Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aves. Mostrar todas las entradas

2011/09/21

Los cuervos Nueva Caledonia vuelven a sorprender por su inteligencia

La inteligencia de los cuervos Nueva Caledonia no deja de sorprender a los científicos. Estas aves del Pacífico no sólo saben utilizar herramientas, como ramitas, para pescar nutritivos insectos, sino que se pueden aprovechar de los espejos para detectar comida.
Investigadores de la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, hicieron este descubrimiento al someter a pruebas a cuervos salvajes para ver cómo reaccionaban a los espejos.

Ella Davies, de BBC Nature, explicó que si bien estas aves no lograron reconocerse, sí pudieron descubrir alijos de comida estudiando los reflejos.
"Estos resultados coloca a las aves en un grupo élite de especies, que incluye a primates y elefantes, reconocidos por su capacidad de procesar información de los espejos", agregó Davies.
En el pasado se han hecho experimentos de espejos con otros miembros de la misma familia de aves, los córvidos (corvidae), en el que se ha determinado que mientras las urracas reconocen sus reflejos, los cuervos de la jungla no.
En este estudio, publicado en Animal Behaviour, psicólogos examinaron las habilidades de los cuervos Nueva Caledonia (Corvus moneduloides).
Para ello, los expertos capturaron diez aves salvajes y las colocaron en grandes jaulas para seguir su comportamiento con espejos.
"Al ver sus reflejos, todos los cuervos reaccionaron como si hubieran visto a otra ave; los pájaros hicieron movimientos rápido de cabeza, levantaron sus colas e incluso atacaron al reflejo", señaló Davies.

Confianza total

Sin embargo, la segunda parte del experimento reveló sorprendentes descubrimientos.
Los científicos crearon una tarea para probar si los cuervos podían usar espejos para localizar cubos de carne fuera de la visión directa.

Todos los cuervos examinados parecieron entender cómo el reflejo de la carne estaba correlacionado con su ubicación.
"Nos sorprendió la rapidez en que aprendieron a usar el reflejo de los espejos para localizar comida escondida", dijo Felipe Medina Rodríguez, jefe de la investigación.
"Normalmente, le toma más tiempo a un animal empezar a usar las propiedades de los espejos para tener acceso a objetos que de otra forma no estarían visibles", agregó.
Algunos cuervos se mostraron más habilidosos que otros, lo que para Medina es un indicativo de que no estaban usando su sentido del olfato para buscar alimento.
"Importante fue que nuestro mejor cuervo, una hembra joven llamada Obo, no fue capaz de encontrar comida cuando el espejo fue volteado. Esto muestra que probablemente los cuervos estaban resolviendo el problema confiando únicamente en la información visual que ofrecía el espejo", explicó el experto.

Habilidades salvajes

Otros estudios demuestran que los loros grises africanos, simios grandes (como los gorilas, orangutanes o chimpancés) delfines, monos y elefantes asiáticos comparten la habilidad de procesar información de los espejos.
No obstante, de acuerdo con Medina, los cuervos Nueva Caledonia son únicos en el grupo porque se trata de animales salvajes.
"Estos animales (los de los otros estudios) normalmente están cautivos en ambientes enriquecidos y sujetos a prolongados entrenamientos y contacto humano", le dijo a la BBC Medina. "No podemos saber cuánto de sus habilidades para resolver problemas viene de su intensa experiencia en cautividad y la experimentación humana y cuanto se desarrollaría de una forma natural en un medio salvaje".
"Lo que nuestro estudio ha revelado ahora es que los cuervos salvajes Nueva Caledonia pueden procesar información en una forma de primate, y que su habilidad se desarrolla muy rápido sin una exposición extensa al espejo".
Los cuervos Nueva Caledonia llevan su nombre por las islas en las que fueron descubiertos en el sur del Océano Pacífico, al este de Australia y norte de Nueva Zelanda.

2011/09/19

Los loros domesticados enseñan a hablar a sus hermanos salvajes

Algunos loros salvajes, especialmente las cacatúas, parecen estar aprendiendo el arte de las palabras gracias a sus compañeros domesticados y puestos en libertad. Al menos, es una de las conclusiones que se desprende de una investigación llevada a cabo por el departamento Busca y descubre del Museo Australiano, Naturaleza Cultura y Descubrimiento.
El departamento, que ofrece un servicio gratuito para identificar especies, ha recibido numerosos comunicados de ciudadanos que aseguran haber escuchado pájaros "hablando" en la naturaleza. Según explica en el Australian Geographic Martyn Robinson, uno de los naturalista responsable del departamento, cuando una cacatúa doméstica se escapa o es puesta en libertad, "si logra sobrevivir el tiempo suficiente para unirse a una bandada de pájaros silvestre, las otras aves pueden aprender las palabras que éste ejecuta". Igual que cuando aprenden directamente de los humanos, "los pájaros se imitan unos a otros", afirma Jaynia Sladek, ornitóloga del Museo. "No hay diferencia entonces cuando uno entra en contacto con otros miembros de una bandada y les 'habla'".
"Este lenguaje adquirido podría pasar de generación en generación", aseguran desde el museo. "Si los padres 'hablan' y tienen polluelos, sus crías tenderán a aprender estas palabras". Este fenómeno no es único: algunos pájaros en el sur de Australia aún lanzan los sonidos de los disparadores y obturadores de las cámaras analógicas que fotografiaron a sus antepasados y estos aprendieron a reproducir.
Los expertos de este museo aseguran que en las zonas rurales los loros probablemente irán perdiendo su dominio de las palabras, aunque éstas acabarán integrándose en su repertorio vocal. Sin embargo, en las grandes ciudades de Australia como Sydney, Melbourne y Brisbane, las cacatúas mantendrán y mejorarán su vocabulario, gracias al contacto regular con los humanos.

Los pájaros que se enseñan a hablar entre sí

Quienes pasean por los parques de Sídney por estos días suelen ser sorprendidos por extraños graznidos que desde los árboles les dicen "¡Hola cariño!" y "¿Cómo estás?".
Las aves silvestres, como las cacatúas, están repitiendo frases transmitidas por sus hermanas domésticas que escaparon o fueron liberadas, dice el naturalista Martyn Robinson, del Museo Australiano de Sídney.

El museo ha recibido numerosos informes sobre aves salvajes parlanchinas por parte de transeúntes anonadados.
Las aves son criaturas sociales. Los pichones aprenden a comunicarse imitando los sonidos hechos por sus padres y los que tienen mayor jerarquía en el grupo.
A diferencia de los seres humanos, las aves no tienen cuerdas vocales. Se piensa que usan los músculos y las membranas de la garganta -específicamente la siringe– para dirigir el flujo de aire y así producir tonos y sonidos.
No todas las aves pueden aprender a hacer sonidos completamente nuevos. Hasta la fecha, se ha encontrado que sólo tres grupos de aves lejanamente relacionadas tienen esta capacidad: los pájaros cantores, los loros -como las cacatúas y los periquitos- y los colibríes.

Cuna, fútbol y teléfonos

"Estas aves son muy inteligentes y muy sociales, y la comunicación y el contacto son importantes entre ellas", le dijo Robinson al The Daily Telegraph de Australia.
"Así que el ave que ha sido mascota empieza a decir cosas que sus dueños le enseñaron y el resto de la bandada entera comienza a hablar también, para imitarla".
A pesar de que los loros pueden hacer ruidos que suenan como palabras, sólo están imitando los sonidos que encuentran atractivos, dice Les Runce, de la Sociedad de Loros de Reino Unido.
"Puede ser una canción de cuna, un canto de fútbol, el sonido del microondas o el tono del teléfono", explica.
Las aves jóvenes, como los bebés humanos, aprender a hablar o cantar a través de la imitación, dice el biólogo del comportamiento Johan Bolhuis, de la Universidad de Utrecht, en Holanda.
En una investigación publicada en agosto en la revista Neuroscience Research, él describe "un período transitorio de vocalización temprana, lo que llamamos balbuceo en el caso de los seres humanos".
Y, como le dice Bolhuis a la BBC, los loros y otras especies de aves cantoras pueden aprender durante toda su vida, como el ejemplo australiano.
"He estudiado periquitos -loros pequeños- que pueden enseñarles a los demás a decir palabras en japonés".

"En ésta y otras investigaciones vimos que los cerebros de estas aves se organizan de una manera similar al cerebro humano en relación al aprendizaje vocal. Además, los mismos genes están involucrados en el canto y el habla".
Añade que el canto de los pájaros tiene una "gramática primitiva" que es muy diferente de la gramática compleja del lenguaje humano.
"La investigación de aves nos pueden enseñar mucho sobre el desarrollo del habla humana y los problemas que pueden ocurrir, por ejemplo la tartamudez. Por lo tanto, los loros y las aves cantoras pueden darnos claves importantes sobre cómo los seres humanos podemos aprender a hablar e incorporar los idiomas".
Los amos generalmente les enseñan a hablar a los loros repitiendo la frase elegida una y otra vez. Pero el pájaro puede aprenderla tras haberla oído sólo una vez.
"Los loros tienen buena memoria y sólo precisan escuchar un sonido una vez para reproducirlo", dice Runce.
"La hija de un amigo tenía una uña encarnada, la golpeó y dejó escapar un grito poderoso. Su pájaro todavía lo repite y eso fue hace 30 años".

2011/08/31

Los pájaros 'gritan' por la contaminación acústica


Son muchas las especies animales que hacen uso de las señales acústicas para atraer y estimular sexualmente a sus parejas. Algunos de estos animales (como los pájaros) asocian los cantos que realiza el posible consorte al éxito o fracaso reproductivo. Un grupo de investigadores holandeses ha demostrado ahora que el ruido generado por los humanos está afectando al flirteo entre los Parus major, un tipo de pájaro urbano también conocido como carbonero.
Según el estudio que publica hoy la revista PNAS, los machos que cantan a bajas frecuencias seducen a más hembras que los que lo hacen a altas frecuencias. Pero la creciente contaminación acústica está provocando que estos animales se vean obligados a subir el volumen de sus cantos, hecho que los vuelve menos atractivos para sus parejas.
Los investigadores han estudiado a los carboneros que viven en el parque nacional de Dwingelderveld, en Holanda, y han asociado la cantidad de polluelos nacidos con el bullicio registrado. Los resultados muestran que, cuando los niveles de contaminación acústica son bajos, los pájaros se aparean más y con más éxito, es decir, tienen más crías. Dicho de otro modo, el ruido hace gritar a los pájaros y eso los hace menos atractivos. Estos resultados podrían explicar por qué en las zonas transitadas, la densidad de población de pájaros es menor.  

2011/07/04

Las palomas de ciudad no olvidan las caras

Las palomas urbanas son capaces de diferenciar a unas personas de otras y probablemente identifican rasgos faciales. Esta afirmación, que parece salida de una película de Hitchcock, es el resultado de un estudio presentado hoy en la Conferencia Anual de Biología Experimental que ha tenido lugar en Glasgow (Escocia).
Para el experimento, realizado en un céntrico parque de París, dos investigadores vestidos con batas de laboratorio de distintos colores, alimentaron a varios grupos de palomas salvajes. Uno de ellos permaneció impasible mientras las aves comían a su alrededor y el otro mantuvo una actitud agresiva hacia las aves. Esta prueba se volvió a repetir sin que ninguno de los científicos tratara de asustar a las palomas.
Este experimento, que se repitió varias veces, mostró cómo las palomas eran capaces de reconocer a los dos individuos, alejándose del que las había espantado incluso cuando este dejó de hacerlo. Los intercambios de batas tampoco despistaron a las palomas, que siguieron evitando al individuo hostil.

"Teniendo en cuenta que los investigadores eran del mismo sexo y tenían una constitución similar", explica la investigadora de la Universidad de París Oeste Dalila Bovet, una de las autoras del estudio, "lo más probable es que las palomas hayan identificado a los individuos por sus rasgos faciales, en lugar de hacerlo a través de la ropa".
De cara al futuro, los investigadores tratarán de identificar si la habilidad de las palomas de diferenciar a los humanos tiene una base genética o si ha sido el resultado de un aprendizaje, debido al hecho de vivir durante tanto tiempo en entornos urbanos.

Publico

2011/06/24

Las aves urbanas tienen el cerebro más grande

Las ciudades son ambientes novedosos y complejos para las aves. Encontrar alimentos, buscar espacios para hacer sus nidos, la iluminación o el ruido suponen todo un reto de adaptación para ellas. Un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que las aves urbanas tienen el cerebro más grande. Esto sugiere que los pájaros con mayor nivel de innovación asociado a un mayor tamaño cerebral relativo, serán más capaces de enfrentarse a estos retos ambientales.
Según el trabajo, publicado en la revista Biology Letters, el cerebro de las especies asociadas a entornos urbanos, como el carbonero común (Parus major) y la urraca (Pica pica), es un 20% más grande que el de aquellas que permanecen alejadas de él, como la oropéndola (Oriolus oriolus).
La comparación se ha realizado con datos de 82 especies del grupo más numeroso de aves: las paseriformes. Este grupo se caracteriza por su pequeño tamaño, por formar nidos y por cuidar de sus crías que nacen con niveles muy bajos de desarrollo. "Son la mayoría de las aves que se ven en las ciudades y, la mayor parte de ellas pueden ser denominadas cantoras", explica el investigador del CSIC, Alejandro González, coautor del estudio.
Las variedades analizadas pertenecen al entorno urbano y a los alrededores de 12 ciudades de Francia y Suiza. De ellas 38 son capaces de criar en el núcleo urbano mientras que las otras 44 tienen presencia en un área de casi 2.600 kilómetros cuadrados alrededor, pero no presentan asentamientos en el centro de la ciudad.
Las ciudades actúan así de filtro ecológico. Su diseño hecho a la imagen y necesidades del hombre, modifica factores como la disponibilidad y variedad de recursos alimenticios o los espacios para la nidificación y no todas las aves están preparadas para un entorno tan cambiante.
Para los investigadores este fenómeno podría suponer en un futuro una amenaza para la biodiversidad aviar, que vería reducida la extensión de sus hábitats, debido al crecimiento de las ciudades. Aunque aún es necesario comprobar si el patrón hallado por el equipo se repite en otros países.

Publico

2011/06/15

Un pájaro apunta al origen genético de las infidelidades

Para un lego, la respuesta puede ser evidente, pero para un biólogo evolutivo, no lo es tanto. La pregunta es por qué las hembras de muchas especies socialmente monógamas ponen los cuernos a su pareja con otros machos. A la inversa, la contestación es clara desde el frío punto de vista de la ciencia: cuanto más copule el macho con otras, más crías tendrá y sus genes se convertirán en inmortales. En el caso de las hembras, la respuesta es más compleja.
Estudios recientes muestran que una hembra asume riesgos mayores a la hora de cometer una infidelidad, desde el abandono de su macho hasta el contagio de una enfermedad de transmisión sexual, pasando por el ataque de un depredador. Sin embargo, las hembras siguen buscando relaciones fuera de su pareja.

Una 'rata' de laboratorio

Investigadores del Instituto Max Planck de Ornitología, en Seewiesen (Alemania), recuperan ahora una explicación "fascinante" denostada durante dos decenios: la genética. Tras estudiar a lo largo de cinco generaciones una población de más de 1.500 pinzones cebra, una pequeña ave de vivos colores originaria de Australia, los científicos han observado "una componente hereditaria" que explicaría las diferencias observadas en las infidelidades. Y, lo más sorprendente, esta base genética es compartida por ambos sexos.
Los autores del estudio, que se publica hoy en la revista PNAS, han seguido con cámaras de vídeo a estos 1.500 individuos y han husmeado en el ADN escondido en sus células. Los análisis genéticos revelan que los machos promiscuos tienden a engendrar hijas promiscuas. Los resultados sugieren que las variantes genéticas que favorecen este comportamiento promiscuo en los machos, y que tienen como resultado un mayor número de crías y una mayor diversidad genética, tienen el mismo efecto de favorecer la promiscuidad en las hembras. Los autores, dirigidos por Wolfgang Forstmeier, señalan sin más pruebas que esta explicación genética de la infidelidad en los pinzones cebra podría aplicarse también a los humanos. Las hijas de hombres promiscuos serían también promiscuas.
Este pequeño pájaro cantor australiano, de apenas 15 centímetros, es desde hace décadas una especie de rata de laboratorio en la que los científicos rastrean las claves del aprendizaje del lenguaje en los seres humanos. Cuando nace, el pinzón cebra cacarea como si fuera una gallina y así sigue si el padre no le muestra el canto de la especie. Su genoma, secuenciado en 2010, puede esconder estas claves.

Publico

2011/05/02

Tórtolas: un final infeliz para el símbolo del amor

Tal vez una triste noticia para los románticos: la tórtola, ese antiguo símbolo del amor verdadero y la fidelidad, ha desaparecido de casi la mitad de sus sitios de anidación en el Reino Unido en los últimos 20 años, revelan cifras de la nueva edición del Atlas de Aves Reproductoras.
Se trata específicamente de la tórtola europea (Streptopelia turtur), una especie migratoria que llega a Europa durante la primavera y el verano proveniente de África.

Su tamaño es más pequeño y más ligero que otras palomas, y se caracteriza por su color pardo, con manchas oscuras en un dorso pardo rojizo, cabeza gris clara y un halo rojizo en torno a los ojos.
Pero la disminución del ave, considerada como un ícono del romanticismo desde la Edad Media, podría estar relacionada con la pérdida del hábitat y su caza en algunos países europeos.

Ícono del amor

"Creo que la gente va a estar muy triste por esto, porque son muy hermosas aves con plumaje realmente impresionante, y el sonido que hacen es un sonido muy distintivo del verano", explicó Dawn Balmer, del Fondo Británico de Ornitología (BTO).
Estudios intensivos en el Reino Unido han demostrado que las tórtolas europeas han desaparecido de un 40% de los sitios donde habitualmente llegaban a anidar.
La tórtola y su sonido han servido de inspiración a poetas y músicos durante miles de años.
Desde el autor del libro de la Biblia "El cantar de los cantares" hasta Shakespeare, muchos escritores han usado la tórtola como un símbolo del amor verdadero.

Caza

Según las últimas cifras de la Encuesta de Aves Reproductoras de la BTO, entre 1995 y 2008 la Streptopelia turtur se redujo en un 70%.
Los científicos no conocen alguna causa específica de su disminución.
Un factor posible, se cree, es la intensificación de la agricultura y la desaparición de las malas hierbas de los campos de cultivo, en particular, la fumaria, de la que se alimentan las aves.
Otra posible causa de su desaparición puede ser las condiciones adversas en su territorio invernal.
Sin embargo, los especialistas creen que la presión de la caza durante sus migraciones anuales hacia y desde Europa puede ser un factor mucho más importante.
Los cazadores en Francia, y especialmente en islas del Mediterráneo como Chipre y Malta, pueden tener un efecto real sobre la población.
La Asociación Internacional de Organizaciones de Protección de las Aves, BirdLife, alega que la caza en primavera de aves en Malta está "fuera de control" y pidió que la temporada de caza sea inmediatamente suspendida para evitar la muerte de aves protegidas.
Sin embargo, el gobierno de Malta permitió la caza de un número limitado de tórtolas y codornices comunes, lo que según BirdLife, es sólo parte del problema ya que la verdadera amenaza es la caza ilegal.

BBC Mundo

2011/04/27

Reino Unido quiere exterminar ave invasora latinoamericana

El Reino Unido quiere exterminar - aunque sea a tiros- a un "enemigo" que está poblando sus campos. Se trata de una especie invasora llegada desde América Latina: la cotorra monje.
Esta especie de loro (Myiopsitta monachus) es una vistosa ave tropical. Ruidosa, de plumaje iridiscente verde y azul y un pico de color naranja, el ave puede vivir hasta 30 años.
Pero, a pesar de su apariencia exótica, la cotorrita "amenaza la vida silvestre y los cultivos", afirma el Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales (Defra, por sus siglas en inglés) del Reino Unido.
Por eso, este organismo anunció medidas de control que van desde el realojamiento de las aves en aviarios, la retirada de sus nidos, o - como último recurso - dispararles.
Defra estima que hay alrededor de 100 a 150 de estas aves de color verde y amarillo en el Reino Unido, principalmente en el sureste de Inglaterra, incluyendo en Londres.
Y aunque la especie aún no ha causado daños, Defra asegura que potencialmente pueden ser una amenaza para la "infraestructura nacional".
Se sabe que la cotorra monje ha causado daños a cultivos en América del Norte y del Sur, y podrían provocar cortes de energía ya que muchas veces construyen sus nidos en torres de energía.

"Daños significativos"

"En casos extremos, podría significar que tengamos que matar a algunas, pero aún no hemos utilizado este método. Solo llevamos a cabo medidas para contrarrestar su amenaza potencial", dijo un vocero de Defra.
A diferencia de su pariente, el periquito de collar, que ya es común en algunas partes del Reino Unido, la cotorra monje construye grandes nidos comunales que llegan a medir hasta 30 cm de altura.
"Esta especie invasora ha causado daños importantes en otros países a través de la actividad de anidación y alimentación y estamos tomando medidas ahora para prevenir que esto ocurra en el Reino Unido", agregó el portavoz.
Los grupos de conservación de aves en el Reino Unido parecen tener opiniones divididas sobre la decisión.
Un portavoz de la Sociedad Real para la Protección de las Aves, RSPB, dijo que "entendemos que van a ser llevados al cautiverio; pero no vemos que sea necesario que sean sacrificados. La decisión de Defra es prudente".
"Estamos felices de que se estén tomando medidas para removerlos del medio silvestre. Se trata en general de una pequeña población, y ya que las aves se agrupan en colonias y se concentran en uno o dos sitios, será posible erradicarlas ya que pensamos que su presencia podría ser un problema", agregó en un comunicado la agrupación.

Comercio de aves

No todo el mundo está contento con la decisión.
La organización Especies No Nativas del Reino Unido (NNSS, por sus siglas en inglés), concluyó en una investigación que la amenaza de estas cotorritas es relativamente menor y que los agricultores han exagerado los problemas que causan.
Según cita el diario británico The Independent, "si Defra quiere ver el fin de estas especies no autóctonas que viven en el Reino Unido, se debería prohibir la importación y cría para el comercio de mascotas".
"Mientras tanto, si se los considera como un problema, deben investigar las medidas no letales en lugar de apresurarse a matar", agrega Kate Fowler, coordinadora de campañas de la organización Animal Aid.
La cotorra monje es un ave muy inteligente y sociable. Se vende en el Reino Unido en tiendas de animales y son elegidas por su capacidad para desarrollar amplios vocabularios.
A pesar de que está en contra de la ley para liberar a estos periquitos, la gente sigue haciéndolo. Y las aves son ya residentes en Bélgica, España e Italia.
Así que aunque la población de Inglaterra pueda ser destruida, las aves podrían volver.

BBC Mundo

2011/04/15

Los pájaros urbanos dedican más tiempo a cantar para compensar el ruido

Los verdecillos, unas aves que han colonizado las regiones urbanas europeas, consiguen compensar los efectos negativos del ruido de las ciudades dedicando más tiempo a cantar. Esta es una de las conclusiones de un estudio en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y que ha sido publicado en la revista Behavioral Ecology.
"Estas aves pueden emplear hasta el 60% del tiempo en cantar a niveles de 70 decibelios, pero a partir de ese nivel empiezan a cantar menos, probablemente, porque dedicar más tiempo al canto puede interferir en exceso con tareas tan importantes como estar atento a los depredadores o a otros verdecillos vecinos", ha explicado el investigador del CSIC Mario Díaz, del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Según el estudio, el ajuste a los niveles de ruido indica que cantar conlleva riesgos.
"Incluso aves que han colonizado ambientes ruidosos, como los verdecillos, pueden verse condicionadas por el aumento del riesgo asociado a compensar los efectos del ruido cantando", ha añadido Díaz. Estos resultados sugieren que podrían producirse cambios bruscos en la distribución de las aves al sobrepasar ciertos umbrales de ruido. Además, los investigadores han observado que los animalillos cambian rápidamente su comportamiento según varía el nivel acústico entre los días laborables y los fines de semana.
La investigación se hace eco del creciente interés de la sociedad sobre la posible respuesta de los organismos a los cambios globales derivados de la influencia de los humanos en el funcionamiento del planeta. "Casi todas las predicciones son bastante catastrofistas, porque en general no contemplan la flexibilidad de los organismos a los cambios de su entorno. Nuestro trabajo muestra que las especies pueden compensar estas variaciones mediante comportamientos flexibles, pero solo hasta cierto punto", ha añadido el investigador.

Publico

2011/01/21

Los milanos usan plásticos como si fueran galones militares

La distancia entre lo que es humano y lo que no se reduce de nuevo. Un modesto estudio sobre un grupo de rapaces en el Parque Nacional de Doñana ha destapado un comportamiento animal desconocido que podría redefinir el papel de nuestra especie en el planeta.
Los investigadores, del CSIC, han observado que los milanos negros informan a los demás sobre su estado físico y sus ganas de pelea mediante la colocación de plásticos de color blanco en sus nidos. Los fragmentos, de bolsas del supermercado u otros envoltorios, funcionan como un cartel luminoso que dijera: "Prohibido el paso". Es, aseguran, la primera prueba en animales del uso de señales externas al propio organismo en un contexto no sexual. La única excepción hasta hoy era el ser humano.
"Hay base para pensar que el comportamiento del milano negro no es una anécdota. ¿Cuántas especies construyen estructuras? Cientos sólo de aves. Y no sabemos qué significan. Quizá los humanos nos hemos estado sintiendo especiales demasiado tiempo", reflexiona uno de los principales autores del estudio, Julio Blas, de la Estación Biológica de Doñana.
Según sus conclusiones, que se publican hoy en la revista Science, los milanos emplean los plásticos como si fueran estrellas de oficiales militares o cinturones de artes marciales. Las rapaces con más plástico en su nido son respetadas como un general o un cinturón negro, según Blas. "Los individuos muy jóvenes o muy viejos, más débiles, no decoran sus nidos", añade.
Y si un milano débil intenta engañar a la comunidad emperifollándose con más plástico del que le corresponde, recibe un "castigo social", en palabras de Blas. Los científicos colocaron más plástico en varios nidos de aves de diferentes edades. Los débiles retiraron la decoración exagerada. Los fuertes la mantuvieron. Y los flojos que mintieron se encontraron con individuos que pusieron a prueba de inmediato su nuevo estatus atacando su territorio.
"El sistema es honesto. Sólo los más fuertes tienen nidos muy decorados", resume Blas. En Doñana, donde viven unas 500 parejas de milanos más otros 500 individuos solteros, estos galones se respetan en el día a día. "Los que a la hora de comer monopolizan el cadáver de un animal son los que tienen más plástico blanco en el nido". Los autores han descartado con varios experimentos otras hipótesis, como que el plástico hiciera de aislamiento térmico o de refuerzo estructural.
El director del Centro de investigación en primates de la Universidad de Barcelona, Joaquim Vea, ajeno a este estudio, señala que hay otros casos, "pero puramente anecdóticos", como un chimpancé que robó una lata de gasolina y gracias a su ruido subió de estatus en el grupo sin ser un animal fuerte.
Sandra Vehrencamp y Jack Bradbury, autores del libro de referencia Principios de la comunicación animal, han analizado el nuevo estudio para Público. En su opinión, "es una investigación extremadamente interesante y realmente representa un contexto diferente para las decoraciones, más allá de atraer a una pareja". Vehrencamp, de la Universidad de Cornell (EEUU), se quedó "muda" al leer que los milanos más jóvenes y los viejos retiraban el plástico extra añadido a sus nidos por los científicos para evitar ataques. La investigadora relaciona este comportamiento con el principio de desventaja, postulado en 1975 por el biólogo israelí Amotz Zahavi, que asegura que los animales obtienen beneficios de actos aparentemente altruistas. "A Zahavi le va a hacer mucha ilusión saber que las aves se están poniendo en desventaja a sí mismas al poner estas decoraciones en su nido", añade.

Un siglo de decoración amenazante

Los científicos del CSIC han estudiado más de 150 nidos de milano negro en los últimos cinco años para comprender el papel del plástico. Según explica Julio Blas, las rapaces seleccionan plásticos blancos porque reflejan el sol y se ven mejor desde el aire. Los autores han analizado fotografías de comienzos del siglo XX en las que ya se aprecian manchas blancas, posiblemente papeles, en los nidos de milano negro. “No sabemos cuánto tiempo llevan haciéndolo, ni si se transmite culturalmente o ya está fijado en los genes. Pero ocurre en otras poblaciones”, subraya Blas.

Publico

2011/01/14

"Los pingüinos marcados con bandas metálicas viven menos"

Un informe publicado en la revista Nature afirma que las bandas metálicas con que los científicos marcan a los pingüinos en las alas afecta su sobrevivencia y su reproducción.
El estudio fue realizado por un grupo de científicos franceses que observaron a pingüinos rey durante diez años y afirma que las bandas reducen la velocidad de estas aves cuando nadan.
Averiguaron que los pingüinos marcados mueren antes, se reproducen en una época más tardía del año, tardan más en encontrar comida y, en general, tienen un 40% menos de crías.
Los científicos afirmaron que sería antiético continuar usando este tipo de etiquetas.
"Existía un debate sobre si el uso de las bandas podía tener consecuencias y había estudios que decían que sí y otros que no", explicó una de las investigadoras, Claire Saraux.
"Nuestra idea era tratar de resolver las dudas, y en lugar de llevar a cabo un estudio de un año, como tantos otros, hacer una investigación durante largo tiempo", le dijo a la BBC.

"Concluyente"

Rory Wilson, profesor en la universidad británica de Swansea, calificó el estudio como el más sistemático hecho hasta ahora.
"Eclipsa a todas las demás investigaciones", valoró Wilson, que no ha participado en el estudio. "Es concluyente y va a ser duro para cualquiera argumentar en su contra".
En los últimos años, ha aumentado el número de estudios de pingüinos que viven en el Círculo Polar Antártico relacionados con las preocupaciones por impacto del cambio climático en el ecosistema marino.

BBC Mundo

2011/01/10

Pájaro que no vuela, a la gaceta

Durante la Nochevieja americana, cientos de aves cayeron muertas en un pequeño pueblo de Arkansas (EEUU). A partir de ahí, no han dejado de caer en todo el mundo pájaros... Y periodistas. La escasez de noticias de relevancia durante las fiestas navideñas, sumada a la concurrencia de estos sucesos, animó a numerosos medios a enfrascarse en la búsqueda de nuevos casos de aves muertas en "extrañas circunstancias" para elevar la anécdota a categoría: el apocalipsis aviar estaba servido.
Medio millar de estorninos en Luisiana, cientos de palomas en Italia, más de 50 cuervos en Suecia... Televisiones y periódicos rebotaban la muerte de grupos de aves de distintas especies y por causas diversas como si se tratara de reflejos de un mismo problema global. Todavía ayer, algunos medios de EEUU reseñaban la muerte de más de un centenar de aves en Nashville, relacionándola con la original, sucedida a más de 500 kilómetros de allí.
La explicación definitiva de la muerte de unos 3.000 tordos (no 5.000, como señalan erróneamente algunos medios) en Beebe (Arkansas) se concretará dentro de dos o tres semanas, cuando acaben los análisis microscópicos, como advierte a Público Jonathan Sleeman, director del centro gubernamental de conservación de la naturaleza encargado de analizar los dos casos relevantes, Arkansas y Luisiana.

Hemorragias tras un impacto

"Los resultados de la necropsia preliminar muestran que los pájaros murieron por hemorragias internas y traumas producidos tras un impacto. Nuestro centro está a la espera de los resultados de los exámenes de laboratorio antes de establecer un diagnóstico definitivo", asegura Sleeman.
Desde su perspectiva, lo que debió ocurrir en Beebe fue que las aves, nada habituadas a volar en la oscuridad, cayeron de sus nidos por el ruido de un cañón que tiroteaba fuegos artificiales momentos antes de la medianoche. "Creemos que las detonaciones, muy fuertes, sobresaltaron a los pájaros en el lugar en el que se posan para pasar la noche, haciendo que volaran desorientados contra árboles, ventanas o edificios", expone.
Además, este zoólogo disocia la muerte "inusual" de aves en Beebe de los millares de peces que aparecieron muertos en el río Arkansas, frente a las numerosas lecturas catastrofistas que emparentaban ambos fenómenos: "No hay ninguna evidencia que conecte el suceso de los pájaros en Arkansas con Luisiana o con la muerte masiva de peces", asevera Sleeman, quien resta trascendencia "aunque siempre preocupa" a este deceso en masa de aves. "Los registros oficiales cuentan con al menos 16 incidentes que implicaran la muerte de más de un millar de estos pájaros en las últimas tres décadas", asegura Sleeman.
El investigador de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), Miguel Ferrer, coincide en que las muertes masivas no son extrañas en especies gregarias, donde llegan a compartir "dormitorio" hasta 15.000 ejemplares juntos. "Este tipo de aves están más expuestas a sufrir accidentes de mortandades elevadas, ya que conviven y migran en grandes masas. Más preocupante sería encontrar cadáveres de otro tipo de ave", dice Ferrer. Y añade: "Pero es cierto que está arraigada culturalmente la muerte de aves como señal de alerta temprana de peligros".

Publico

2011/01/07

La violencia física, explicación a la muerte de pájaros en Suecia

Europa puede dormir tranquila hoy, aunque los amantes de la serie de televisión FlashForward puede que estén decepcionados. Las decenas de pájaros que aparecieron muertos en las calles de la localidad sueca de Falköping el martes fallecieron a causa de hemorragias internas causadas por "violencia física extrema", según han confirmado hoy las autoridades del país.
Así que nada de conspiración cósmica. Según los expertos del Instituto Nacional de Veterinaria (SVA, por sus siglas en sueco) que realizó la autopsia a cinco de las aves se descartan los signos de infección o de alguna enfermedad contagiosa, por lo que el caso está cerrado.
El SVA, sin embargo, dijo está fuera de su responsabilidad investigar el tipo de violencia física que causó las muertes. Algunos expertos en ornitología señalaron a los medios suecos que la explicación más probable es que los pájaros se asustaron por algún motivo, levantaron el vuelo presos del pánico y chocaron con distintos objetos en la oscuridad.

Fuegos artificiales o tormentas

Alrededor de sesenta grajillas y cornejas habían aparecido muertas en Falköping, en el sur del país, la noche del martes por causas inicialmente desconocidas, lo que provocó especulaciones reforzadas por hallazgos similares registrados recientemente en Estados Unidos.
Los cadáveres de miles de aves fueron encontrados el día de Año Nuevo en Arkansas, y el fenómeno se repitió posteriormente en Maryland y Luisiana.
Entre las hipótesis que manejan las autoridades estadounidenses para explicar este fenómeno figuran un tornado, el efecto de una lluvia de granizo o el estrés causado por fuegos artificiales, pero ninguna de ellas ha sido confirmada.

Publico

2011/01/05

Los rayos o el granizo explicarían la misteriosa 'lluvia' de pájaros

La muerte de unos 5.000 pájaros en la localidad estadounidense de Beebe (Arkansas) poco antes de la medianoche del día de fin de año pudo obedecer al impacto de rayos, al granizo o a los fuegos artificiales, informaron este lunes las autoridades.
George Badley, veterinario estatal de Arkansas, dijo que las autopsias de una decena de pájaros muertos, la mayoría de ellos turpiales sargentos de ala roja, muestran que tenían el estómago vacío, lo que elimina la posibilidad del envenenamiento.
Badley agregó que las aves cayeron muertas al suelo y no fallecieron a causa del impacto. Según el veterinario, el hecho de que los turpiales sargentos de ala roja vuelen en bandadas muy grandes y compactas sugiere que sufrieron una colisión masiva en el aire.
Las autoridades recuerdan que la mayoría del estado de Arkansas sufrió fuertes tormentas el viernes, incluido un tornado que causó la muerte de tres personas en la ciudad de Cincinnati.

Granizo a gran altura

Los rayos, señalan los observadores, pudieron haber provocado directamente la muerte de las aves, que también pudieron haber perecido a raíz del impacto de granizo a gran altura.
La mayoría de los pájaros cayeron en un área de alrededor de un kilómetro y medio en Beebe, una localidad de unos 5.000 habitantes ubicada a unos 50 kilómetros al nordeste de Little Rock.
Jeff Williams, un portavoz de la Comisión de Caza y Pesca de Arkansas, recordó en declaraciones a los medios que los pájaros son animales "frágiles" que pueden ser víctimas con facilidad de un evento de estrés.

Otras 'lluvias' de pájaros

Ésta no es la primera vez que se registra un incidente de este tipo en Arkansas. En 1973, una repentina tormenta de granizo provocó la muerte de varios cientos de patos cerca de Stuttgart, conocida como "la capital mundial de los patos".
Y en 2001, los rayos causaron la muerte de una bandada de pelícanos en el área.
A la muerte de los miles de turpiales sargentos de ala roja se suma la de hasta 100.000 peces tambor de agua dulce la semana pasada en el río Arkansas en un área de unos 30 kilómetros cerca de la ciudad de Ozark.
Funcionarios de la Comisión de Caza y Pesca de Arkansas descartan que los dos episodios estén relacionados.

Publico

Un ave prehistórica usaba 'nunchacos'

Un ave prehistórica que vivió en Jamaica hace tan solo 10.000 años empleaba sus alas como si fueran una bola medieval o un nunchaco japonés, balanceando los huesos de su brazo (húmero, radio y cúbito, como en humanos) y golpeando a sus enemigos con los gruesos huesos de su mano. "No conocemos ninguna otra especie que use su cuerpo como un mangual [un arma medieval compuesta por una bola de hierro atada con una cadena a un mango de madera]. Es el armamento más especializado desarrollado por un ave que he visto nunca", explicó en un comunicado el principal autor del hallazgo, Nicholas Longrich, de la Universidad de Yale (EEUU).
El ave, Xenicibis xympithecus, era de un tamaño un poco mayor al de una gallina y su anatomía era similar a la de los actuales ibis, con cuello largo y pico curvado. Sin embargo, sus alas eran mucho más largas que las de la mayoría de las aves voladoras y, en la práctica, funcionaban como dos palos unidos por una muñeca muy flexible, como si fueran unos nunchacos, un arma de artes marciales popularizada por Bruce Lee.
En el estudio del ave, que se publica hoy en la revista Proceedings of the Royal Society B., han participado también paleontólogos del Instituto Smithsonian. Los científicos han analizado nuevos huesos encontrados en Jamaica, muchos de ellos con marcas de los combates.

Publico

2011/01/03

El misterio de los pájaros caídos del cielo en Arkansas

Las autoridades municipales de Beebe en Arkansas investigan la muerte de más de mil turpiales de ala roja (Agelaius phoeniceus) que han caído del cielo en esa localidad desde la noche del viernes. La Comisión de Caza y Pesca de Arkansas informó de que empezó a recibir llamadas telefónicas acerca de la muerte de estos pájaros poco antes de la medianoche del viernes al sábado. La mayoría de los pájaros caídos se encuentra en un área de alrededor de un kilómetro y medio.
Robby King, de la Agencia de Vida Silvestre y quien ha recogido por lo menos 65 aves muertas, indicó que fueron enviadas a la Comisión de Ganado y Aves de Arkansas y el laboratorio del Centro Nacional de Salud de la Vida Silvestre, en Madison, Wisconsin. Las autoridades han inspeccionado el área y determinaron que no cayeron aves fuera de los límites de la ciudad, ubicada unos 50 kilómetros al nordeste de Little Rock.
La ornitóloga Karen Rowe dijo al diario The Arkansas Democrat Gazette que sospecha que la bandada de aves podría haber sido alcanzada por un rayo o por granizo a gran altura. Sin embargo, la propia Rowe afirma que en incidentes similares en otros lugares, los análisis realizados casi siempre "quedan sin una conclusión clara".

Publico

2010/12/08

Un ave gigante habitó Flores junto al 'hobbit'

La cueva en la que en 2004 se hallaron los restos del hombre de Flores acaba de aportar los fósiles del que pudo ser su peor enemigo. Se trata de un pariente de las cigüeñas y los marabúes actuales que medía 1,8 metros de alto y pesaba 16 kilos. En ausencia de depredadores mayores, esta ave se alimentaba a voluntad de la extraña fauna que poblaba la isla indonesia entre 20.000 y 50.000 años atrás. Su dieta incluía ratas gigantes, dragones de Komodo juveniles y, posiblemente, la versión humana local, conocida como hobbit debido a que medía un metro en edad adulta.
"No puede descartarse que el marabú gigante comiese hobbits, lo que a su vez hace posible que estos intentasen ahuyentarlo o incluso matarlo", explica a Público Hanneke Meijer, investigadora del Museo de Historia Natural de Holanda y una de las descubridoras de los restos de la nueva especie. Es aún pura especulación, advierte la experta. Aunque los fósiles del ave se han hallado en los mismos niveles de terreno de la cueva de Liang Bua de donde salieron los primeros restos de hobbits, no hay ninguna prueba directa de que uno se comiese al otro.
La nueva especie, llamada Leptoptilos robustus, no es una aberración evolutiva, sino un nuevo ejemplo de cómo el aislamiento puede favorecer que las especies disminuyan su tamaño para mejorar la adaptación al medio, como es el caso de los hobbits o los elefantes enanos extintos hallados en la isla, o que se agiganten debido a la ausencia de competidores.
El estudio de Meijer, publicado en Zoological Journal of the Linnean Society, analiza cuatro huesos de las patas del marabú gigante hallados en Liang Bua. Apunta que el ave no volaba, pero sus ancestros, sí. Cuando estos llegaron a Flores encontraron un ecosistema muy diferente, donde abundaba la comida y los espacios a recorrer para encontrarla eran pequeños. El resultado fue un gigantón que cambió la carroña por presas vivas como dieta principal. "En ausencia de mamíferos carnívoros como el lobo o el león, el marabú gigante tomó el rol de cazador", detalla Meijer.
"La presencia del marabú gigante en la cueva apunta a que el hobbit pudo alimentarse de esta ave", opina William Jungers, un experto en la anatomía del hombre de Flores de la Universidad Stony Brook (EEUU) que no ha participado en el presente estudio.
Queda determinar cómo y por qué se extinguieron todas estas especies, de las que no hay restos a partir de hace 12.000 años. "Una erupción volcánica es una de las posibilidades, aunque la llegada del hombre pudo ser el golpe de gracia para todos ellos", opina Jungers.

Ratas enormes y elefantes enanos

1. Hombre de flores
Medía un metro, tenía brazos largos y piernas robustas y su cerebro era menos de la mitad que el del ‘Homo Sapiens'.
2. Elefante enano
Los restos del hombre de Flores, hallados en la cueva de Liang Bua, aparecieron junto a los de ‘Stegodon florensis insularis', un pariente del elefante que pesaba apenas 300 kilos.
3. Ratas y lagartos
El ‘hobbit' también convivió con especies agigantadas por el aislamiento, como ‘Papagomys armandvillei', una rata con un cuerpo de medio metro de largo. También compartió la isla con tortugas gigantes y variantes del lagarto de Komodo.

Publico

2010/10/29

¿Por qué corre tan tápido el avestruz?

No son muy atractivas y más bien parecen torpes. Pero es un hecho que las avestruces son excelentes corredoras.
Ahora científicos descubrieron qué es lo que hace a estas aves correr tan rápido y, aún más importante, de forma tan eficiente.
El avestruz utiliza la mitad de la energía que los humanos necesitamos para correr a nuestra máxima velocidad, dicen los investigadores, que llevaron a cabo el descubrimiento durante una prueba de carreras para comparar a humanos y avestruces.
El secreto, explican los científicos en la revista Interface de la Sociedad Real, es su elasticidad. En cada paso, los tendones del avestruz almacenan el doble de "energía elástica" que nosotros.
En el experimento de biomecánica participaron cinco aves "muy mansas". Los investigadores midieron los movimientos de sus extremidades y articulaciones y la fuerza con la cual sus patas golpean el suelo.
Las avestruces debían correr en una pista de 50 metros especialmente diseñada para la prueba y se les colocaron marcadores fosforescentes en sus articulaciones para poder capturar los movimientos en detalle.
Al mismo tiempo se estudió exactamente de la misma forma a cinco voluntarios humanos colocando varias cámaras para capturarlos desde diversos ángulos.
El profesor Jonas Rubenson, de la Escuela de Ciencia Deportiva, Ejercicio y Salud de la Universidad de Australia Occidental, quien dirigió el estudio, explica que los resultados ofrecen nueva información sobre la evolución de la bipedación, tanto en humanos como en dinosaurios.

Secretos de la agilidad

El estudio, agrega, también podría revelar algunos de los secretos biológicos de la agilidad, los cuales podrían ser útiles en el desarrollo de prótesis e incluso robots.
Los científicos eligieron estudiar a avestruces porque tienen una masa similar a la de los humanos. Esta similitud permitió al equipo establecer comparaciones entre la manera de andar del avestruz y del humano.
Según el profesor Rubenson, fue una sorpresa descubrir que el avestruz y el humano utilizan casi exactamente la misma cantidad de trabajo mecánico al "balancear" sus extremidades de adelante hacia atrás cuando corren.
"La diferencia está en la elasticidad de sus articulaciones" dice el investigador.
"Las avestruces generan más del doble de energía elástica que los humanos durante la retracción y la almacenan en los tendones, lo que significa que necesitan menos potencia muscular para correr a la misma velocidad".
"Moverse con extremidades elásticas es similar a rebotar en un "cangurín" (un palo de acero para saltar con el impulso de un resorte), con el cual la persona no tiene que esforzarse mucho para rebotar porque el esfuerzo lo lleva a cabo el resorte", señala el científico.

2010/09/27

El ave que usa una ilusión óptica para atraer a las hembras

BBC Mundo

El Capulinero grande (Chlamydera nuchalis), una especie típica del continente australiano, se vale de una serie de artilugios para atraer al sexo opuesto. Y hay uno en particular, que, seguramente, ni al más astuto de los hombres se le hubiese ocurrido poner en práctica.
Además de exponer sus coloridas plumas para llamar la atención de la hembra, los machos decoran su nido de forma tal, que es muy probable que las hembras los vean de un tamaño mayor del que tienen, según reveló un nuevo estudio.
Los únicos en utilizar esta técnica que dominaba por excelencia el renacentista Miguel Ángel, dicen los científicos, son los seres humanos.
"El nido está formado por una suerte de avenida construida con pequeñas ramas, y mide cerca de 60 centímetros. La hembra se sienta a la entrada de la avenida y observa el cortejo del macho a través de este túnel", le explicó a BBC Mundo John Endler, ecólogo de la Universidad Deakin, en Australia, y líder del equipo de investigadores.
"Lo que nosotros notamos es que el macho coloca pequeños objetos grises cerca de la entrada, y a medida que se aleja de la entrada, coloca objetos más grandes", señaló Endler.
El arreglo no es casual, sino que estos objetos -que pueden ser huesos, conchas e incluso restos de cosas fabricadas por el hombre- están ubicados de menor a mayor tamaño, para formar una gradiente.
"El efecto que producen, desde el punto de vista de la hembra, es el de una falsa perspectiva", explica el investigador.

Cuanto más grande, mejor

Son varias las razones que podrían explicar por qué lo hace. En opinión de Endler, podría ser que las hembras prefieran simplemente un patrón de distribución más regular dentro del nido del macho, o que que el patrón regular haga que la hembra pueda distinguir al macho más fácilmente que si lo ve contra un fondo más desordenado.
"Sin embargo, otra posibilidad interesante, es que si las aves tienen una percepción similar a la de los seres humanos, este arreglo espacial haga que la avenida se vea más pequeña y el macho más grande", comentó Endler.
Si bien los investigadores no están seguros, por el momento, de que los machos apuesten a esta ilusión óptica porque toman en cuenta la perspectiva de la hembra, "lo que sí queda claro es que los machos crean perspectivas falsas y que éstas son muy importante para ellos, porque cuando modificamos la estructura, volvieron a reconstruirla en tan sólo tres días", dijo Endler.
Otro dato curioso que registraron los científicos es que no todos los machos tienen la misma habilidad para crear estas perspectivas y cuando desacomodaron los diferentes nidos -los mejor arreglados y aquellos más desparejos- las aves volvieron en poco tiempo a reconstruir la decoración del nido de la misma forma que antes.
Los científicos investigarán ahora si, en efecto, los machos tienen la capacidad de ponerse en el lugar de las hembras y si la ilusión óptica que crean aumentan sus posibilidades de aparearse.