Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas

2010/02/12

Bolivia, sin mar, pero en el espacio

Fuente: BBC Mundo.

Un paso pequeño para el presidente Evo Morales, pero un paso gigantesco para el futuro de Bolivia.

Así describirían algunos el decreto anunciado este miércoles por el gobierno del país andino que creó la Agencia Boliviana Espacial (ABE), el programa que permitirá que Bolivia cuente con su primer satélite de comunicaciones.

La construcción del satélite Tupac Katari –nombrado así en honor a un héroe indígena del siglo XVI- se completaría en tres años gracias a la cooperación de China, que sería responsable de la construcción del aparato.

A algunos podría sorprender que un país con uno de los mayores índices de pobreza de Sudamérica esté pensando en dedicar cerca del US$300 millones a crear un programa espacial.

Sin embargo, en declaraciones a BBC Mundo, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Walter Delgadillo, defendió fervientemente el proyecto que cae bajo la responsabilidad de su cartera.

“Tener un satélite de comunicaciones nos va a facilitar la resolución de los problemas de la pobreza. Vamos a tener un país mejor ordenado, mejor detectado y mejor diagnosticado, y entonces vamos a poder construir respuestas más coherentes”, afirmó el ministro.

Multifuncional

En ese sentido, Delgadillo enumeró las ventajas que ofrecerá el nuevo satélite.

“Lo más importante es que, por primera vez, nos permitirá tener cobertura en todo el país”, afirmó.

En la actualidad ni los servicios de telefonía, fija o móvil, ni las conexiones de internet tienen alcance nacional. Las zonas más perjudicadas son algunas de las áreas rurales más remotas y pobres del país.

Para el ministro, una vez que se logre conectar a todo el territorio boliviano, se podrá mejorar también toda una serie de servicios médicos y educativos que en la actualidad se ven coartados por los problemas comunicacionales.

Una tercera ventaja que ofrece un satélite de comunicaciones es un sistema de defensa más sofisticado, con un mejor rastreo de las fronteras y posibilidades de seguimiento de actividades ilícitas, como el contrabando y el narcotráfico.

Según el gobierno boliviano, por el momento tres de los 32 canales que tendrá el satélite estarán dedicados a cuestiones de seguridad.

En tanto, otra función que se le dará al Tupac Katari será la de monitorear los cambios climáticos, para detectar -y posiblemente anticipar- cualquier fenómeno que pudiera causar daño.

China

Se prevé que en la segunda quincena de marzo el presidente Evo Morales viaje a Pekín para firmar el contrato de construcción con el gobierno chino.

Delgadillo dijo a BBC Mundo que las autoridades bolivianas estudiaron propuestas de otros países antes de optar por la tecnología china.

Esa decisión se tomó en base a la buena experiencia que tuvo a mediados de la década pasada Venezuela, cuando acordó con el gigante asiático la construcción de un satélite propio.

Además de brindar un fuerte apoyo tecnológico, China también daría a Bolivia tratamiento preferencial a la hora de financiar el proyecto.

Pero, a pesar de ser el principal socio de Bolivia en esta aventura espacial, China no será la única en formar parte del proyecto.

Las autoridades bolivianas también recibirán asesoramiento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el organismo de Naciones Unidas encargado de regular las comunicaciones mundiales.

Se prevé que la semana próxima el gobierno anuncie la conformación del directorio de la Agencia Espacial, tras lo cual llevará a cabo una búsqueda y capacitación de personal especializado, con la ayuda de la UIT.

2010/01/30

Estudio técnico duplica reservas de litio en Bolivia

Fuente: Pueblo en Linea.

Un estudio de campo a través de la perforación de decenas de pozos, determinó que Bolivia duplicó sus reservas de litio de las calculadas inicialmente por el Sondeo Geológico de Estados Unidos (USGS) y constituye el primer país del mundo con estos recursos.

"Trabajos de perforación en uno de los mayores salares del mundo ubicados en el sur del país permiten calcular las reservas entre 18 y 20 millones de toneladas métricas", explicó en conferencia de prensa el miércoles el director de Recursos Evaporíticos del Ministerio de Minería, Saúl Villegas.

Villegas informó que ese informe es preliminar, aunque ya se confirma que se han duplicado las reservas de litio que asignaban a Bolivia.

El año pasado el gobierno perforó medio centenar de pozos que le permiten asegurar el nuevo nivel de reservas.

Villegas dijo que esos informes preliminares son seguros y que es posible que la cantidad de reservas pueda consolidarse en 20 millones de toneladas métricas.

El USGS estadounidense calculó 8 millones de toneladas métricas existentes en el país andino, lo que significa que posee más de la mitad de las reservas mundiales de ese recurso estratégico del futuro y por tanto el primero del hemisferio.

Sin embargo, un estudio reciente de Cochilco de Chile, da a ese país las reservas de litio más altas del mundo con 6,9 millones de toneladas métricas, a Estados Unidos 6,6 millones, a Bolivia 5,5 millones y Argentina 2,5 millones.

Por la conjunción de los salares en las zonas fronterizas de Argentina, Bolivia y Chile, a nivel internacional se habla del "Triangulo del Litio" y la revista Forbes llamó a esta zona "La Arabia Saudita del Litio".

2010/01/13

Bolivia, ¿sin mercados para su gas?

Fuente: BBC Mundo.

El negocio energético en el Cono Sur ha dado un giro. Países como Brasil, Argentina y Chile han empezado a comprar gas natural de países lejanos como Trinidad y Tobago, Indonesia, Rusia y Qatar.

Bolivia, que se perfilaba como el gran proveedor de gas natural en esta parte del mundo, ¿dónde se ubica ahora? ¿Aún le quedan mercados? Y, de ser así ¿tiene posibilidades de ampliarlos?

Entre los analistas energéticos no parece haber acuerdo en Bolivia. Unos creen que Bolivia está quedando aislada del negocio, mientras que otros opinan que la necesidad de comprar gas barato es tan grande que Bolivia mantiene su ubicación privilegiada.

El especialista en temas energéticos y ex superintendente del sector, Carlos Miranda, en entrevista con BBC Mundo opina que “Bolivia queda muy mal porque se vuelve un país mediterráneo con su gas”. Considera que, de ser un país autosuficiente “se ha convertido en un país deficitario e importador de combustibles”.

La razón por la que Bolivia debe importar combustibles está en que a menor cantidad de gas natural extraído para la exportación, también es menor la cantidad de combustibles disponibles para el mercado interno.

Un problema político

En cambio, el analista y ex ministro de hidrocarburos, Guillermo Torres, cree que la compraventa de gas en la región ha dejado de ser un asunto económico para convertirse “en un problema político”.

Según le dijo a BBC Mundo, el gas que llega en barcos desde países lejanos “nunca va a ser competitivo con el gas boliviano” porque puede costar hasta US$17 el millar de BTU (sigla en inglés de Unidad Térmica Británica), mientras que el boliviano se vende entre US$6 y US$7 el millar de BTU.

Miranda considera que los países vecinos han perdido la confianza en Bolivia desde los conflictos del 2003 cuando las protestas sociales pedían no exportar gas por Chile ni por ningún otro país. Luego, los cambios legales han obligado a las empresas a aumentar sus tributos.

“Cuando tu proveedor no te da seguridades, tienes que buscar otro proveedor”, justifica Miranda y explica que la única manera de lograrlo es recurriendo a la tecnología del LNG (gas natural licuado, por sus siglas en inglés). Este mecanismo requiere de plantas de regasificación para recibir el gas que llega en grandes barcos desde otros puntos del planeta.

Según Miranda, Brasil tiene suficientes instalaciones para sustituir el gas boliviano, mientras que Chile no sólo tiene para abastecerse, sino para vender gas a algún otro vecino, que podría ser Argentina. Ese país, por su lado, también tiene plantas de regasificación.

En contraposición a Miranda, el analista Torres dice que el mercado gasífero para Bolivia no se acabará porque Argentina “está desesperado de comprar”; Brasil tiene uno de los mayores niveles de consumo de gas en el mundo; mientras que Chile está optando por proyectos inviables económicamente.

Negocio aletargado

Pero, está claro que el negocio petrolero ha quedado aletargado durante el gobierno de Evo Morales. ¿A qué se debe esa situación?

Torres indica que el problema se encuentra en la falta de inversiones porque, si éstas se produjeran, Bolivia podría duplicar sus reservas probadas de gas natural.

En ese contexto, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ha anunciado una inversión pública y privada de US$1.400 millones para este año.

Con estas inversiones, el Estado pretende consolidar los mercados de Argentina y Brasil. “El objetivo principal es estabilizar la producción y, en consecuencia, la venta a Argentina. Asimismo, esperamos estabilizar el mercado brasileño y buscar nuevos mercados para el gas boliviano”, dijo el presidente de YPFB, Carlos Villegas, al diario La Razón.

El analista Carlos Miranda espera que así sea, aunque expresa su desconfianza basado en que cada año se anuncian inversiones que al final no se materializan.

Sin embargo, él mismo reconoce que ahora “hay más visos de posibilidad”, puesto que la hispano argentina Repsol anunció una inversión de US$1.500 millones para el próximo quinquenio con el objetivo de garantizar el envío de gas a Argentina.

Entre tanto, el gobierno boliviano anunció la llegada de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, no sólo para asistir a la posesión de Evo Morales este 22 de enero, sino para ratificar el interés de su país de comprar gas boliviano a largo plazo.

2010/01/08

Bolivia quiere dar batalla a Coca-Cola

Fuente: BBC Mundo.

El gobierno de Bolivia abrió un nuevo frente de batalla en su lucha por legitimar el cultivo de coca en el país: este año buscará desarrollar una nueva bebida energizante a base del controvertido cultivo, que se llamará tentativamente Coca Colla.

Así lo informó el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses, quien señaló que la iniciativa surgió originalmente de los campesinos cocaleros de la región del Chapare, en el departamento de Cochabamba.

La propuesta —que podría eventualmente convertirse en un negocio mixto entre los privados y el Estado— busca claramente hacer frente a la gaseosa más popular del mundo.

El nombre de la bebida, que podría ser cambiado, es un juego de palabras que hace referencia a los collas, como se conoce a los descendientes aymaras, el pueblo indígena del que proviene el presidente de Bolivia, Evo Morales.

Si bien los fabricantes de Coca-Cola aseguran que desde 1929 dejaron de usar la hoja de coca como parte de su famosa fórmula secreta, lo cierto es que el mandatario boliviano siempre ha cuestionado esa aserción (junto con muchos otros que comparten su teoría a través de internet).

Según el viceministro de Desarrollo Rural de Bolivia, Víctor Hugo Vázquez, la propuesta anunciada forma parte de los intentos del estado boliviano de industrializar la coca, un cultivo milenario que es popularmente consumido en el país, donde es masticado o usado como infusión, entre otras prácticas.

ONU

En noviembre pasado la Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció los usos tradicionales de la coca, afirmando que la lucha contra las drogas debe "tomar debidamente en cuenta los usos tradicionales lícitos de los cultivos, cuando existan datos históricos sobre ese uso".

No obstante, un informe de junio de la ONU también había advertido que la producción de cocaína –la droga fabricada a partir de la hoja de coca— aumentó notoriamente en Bolivia durante el último año.

El informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) señaló que la producción de cocaína en Bolivia se elevó un 9%, hasta las 113 toneladas.

En tanto, el cultivo de hoja de coca subió un 6% durante ese período.

Más plantaciones

Además de generar polémica por hacer frente a una de las empresas más poderosas del mundo, la propuesta de crear la Coca Colla también es controvertida porque hace parte de un planteo del gobierno de Morales para ampliar los cultivos de coca.

Las autoridades quieren legalizar 8.000 hectáreas de la planta, que se sumarían a las 12.000 que en la actualidad están permitidas para satisfacer la demanda legal.

Según la visión del gobierno, del total de 20.000 hectáreas unas 16.000 alcanzarían para destinar al "consumo tradicional" del producto, lo cual dejaría un excedente de 4.000 hectáreas que podrían ser usadas para otros usos industriales lícitos, como la fabricación de Coca Colla o la exportación a terceros países.

Por su parte, el presidente de la Federación de Cocaleros de Cochabamba, Julio Salazar, dijo a BBC Mundo que mientras los productores del cultivo defienden el derecho de Bolivia a comercializar los productos hechos a base de coca, son cautos a la hora de ampliar las áreas de plantación.

"Creemos que primero debemos desarrollar un plan de industrialización, ya que somos conscientes de los riesgos que implica la producción excedente de coca", señaló el dirigente cocalero.

La posible expansión de las áreas permitidas de cultivo deberá ser debatida este año por la Asamblea Legislativa Plurinacional —el Poder Legislativo de Bolivia— que cuenta con mayoría oficialista.

BBC Mundo solicitó una entrevista con las autoridades bolivianas para hablar sobre la creación de la Coca Colla y los planes de industrializar la coca, pero voceros del gobierno informaron que los funcionarios prefieren no hablar sobre el "delicado" tema hasta después del 22 de enero, fecha en la que toma posesión el reelecto Evo Morales.

Preocupación

Pero los planes de ampliar los cultivos de coca y de industrializar ese producto no son vistos con buenos ojos por todos.

Las organizaciones de lucha contra el narcotráfico advierten que una mayor producción de hoja de coca haría aumentar también la fabricación de cocaína.

Según un estudio de la ONUDD, realizado sobre la base de fotos satelitales, ya hay en el país casi el triple de áreas cultivadas con hojas de coca de lo permitido legalmente.

El propio gobierno admitió que la coca boliviana es contrabandeada a otros países del Cono Sur como Argentina, Paraguay y Chile.

Sin embargo, para las autoridades bolivianas, la solución no es restringir la producción, sino vigilar su uso.

"A nivel de las cancillerías se debe legalizar el ingreso de coca a países vecinos para que lo consuman de manera controlada y fiscalizada", señaló el viceministro de Desarrollo Social, Felipe Cáceres, responsable de la lucha contra las drogas.

2009/12/25

Clases de chino en Bolivia

Fuente: BBC Mundo.

Cada vez más bolivianos toman clases de idioma chino, mientras Pekín aumenta su presencia en Bolivia por su interés en las reservas de litio del país.

Norma Ramos tiene un puesto de artículos de cocina y baño en una concurrida zona comercial de la La Paz.

Pero no es una comerciante corriente: viaja regularmente a China a comprar productos para vender en su puesto.

Y para evitar traductores e intermediarios, ha tomado lecciones de chino que, según cuenta, le han dado una gran ventaja comercial.

“Ahora puedo decir ‘véndame esto al precio correcto, quiero esta cantidad, y volveré y seré capaz de hablar mejor su lengua la próxima vez", dice Norma.

“Y ellos han mostrado más interés y dicen que me lo venderán más barato”.

Estrechar lazos

Norma Ramos, que se graduó en una escuela de idiomas en La Paz en la que cada año aumentan las clases de chino, cree que en el futuro se estrecharán los lazos con China.

“Creo que sería muy bueno si pudiéramos cimentar nuestras relaciones con China. Hemos visto como Perú se ha desarrollado después de firmar un tratado de libre comercio con China”, agrega.

Mientras los bolivianos se percatan de la creciente importancia económica del país asiático, China está aumentando su programa de cooperación con Bolivia.

Construirá el primer satélite de Bolivia, y también el primer tren eléctrico del país. Además colabora en proyectos mineros y energéticos.

Pero uno de los mayores intereses chinos en Bolivia son sus recursos naturales, especialmente los depósitos de litio en el desierto de Uyuni.

Competidores

Bolivia tiene el 50% del litio del mundo.

Este metal ligero es utilizado para fabricar teléfonos móviles, y para otra industria creciente: la de las baterías de la nueva generación de coches eléctricos que comienzan a producirse.

Aunque China tiene sus propios depósitos naturales, produce las baterías y tiene su propia industria de autos eléctricos, los analistas creen que necesitará más litio en el futuro.

Pero la tendencia hacia el desarrollo de coches eléctricos alrededor del mundo hace que haya otros competidores deseosos de alcanzar un acuerdo en relación a la explotación del litio con Bolivia.

El presidente Evo Morales y sus funcionarios mantienen conversaciones con el grupo francés Bollore, el coreano LG y los japoneses Sumitomo y Mitsubishi.

A Ballore se le ha pedido que se sume a la comisión científica gubernamental sobre litio.

Morales, que hace tres años nacionalizó la industria del petróleo y el gas, insiste en que los beneficios y puestos de trabajo que surgen de los recursos minerales y naturales deben ser para los bolivianos y no para las compañías extranjeras.

Guillermo Roelants, jefe del proyecto piloto del gobierno en relación al litio, dice que este mineral será crucial para el desarrollo de Bolivia.

“Este recurso es tan grande que es de mucha importancia para Bolivia, no sólo para este gobierno, sino para la historia: el desarrollo de un proyecto de Bolivia, desarrollado por Bolivia y controlado por Bolivia”, dice Roelants.

Sin embargo, existe la preocupación de que el país no pueda llevarlo a cabo solo.

Brazos abiertos

El analista , ex ministro boliviano, opina que los planes del gobierno pueden estar equivocados.

“No tenemos el conocimiento técnico para trabajar el litio. Se necesitan cientos de técnicos, ingenieros y profesionales, Si planeamos esto bien podremos tener la capacidad de llegar hasta cierto nivel, pero después se necesitan inversiones que Bolivia actualmente no tiene”.

Con sus productos de exportación atractivos y baratos, y su creciente cantidad de proyectos de desarrollo en el país, China podría estar ganando terreno.

Sin embargo, Roelants dice que China aún debe ofrecer un gesto oficial.

Pero agrega que si esto es así, será recibida con los brazos abiertos.“Le daremos la bienvenida a nuestro comité científico”.

El gobierno boliviano, con sus grandes depósitos de un recurso precioso, considera que puede permitirse construir una industria nacional de extracción de litio y producción de baterías con el socio de su elección.

2009/12/07

La economía boliviana creció con Evo más que en tres décadas

Fuente: Publico.

Hoy se celebran las elecciones en Bolivia y sus ciudadanos van a decidir si revalidan o no el mandato al líder indigenista y actual presidente del Gobierno, Evo Morales. Dejando aparte los matices políticos y culturales que rodean a la figura de Morales, los resultados económicos de su gestión le avalan: desde que gobierna, el PIB boliviano ha crecido más que en las tres últimas décadas, a un promedio del 5,2%.

El crecimiento porcentual de la economía del país andino en 2009 "es el más alto del hemisferio" según un informe publicado por el centro estadounidense para la Investigación Económica y Política (CEPR, en inglés).

El codirector de CEPR y autor principal del informe, Mark Weisbrot, dijo que las políticas del presidente, Evo Morales, "han sido claves", y destaca un factor por encima de todos: "La recuperación del control de los recursos naturales por parte del Gobierno".

No lo ha tenido fácil. Dos años después de su elección, En 2008 alcanzaba su mayor crecimiento registrado, un 6,2%, alcanzando en el tercer trimestre del año un tope del 7,1%, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando sobrevino el crash mundial que hundió a todas las economías del planeta.

Las previsiones del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia para este 2009 son más moderadas, ya que estiman un crecimiento de entre el 3% y el 4%. Con estas estimaciones, y con las del FMI, que proyecta un 2,8%, seguiría teniendo el mayor crecimiento del hemisferio.

La crisis mundial no ha sido el único obstáculo en esta evolución. Desde que Evo Morales asumiera el mando la administración del presidente Bush se mostró hostil hacia Bolivia. Además de expulsar al Embajador de Bolivia, el 26 de septiembre de 2008, la administración de Estados Unidos suspendió las preferencias comerciales para Bolivia bajo la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA, por sus siglas en inglés). "La razón oficial fue que Bolivia no había cooperado suficientemente en la guerra contra las drogas", explica Weisbrot. Pero lo cierto es que, según el informe de las Naciones Unidas de 2008, la cultivación de coca en Bolivia había incrementado solamente un 5%, comparado con un 27% en Colombia, el mayor beneficiario de ayuda estadounidense en la región.

Dice el informe que, ante estas dificultades, el gobierno de Morales realizó una "reforma fiscal efectiva". Bajó en casi 6 puntos la presión fiscal y aumentó la inversión pública del 6,3% al 10,5% en 3 años. El resultado de esta política, según Weisbrot," se traduce en un incremento de los ingresos para el gobierno en casi un 20% del PIB". Es una cifra "enorme" si se tiene en cuenta que el ingreso medio del Gobierno federal de Estados Unidos en los últimos 40 años ha sido del 18,7% del PIB. "La mayoría de los ingresos provienen del aumento de los ingresos por hidrocarburos y la nacionalización de la industria", sostiene el informe.

Inversión pública

La inversión pública en Bolivia ha aumentado en más de 4 puntos porcentuales, al pasar de significar el 6,3% del PIB al 10,5%. Una parte muy importante, 1,5 puntos, han sido destinadas por el gobierno de Morales en infraestructuras, una carencia que mina las posibilidades de expansión del país. Según el Banco Mundial, los costos del transporte en Bolivia son hasta 20 veces mayores que en Brasil.

La extrema pobreza

En los últimos tres años el gobierno andino inició varios programas para los ciudadanos más pobres, un problema hasta el momento endémico en el país y en el que Morales apenas ha conseguido avanzar.

La apuesta para revertir esta situación han sido los subsidios a las familias pobres para aumentar la matriculación, la expansión de pensiones públicas para aliviar la pobreza extrema entre la población adulta y subsidios a las mujeres con hijos para intentar reducir la mortalidad infantil.

De este modo, el gobierno de Morales otorga 200 bolivianos (29 dólares) a cada niño que no abandonen los estudios, los ancianos en condiciones de pobreza reciben al año 1.800 bolivianos (258 dólares) y a las madres les otorga hasta 200 bolivianos para revisiones médicas de los niños.

2009/12/05

Bolivia vigilará contrabando de combustibles vía satélite

Fuente: Pueblo en Linea.

El gobierno boliviano aprobó una medida legal que implementa el control satelital de vehículos cisternas, a fin de evitar el contrabando de carburantes hacia países fronterizos, informó el día 3 en un comunicado el Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

La Resolución Ministerial número 328/2009 establece el mecanismo para el control y fiscalización a través de la obligatoriedad del uso de un sistema de monitoreo híbrido (GPRS satelital) por parte de todas las empresas que transportan combustibles líquidos.

El control satelital de vehículos cisterna que transportan gasolina, diesel, GLP y crudo de petróleo se da, toda vez que el Estado destina más de 400 millones de dólares anuales para el pago de la subvención e importación de diesel y otros combustibles.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) será la encargada de reglamentar el funcionamiento del sistema de monitoreo, además de controlar, administrar, supervisar, fiscalizar el sistema y establecer las sanciones correspondientes.

De igual forma, la ANH, que se encargará de precautelar los intereses del Estado, tiene la atribución de incluir a otras empresas para que realicen el transporte de combustibles líquidos.

Las empresas que realizan el servicio de transporte de combustibles líquidos deben realizar su inscripción en el registro de la ANH. La aplicación para el monitoreo se realizará en dos etapas: La primera en zonas fronterizas y áreas de riesgo establecidas por la ANH mediante resolución administrativa y el plazo para esta etapa es hasta el 31 de diciembre de 2009.

La segunda etapa se realizará en todo el territorio nacional y el plazo es hasta el 31 de marzo de 2010. El contrabando de combustibles hacia países como Perú está causando daños económicos cuantiosos a Bolivia. En el marco del Proyecto de Reglamento Técnico de Tanques de Almacenaje de Combustibles Líquidos Inflamables Clase 3 en fosas, se presentó el proyecto de control satelital para el transporte de combustibles.

2009/11/27

Vuelve la inversión petrolera a Bolivia

Fuente: BBC Mundo.

Después de tres años y siete meses de haber nacionalizado los hidrocarburos, Bolivia recibe la primera gran inversión petrolera con la promesa de brindar seguridad jurídica a las empresas siempre que éstas sean socias y no dueñas de los recursos naturales.

La compañía hispano argentina Repsol ha anunciado una inversión de US$1.500 millones en cinco o seis años, para aumentar la producción de gas natural destinado a abastecer el mercado de Argentina y la demanda interna de Bolivia.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, llegó a La Paz, donde se reunió con el presidente Evo Morales con la finalidad de formalizar la inversión.

El presidente Morales agradeció la llegada de capitales y pidió a las demás compañías que operan en el país a seguir el ejemplo de Repsol con la advertencia que, si no lo hacen, el gobierno boliviano tiene soberanía para tomar sus decisiones.

"Tenemos dignidad"

"Quisiéramos que las otras empresas se sumen a estas políticas. Si hay alguna empresa que tiene todavía ciertos afanes políticos, o algún boicot a la inversión, ni Evo Morales, ni el gabinete tendrá algún temor (…) Tenemos dignidad, tenemos soberanía para tomar decisiones", dijo el mandatario en un acto celebrado en el Palacio de Gobierno.

Morales llegó a decir que algunas empresas petroleras estaban financiando a los partidos de la oposición.

Tras la nacionalización de los hidrocarburos, las compañías petroleras reclamaron por una presunta inseguridad jurídica y alza de los tributos. Incluso, algunas de ellas decidieron dejar Bolivia y otras hasta ahora no ejecutaron las inversiones consignadas en sus planes a la espera de la reforma a la Ley de Hidrocarburos.

Brufau espera que con las inversiones anunciadas, la producción de gas del campo Margarita y el pozo Huacaya suba de 2 a 8 millones de metros cúbicos diarios hasta 2012.

Paralelamente, el gobierno boliviano anunció que se está trabajando para cambiar la Ley de Hidrocarburos, con el fin de adecuarla a la nueva Constitución Política del Estado.

Según el ministro de Hidrocarburos, Oscar Coca, esa ley toma en cuenta a las empresas extranjeras como socias del negocio. Agregó que se está trabajando de forma concertada con las compañías.

2009/11/06

Abordarán Bolivia y Chile crianza y comercialización de llamas

Fuente: Pueblo en Linea.

Productores de ganado camélido de Chile y Bolivia intercambiarán experiencias sobre la crianza y comercialización de llamas durante un encuentro, informó el día 5 el representante de la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras, Alejandro Choque.

La primera reunión de ganaderos camélidos entre ambos países se realizará el 10 de noviembre en el municipio de Curahuara de Carangas, departamento de Oruro, en el este de Bolivia.

Choque presicó que en este encuentro, además de las experiencias exitosas en la crianza y comercialización de la carne de camélidos, se analizarán los subproductos en base a la carne, fibra y cuero de camélidos.

"Nuestros hermanos ganaderos y autoridades municipales de Chile socializarán las actividades que están encarando en este sector productivo", mencionó el dirigente.

Choque informó que a nivel departamental (de región) se ejecuta el proyecto de Fortalecimiento a la Cadena Productiva de la fibra de la Llama.

De acuerdo con los informes, este proyecto se aplica en los municipios de Curahuara de Carangas, San Pedro de Totora, Santiago de Huayllamarca y Corque del departamento boliviano de Oruro, además de Calacoto y Santiago de Callapa del departamento de La Paz.

"El proyecto permitirá a los productores de camélidos mejorar sus ingresos económicos, ya que se está trabajando en la implementación de forrajes, mejoramiento de los ejemplares de camélidos, entre otros", mencionó.

Choque anunció la presencia de funcionarios del Servicio Agrícola Ganadero de Chile (SAG), alcaldes municipales de Colchane, Camiña, Huara y General Lagos, además de unos 20 ganaderos en camélidos del país trasandino.

La delegación boliviana estará a cargo de las autoridades de Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Alimentaria Ganadera (Senasag), del Servicio Departamental Agropecuario (Sedag), de alcaldes municipales de la Mancomunidad de Municipios Aymaras sin Fronteras y de productores de camélidos.

Mujeres bolivianas, víctimas de la usura

Fuente: BBC Mundo.

A sus 49 años y después de haber tenido ocho hijos, doña Gregoria Aduviri sabe de amarguras en la vida. Al extremo que en más de una ocasión pensó si valía la pena seguir viviendo.

Ella es una mujer boliviana que, como otras miles, sacó un microcrédito de una entidad financiera de El Alto y, cuando no pudo pagar las cuotas, supo que su deuda se agrandaba sin control.

El acoso a su casa aumentaba al mismo ritmo que el tamaño de la deuda. "Me llamaban al teléfono, venían a mi casa, colaban carteles (de deudora morosa) en mis paredes, venían en auto, en moto, a veces a la madrugada venían", le cuenta doña Aduviri a BBC Mundo.

Esta mujer dice haberse sentido "como muerta" y asegura que "quería hacerme cualquier cosa" para acabar con su sufrimiento.

El drama de doña Aduviri se multiplica por miles, porque la mayoría de las deudoras de las microfinancieras son mujeres que, a su vez, son víctimas de la usura, según un estudio elaborado por la economista y socióloga Graciela Toro.

En entrevista con BBC Mundo, Toro indica que las microfinancieras en Bolivia mueven aproximadamente el 30% del mercado de los créditos, los que fueron dirigidos a 700.000 prestatarios. De ese total, entre el 78% y 80% son mujeres.

De un crédito a otro

Esas mujeres prestatarias, por lo general, son trabajadoras informales (vendedoras y prestadoras de servicios) que buscaron un crédito para sobrevivir y que, en muchos casos, al no poder pagar las cuotas, tuvieron que recurrir a otro crédito, lo que generó un círculo vicioso del que les fue difícil escapar.

La economista Toro recuerda que las microfinancieras nacieron con el apoyo del estado para otorgar créditos a sectores desprotegidos que no podían acceder a la banca comercial.

Sin embargo, dice que estas entidades se han convertido en empresas privadas "que sólo buscan la rentabilidad y que cada vez atienden menos a los pobres y, cuando lo hacen, cobran elevados costos con mecanismos confiscatorios y abusivos". En suma, Toro cree que estas entidades nacidas para ayudar a los pobres, paradójicamente, "han reproducido la pobreza en el país".

¿Y por qué las más afectadas son las mujeres? Julieta Ojeda, del movimiento feminista Mujeres Creando, considera que esto se debe a que los microcréditos están orientados al sector informal -comercio y servicios-, donde las mujeres son mayoría.

"Las mujeres asumen un rol protagónico en la estrategia de sobrevivencia", explica Toro.

Tasas de interés altas

Los créditos que obtienen estas mujeres son ínfimos, en comparación a los que se mueven en la banca comercial. Por ejemplo, doña Aduviri consiguió un préstamo de poco más de US$1.000 hace tres años, pero cuando no pudo pagar las cuotas, su deuda prácticamente se duplicó.

Toro dice que, hace ocho o nueve años, las tasas de interés activas rondaban el 49%. Ahora esas tasas han bajado a un promedio del 25%, pero no dejan de ser altas para la pobreza de las mujeres.

Incluso, las financieras en el último tiempo han sido beneficiadas con créditos estatales para subvencionar la reducción de tasas de interés. Eso ha permitido bajar los intereses a 7%, 8% ó 9%.

Sin embargo, Toro dice que habitualmente, a estas tasas las entidades financieras le cargan al prestatario otro 10% por gastos administrativos, de seguros y garantías. Es más, algunas de esas entidades obligan a sus prestamistas a depositar cierta cantidad de ahorros que, finalmente, son una garantía de pago.

El cambio sin cambio

Toro fue ministra de Planificación del gobierno de Evo Morales y ahora, desde fuera del Poder Ejecutivo, dice que el cambio que propugna el presidente no se ha reflejado en el sistema financiero.

Lo único que ha hecho el gobierno, según Toro, es subvencionar las tasas de interés de las microfinancieras, las que están ganando tanto o más que la banca comercial.

"El tema del sistema microfinanciero en particular y el sistema financiero en general no ha sido tocado, se sigue trabajando con el mismo enfoque del pasado, con los mismos mecanismos, con los mismos instrumentos", señala.

Sin embargo, el viceministro de Microempresa, Ramiro Lizondo, le dice a BBC Mundo que el gobierno tiene un plan para ingresar al mercado de las microfinanzas con tasas de interés más bajas, es decir, instalar un banco de primer piso para que los pequeños productores accedan a los créditos directamente.

"El objetivo final es influir en el sistema privado para que puedan bajar sus tasas de interés", señala Lizondo, quien espera que la competencia obligue a las financieras a bajar sus tasas.

Por ahora, reconoce que el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) sólo es de segundo piso, es decir, les otorga dinero a las microfinancieras para que éstas lo presten a los pobres.

Historias de drama

Toro hizo el estudio a pedido de la organización Mujeres Creando que, entre sus actividades, abrió una oficina para luchar contra la usura de las microfinanzas.

Por esa oficina pasaron historias cargadas de drama y todas esas historias tenían rostro femenino.

Incluso, cuenta Toro, se recibieron denuncias de gente que llegó al suicidio ante las deudas impagas y casos de otras personas que tuvieron que hacerse otros créditos para pagar las deudas retrasadas.

Doña Gregoria Aduviri es una de esas mujeres que acudió a la oficina de Mujeres Creando y logró asesoramiento para rebajar su deuda y pagar en cuotas que estén a su alcance.

Ella trabaja haciendo limpieza y con lo que gana mantiene a cuatro de sus ocho hijos y, cada mes, destina US$42 al pago de su cuota bancaria. Su esposo es ayudante de un sastre y sus ingresos también son ínfimos.

2009/09/28

Bolivia anuncia la compra de un satélite de comunicaciones a China

Fuente: iProfesional.

El Gobierno de Evo Morales podría destinar hasta 300 millones de dólares en el sistema y solicitaría ayuda a la potencia asiática para financiarlo.

Bolivia quiere mejorar el acceso de Internet y llegar así a las zonas más remotas, y para ello anunció que comprará a China un satélite de comunicaciones, valorado en 300 millones de dólares, según anunció el presidente Evo Morales.

Pekín también financiaría el proyecto, dijo Morales, quien se reunió kla semana pasada con su homólogo chino, Hu Jintao, en Nueva York.

"El presidente chino ha prometido construir y lanzar un satélite para todos los bolivianos", dijo Morales en un discurso en la región de Oruro, según informó la agencia Reuters.

Según la agencia estatal ABI, el Gobierno podría destinar hasta 300 millones de dólares en el satélite y solicitaría ayuda a China para financiarlo. Naciones Unidas prometió este mes suministrar a Bolivia la ayuda técnica sobre posiciones en órbita y bandas de frecuencia.

Este plan forma parte de la estrategia china de fortalecer lazos con gobernantes latinoamericanos que no se alinean con los Estados Unidos, el venezolano Hugo Chávez, el ecuatoriano Rafael Correa y Morales.

2009/09/25

Financiará China satélite boliviano "Túpac Katari"

Fuente: Pueblo en Linea.

El gobierno del presidente Evo Morales confirmó el día 24 que no utilizará las reservas internacionales para financiar la puesta en órbita del primer satélite boliviano "Túpac Katari", debido a que accederá a un crédito preferencial del gobierno chino.

"También podemos financiarnos (el satélite), pero qué mejor si podemos acceder a créditos preferenciales de algunos países como China", informó el presidente Morales.

En anteriores ocasiones, el mandatario informó que este proyecto demandaría una inversión de unos 300 millones de dólares, y se barajó la posibilidad de emplear recursos de las reservas internacionales que sobrepasan los 8.500 millones de dólares.

Morales estuvo esta semana en Nueva York, la sede de Naciones Unidas, donde pudo reunirse con el presidente chino Hu Jintao y una numerosa delegación de su gobierno.

El mandatario boliviano dijo que concretó este acuerdo con el gobierno chino una vez que se logró garantizar la posición orbital para el primer satélite de comunicaciones de Bolivia, merced al trámite que se hizo en Ginebra.

En ese marco, el gobierno chino se comprometió a construir el aparato de comunicaciones y lanzarlo al espacio para que orbite la Tierra.

El presidente Morales afirmó que este artefacto traerá muchos beneficios para el desarrollo de Bolivia.

2009/07/24

Bolivia tendrá su propio satélite con apoyo de China

Fuente: Pueblo en Linea.

El gobierno de Bolivia dijo hoy que en tres o cuatro años el país tendrá en órbita su propio satélite de telecomunicaciones y observación con asistencia de China.

El portavoz gubernamental, Iván Canelas, recordó que el presidente Evo Morales ha expresado la intención de Bolivia de tener un satélite como los demás países de la región.

"Estamos trabajando con China en este ambicioso proyecto", expresó el portavoz Canelas a la prensa.

"El presidente ha comenzado a realizar gestiones para que en un futuro próximo Bolivia tenga un satélite que nos ayude a mejorar las comunicaciones en todo ámbito, no sólo en comunicación del gobierno, sino las comunicaciones de todos los medios y las telecomunicaciones", apuntó.

La puesta en órbita del satélite "no es un trabajo sencillo y rápido", serán necesarias gestiones para conseguir recursos económicos y el permiso de orbitar la tierra, afirmó.

El portavoz dijo que el satélite traerá beneficios sociales, fomentará las actividades científicas y económicas, y mejorará las telecomunicaciones en general en Bolivia.

El 4 de junio, el presidente Morales anunció a las fuerzas armadas que Bolivia buscaría tener su propio satélite de telecomunicaciones y observación a un coste de entre 200 y 300 millones de dólares.

"El próximo paso es tener nuestro propio satélite y no estamos lejos", dijo Morales durante la entrega de equipos a las fuerzas armadas.

Morales dijo: "Quiero la participación de ustedes, comandantes de las fuerzas armadas (en el proyecto)".

En octubre, Morales visitó con el presidente venezolano Hugo Chávez una base de recepción de señales de satélite en la provincia de Bolívar, Venezuela.

En la instalación, Morales y Chávez vieron por televisión el despegue de un cohete portador chino con el satélite venezolano "Simón Bolívar". El cohete fue lanzado al espacio desde la plataforma de lanzamiento de la provincia de Sichuan, en China. (Xinhua)

2009/02/07

La fiebre del litio boliviano

Fuente: El Pais.

El salar de Uyuni, una planicie blanca de más de 10.000 kilómetros cuadrados en el suroeste de Boliva, se ha convertido en el centro de atracción ya no sólo para turistas o astrónomos, sino para empresarios interesados en la explotación del litio como fuente de energía alternativa, principalmente para la industria automovilística.

El Gobierno boliviano analizó con empresarios japoneses, en reuniones celebradas en La Paz esta semana, la posibilidad de explotar el litio del salar de Uyuni, cuyas reservas se calculan en unos 100 millones de toneladas, de acuerdo con datos gubernamentales. Los diplomáticos japoneses, que acompañaron a los industriales de las firmas Sumitomo y Mitsubishi, señalaron que, aunque no existen proyectos específicos, el interés se centra en la posibilidad de explotar el litio del salar, en declaraciones recogidas por la prensa local.

"La crisis económica está mostrando lo obsoleta que ha quedado la industria automotriz y refleja el apremio que tiene en cambiar el motor de explosión que usa carburantes ahora de alto costo por otro motor de energía limpia y es aquí donde el litio juega un papel estelar y decisivo", explicó el economista minero Rolando Jordán.

"El litio es el mejor conservador de energía y, aunque se necesita aún bastante desarrollo tecnológico, puede lograrse en un futuro un vehículo con baterías de litio", agregó al justificar el marcado interés en lograr acuerdos con el Gobierno boliviano.

Consciente del valor

Bolivia está convencida del valor que tiene este recurso natural, que se encuentra no solamente en el salar de Uyuni, en el departamento de Potosí, sino en otros más pequeños situados en el departamento de Oruro, y no desea enajenarlos sin obtener importantes beneficios.

Esa ha sido una de las razones por las que decidió suspender las largas negociaciones que, en los años noventa, se entablaron con la Lithium Corporation, que buscaba controlar la mayor fuente mundial de litio.

La Lithium y la Food Corporation son las dos empresas que tienen hegemonía en el país andino tanto en la explotación y producción como en la tecnología para obtener litio metálico, "elemento clave en el proceso de fusión nuclear, que controla y evita la radioactividad", según Jordán.

Tras el retiro de la Lithium, que decidió invertir en el salar Hombre Muerto de Argentina para producir litio metálico, los bolivianos comenzaron a explotar ulexita, bórax y otros minerales no metálicos en el Salar de Uyuni.

El Gobierno del presidente Evo Morales decidió impulsar el pasado año la producción de carbonato de litio con una pequeña planta piloto instalada en las salmueras de Río Grande, con una inversión de seis millones de dólares y un ingreso estimado en 300.000 dólares anuales, una pequeña fortuna para los pobladores que viven alrededor del Salar de Uyuni, en su mayoría agricultores dedicados a la producción de quinua, cría de camélidos y a la venta de sal doméstica.

Para respaldar el proyecto del litio, el presidente Morales colocó el pasado año la primera piedra para la construcción de un aeropuerto en Uyuni, unos 220 kilómetros al oeste de Potosí, obra que no ha registrado grandes avances y se calcula que puede tardar aún un año más en recibir turistas.

Las autoridades bolivianas confirmaron el interés, no solamente de los japoneses, sino de franceses y chinos en la explotación del litio. Sin embargo, cualquier acuerdo está no solamente en manos del Gobierno, pues, de acuerdo con la nueva Constitución Política del Estado ?que se promulgará hoy en La Paz?, serán los pueblos indígenas de la región los que decidan si aceptan o no esta explotación y las condiciones económicas que más les beneficien.

El periodista Emilio Martínez, autor de Ciudadano X, la historia secreta del evismo, señala en una columna en Internet que una de las empresas japonesas interesadas en el litio boliviano, la Sumitomo Corporation, está relacionada con el inversionista George Soros, que "recientemente anunció una inversión multimillonaria para el desarrollo de autos basados en ion litio en la fábrica china Chery".

Según el escritor, radicado en Santa Cruz, Soros tiene participación accionarial en la empresa minera San Cristóbal, que opera en Potosí.

2008/11/11

Bolivia en la ruta de autos eléctricos

Fuente: BBC Mundo.

Arriba en Los Andes, en un remoto rincón de Bolivia, yace más de la mitad de las reservas mundiales de un mineral que podría reducir radicalmente nuestra dependencia de los cada vez más limitados combustibles fósiles.

El litio trae consigo una gran promesa: puede impulsar los automóviles eléctricos -o híbridos- del futuro, pero como ocurre con los actuales combustibles, también es un recurso finito.
El carbonato de litio es utilizado hoy en día en las baterías de las computadoras personales y los teléfonos móviles por su capacidad de almacenar más energía en una superficie más pequeña y liviana que la de otras alternativas.
Y a medida que la industria automotriz se apresura a producir nuevos carros eléctricos y que consumen poco combustible, también está centrando su atención en las baterías de litio como primera opción para aumentar la potencia de sus nuevos modelos.
General Motors tiene una en su modelo híbrido Volt, Toyota está probando otra en su próxima generación de carros híbridos Prius.
Mercedes está experimentando con una versión eléctrica de su Smart, mientras que BMW está haciendo lo mismo con el Mini.
Y Nissan-Renault, Mitsubishi y VW están corriendo a comprar o producir suficientes baterías como para alimentar a sus futuros modelos.
Los mejores ejemplares de vehículos eléctricos puros pueden alcanzar más de 150 kilómetros por carga.
Hace falta más
Pero hay un problema.
Mitsubishi, que planea sacar a la venta pronto su propio carro eléctrico, estima que la demanda de litio sobrepasará a la oferta en menos de una década, a menos que se encuentren nuevas fuentes de abastecimiento.
Y así fue como terminaron en Bolivia.
"La demanda de litio no se duplicará sino que se multiplicará por cinco", asegura Eichi Maeyama, el jefe de Mitsubishi en La Paz.
"Necesitaremos más fuentes de litio y el 50% de las reservas mundiales de litio están en Bolivia, en el Salar de Uyuni", añadió, destacando que si no hay una mayor producción, el precio del mineral aumentará hasta alcanzar cuotas prohibitivas.
Un recurso valioso
El litio se encuentra en rocas y en el agua del mar.
Pero casi todas las reservas que son comercialmente explotables se encuentran en las aguas saladas bajo las minas de sal por evaporación.
Las mayores reservas del mundo se encuentran en Bolivia en el Salar de Uyuni, en la remota planicie andina del sur.

Pero Bolivia no es un país conocido particularmente por su amigable apertura hacia la inversión extranjera.
Su presidente socialista, Evo Morales, está dispuesto a extender el control gubernamental sobre los recursos naturales del país, una tarea desempeñada por el ministro boliviano de Minería, Luis Alberto Echazu.
"Queremos enviarles un mensaje a los países industrializados y a sus compañías", dijo Echazu.
"No repetiremos la experiencia histórica del siglo XV: la exportación de materias primas para la industrialización de occidente que nos ha dejado pobres".
Ambiciones modestas
Oro, plata, estaño, petróleo y gas han sido extraídos y exportados desde aquí, mientras el país permanece entre los más pobres de la región.
Para los simpatizantes del presidente Morales esa es una razón suficiente para no permitir a las compañías extranjeras extraer el metal.
A lo largo de la altiplanicie los mineros que trabajan por cuenta propia rompen la superficie del salar para venderla a camiones que pasan por allí por muy pocos dólares.
Los indígenas y los pobres son la columna vertebral de quienes apoyan a Morales.

Un viejo minero que se identifica sólo como Alfredo, afirma que el litio nunca será extraído.
"No queremos a compañías extranjeras aquí", asegura.
"Sería muy malo, como dice el gobierno".
Las esperanzas de Alfredo para el futuro son modestas.
"Sólo quiero trabajar hasta que me muera", dice mientras se ríe.
Pese a la pobreza en la zona los intentos en los años 80 y 90 para permitir la extracción de litio enfrentaron la resistencia de la comunidad.
Aseguran que el dinero irá a otro lado.
Francisco Quisbert es un activista local del partido del presidente Morales que fue parte de esa resistencia.
Ahora trabaja con el presidente para sacar adelante un nuevo plan para crear una planta piloto estatal en la altiplanicie.
"No queremos presencia internacional", señala.
"Este plan ha creado esperanza en la región. Antes nuestros abuelos vivían de la sal. Llegaron de los valles en caravanas de llamas, pero el mercado los obligó a irse".

"Queremos volver a vivir del salar y mejorar nuestras condiciones de vida y participar en el proyecto".
En un comienzo la planta piloto producirá no más de 1,2 kilotones al año.
Si una planta industrial es construida luego podría incrementarse a unos 30 kilotones para el 2012, eso es un poco menos de un tercio de la actual producción.
Sin embargo la mayoría del litio producido va a pequeñas baterías para electrodomésticos.
La baterías de autos son más grandes y la empresa Mitsubishi estima que el mundo necesitará 500 kilotones al año sólo para satisfacer un nicho del mercado. Si los autos eléctricos se convierten en una norma, podría necesitarse mucho más.
Mitsubishi predice que habrá un déficit del mineral para el 2015.
Contaminación a pesar de todo
Los analistas sospechan que el gobierno de Bolivia puede producir ese monto.
"Los gobiernos en Sudamérica han tenido una historia muy exitosa en la minería", explica Charles Kernot, analista del sector de la empresa Evolution Securities.
Pero la pregunta es qué tan rápido.
"Probablemente no tienen mucha experiencia haciendo esta clase de cosas por ellos mismos por lo que van a tener que traer expertos y tecnología", agrega Kernot.
"Ese proceso completo podría tomar más tiempo que lo que la gente está anticipando".
Como consecuencia, señala Kernot, "los fabricantes de automóviles tendrán que lograr un balance entre qué rápido fabrican con la oferta del metal debido a que no quieren elevar el precio de tal forma que el precio de los carros están muy por encima del mercado".
A largo plazo el gobierno de Bolivia está preocupado del daño al medio ambiente que una extracción masiva podría causar.
El ministro de Minería, Luis Alberto Echazu, tiene un duro mensaje para las empresas extranjeras de occidente.
"Los líderes capitalistas tienen que cambiar", asevera.
"Si todo el mundo tuviera consumidores como en Norteamérica, todos con autos, todo se paralizaría".
"También va a generar contaminación, no sólo de combustibles fósiles sino también de plantas de litio que producen dióxido de sulfuro. esta no es una solución mágica".
No es un punto de vista que llegará bien a las oficinas de Toyota y General Motors.

2007/12/18

Bolivia: Vote por las “Siete Maravillas de Bolivia” gratis en los sitios AXS

Fuente: Opinión.com.bo.

Todos los centros de telecomunicaciones AXS, en todo el país, disponen de una computadora para que la población emita su voto para conseguir que una de las postulaciones bolivianas forme parte de las nuevas “Siete Maravillas Naturales del Mundo”. AXS Bolivia puso en marcha una estrategia para contribuir a exponer a Bolivia como destino turístico internacional.
En alianza con los viceministerios de Turismo y de Desarrollo de Culturas, AXS Bolivia anunció su incorporación con toda su infraestructura y tecnología en telecomunicaciones a la campaña para conseguir que los atractivos turísticos bolivianos figuren entre las nuevas “Siete Maravillas Naturales del Mundo”, y contribuir de esa manera a posicionar al país como destino turístico internacional.

“Una nominación de este tipo implicará una notable exposición internacional de Bolivia como destino turístico y, en consecuencia, supondrá un significativo impulso al sector del turismo”, afirmó María Fernanda Benítez, gerente nacional de Márketing de AXS Bolivia.

Con ese objetivo, la empresa dispuso que los Sitios AXS, centros de telefonía pública que ofrecen también Internet, permitan el acceso gratuito a la página web de votación (www.natural7wonders.com) para que la población emita su voto de apoyo. Estos Sitios están distribuidos en las principales ciudades del país.

La medida forma parte de una estrategia de difusión más amplia que incluye, entre otras acciones, alentar el voto entre sus clientes nacionales e internacionales a través de su página web (www.axsbolivia.net), donde se encuentra una guía en español y un link al sitio de votación, emailing y acciones de comunicación durante todo el año que durará la votación, indicó la ejecutiva.

Las 7 maravillas

El viceministro de Turismo, Ricardo Cox, y el de Desarrollo de Culturas, Pablo Groux, hicieron conocer que los lugares en concurso, seleccionados conjuntamente la Academia Boliviana de Ciencias, son: el Salar de Uyuni (en la categoría “salares y lagunas de colores en la categoría oasis y desiertos”), los parques Toro Toro y Sajama (“sitio natural prehistórico”), el Madidi (“parque de conservación natural”), el lago Titicaca (“mar, lago, río”), las cataratas Arco Iris del parque Noel Kempff (“cascada y cataratas”) y el Pantanal (“reserva animal”).

Estas candidaturas fueron oficializadas ante la Fundación New Seven Wonders, organizadora del concurso mundial. La votación, que se realiza íntegramente por Internet, estará abierta hasta agosto del próximo año; se necesitan 20 millones de votos para alcanzar la nominación y 100 millones para calificar como Nueva Maravilla Natural del Mundo.

Actualmente se encuentran en esta misma campaña la Prefectura de La Paz y otras entidades como la Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico del Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó, Salar de Coipasa, que promueven la elección del Lago Titicaca, del Salar de Uyuni y del Parque Nacional Madidi.

La New Seven Wonders es una fundación dirigida por el suizo Bernard Weber y tiene su sede en Alemania. En agosto pasado lanzó una convocatoria para seleccionar los lugares o monumentos naturales que la población de todo el mundo considere que merecen ese privilegio.