenazan con desalojar por la fuerza a los mineros.
El responsable indígena del pueblo Agua Blanca, Aniceto Gutiérrez, señaló en declaraciones que publica hoy el diario "La Razón" que los mineros de la cooperativa "Flor de Nevado" provocan explosiones en la montaña Presidente, donde se llega tras nueve horas de viaje por carretera desde La Paz.
El pueblo más conocido cerca del lugar es Pelechuco, a 320 kilómetros al noroeste de La Paz, cerca de la frontera con Perú, que es parte de una ruta turística que antes incluía visitas a la montaña Presidente.
Gutiérrez dijo que la actividad minera lleva ya dos años, pero ha llegado a un punto crítico con las explosiones, por lo que los indígenas han decidido subir al nevado y desalojar por la fuerza a los mineros, ya que las autoridades no hacen nada al respecto.
Los mineros han amenazado a los indígenas con quedarse en el sitio y han asegurado estar dispuestos a que "corra sangre", indica el diario.
Los indígenas se han quejado a varias autoridades del Gobierno de Evo Morales, como el ministerio de Medio Ambiente, al Servicio Nacional de Áreas Protegidas, la Corporación Minera de Bolivia y la Gobernación de La Paz, sin tener respuesta a su problema.
El presidente de la Central de Cooperativas Mineras de Pelechuco, Teófilo Pari, admitió que están buscando oro en la zona, pero dijo que la reducción del glaciar es un efecto del calentamiento global.
Señaló que intentan llegar a un acuerdo con los indígenas que, a su juicio, quieren explotar el cerro en su beneficio, pero dejando al margen a los mineros.

2010/08/11

Banco Mundial declara a Bolivia "país de ingresos medios"

BBC Mundo

La economía de Bolivia ha evolucionado. El Banco Mundial anunció que Bolivia pasó de ser un país de ingresos bajos a uno de ingresos medios, lo que le permitirá acceder a las mismas líneas de crédito y el trato que reciben Argentina, Brasil, Colombia y Perú, entre otros.
Este cambio se debe a que el ingreso per cápita de Bolivia está ahora por encima de los US$1.100 anuales. Cuando tenía un ingreso per cápita inferior a los US$1.000, Bolivia hacía grupo con países como Nicaragua, Honduras o Haití.
El director del Banco Mundial para los países andinos, Felipe Jaramillo, llegó a La Paz con el anuncio para el presidente Evo Morales, con quien además acordó la elaboración de una estrategia conjunta de cuatro años para que Bolivia acceda a más créditos emergentes de su nueva categoría.
Para los próximos dos años y medio, el Banco Mundial podrá asignar a Bolivia un monto de US$500 millones para las áreas social, productiva y de medio ambiente, informó Jaramillo, quien destacó el buen desempeño económico del país.
Y, para el corto plazo, es decir, para los próximos seis meses, Bolivia accederá a US$150 millones destinados a apoyar los censos de población y agropecuario, además de proyectos de apoyo agrícola.

Buen desempeño económico

"Hemos visto un progreso notorio en el país, un progreso notorio en la economía, en las cifras de pobreza y en las cifras sociales, un manejo macroeconómico sano y estable y por eso, en este nuevo periodo, en esta nueva estrategia de apoyo del Banco Mundial vamos a poder ofrecerle a Bolivia servicios financieros a los que tienen acceso normalmente los países de ingreso medio", dijo Jaramillo luego de reunirse con Morales.
Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la pobreza extrema ha bajado en Bolivia de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008. Sin embargo, los mismos datos indican que este índice está por debajo de la media latinoamericana y que las desigualdades en la distribución del ingreso persisten en Bolivia.
El analista económico Armando Méndez, explicó a BBC Mundo que esto significa que Bolivia ha tenido "un manejo razonable" en cuanto a política cambiaria, fiscal y monetaria y que eso ha sido destacado por el Banco Mundial. Por ejemplo, dijo el analista, la inflación es muy cercana a cero.
Sin embargo, Méndez explicó que el ingreso per cápita se obtiene del promedio nacional y el hecho de que este índice haya cambiado "no significa que el país esté mejorando en el tema de la pobreza". Considera que el país aún muestra "grandes discrepancias" en la distribución de ingresos y añade que en el área rural se encuentra la población más pobre.
La ministra de Planificación, Viviana Caro, destacó "el reconocimiento internacional", no sólo al manejo macroeconómico, sino al modelo económico que propugna el presidente Morales.

¿Marchas pro contrabando en Bolivia?

BBC Mundo

Una ola de marchas callejeras se ha desatado en Bolivia porque la Asamblea Legislativa debate una ley para endurecer las penas en contra de los contrabandistas.
Pero, ¿quién podría marchar en contra de una ley que sanciona un delito? En Bolivia, los comerciantes minoristas engrosan estas manifestaciones llevando carteles que, de antemano, aclaran que ellos no son contrabandistas. “Somos legales”, “no somos contrabandistas”, dicen esos carteles.
Sin embargo, el gobierno de Evo Morales ha acusado a los comerciantes de ser utilizados por los grandes contrabandistas de mercadería para generar conflictos.
"Lo que trasluce es un móvil para defender los intereses de los grandes comerciantes contrabandistas y que quieren utilizar a los sectores de comerciantes minoristas con consignas equivocadas, erradas y falsas", dijo el ministro de Economía y Finanzas, Luis Arce Catacora.

Lea: Bolivia: se intensifican protestas en Potosí

Confiscación de bienes

La polémica ley, que ya fue aprobada en la Cámara de Diputados y que ingresó al Senado para su debate, dispone la confiscación de todos los bienes muebles o inmuebles que se utilicen para el contrabando, entre ellos los camiones y galpones de depósito. Además, eleva las penas para los contrabandistas y funcionarios públicos involucrados con este delito.
El presidente de la Comisión Económica de Diputados, Marcelo Elío, informa que actualmente los contrabandistas no van a la cárcel porque rigen penas muy leves. Tras la aprobación de la ley, los que incurran en este delito tendrán penas que van de los cuatro a los 10 años de cárcel. Y, si el acusado es un funcionario público, se le agregará un tercio a esta pena.
La norma es clara, va contra los contrabandistas, entonces, ¿por qué los comerciantes, que dicen ser legales, se oponen a su aprobación?, le pregunta BBC Mundo al máximo dirigente de los comerciantes de Bolivia, Francisco Figueroa.
“Nosotros estamos defendiendo a los comerciantes medianos y chicos porque la ley va a perjudicar a todos; pero los grandes se liberan porque tienen plata y los chicos son los que sufren”, responde Figueroa, quien asegura que con la nueva norma les pedirán facturas de origen, algo que ellos no pueden acreditar porque son minoristas.

Protesta violenta

Con el argumento de que defienden su fuente de trabajo, los comerciantes han extendido sus movilizaciones por diferentes puntos del país. Las marchas en La Paz son casi diarias y, este lunes, se han extendido a Cochabamba, Santa Cruz y Oruro, donde los depósitos de la aduana regional fueron quemados. Según medios locales, los comerciantes habrían lanzado petardos dentro de la Aduana y provocaron el incendio.
El gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez, dijo a BBC Mundo que la rigidez de la ley no debe caer en la flexibilidad de su aplicación como habitualmente sucede con las leyes en contra del contrabando y coincidió con las autoridades en sentido de que los comerciantes están siendo “manipulados” por los contrabandistas.
“El contrabando es un delito y como tal debe ser combatido, quita recursos al Estado, quita empleos, es una competencia desleal y socava las bases de la economía formal”, dijo Rodríguez.
Por su parte, el ministro Arce informó que las mercaderías que ingresan a Bolivia sin pagar tributos generan entre US$1.000 y US$1.500 millones cada año.

2010/07/30

Millones de peces muertos por frío en Bolivia

Fuente: Pueblo en Linea.

Una de las peores tragedias naturales provocadas por el cambio climático se reportó en los últimos días en Bolivia con la muerte de millones de peces en los ríos de la cuenca del Altiplano, la Plata y Amazonía provocados por las bajas temperaturas.

El Ministerio de Desarrollo Rural, a través de su Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), alertó también sobre el riesgo de extinción de varias especies debido a las bajas temperaturas en algunas regiones del país, pero también a la contaminación.

La Gobernación del Beni pidió al gobierno boliviano ayuda para descontaminar a la brevedad posible las lagunas y arroyos de la región llenos de peces muertos.

Incluso, el Banco Central de Bolivia calcula una inflación para este fin de año del 4 por ciento como resultado de la sequía, heladas, y baja en la producción de alimentos.

ALTIPLANO: ANIMALES EN EXTINCION

El director de Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), Francisco Mamani, explicó a Xinhua que la fauna del Lago Titicaca y los ríos aledaños está severamente afectada por el registro de temperaturas bajo cero

El CIDAB constató que el nivel del lago Titicaca disminuyó en 25 centímetros y considerando que las especies nativas en épocas de reproducción tienen que ir a las orillas, esto influyó en la biomasa de estos recursos nativos.

"La sequía y el frío afectan al lago Titicaca, a esto se suma la sobreexplotación de los pescadores, lo que genera la escasez de peces en el Altiplano", agregó.

En el lago Titicaca se tiene el Servicio Departamental Agropecuario que ejecuta un proyecto para el repoblamiento de especies nativas como el karachi, el mauri, pejerrey y el ispi.AMAZONIA - TRAGEDIA

En los grandes ríos amazónicos bolivianos de Yapacaní, Grande, Ichilo y Piraí se estima que murieron millones de peces en la última semana por el frío. Es un desastre ecológico, según las gobernaciones de Santa Cruz y Beni.La fuerte ola de frío que afectó al país hace poco más de una semana provocó la mayor mortandad de peces desde la década de los años 70 en cuatro ríos cruceños, informó una fuente de la Gobernación.

Aunque todavía no hay informes, el responsable de Biodiversidad de la Gobernación, Francisco Aguilera, no duda que hay "millones de peces muertos".

Datos más precisos se darán a conocer en los próximos días, luego de recopilar información de pobladores aledaños que están recorriendo los ríos Grande, Ichilo, Yapacaní y Piraí.

Solo en el Río Grande, que tiene una extensión de unos 300 kilómetros, se divisan peces muertos en una franja de 30 kilómetros.

En apenas cuatro kilómetros se detectaron al menos 30 mil peces muertos, entre ellos especies de gran consumo en la capital cruceña como la boga, sábalo, surubí o pacú. "Por eso calculamos que son millones los peces muertos", agregó.En la población de Puerto Pailas, a 45 kilómetros de Santa Cruz en la ribera del Río Grande, aparecieron cientos de miles de peces muertos hace una semana.

Algunos lugareños recogían el pescado y lo vendían a un boliviano cada uno a comerciantes, que llegaron en camionetas desde la localidad tarijeña de Villamontes.

Aguilera calificó este drama como un desastre ecológico y lamentó que sea poco o nada lo que se pueda hacer, "simplemente rezar" para que las temperaturas no desciendan tanto.

Los peces viven a temperaturas promedio de 20 a 25 grados y en la semana del 12 al 17 de julio, el termómetro llegó a marcar hasta dos grados centígrados, aunque la sensación térmica es más baja.

La Gobernación del Beni pidió al Gobierno Nacional ayuda para descontaminar a la brevedad posible las lagunas y arroyos de la región llenos de miles de peces muertos a causa de las bajas temperaturas y la sequía.

El director del Sistema de Alerta Temprana del Beni, Luis Phillips, dijo que en los últimos días se registró la pérdida de aproximadamente el 50 por ciento de los peces en las lagunas superficiales del departamento, que ahora están contaminadas.

Según la autoridad departamental, no solamente las bajas temperaturas provocaron esta pérdida masiva de peces en el Beni, sino también la sequía, debido a que el nivel de agua de las lagunas ya disminuyó en algunos casos hasta en un 60 por ciento.

CUENCA DEL PLATA

En la Cuenca del Plata, que están compuestas fundamentalmente por ríos de regiones del Chaco boliviano, sucede lo mismo.

El director del CIDAB explicó que en la Cuenca de la Plata el más afectado es el pez sábalo que de un tiempo a esta parte comenzó a escasear.

"Antes se podía tener una gran producción para abastecer a La Paz y Cochabamba pero ahora no es posible y, por lo tanto, se debe acudir a la Argentina que tiene un trabajo de crianza de estos animales en cautiverio, tras la desviación que hizo del río Pilcomayo y que le devino en una producción más grande", explicó.

Según Mamani, influyó negativamente el frío y también afectó a las especies del pez Pacú y Tambaqui.Atribuyó, en este marco, parte de la responsabilidad al trabajo de la minería en el sector, la cual utiliza, a su juicio, componentes químicos como el mercurio que influyen en el tema de la biomasa de estas especies nativas.

2010/07/21

Bolivia eligió el estándar japonés para la TV digital

Fuente: Infobae.

Japón proveerá los componentes principales de la nueva tecnología y otorgará al gobierno de Bolivia financiamiento y asistencia técnica para la transformación de la red estatal de televisión, según estableció un convenio intergubernamental.

La tecnología escogida por Bolivia es conocida por su sigla en inglés ISDVT, desarrollada en Japón y modificada parcialmente en Brasil.

El mismo estándar de televisión digital fue escogido previamente por países como la Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, lo cual fue destacado por el gobierno boliviano como una oportunidad de amplio intercambio de programas.

2010/07/12

Enfrentará Bolivia efectos climáticos con créditos y donaciones millonarios

Fuente: Pueblo en Linea.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) financiarán con 75 millones de dólares al plan para enfrentar el cambio climático en Bolivia en los próximos 30 a 40 años, informó el día 11 el gobierno boliviano.

El viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, en declaraciones a la prensa explicó que 45 millones de dólares provendrán en calidad de donación y 30 millones de dólares en calidad de crédito concecional.

El plan para enfrentar el cambio climático en Bolivia, tendrá el objetivo de identificar y aplicar medidas preventivas en las zonas en donde en los próximos 40 años habrá sequía, búsqueda de acuíferos y prevención sobre el deshielo de los glaciales y otros efectos.

"El crédito ya ha sido aprobado y vamos a comenzar a trabajar entre varios ministerios para identificar y aplicar medidas preventivas en las zonas donde en los próximos 30 años se generaría sequías a raíz del cambio climático", explicó la autoridad gubernamental.

DONACION DEL JAPON

El gobierno boliviano además recibió hoy una donación de 16,5 millones de dólares destinados a programas de preservación forestal y ayuda a los agricultores de escasos recursos.

De acuerdo con el convenio, 13 millones de dólares serán destinados al programa de reforestación y 3,5 millones a impulsar el incremento de la producción de alimentos.

El embajador japonés, Kazuo Tanaka, explicó a los periodistas que esta cooperación se enmarca dentro de la política ambiental de su país, que se propuso reducir sus emisiones de gases de efectos invernadero en 2020 en hasta un 25% con relación al nivel de 1990.

"Refirmamos una vez más los lazos de amistad y cooperación que unen a nuestros pueblos, Japón entrega una donación de 3,5 millones de dólares para contribuir a la ejecución del proyecto de seguridad alimentaria para agricultores de escasos recursos", aseveró.

Agregó que el otro proyecto se refiere a la implementación del programa de preservación ambiental por un monto de 13 millones de dólares.

El programa "Preservación Forestal", al que destinarán 13 millones de dólares, servirá para resguardar bosques de los incendios, así realizar acciones de forestación y reforestación en el territorio boliviano.

El plan prevé ayudar a enfrentar el proceso de cambio climático y combatir la desforestación que vive la Amazonía boliviana mediante el sistema de teledetección.

Otros 3,5 millones de dólares permitirán a los medianos y pequeños productores de Bolivia tener acceso a fertilizantes a un precio menor y financiarán proyectos de desarrollo económico y productivo en áreas agrícolas.

2010/06/21

Bolivia celebra año nuevo aymara 5518 con feriado nacional

Fuente: Pueblo en Linea.

Los bolivianos celebrarán este lunes por primera vez en su historia con feriado nacional el año nuevo aymara 5518, con varios rituales en las ruinas de la ciudadela de Tiawanacu, en el altiplano de La Paz, y en varias zonas del país.

Se espera la visita de 50.000 personas a la fiesta, que se extenderá a otras regiones de Bolivia.

Desde la noche de este domingo miles de personas se concentran en el templo de Tiawanacu, a 70 kilómetros de La Paz, en una fiesta con grupos musicales autóctonos y ceremonias ancestrales, hasta las cinco de la mañana del lunes cuando los primeros rayos solares ingresen por la emblemática Puerta del Sol.

La fiesta también es conocida como el "Willa Kuti" o "Retorno del Sol".

Sacerdotes aymaras oficiaron la pasada semana ritos previos cerca del Palacio Quemado de La Paz, despacho del presidente Evo Morales, encabezados por el ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, y el gobernador paceño, César Cocarico.

El alcalde de Tiwanacu, Marcelino Copani, en entrevista con la Xinhua dijo que todo está listo para recibir el año 5518 en el templo originario, patrimonio de la humanidad.

Solsticio significa "sol inmóvil", se producen dos veces al año, en junio y diciembre, cuando el Sol está más alejado o cercano de la Tierra, debido al viaje elíptico de la Tierra. En verano, la Tierra se acerca más al sol y en invierno se aleja.

Los solsticios son conmemoraciones milenarias celebradas en todas las culturas ancestrales.

El solsticio de invierno cuando se da la mínima luz solar y el día más corto del año, y probablemente uno de los más fríos, se produce entre el 19 y el 24 de junio.

El amauta (sabio) Rogelio Quispe, dijo a Xinhua que según las creencias originarias, las temperaturas bajas, son señales que hacen recordar a la humanidad que es hora de asumir un nuevo compromiso con la pachamama (Madre Tierra) y rendir culto por todo lo recibido durante el año.

En Bolivia, el nuevo año se celebrará en al menos diez lugares sagrados del mundo indígena y por primera vez en la historia será de asueto, luego de que el año pasado un decreto presidencial estableció el 21 de junio como feriado nacional.

Fernando Huanacuni, miembro de la nación aymara y del protocolo de la cancillería boliviana, consideró que los ritos que se realizan en la víspera del nuevo año permiten analizar el pasado y proyectar un horizonte hacia dónde se tiene que caminar.

"Nuestra mirada está dirigida en el vivir bien. Apostamos a la cultura de la vida y abrimos una etapa de nuevas esperanzas", añadió.

Según la tradición, en el año nuevo los ancianos y sus familias se reunen alrededor del fuego para narrar cuentos y mitos de sus antepasados.

La decisión del presidente Morales de decretar festivo nacional ese día ha llevó a otras de las 36 etnias originarias de Bolivia a exigir un trato igual.

Los guaranís piden que declare fiesta el 28 de enero, en homenaje a los más de 600 integrantes de esa etnia que murieron en un levantamiento en 1892.

La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia también pidieron decretar festivo nacional el 15 de agosto para conmemorar el inicio de una marcha emblemática.

Si bien la ceremonia central estará centrada en Tiwanacu, también habrá celebraciones en las comunidades de Jesús de Machaca, Caracollo, El Alto, Konko, Wuankané, Chiripa, Charazani, Copacabana, Pasto Grande y Yaco, todas ellas del departamento de La Paz.

Además, se anunciaron festejos en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro y Potosí.

En la ciudad de La Paz, la ceremonia central será en el templete de Miraflores, y se espera la participación del presidente Evo Morales.

En Cochabamba la ceremonia se efectuará en Inka Llajta; en Oruro en el Cerro Koricancha y Pampa Aullagas. En Chuquisaca el festejo será en San Lucas y en Potosí en el Salar de Uyuni.

En Santa Cruz, en el oriente del país, las fiestas serán en Samaipata, con la participación del gobernador Rubén Costas.

El canciller Choquehuanca dijo que Tiwanacu es un centro energético del planeta, a donde llegarán este año nuevo aymará miles de personas para "recargar energías".

2010/05/31

Japón apoyará a Bolivia para formar maestros en educación especial

Fuente: Pueblo en Linea.

Bolivia y Japón firmaron un acuerdo para que la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) apoye la formación de maestros bolivianos en educación para personas especiales, informó el día 30 el gobierno de Bolivia.

Según el convenio, durante dos años y seis meses los profesores bolivianos recibirán instrucción de expertos japoneses, para desarrollar capacidades especializadas en educación con enfoque inclusivo.

El acuerdo fue suscrito por el viceministro boliviano de Educación Superior de Formación Profesional, Diego Pary, y el director de la JICA, Hirofumi Matsuyama.

El proyecto de "Formación de Maestros en Educación Inclusiva en la Diversidad" surgió como respuesta a la población boliviana con discapacidad en edad escolar que no cuenta con un servicio educativo especializado.

Actualmente, las Unidades Educativas Especiales sólo acogen al 2,25 por ciento de esa población y el resto no recibe ningún servicio.

JICA impulsa este proyecto como un proceso de sostenibilidad con base en los resultados del Programa de Registro Unico Nacional de Personas con Discapacidad.

La entidad ejecutora es el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Formación de Maestros, que trabajará con las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y Centros de Educación Especial piloto.

Con ello, las escuelas superiores de formación de maestros "Enrique Finot" de Santa Cruz; "Simón Bolívar" de La Paz y "Simón Rodríguez" de Cochabamba, abrirán desde esta gestión la carrera de Educación Inclusiva en la Diversidad.

Los primeros beneficiarios del proyecto serán alrededor de 80 maestros y maestras que trabajan con personas con necesidades especiales.

2010/05/19

Bolivia explora reservas de uranio

Fuente: BBC Mundo.

El Ministerio de Minería de Bolivia confirmó que inició un proyecto de exploración para determinar si el país tiene reservas de uranio y, de ser así, cuáles son las cantidades existentes.
El programa, que se ejecuta en la región de Potosí, tiene un costo total de 3,2 millones de bolivianos, equivalentes a US$450.000.
El director del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), Hugo Delgado, le informó a BBC Mundo que el proyecto aún se encuentra en "prospección", es decir, en la primera etapa de levantamiento de datos.
Por su lado, el secretario general de la gobernación de Potosí, Huber Hayta, le dijo a BBC Mundo que el proyecto es cofinanciado por esa dependencia del estado, pero, al tratarse de un recurso natural, la ejecución y los resultados de la prospección están en manos del gobierno nacional.
El ministro de Minería, José Pimentel, también confirmó la búsqueda, pero dijo que aún no hay resultados concretos.
Delgado señaló que el proyecto comenzó el 2009 y que ese mismo año "se encontró algunas áreas (con potencial)", pero durante esta gestión se debe continuar el trabajo.

Israel acusó a Bolivia

Hace un año, servicios de inteligencia de Israel acusaron a Bolivia de proveer uranio a Irán. Sin embargo, el gobierno de Morales desmintió la información, aunque admitió que el país tiene ese mineral en pequeñas cantidades no cuantificadas.

Lea: Informe israelí molesta a Bolivia

Entonces, las autoridades bolivianas explicaron que la búsqueda de uranio se realiza en la mina Cotaje del departamento de Potosí, donde en 1974 se produjo uranita, pero de baja concentración. El proyecto quedó archivado hasta que el gobierno de Morales decidió reactivarlo.
En todo caso, Bolivia e Irán mantienen estrechas relaciones políticas y económicas. Entre 2007 y 2009, el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, visitó Bolivia en dos ocasiones.
En ambas visitas, el presidente Evo Morales respaldó el plan iraní de enriquecimiento de uranio, pero con fines pacíficos.
Cuando BBC Mundo le consultó al director de Sergeotecmin sobre cuál es el objetivo de buscar uranio en Bolivia, el funcionario aseguró que lo único que motiva al gobierno es tener un inventario completo de sus recursos geológicos. Cuando se le insistió si el proyecto tendrá alguna relación con la demanda de Irán, indicó que "nada".

2010/04/20

Amenaza cambio climático riqueza de aves en Bolivia

Fuente: Pueblo en Linea.

Ubicado en el centro de América del Sur, Bolivia es el sexto país del mundo con mayor cantidad de especies de aves del planeta, pero esa riqueza está amenazada por el cambio climático, advirtieron autoridades bolivianas.

Según el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climático, Juan Pablo Ramos, el país tiene al menos 1.414 diferentes tipos de aves, muchos de ellos en proceso de extinción.

Ramos y varias instituciones ambientalistas coincidieron por separado que Bolivia cuenta con 60 por ciento de todas las especies de aves que hay en Sudamérica.

El viceministro informó que durante la Conferencia Mundial sobre Cambio Climático que se inicia el martes en la localidad boliviana de Tiquipay, se prevé el logro de conclusiones que permitan la preservación de esas especies en peligro de extinción.

En ese encuentro, que concluirá el jueves, se estima la participación de unos 15.000 representantes de 126 países, indicó la cancillería de Bolivia.

También se tiene prevista la participación de los presidentes de Ecuador, Paraguay, Nicaragua y Venezuela, además del vicepresidente de las Islas Comoras, ministros, delegados y parlamentarios de Europa, Asia y Africa.

Bolivia está entre los 10 países con mayor riqueza de especies de vertebrados, así como entre los cuatro del planeta con variedad de mariposas, y ocupa el décimo lugar en el número de mamíferos.

Asimismo, está entre los 11 países con mayor biodiversidad de peces de agua dulce.

De acuerdo con el viceministerio, Bolivia cuenta con más de 20.000 especies de plantas, 400 tipos de mamíferos, 1.414 de aves, 303 de reptiles, 635 de peces y 204 de anfibios.

Todo ello ubica a Bolivia entre los 12 países con mayor biodiversidad del mundo, junto a Australia, Brasil, China, Colombia, República Democrática del Congo, Ecuador, India, Indonesia, Madagascar, Malasia, México, Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Sudáfrica, y Venezuela.

Esa riqueza de biodiversidad se da pese a que Bolivia no cuenta con mar.

"Tenemos un enorme potencial estratégico que aún no lo concebimos como tal", dijo Ramos.

"La biodiversidad no sólo es un tema de riqueza en términos de ecosistemas, recursos genéticos o especies, sino también una gran oportunidad económica. Estamos frente a un potencial económico", insistió el viceministro.

Entre las principales amenazas está el permanente crecimiento de la frontera agrícola, porque constituye un riesgo por la pérdida de hábitat, "de aquí la importancia de los planes de uso de suelo y ordenamiento territorial", dijo Ramos.

2010/04/10

Planean parque eólico en Bolivia

Fuente: Pueblo en Linea.

El gobierno de Bolivia planea la construcción un parque eólico en el departamento oriental de Santa Cruz, una de las regiones con mayor potencial de vientos en Bolivia. El viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal, dijo que la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Viru Viru y el Chaco cruceño, tienen un enorme potencial de vientos que puede ser aprovechado para producir electricidad.El proyecto estudiado por el gobierno boliviano prevé la instalación de 10 enormes molinos de viento, con una inversión de 72 millones de dólares.

Según Carvajal, cada molino producirá 6 megavatios, con una potencia de generación de 60 megavatios.

El costo unitario por megavatio es de 1,2 millones de dólares."Pensamos iniciar con un parque eólico piloto, para ello hay que hacer un estudio de la intensidad del viento y su orientación. En ese lapso hacer las contrataciones de las empresas que tendrán que proveer los molinos", afirmó. La entidad encargada de la administración del parque será la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

El gerente de la empresa, Rafael Alarcón, confirmó el estudio del proyecto. ENDE hace mediciones en el altiplano, donde se instalarán estaciones que permitan validar los datos que se encuentran contenidos en el mapa y en el atlas eólico, dijo. El gerente de la generadora Guaracachi, Jaime Aliaga, consideró que la instalación de un parque eólico no será competencia para la empresa que produce energía con termoeléctricas que funcionan con gas natural. La inversión en energía eólica es muy alta, que incluso puede llegar a los dos millones de dólares por megavatio, en cambio el costo por megavatio generado por turbinas es alrededor de 350.000 dólares. El gerente de la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), Carmelo Paz Durán, dijo que el año pasado la entidad actualizó un estudio de prefactibilidad para un parque eólico de 20 megavatios en la zona sur de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, ubicación determinada en base al Atlas Eólico de Bolivia. Según Paz Durán, el estudio demuestró que bajo las condiciones económicas del mercado de generación, el proyecto es inviable.

Sin embargo, el empresario indicó que la experiencia en otras naciones demuestra que tienen que crearse incentivos tributarios, económicos y medioambientales. El gerente de regulación de CRE, Carlos E. Giacomán, afirmó que con parques eólicos el país se ahorrará gas natural, el que puede destinarse a la exportación o para generar valor agregado en el país. El Atlas Eólico de Bolivia está disponible al público desde marzo de 2009, indicó Miguel Ángel Aramayo, gerente de Ingeniería y Construcción de la Transportadora de Electricidad. Para Aramayo, el Atlas es un aporte al conocimiento del potencial energético del país.

"Es una herramienta de última tecnología que permite conocer el potencial del viento, en cualquier punto del territorio nacional, la energía aprovechable para generar electricidad o usarla en forma mecánica directa", apuntó. El Atlas fue elaborado por la consultora 3 TIER, especialista en modelos de simulación meteorológica.

Con base en información geológica, topográfica y estadística satelital de 30 años, la empresa desarrolló un modelo, cuyos resultados fueron validados con los registros de las estaciones meteorológicas. El programa fue impulsado y financiado por la Transportadora de Electricidad y la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial. El país cuenta desde el 16 de junio de 2009 con el Atlas Eólico, una herramienta que permite conocer el potencial del viento en parte de Bolivia, junto a la energía aprovechable para generar electricidad ó usarla en forma mecánica directa, con el esfuerzo entre la Transportadora de Electricidad (TDE) y la Corporación Financiera Internacional (IFC). Miguel Aramayo, Gerente de Ingeniería y Construcción de TDE, afirma que se dio un gran salto tecnológico equiparable a tener instaladas hace 10 años a 274.000 estaciones meteorológicas, una cada dos kilómetros, con anemómetros a 20, 40 ,60 y 80 metros de altura. Bolivia es uno de los pocos países con una información de este tipo sobre su potencial eólico.

El Atlas está como base de datos y mapas en una plataforma de acceso universal e indefinido vía internet y a través de entidades que se han ofrecido como administradoras de la base.

Está disponible en http://firstlook.3tier.com. Según TDE a través de este medio y con las coordenadas de un sitio, comunidad, municipio o instalación, es posible conocer las características del viento y su potencial energético a diferentes alturas en los 365 días de un año, contemplando las variaciones estacionales, horarias y de dirección del viento. La base de datos vista en un mapa de Bolivia está superpuesta para mayor utilidad con la red de líneas de transmisión, áreas protegidas, vías terrestres, fronteras, límites departamentales y poblaciones. El Atlas Eólico de Bolivia entregado por IFC y TDE crea las oportunidades para el aprovechamiento de la energía eólica en las poblaciones rurales con aerogeneradores de electricidad, bombas de agua y molinos e inclusive, el aprovechamiento comercial a mayor escala al existir en el país zonas con gran potencial.

Entre las zonas de gran potencial están Santa Cruz, las provincias de Nor y Sur Lípez en Potosí, en un corredor entre Santa Cruz, Cochabamba y La Paz , un corredor norte-sur entre las orillas del lago Titicaca, Oruro y el oeste de la ciudad de Potosí.

2010/04/08

Invita Bolivia a cineastas de Hollywood para cumbre climática

Fuente: Pueblo en Linea.

El ex ministro boliviano de Cultura, Pablo Groux, invitó a los cineastas Oliver Stone y James Cameron a participar en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra que se realizará en Bolivia el 19 y 22 de abril, informaron el día 6 fuentes de la cita internacional.

"Se ha invitado a Cameron, también a (la actriz) Susan Sarandon, Oliver Stone y algunos otros cineastas famosos más", afirmó Pablo Groux, quien es el organizador de esta cita internacional.
Se espera que la próxima semana algunas de estas personalidades y otras más puedan confirmar su presencia en la cumbre.

La organización del encuentro costará cerca de 10 millones de bolivianos (1,4 milliones de dólares).
James Francis Cameron, director de origen canadiense, guionista y productor de cine, es conocido por películas como "The Terminator", "Titanic" y "Avatar", éstas dos últimas clasificadas como las cintas con mayor recaudación en taquilla en la historia.

Oliver Stone es un director de cine y guionista estadounidense, reconocido por sus trabajos con tres premios Oscar de la Academia y cinco Globos de Oro.
Susan Sarandon es una actriz estadounidense ganadora también del premio Oscar, de ideología pacifista y radicalmente opuesta a la política del ex presidente de Estados Unidos George Bush.

El gobierno boliviano cursó invitaciones a los 192 mandatarios de Estado que participaron en la Cumbre de Copenhague en Dinamarca, para que sean parte de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.

El coordinador del Programa Nacional de Cambio Climático, Jaime Villanueva, informó que todos los jefes de Estado invitados, 10 presidentes de la región, además del primer mandatario de Francia, Nicolás Sarkozy, expresaron su intención de participar de la conferencia, que tendrá lugar en la ciudad boliviana de Cochabamba (centro).

Se estima que en el evento participarán al menos 15.000 representantes de organizaciones sociales e instituciones ambientalistas de poco más de 60 países, según Villanueva.
"Nosotros no vamos hacer una separación de los gobiernos y la sociedad civil, la invitación está abierta para todos los gobiernos, pero principalmente a los pueblos", remarcó.

El gobierno boliviano convocó el pasado 5 de enero a una conferencia mundial alternativa sobre cambio climático en respuesta al fracaso de la Cumbre de Copenhague organizada por la Organización de Naciones Unidas.

Los asistentes debatirán propuestas en 17 mesas de trabajo que se dividen en Causas estructurales, Armonía con la Naturaleza para el Vivir Bien, Derechos de la Madre Tierra, Referendo sobre el Cambio Climático, Tribunal sobre Derecho Ambiental, Refugiados Climáticos y Pueblos Indígenas.
También incluye la denominada deuda ambiental, visión compartida, Protocolo de Kioto y los compromisos de reducción de emisiones de gases tóxicos, adaptación, financiamiento, transferencia de tecnología, bosques y camino climático, peligros de los mercados de carbono y estrategias de acción.
A la conclusión de la conferencia climática se realizará un acto masivo en el estadio Félix Capriles, de Cochabamba, donde se celebrará el primer aniversario del Día Internacional de la Madre Tierra instituido por la Organización de las Naciones Unidas.

2010/03/19

Apoya Japón a Bolivia con 4,9 mdd para proyectos de energía solar

Fuente: Pueblo en Linea.

El gobierno de Japón anunció el día 18 un apoyo de 4,9 millones de dólares para el desarrollo de un proyecto de energía solar limpia en poblaciones bolivianas, informaron fuentes diplomáticas en Bolivia.

Los gobiernos de ambos países suscribirán mañana viernes acuerdos para la designación de recursos que cubrirán la ejecución del proyecto "Introducción de Energía Limpia por Sistema de Generación de Electricidad Solar Fotovoltaica".

Para el apoyo financiero de este proyecto, Japón recurrió al mecanismo denominado "Cool Earth Partnership" (Asociación Tierra Fresca), el cual presta cooperación a diversos países del mundo en su lucha contra las emanaciones nocivas de efecto invernadero.

El objetivo del proyecto en Bolivia es promover el uso de la energía limpia y reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero.

Con la implantación de este proyecto se pondrán en funcionamiento paneles solares con 155 kilowatts de potencia (kwp), cajas de conexiones, acondicionadores de potencia, transformadores y equipo de monitoreo.

La suscripción del acuerdo será formalizada por el ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, y el embajador del Gobierno de Japón, Kazuo Tanaka, en el Salón de Embajadores de la cancillería local.
Las células fotovoltaicas permiten que la luz del sol se transforme en energía.

Este esquema para la producción de energía cambió la calidad de vida en Bolivia en regiones pobres y de difícil acceso.

Desde principios de 2002 hasta diciembre de 2009 se realizaron 30.082 nuevas conexiones de electricidad en los nueve departamentos de Bolivia, en benefició de 156.349 personas bajo el programa de electrificación rural que Bolivia ejecuta con financiamiento externo.
No es una cifra de impacto nacional, pero si para las personas que viven en comunidades alejadas de los grandes centros urbanos a las que permitió ingresar, en el siglo XXI, a un servicio del que gozan millones de personas en el mundo desde el siglo pasado.