Buscar

2011/12/09

Detectadas plagas resistentes al insecticida de un maíz transgénico

Dejando a un lado las reticencias de la población hacia los alimentos transgénicos, los expertos llevan tiempo advirtiendo de que estos cultivos sí presentan un riesgo real fundamentado en el conocimiento científico. Los plaguicidas biológicos que llevan incorporados estas semillas, del mismo modo que cualquier otro insecticida, pueden seleccionar variantes de las plagas que sean inmunes a estos productos, lo que anula el propósito original de la modificación genética y dificulta aún más la lucha contra las plagas. Y según acaba de revelar un informe de la Agencia de Protección Medioambiental de EEUU (EPA), parece que esto ya está ocurriendo.
El documento de la EPA analiza "múltiples informes de daño inesperado en maíz CryBb1". Este galimatías es el nombre de una proteína bacteriana con efecto insecticida cuyo gen está insertado en el maíz MON 863 del gigante agrobiotecnológico Monsanto. La planta utiliza este gen implantado para producir la proteína bacteriana que es letal para el gusano del maíz, una larva de escarabajo que se alimenta de las raíces de este cultivo.
Los expertos de la EPA examinaron las alertas de cultivos dañados y concluyeron que "se sospecha resistencia en al menos algunas regiones de cuatro estados", concretamente en Iowa, Illinois, Minne-sota y Nebraska. La EPA recomienda que se implemente un "plan adecuado de remediación", consistente en emplear "insecticidas convencionales" y "métodos alternativos de control para impedir el establecimiento de insectos resistentes". La agencia federal propina un serio zurriagazo a la compañía biotecnológica al afirmar que "el programa de monitorización de resistencias [de Monsanto] es inadecuado [...], incluyendo las respuestas a revisiones previas realizadas por la agencia [EPA]".

Vender la solución

La compañía ha replicado poniendo en duda las conclusiones de la EPA. El portavoz de Monsanto en St. Louis, Lee Quarles, dijo a Bloomberg que toman el informe de la agencia "en serio", pero que no hay confirmación científica de las resistencias. Entre las medidas que recomienda Monsanto para "llevar la delantera al insecto" está rotar los cultivos de maíz con soja, pero también otra solución para engrosar aún más las arcas de la empresa: cambiar al maíz SmartStax, otra variedad de Monsanto que lleva no una, sino dos toxinas contra el gusano.
Por su parte, la EPA juzga que SmartStax puede perder eficacia en cultivos donde se han instalado gusanos resistentes. Propone, en cambio, plantar maíz no transgénico, ya que así los insectos inmunes podrán aparearse con otros que no lo son y producir nuevas generaciones de insectos susceptibles. 

Ciencia mayúscula: Más allá de la ficción

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Neelie Kroes, a la altura de la visión de Isabel la Católica cuando decidió financiar la expedición de Cristóbal Colón hacia las Indias. Durão Barroso, su presidente, con la determinación y la audacia de John F. Kennedy de asegurar que EEUU debía poner un hombre en la Luna. Puede que dentro de una década estas comparaciones no nos resulten tan extravagantes. Europa quiere sacar músculo y el camino más directo hacia hitos históricos de este calibre es poner cientos de millones de euros encima de la mesa de los mejores científicos europeos.
La iniciativa que da amparo a esta idea, llamada Flagships (Buques insignia), se puso en marcha hace un par de años pero es en estos días en los que empieza a materializarse como proyectos reales de ciencia de vanguardia. Seis propuestas tan ambiciosas que parecen sacadas de un libro de Isaac Asimov o una película de Steven Spielberg, y que aspiran a ser uno de los dos buques insignia que la Comisión financie con cien millones de euros anuales durante diez años. Los proyectos elegidos, que se pondrán en marcha en 2013, surgirán de la media docena de aspirantes que se presentan a continuación y que ya disfrutaron de millón y medio de euros para convertirse en proyectos pilotos que demuestren su viabilidad.
En mayo o junio de 2012 conoceremos a los elegidos. Una tarea que no debería de ser fácil, ya que cada una de estas iniciativas cuenta con el respaldo de numerosas instituciones científicas, las más prestigiosas del continente, y de los investigadores europeos más sobresalientes. La Comisión pretende que los países miembros aporten dinero directamente, lo que les daría capacidad de influir en la elección. Los seis proyectos cuentan con destacada participación española.

Los seis proyectos del Flagships de la ciencia europea

RoboCom: Revolucionar la vida con los adelantos de la robótica

El proyecto Robot Companions for Citizens (RoboCom) pretende cambiar el mundo exprimiendo todo el potencial de la robótica. Inicialmente, esta propuesta se centrará en desarrollar los avances necesarios para alcanzar tres objetivos. El primero, poner en el mercado robots de compañía para ayudar a dependientes o a la tercera edad. El segundo, máquinas que sirvan para ayudar en caso de desastres naturales, ya sea en la búsqueda de supervivientes o en la protección de determinados intereses. Por último, RoboCom quiere crear tecnología que aumente las capacidades físicas operativas de los trabajadores, como exoesqueletos que permitan levantar pesos impensables. “Vamos a crear un nuevo paradigma industrial”, avanza Carlos Balaguer, del Robotics Lab de la Universidad Carlos III de Madrid, miembro del comité asesor internacional del proyecto. “Se trata de una propuesta directamente aplicable a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, añade Balaguer. Este experto indica que desarrollarán avances científicos para la creación de nuevos biomateriales, más ligeros e inteligentes, y nuevas baterías. Además, deberán superar el reto tecnológico de crear robots más eficaces, seguros y con interfaces amigables. También trabajarán aspectos éticos como la responsabilidad y el trato a los robots.

Future of Medicine: Tecnología de la información para predecir enfermedades

La filosofía de esta iniciativa es sumar a tres tipos de actores principales: centros de investigación puntera en medicina, empresas de secuenciación de genomas y empresas de informática. La suma de sus saberes se mezclará en la coctelera de la supercomputación para dar a los profesionales de la medicina toda la información posible del paciente. Incluso del futurible paciente: los médicos tendrán diagnósticos años antes de que el mal aparezca, gracias a la información genética del individuo. “Es el proyecto bandera de la medicina preventiva y del futuro”, explica el investigador del Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona, David Badia, implicado en la iniciativa Future of Medicine (FoM). En un primer paso, se creará un paciente piloto a partir del análisis de su ADN, para prevenir enfermedades o problemas futuros. Además, se trabajará para descubrir cómo las tecnologías de la información pueden ayudar a desarrollar “sistemas de predicción de la salud”, señala Badia. Grandes farmacéuticas ya han mostrado su interés por el proyecto, que podría revolucionar la medicina: “Toda esa información también servirá para preparar nuevos productos frente a los problemas de salud”, advierte este investigador, quien asegura que el proyecto pretende afrontar los problemas éticos derivados de sus logros.

Human Brain: Supercomputación para revelar el cerebro humano

El Human Brain Project pretende “revolucionar el estudio de la medicina asociada al cerebro” sirviéndose de las tecnologías de la información, según expone uno de los investigadores que han puesto en marcha esta iniciativa, José María Peña, del Centro de Supercomputación y Visualización de la Universidad Politécnica de Madrid. En un principio, se proponen realizar la recogida de gran cantidad de material e información sobre el cerebro humano, desde biología molecular y tejidos a imágenes generadas de su funcionamiento. A partir de ahí, y gracias a la ayuda de la supercomputación, pretenden “construir modelos para ir simulando cada vez partes más grandes y más complejas del cerebro”, explica Peña. Los pasos siguientes irán encaminados a un doble objetivo: conseguir simular su laberíntica realidad y aprovecharla “de vuelta” en el desarrollo de la informática. El conocimiento del cerebro humano supondrá un desarrollo imparable de la computación, según Peña: “Por ejemplo, en lo referido al consumo. El cerebro humano consume cuatro vatios realizando esfuerzos que su equivalente en ordenadores necesitaría de la alimentación de varias centrales nucleares”. Esa es la baza doble que juega en favor del proyecto: mejora de la salud y máquinas neuroinspiradas.

Grafeno: Desarrollar todo el potencial del material del futuro
Será un bombazo para la investigación”, dice el investigador del CSIC Francisco Guinea, uno de los mayores expertos en grafeno de España y miembro del comité supervisor del proyecto que propone desarrollar todo el potencial de este material bidimensional de innumerables aplicaciones. Esta iniciativa, que ya cuenta con el respaldo de empresas del calibre de Nokia, Texas Instruments, Samsung, IBM y Airbus, podría considerarse como el más industrial de todos los proyectos en liza, en una competencia mucho más enfocada a la ciencia básica. “El grafeno es de lo más prometedor que tenemos hoy en la ciencia; sirve para todo y todavía estamos comenzando a conocer sus capacidades”, cuenta Guinea, que enumera sus posibilidades en campos como la electrónica, la energía y la informática, y sugiere que puede llegar a tantos lugares de la vida cotidiana como lo hizo hace décadas el plástico, pero con una salvedad: es un material inteligente. En el proyecto participan los dos investigadores de la Universidad de Manchester que ganaron el Nobel de Física en 2010 por avanzar conocimientos sobre este material, Andre Geim y Konstantin Novoselov. La Comisión ya ha mostrado su intención de respaldar económicamente esta iniciativa aunque no salga elegida.

Guardian Angels: La tecnología que vela por el bienestar de su portador

Se trata de sistemas autónomos e inteligentes que acompañarán a las personas para proporcionar un análisis eficaz y eficiente de su situación y del estado de su entorno”, resume el investigador de la Escuela Politécnica de Lausana (Suiza), el español David Atienza, director adjunto del proyecto Guardian Angels (Ángeles de la Guarda). Según explica Atienza, su idea es que unos pequeños sensores colocados sobre el cuerpo humano realicen una constante monitorización, mientras se controla el medio en el que está o por el que se desplaza. De ese análisis global, el Ángel Guardián podrá proponerle recomendaciones al usuario para mejorar su bienestar: desde que tome una chocolatina para mejorar su nivel de azúcar a evitar una calle en un paseo con elevados niveles de contaminación. “Nosotros ya hemos desarrollado un germen con la monitorización de arritmias del corazón en tiempo real, que se comunican directamente al móvil del usuario”, explica Atienza. El proyecto aspira a que los sensores inalámbricos permitan al individuo interactuar con todo su entorno (ya sea el tráfico, su médico o su puesto de trabajo) sin gasto de energía, ya que esta tecnología será autosuficiente, alimentándose de la producida por el propio cuerpo de la persona o recogiéndola de su entorno.
FuturICT: Toda la información del mundo para prevenir crisis
La posibilidad de adelantar todo tipo de eventos sociales, políticos, medioambientales e incluso económicos es el reto que se plantean en la iniciativa FuturICT. Esto es, aplicar todo el potencial de la supercomputación y el manejo de cantidades monumentales de datos e información a las ciencias sociales, del mismo modo que otro proyecto rival, Future of Medicine, lo quiere aplicar a la salud y el tratamiento de las enfermedades. “Es hora de revelar los procesos y las leyes ocultas que transforman las sociedades a través de un trabajo conjunto, y un esfuerzo multidisciplinar a gran escala”, aseguraba a Público el líder del proyecto, Dirk Helbing, del Instituto Suizo de Tecnología, tras la presentación de su propuesta a principios de año. Según sus cálculos, cuando el proyecto se ponga en marcha estarán realizando la mayor recopilación de conocimiento jamás emprendida. Con una intención: procesar todos los datos para desentrañar la complejidad de las relaciones humanas que gobiernan el mundo, entenderlas, analizarlas y adelantarse a ellas. Según los responsables, serán capaces de evitar escenarios negativos para la sociedad porque tendrán desmenuzados los mecanismos que están detrás de desastres financieros, crisis medioambientales y pandemias.

Las ratas también saben ser solidarias

La empatía y la solidaridad han sido, en cuanto a la ciencia se refiere, patrimonio exclusivamente humano durante siglos. Después, muchos estudios mostraron que los primates también se ayudan unos a otros y saben entender sus emociones, especialmente cuando son de dolor. Ahora, un nuevo experimento ha encontrado comportamientos solidarios entre roedores que implican que la aparición de la empatía en el árbol de la evolución es mucho más antigua de lo que se pensaba.
El trabajo, publicado en Science, se basa en experimentos con ratas. Una de ellas estaba cautiva en un tubo y la otra estaba libre cerca. Un mecanismo en el exterior permitía liberar a la rata encerrada.
Los expertos comprobaron que las ratas libres se mostraban mucho más agitadas cuando había otro animal cautivo que cuando no lo había, algo que interpretan como signo de "contagio emocional", una forma básica de empatía que se ha observado en primates y humanos.
Las ratas libres tardaron días en percatarse del funcionamiento del resorte liberador, pero, cuando lo hicieron, abrieron la jaula una vez tras otra para desenjaular a sus congéneres. Los autores del trabajo señalan que esto implica un comportamiento de ayuda motivado por un nivel de empatía más complejo y avanzado que nunca se ha observado en roedores.

Desprecio por el peluche

Los expertos confirmaron sus hipótesis ya que, cuando ponían una rata de peluche en la jaula, el animal libre lo ignoraba y no accionaba el resorte. Para averiguar qué empujaba a las ratas a este comportamiento, los expertos pusieron otro resorte que dispensaba chocolate. Para su sorpresa, las ratas también liberaron a los roedores cautivos antes de accionar la palanca de la comida.
"No había otra razón para actuar salvo acabar con la inquietud de las ratas cautivas", explica Inbal Ben-Ami Bartal, psicólogo de la Universidad de Chicago y coautor del trabajo. "En roedores, ver a una rata hacer algo una y otra vez significa que esa acción le supone una recompensa", concluye el investigador.

"Cuando ganas un Nobel te conviertes en propiedad pública"

Cuenta Robin Warren (North Adelaide, Australia, 1937) que su gran afición, la fotografía, le ayudó a hacer el descubrimiento por el que ganó el Nobel de Fisiología y Medicina en 2005, uno de los hallazgos que más impacto directo han tenido sobre la calidad de vida de millones de enfermos. Warren, junto con Barry Marshall, descubrió que una bacteria, la Helicobacter pylori, estaba detrás de las molestias estomacales que sufre un porcentaje muy amplio de la población, y que pueden provocar úlceras y, en última instancia, cáncer gástrico. Su descubrimiento fue acompañado de una solución. Un simple tratamiento antibiótico acababa, a la vez que con la bacteria, las gastritis, las úlceras y otras dolencias del aparato digestivo. Warren ha participado en Madrid en el I Congreso Científico de Caiber, la plataforma española de ensayos clínicos.
Se ha demostrado que la erradicación de la H. pylori reduce sustancialmente el riesgo de cáncer de estómago. ¿Por qué no se plantea la realización de la prueba a toda la población, como un chequeo?


Porque no todo el mundo presenta la bacteria por igual. Por ejemplo, en países como Japón, se ha demostrado que la tiene casi el 100% de la población; por el contrario en personas jóvenes de países europeos no supera el 20%. En Japón, que tiene una de las mayores tasas del mundo de cáncer gástrico, sí se planteó tratar universalmente [sin hacer chequeos] a todo el mundo, para bajar las cifras de este tumor, pero finalmente no se llevó a cabo. En primer lugar, porque hay un riesgo mínimo de reacción negativa al antibiótico, que podría traducirse en problemas para varias personas si la aplicación fuera masiva. En segundo, porque sería caro.
Hay casos en que la H. Pylori no da síntomas, pero sí aumenta el riesgo de cáncer de estómago. ¿No sería mejor hacerse el test para asegurar que no existe la bacteria?
Cualquiera puede pedirle a su médico que le haga la prueba de detección de la H. pylori, pero hay que tener en cuenta el riesgo relativo de cada población. Mi consejo es solicitarla si se tienen molestias gástricas. Sin embargo, hay un signo de la presencia de la bacteria que no tiene por qué estar acompañado de síntomas, el mal aliento. Yo, por ejemplo, le pedí a mi compañero que me hiciera el test cuando mi mujer se quejó de ello. Efectivamente, tenía la H. pylori y tomé antibióticos para erradicarla. Claro, esto es algo que no puede descubrir uno mismo (ríe).
Usted desarrolló un test para detectar la bacteria sólo mediante el aliento, pero aún hay muchas personas a las que se prescribe una endoscopia, una prueba algo molesta. ¿Por qué?
Está claro que con una biopsia del estómago, que es lo que se consigue con esta prueba, se obtiene más información, pero el test del aliento es definitivo. Yo creo que debe ser lo primero que se prescriba y, si el tratamiento no funciona, es cuando hay que realizar una endoscopia. Esto es lo más barato y, en muchos casos, suficiente. Pero lo idóneo, y que constituye la última novedad, es hacer una biopsia y cultivar la bacteria en el laboratorio, buscando su sensibilidad a los antibióticos, para ver cuál funciona mejor y administrárselo al paciente. Pero la mayoría de los médicos no lo hará.
En algunos casos hay resistencia al tratamiento antibiótico. ¿Cree que habrá en un futuro una alternativa a esta terapia?
La bacteria es difícil de erradicar porque, aunque está dentro del organismo, está en la superficie del estómago. Y, como todo tipo de infecciones superficiales, es más difícil de tratar. Sé que están intentando desarrollar una vacuna, pero no sé nada más.
Cuándo Robin Warren y usted publicaron en The Lancet' las primeras evidencias de su hallazgo, la comunidad científica se les echó encima. ¿Cómo vivió este rechazo?
No me importó. De hecho, pensé que era divertido. Era tan obvio que yo tenía razón y ellos no Es que se veía en las fotografías. No sé por qué no me creyeron, también en la Edad Media se decía que la tierra era plana y el centro del universo, y todo el mundo lo asumía como una realidad
Sin embargo, se produjo un fenómeno curioso. Mientras que los especialistas no les creían, los médicos de familia si lo hacían y aplicaban el tratamiento a sus pacientes
Sí. Está claro que a los médicos de familia lo que les importa son sus pacientes, son los que les siguen día a día y los que recibieron a las personas con molestias estomacales diciéndoles que habían leído sobre la posibilidad de un nuevo tratamiento con antibióticos. Les contamos cómo tratar a H. Pylori y, como vieron que funcionaba, siguieron aplicando la terapia.
¿Y cuándo aceptó la comunidad científica su descubrimiento?
Tuvieron que pasar 10 años. Lo más divertido es que, durante los dos años siguientes a nuestra publicación, miles de estudios hechos por grupos de todo el mundo replicaron nuestros resultados. Sé que estaban intentando probar que estábamos equivocados. No lo consiguieron, pero tampoco reconocieron que teníamos razón. Una década después fue la primera vez en que en una reunión oficial se habló de la H. pylori como causa de enfermedad gástrica y de su erradicación como parte del tratamiento. En EEUU, tardaron aún cuatro años más, porque a los estadounidenses les gusta que los hallazgos se hagan en su país, son muy orgullosos.
¿Qué significó ganar el premio Nobel de medicina para usted?
Cuando nos dieron el Nobel, una persona me dijo: "Una vez que lo consigas, tú tiempo va a dejar de ser tuyo, te vas a convertir en propiedad pública". Eso es verdad y es la razón por la que estoy aquí. Desde ese momento, te piden un montón de cosas, algunas que incluso no están relacionadas con tus intereses académicos o tus conocimientos.
Usted ha venido a España al I Congreso Científico de la plataforma española de ensayos clínicos (Caiber), ¿cómo cree que la crisis está afectando a la ciencia?
Creo que negativamente, porque para la investigación hace falta cada vez más dinero. No para investigaciones como la mía, que prácticamente la financié yo solo, pero ahora es cada vez más sofisticada, todo requiere de máquinas electrónicas complejas. Sin duda, el trabajo en red podía ayudar, pero es difícil de controlar, porque a los científicos les gusta liderar su propia investigación y no les gusta que les digan lo que tienen que hacer. Tiene que haber un gran liderazgo para que este tipo de colaboraciones funcionen. En cualquier caso, este es un tema del que se va a tener que ocupar su generación. En los últimos 200 años el conocimiento científico ha avanzado de forma muy rápida y es posible que se tenga que estabilizar, que ocurra algo parecido a lo que va a tener que pasar con el crecimiento de la población, que no puede seguir a este ritmo. 

Los primeros colchones tenían insecticida

Un equipo de arqueólogos ha irrumpido en la alcoba de humanos que vivieron hace 77.000 años. La incursión, llevada a cabo en Suráfrica, se ha topado con los colchones más antiguos que se han estudiado hasta el momento, hechos de tallos y hojas apelmazadas que hoy son poco más que una fina capa fosilizada, y que, además, contenían un repelente antiinsectos. El descubrimiento, publicado hoy en Science, aclara un aspecto muy desconocido de los humanos modernos de la Edad de Piedra. Hasta el momento se han encontrado muchas herramientas y útiles que explican cómo era su vida de puertas afuera. Las camas aportan ahora detalles de lo que sucedía en la intimidad del hogar.
Los lechos se han hallado en Sibudu, a unos 40 kilómetros de Durban. Tienen un grosor de un centímetro y, hasta ahora, sólo se conocían unos pocos lechos de este periodo de la Edad de Piedra, entre ellos las camas neandertales de El Esquilleu (Cantabria), que se remontan a hace unos 50.000 años.
El yacimiento surafricano demuestra una ocupación continuada, ya que la aparición de lechos llega hasta hace 38.000 años. Las yacijas eran una cubierta de plantas "pisoteadas" que servían tanto para dormir como para trabajar sobre ellas, por eso algunos de los colchones conservan esquirlas de piedra producidas durante la fabricación de herramientas líticas. Entre las plantas usadas está el género de las Cryptocarya, que aún hoy se usa como medicina natural debido a que su aroma repele a los mosquitos y sus larvas. "El uso temprano de hierbas medicinales pudo dar a los humanos una ventaja selectiva", explican los autores. Los expertos también señalan que aún hoy los habitantes de la región de Kwazulu-Natal siguen haciendo colchones con tallos y hojas. A partir de hace 73.000 años las camas de Sibudu aparecen quemadas. Los autores lo explican como un esfuerzo "para eliminar plagas". El hallazgo completa otros anteriores como conchas agujereadas para collares, trampas y pegamentos naturales que dan detalles sobre el nivel tecnológico de aquellas gentes.

Panasonic vuelve al mercado móvil después de cinco años con un terminal Android

  Panasonic ha decidido volver a lanzarse al mercado internacional después de abandonarlo hace cinco años. Como otras muchas compañías están demostrando, y avalan los estudios de mercado, es el momento de los smartphones y las tabletas.
De esta forma, la compañía de Osaka ha presentado un terminal que se lanzará en Europa en primavera de 2012. También es de esperar que el smartphone llegue al menos al mercado estadounidense. La firma no ha revelado precios ni nombre, pues se trata de un prototipo, pero sí ha desvelado algunas especificaciones.
Entre los pocos detalles desvelados, se sabe que el smartphone usará Android, tecnología NFC. La pantalla será OLED HD de 4,3 pulgadas y contará con un diseño "ultrafino". Una de las cosas que más llama la atención es que será resistente al agua y al polvo, algo que no suele ser habitual en los teléfonos inteligentes.
Este terminal será el modelo de referencia, pero se espera que la japonesa lance más modelos. El objetivo, según ha explicado en nota de prensa Panasonic, es vender 1,5 millones de smartphones en Europa en el próximo año fiscal. Además, para el año fiscal de 2016, Panasonic prevé unas ventas globales de 15 millones de unidades, de las cuales 9 se venderían en Europa, Asia y Estados Unidos, y 6 solo en Japón.

Reino Unido crea 155 embriones híbridos de seres humanos y animales, según el Daily Mail

as noticias sobre embriones híbridos de humanos y animales logrados en el reino Unido han causado un gran revuelo en todo el mundo, según un informe del diario británico Daily Mail.

Un total de 155 embriones "mezclados", que contienen por igual material genético humano y animal, han sido creados desde la introducción de la Ley sobre Fertilización Embriológica Humana de 2008, afirmó el Daily Mail.

Aunque este experimento ha desatado polémicas en el Reino Unido, el mismo está autorizado en ese país.

La Ley sobre Fertilización Embriológica Humana de 2008 legalizó la creación de una gran variedad de híbridos, incluyendo la creación de "cíbridos" en los cuales se implanta un núcleo humano en una célula animal.

El iPhone 5 tendrá un procesador diferente al de la tableta iPad 3


El iPhone 4S (en la foto) lleva sólo dos meses en el mercado pero ya se piensa en el próximo modelo del teléfono de Apple.
Varios analistas aseguran que la empresa evalúa incorporar al iPhone 5 un procesador distinto al que tendrá la futura iPad 3 y en ampliar la resolución de la pantalla respecto al iPhone 4S.

Hasta el momento, Apple ha seguido escrupulosamente un catálogo de lanzamiento de sus dispositivos iPad y iPhone.
A principios de año se lanza un nuevo modelo de tableta de la compañía y en octubre se presenta un nuevo iPhone.
Con esta estrategia, Apple suele sorprender con un procesador de última generación para su tableta, que luego utiliza en los nuevos iPhone para llevar a sus teléfonos su potencia y experiencia.

La filosofía de Apple de utilizar el mismo procesador en los dos terminales podría pasar a la historia en 2012.
Según analistas de Susquehanna Financial citados por el portal Pwnagetoo, mencionado a su vez por la agencia Europa Press, Apple presentará dos procesadores distintos el próximo año, uno para la iPad 3 y otro para el iPhone 5.
La compañía desarrollaría un procesador totalmente nuevo para su "smartphone", pensado en una potencia y unas posibilidades específicas para un teléfono móvil.
Por el momento no se conocen los detalles de ninguno de los dos procesadores, aunque sí se ha especulado con algunas de sus características.
Apple utilizará tecnología multinúcleo para los dos procesadores, como ya están haciendo algunos de sus competidores.
Se habla de procesadores de cuatro núcleos como una de las posibilidades aunque todavía no hay datos oficiales.
Los rumores y análisis sobre el próximo iPhone 5 no se limitan a cuál será su procesador.
Otros aspectos entorno a los cuales han aparecido rumores son respecto a su pantalla y a las posibilidades de su cámara de fotos.

Sobre su pantalla, los rumores apuntan a un mayor tamaño y a un aumento de resolución respecto al iPhone 4S.
El próximo iPhone podría llegar a las 4,2 pulgadas, superando de forma notable las 3,5 del iPhone 4S.
Apple ampliaría el tamaño, posiblemente reduciendo los marcos del teléfono.
De esta forma, el iPhone 5 podría tener un tamaño similar al iPhone 4S transformando más superficie del teléfono en pantalla.

Otro de los rumores apunta a que la pantalla, además de aumentar, tendrá más resolución.
El último modelo en el mercado, el iPhone 4S, cuenta con una resolución de 960 por 640 píxeles a 326 por pulgada.
Según el portal alemán Macerkopf, Apple aumentaría la resolución de la pantalla en el iPhone 5 hasta los 1440 por 800 píxeles.
De nuevo es un aumento significativo, que marcaría diferencias importantes con los modelos anteriores.
La cámara, aspecto en el que Apple ha puesto especial énfasis en el iPhone 4S también podría renovarse.
En este sentido, el nuevo iPhone 5 aumentaría de 8 a 12 megapíxeles su potencial.
Se trata de un salto de calidad que podría hacer que los móviles se conviertan en auténticas cámaras compactas. Actualmente ya hay algunos "smartphones" con cámaras de este tipo.
Estas características corresponden a rumores y apreciaciones de analistas, pero permiten dibujar algunos de los puntos sobre los que estaría trabajando Apple.
Se espera que la producción del dispositivo empiece en junio de 2012 por lo que todavía falta tiempo para conocer los planes definitivos de la compañía.

Microsoft enseña su tienda de aplicaciones del sistema Windows 8


Microsoft presentó la tienda de aplicaciones de su próximo sistema operativo, Windows 8, que sigue la línea de la interfaz Metro, y dio algunos detalles de su funcionamiento.
También aprovechó para prometer a los desarrolladores el 80% de los ingresos de sus aplicaciones siempre y cuando superen los 25.000 dólares.
La empresa de Bill Gates aprendió de lo mucho que pueden potenciar las aplicaciones un sistema y decidió seguir el ejemplo de Apple.
La filosofía de la tienda de aplicaciones de Windows 8 es presentar los contenidos para que se puedan descubrir.
Con el aumento en el número de aplicaciones, la visibilidad de los contenidos se ha convertido en una prioridad para los desarrolladores y para los responsables de las tiendas.
En mercados como el de Apple, donde hay casi medio millón de referencias, la visibilidad es cada vez más complicada y muchos desarrolladores se quejan de la falta de presencia de sus aplicaciones.
Microsoft tomó nota de las necesidades de los desarrolladores e intentó diseñar un sistema con el que los usuarios ganen por conocer más contenidos y los desarrolladores también porque sus aplicaciones estén visibles.
"Garantizar la visibilidad de las aplicaciones y la eficiencia y la fluidez en el descubrimiento de apps se ha convertido en el pilar fundamental del diseño de nuestra tienda", explicó Microsoft.

Una aplicación de Apple permite leer a oscuras e-books

Apple ha actualizado su aplicación para acceder a libros electrónicos con nuevas funciones como la que facilita la lectura en la oscuridad o la que añade un nuevo diseño de la paleta de anotaciones, según ha informado la compañía.
Con nuevas tipografías, como Athelas, Charter, Iowan o Seravek, cubiertas de diseño clásico para los libros gratuitos y una plantilla de visualización a pantalla completa que permite centrarse en el texto sin distracciones, la versión 1.5 de iBooks mejora la estabilidad y el rendimiento del programa, destaca Apple en una nota. La paleta de anotaciones incorpora una útil novedad, ya que permite seleccionar un color para resaltar ciertos fragmentos de texto.
La aplicación iBooks para iPad, iPhone y iPod Touch recrea una biblioteca virtual que permite al usuario colocar su colección de libros electrónicos en una estantería, pasar las páginas de los ejemplares deslizando el dedo y añadir notas a medida que avanza en la lectura.

La radio infantil renace en internet con el proyecto Babyradio

Una radio para promover la imaginación y la creatividad de los más pequeños de la casa. Con esta idea y cubriendo un nicho poco explotado en España, el de la radio infantil, nació a mediados de septiembre Babyradio, una emisora dedicada exclusivamente al público de entre 0 a 6 años que mediante canciones, cuentos y demás historias “acompaña” a los más pequeños en las rutinas de cada día. La radio, que emite por internet las 24 horas ya acumula 120.000 oyentes y la escuchan en más de medio centenar de países.
La idea de ésta radio “pionera en programación de contenidos” surgió hace poco más de un año en el sótano de la casa de uno de los fundadores y compositor de los temas, el gaditano Benjy Montoya, al comprobar que no existía en el mercado español ningún proyecto de estas características dirigido a los niños. Montoya asegura que para encontrar la única y última referencia radiofónica infantil en España hay que remontarse a los años noventa con Onda mini y que desde entonces ninguna emisora se ha dedicado a la programación infantil. Y es en el mismo sótano en el que nació donde Benjy y sus dos socios, además de seis colaboradores entre los que se encuentran docentes, pedagogos y también guionistas, elaboran todos los contenidos: desde los personajes hasta la música.
Montoya asegura que una de las novedades de Babyradio, que se emite por internet, es una mecánica de la “programación única” que “acompaña todo el día a los niños” en sus rutinas: desde la hora de levantarse hasta la de ir a dormir pasando por el momento del baño. Una pauta que, asegura, sirve a los niños y también es de gran ayuda para los padres.
'Generación internet' 
El proyecto tiene como uno de sus objetivos defender la cultura de la radio porque “fomenta la imaginación que es el mejor juguete”, dice Montoya, en un momento en el existe una “sobrestimulación”. “Fuimos la generación de la tele y ahora es la de internet” explica para justificar que este es uno de los motivos por los que están en la red. En este sentido la emisora está diseñada con una aplicación que permite descarga de forma gratuita. Los fundadores de esta radio digital aseguran que actualmente se consideran una iniciativa radiofónica que intenta formar parte del ocio de los más pequeños pero que aspiran a ser una “experiencia pedagógica” y afirman que algunos sectores del mundo de la docencia ya se han interesado por su idea.
Mamá Osa da las buenas noches
La programación de la radio está dividida en tres franjas horarias –mañana, tarde y noche- y gira entorno a personajes como Thelma, Ricco o Mamá Osa, personaje encargado de anunciar la hora de acostarse; de músicas como el rock and roll o el folk y de escenarios como una granja o una playa. Y es la combinación de ítems invariables que marcan las rutinas -las canciones-, los cuentos y otros recursos que van cambiando los que marcan la pauta de una radio que pretende fomentar con sus contenidos valores como la igualdad o la tolerancia.
Buena acogida
Los ideólogos de Babyradio se muestran muy satisfechos por la acogida que hasta ahora ha tenido la radio con más de 70.000 visitas a la página y 120.000 oyentes. Además presumen de haber sido visitado por 62 países y por más de 300 ciudades españolas. Entre las urbes que por el momento más han conectado con Babyradio se encuentran Madrid, Barcelona, Cádiz, Valencia o Zaragoza. Y esperan que cada vez sean más los que sintonicen una emisora que pretende que las nuevas generaciones vuelvan a la radio.

TomTom despedirá a 457 empleados de su plantilla

El fabricante de navegadores y mapas digitales TomTom, que se enfrenta a una fuerte competencia, anunció que recortará 457 empleos, o el 10 por ciento de su plantilla, y asumirá gastos de reestructuración en el cuarto trimestre del año por millones de euros.
Más conocido por sus dispositivos de navegación personal (PND, por sus siglas en inglés) usados por conductores de autos y camiones, la firma holandesa vende también servicios de información de tráfico en tiempo real a través de sus dispositivos con conexión a Internet y aplicaciones móviles, datos de mapas para negocios y dispositivos de navegación integrados en vehículos.
La mayor división de TomTom, y la que más está perdiendo ventas y ganancias, es la unidad de PND para consumo.
La compañía lleva meses luchando para reanimar una demanda en declive por sus dispositivos, mientras los consumidores optan por programas de navegación baratos y por productos más de moda como teléfonos inteligentes y tabletas.
Por otro lado, TomTom confirmó su objetivo de obtener unos ahorros en efectivo de unos 50 millones de euros en 2012.

Google+: ¿La nueva reina de las redes sociales para las empresas?

No cabe duda que, con sus mas de 800 millones de usuarios, Facebook es hoy la reina de las redes sociales. Pero ese reinado puede llegar pronto a su fin con Google+, la red social que ambiciona destronar a la plataforma creada por Mark Zuckerberg con un nuevo concepto que fusiona al contenido generado por los usuarios con la búsqueda y la sociabilidad online.
La apuesta del buscador es osada: su herramienta de búsqueda ya es, por amplio margen, líder indiscutible en la web. Ahora suma a la plataforma características sociales que permitan a los usuarios ver, por ejemplo, cuáles de sus contactos en Google+ han hecho clic en el botón “+1” de una página.
El concepto es simple: supongamos que usted busca en Google “cómida árabe en Barcelona”. Obtiene los resultados tradicionales del buscador, pero además puede visualizar en qué páginas sus contactos de Google+ han presionado “+1”. Así, ante la proliferación de resultados, usted sabrá cuáles recomiendan sus amigos y en quién confiar a la hora de entrar en un sitio. Se da entonces una interacción entre la plataforma de búsqueda y las herramientas de sociablidad online que es prácticamente inalcanzable para las redes sociales que conocemos hasta el momento.
El futuro: la búsqueda social
 Es probable que en un futuro no muy lejano Google+ se transforme en el core (núcleo) de Google. Es decir, que el buscador migre de forma definitiva hacia una operación que base gran parte de sus resultados en la sociabilidad online. En este contexto, quienes sean pioneros en Google+ y logren posicionarse inicialmente en la nueva red social podrían obtener ventajas competitivas y mayor visibilidad. Y todos los que trabajamos en el mundo online lo sabemos: una mayor visibilidad en Google se traduce directamente en ventas.
Por este motivo, la presencia en Google+ es una apuesta fundamental para las empresas, que ya pueden participar activamente de la herramienta a través de Google+ Pages. Esta plataforma permite a las organizaciones tener una identidad pública en la red social lo que, sin lugar a dudas, les permitirá ganar posicionamiento en el buscador y acceder a un nuevo tipo de búsquedas sociales.
Sin embargo, para lograr todo esto, Google debe afrontar un desafío: obtener una masa de usuarios realmente crítica en Google+, que permita que la interacción entre sociabilidad y búsqueda se haga efectiva. Si es así, probablemente ingresemos en una nueva era de Internet: la de la “búsqueda social”.
Estar en Google +: estar en la web
La unificación entre el buscador y Google+ será total. La empresa está trabajando en la herramienta de conexión directa: con ella, en lugar de buscar novedades en toda la web, Google brinda la posibilidad de acotar la búsqueda: tipeando simplemente “+” y el nombre de la empresa, el buscador llevará al usuario directamente a la página de ésta.
Así, si buscamos nuevos productos de Pepsi quizá sea más fácil poner “+pepsi” que simplemente navegar por los millones de resultados que nos arrojará la búsqueda “pepsi”. Si los usuarios adquieren este hábito, entonces las empresas se verán obligadas a tener su propia página en Google+.