Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta ratas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ratas. Mostrar todas las entradas

2011/12/09

Las ratas también saben ser solidarias

La empatía y la solidaridad han sido, en cuanto a la ciencia se refiere, patrimonio exclusivamente humano durante siglos. Después, muchos estudios mostraron que los primates también se ayudan unos a otros y saben entender sus emociones, especialmente cuando son de dolor. Ahora, un nuevo experimento ha encontrado comportamientos solidarios entre roedores que implican que la aparición de la empatía en el árbol de la evolución es mucho más antigua de lo que se pensaba.
El trabajo, publicado en Science, se basa en experimentos con ratas. Una de ellas estaba cautiva en un tubo y la otra estaba libre cerca. Un mecanismo en el exterior permitía liberar a la rata encerrada.
Los expertos comprobaron que las ratas libres se mostraban mucho más agitadas cuando había otro animal cautivo que cuando no lo había, algo que interpretan como signo de "contagio emocional", una forma básica de empatía que se ha observado en primates y humanos.
Las ratas libres tardaron días en percatarse del funcionamiento del resorte liberador, pero, cuando lo hicieron, abrieron la jaula una vez tras otra para desenjaular a sus congéneres. Los autores del trabajo señalan que esto implica un comportamiento de ayuda motivado por un nivel de empatía más complejo y avanzado que nunca se ha observado en roedores.

Desprecio por el peluche

Los expertos confirmaron sus hipótesis ya que, cuando ponían una rata de peluche en la jaula, el animal libre lo ignoraba y no accionaba el resorte. Para averiguar qué empujaba a las ratas a este comportamiento, los expertos pusieron otro resorte que dispensaba chocolate. Para su sorpresa, las ratas también liberaron a los roedores cautivos antes de accionar la palanca de la comida.
"No había otra razón para actuar salvo acabar con la inquietud de las ratas cautivas", explica Inbal Ben-Ami Bartal, psicólogo de la Universidad de Chicago y coautor del trabajo. "En roedores, ver a una rata hacer algo una y otra vez significa que esa acción le supone una recompensa", concluye el investigador.

2011/10/14

Ciudadanos escoceses pierden su conexión a internet por culpa de las ratas

Clientes de Virgin Media en Escocia se quedaron sin su conexión de banda ancha durante varias horas debido a que varias ratas mordieron los cables que llevan internet a los hogares de los usuarios.
Por increíble que parezca, la historia es real y afectó a un número de al menos 100 usuarios en las zonas de Kirkcaldy, Glenrothes y Leven el pasado lunes y martes, según ha confirmado un portavoz de la compañía.
Al parecer, los roedores se comieron parte del cable de fibra óptica subterránea el lunes y al día siguiente volvieron a actuar.
Por suerte para los afectados los ingenieros de la empresa pudieron reparar sin problemas los daños causados por las ratas, y ahora desde Virgin Media han garantizado que tomarán medidas para evitar que se repitan incidentes similares en el futuro.

2011/08/03

La rata que se unta con veneno para defenderse

Una especie de rata utiliza un mecanismo ingenioso para frustrar posibles ataques de depredadores, según un nuevo estudio.
La rata de crin, o rata crestada africana, (Lophiomys imhausi), mastica las raíces y la corteza de un árbol altamente tóxico y luego se unta con esa mezcla.
Es la primera vez que se informa de un comportamiento similar en mamíferos, señalan los autores del estudio publicado en la revista de la academia de ciencias británica, Proceedings of the Royal Society.
"La necesidad de combatir depredadores ha llevado a la evolución de uno de los mecanismos de defensa más extraordinarios en el reino animal", dijo a la BBC Jonathan Kingdon, de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio.
Sin embargo, el equipo internacional de científicos -del Reino Unido, Kenia y Estados Unidos- aún no logra comprender cómo el roedor logra sobrevivir a las altas dosis de toxinas.
El veneno, obtenido de un árbol cuyo nombre científico es Acokanthera schimperi, ha sido usado tradicionalmente por cazadores en África para matar elefantes.

Secreto letal

La rata crestada vive en el noreste del continente africano, donde se la conoce como venenosa y circulan relatos sobre la muerte de perros domésticos que intentan comerla.

Pero hasta ahora no se sabía que el roedor se sirve de una planta para obtener toxinas.
Cuando no se encuentra en peligro, la rata crestada se ve simplemente como un roedor de color gris.
En cambio, cuando es atacada por leopardos o chacales, pone en práctica su estrategia. En lugar de huir, porque es muy lenta, encara al depredador dejando al descubierto una parte de su pelaje con rayas blancas y negras, que previamente ha untado con veneno.
"Se trata de un veneno orgánico. Todos tenemos trazas de esta sustancia tóxica en nuestro cuerpo, donde cumple la función de controlar la fuerza de los latidos del corazón", explicó Kingdon.
"Pero en grandes cantidades, provoca latidos tan fuertes que lleva a un infarto".

Tácticas tóxicas

Los científicos descubrieron que el pelaje donde se unta el veneno tiene una estructura inusual.
"Es completamente diferente a lo que podemos observar en otros animales", señaló Kingdon.

Observados con un microscopio de electrones, estos pelos muestran una estructura parecida a la mecha de una lámpara que contínuamente absorbe aceite o keroseno, por lo que están saturados al máximo con veneno.
"Cuando el depredador se acerca y se dispone a morder, la rata muestra su parte más colorida y a su vez venenosa", explicó Kingdon.
La táctica parece tener éxito: si el atacante no muere, es probable que jamas quiera volver a morder una rata crestada.
De acuerdo al científico de la Universidad de Oxford, el único animal conocido que utiliza una estrategia similar es el puercoespín, que mata un sapo venenoso y luego unta la sustancia tóxica de las glándulas del anfibio en sus espinas, aunque no es letal para sus depredadores.
Los investigadores quieren comprender mejor esta relación inusual entre planta, presa y depredador, desde un punto de vista evolutivo.
También esperan entender cómo el roedor es capaz de sobrevivir a tan altas dosis de veneno, algo que podría tener importantes implicaciones médicas.
Si se lograr aislar la parte del veneno que regula el latido del corazón y se identifican los mecanismos fisiológicos que protegen a la reta crestada, esto podría derivar en nuevos tratamientos para problemas cardíacos.

2010/07/28

Descubren restos de las ratas más grandes de la historia

Fuente: Publico.

Una investigación arqueológica en Timor Oriental ha desenterrado los huesos de los ratas más grandes que jamás hayan existido, con un peso de alrededor de 6 kilos. Las excavaciones en una cueva localizaron un total de 13 especies de roedores, de los cuales 11 son nuevas para la ciencia. Ocho de las ratas con restos recuperados pesaban un kilo o más.
"Indonesia Oriental es un punto caliente para la evolución de los roedores", declaró el biólogo australiano Ken Aplin, científico del Asutralian National Wildlife Collection y autor del estudio. "Los roedores constituyen el 40% de la diversidad mundial de mamíferos y son un elemento clave de los ecosistemas, importantes para los procesos como el mantenimiento del suelo y la dispersión de semillas. El mantenimiento de la biodiversidad entre las ratas es tan importante como la protección de las ballenas o las aves".
La datación por carbono muestra que la mayor rata que jamás haya existido sobrevivió hasta hace alrededor de 1.000 a 2.000 años, junto con la mayoría de los otros roedores timorenses encontrados durante la excavación. Sólo una de las especies más pequeñas ha lorgado sobrevivir hasta la actualidad.
"El ser humano ha vivido en la isla de Timor desde hace más de 40.000 años y cazaron y comieron ratas a lo largo de este periodo, pero la extinción no ocurrió hasta hace muy poco", dice el Dr. Aplin.
Cada una de las islas del este de Indonesia desarrolló propia colección única de las ratas. El doctor Aplin también ha encontrado seis nuevas especies de ratas en una cueva en la isla de Flores. Algunas de éstas todavía podrían estar viviendo en dicha isla, pero han evadido la detección por los coleccionistas modernos.
Las ratas más grandes localizadas actualmente pesan unos 2 kilos y viven en las selvas de Filipinas y Nueva Guinea. El estudio del dctor Aplin fue publicado en la edición de esta semana del Bulletin of the American Museum of Natural History.

2009/08/26

Un equipo parchea con éxito el corazón de ratas

Fuente: Publico.

Después de un infarto, una parte del corazón queda rota para siempre. Pero desde hace unos años, cada vez más investigadores creen que es posible remendar esa zona muerta con parches de tejido sano. Aunque la técnica es aún experimental y tal vez nunca llegue a curar personas, los avances son continuos. El último ha llegado desde Israel, donde un equipo de investigadores ha parcheado con éxito el corazón de ratas que habían sufrido un infarto, lo que mejoró su salud cardiaca.

Aunque los investigadores creen que esta terapia sería segura y eficaz en humanos, señalan que, por ahora, no es viable pues requiere varias operaciones que pondrían en peligro la salud de los pacientes de infarto, la mayoría de edad avanzada. Lo que sí puede es contribuir a que los parches cardiacos se adapten mucho mejor a sus órganos de destino.

Desde hace unos años, varios trabajos han demostrado que se pueden implantar parches de tejido previamente diseñados en la mesa de un laboratorio para compensar daños irreversibles en varios órganos. Estos implantes funcionan, pero deben aún superar un obstáculo importante: conseguir que el tejido diseñado sobre una placa de cultivo desarrolle una red de vasos sanguíneos adecuada. Ahora, este estudio de la Universidad Ben-Gurion del Negev explica en PNAS que la mejor forma de evitar estos problemas en el corazón es usar el cuerpo como plato de cultivo.

El equipo compuso un tejido cardiaco básico con células de corazón de ratas recién nacidas y varios factores que promueven el desarrollo de vasos sanguíneos. Los investigadores dejaron estas células en cultivo durante dos días y después las trasplantaron al abdomen de ratas adultas, a un lugar más propicio para generar vasos sanguíneos. Siete días después los implantes desarrollaron una completa red de vasos así como las células musculares que forman un corazón sano.

El nuevo tejido se extirpó y se implantó en el corazón de otras ratas que acababan de sufrir infartos. Un mes después, las ratas trasplantadas tenían mejor salud cardiaca que las que no recibieron el injerto. Otras ratas con implantes diseñados en plato de cultivo mostraban un rendimiento inferior. Además, los implantes de las primeras estaban mejor sincronizados con el corazón que en los otros dos grupos y transmitían los impulsos eléctricos con casi la misma efectividad que un corazón sano.

2009/07/06

Un experimento que aumenta la memoria de ratas podría servir para los humanos

Fuente: 20minutos.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Málaga ha desarrollado un modelo de experimentación en ratas que permite incrementar más de mil veces la capacidad de memoria de un animal normal al estimular su cerebro con una proteína, lo que creen que puede servir también para humanos.

El doctor Zafaruddin Khan, que lidera el grupo autor del trabajo, ha explicado a Efe que la proteína RGS14 es una biomolécula con posibilidades de uso para desarrollar un medicamento que cure deficiencias en la memoria no sólo en pacientes con patologías neurológicas, sino también en la población anciana.

Otra posible aplicación de gran impacto social de este fármaco sería potenciar la memoria en personas normales, de forma que el tratamiento pueda hacer poseer mayor capacidad para realizar tareas relacionadas con la memoria.

Pone el ejemplo de un estudiante que, a pesar de su esfuerzo, obtiene baja calificación en sus exámenes debido a su limitada capacidad para memorizar y que podría retener la información mucho mejor tras recibir tratamiento con un fármaco potenciador de la memoria como RGS14.

Ha adelantado que en el plazo de un año experimentarán con monos y después con una selección de pacientes. Esta investigación, que acaba de difundir la reconocida revista científica "Science", ha logrado que las ratas sean capaces de retener en la memoria la información de un objeto durante meses, mientras que los animales normales no pueden almacenar lo mismo más de 45 minutos.

Han descubierto que la estimulación de la corteza visual, una pequeña área del cerebro, con la proteína RGS14 puede incrementar enormemente la capacidad de la memoria.

Un problema fundamental

La pérdida de memoria es un problema de salud fundamental en la mayoría de enfermedades neurológicas y neurodegenerativas, así como en la población anciana, según este profesor investigador del laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigaciones Medico Sanitarias (CIMES) de la Facultad de Medicina de Málaga.

Ha explicado que el número de pacientes con deficiencias en la memoria ha aumentado significativamente en la pasada década, no sólo en la Unión Europea, sino también en otros países del mundo. Ha añadido que el elevado coste del tratamiento y una calidad de vida cada vez más deteriorada en estos pacientes se han convertido en un considerable problema social.

El investigador ha indicado que la población anciana es otro frente donde este desorden es el principal factor que altera su estilo de vida y los hace más dependientes. Son autores del trabajo publicado, además del referido profesor, Manuel Francisco López Aranda, Antonia Gutiérrez, Mariam Masmudi Martín, Juan Félix López Téllez e Irene Navarro Lobato.

2008/08/16

Crean un robot que se mueve con un 'cerebro' de rata

Fuente: 20minutos.
  • Permitirá a los científicios estudiar en profundidad la memoria.
  • Los descubrimientos ayudarán a combatir el alzheimer.
  • Intentarán conseguir que el robot aprenda.
Un robot que se mueve gracias a un "cerebro" biológico creado a partir de neuronas de rata permitirá a los científicos de la Universidad de Reading (Reino Unido) tener un mejor conocimiento de cómo funciona la memoria y, así, combatir enfermedades como el alzheimer y el parkinson.

El robot, desarrollado por un equipo multidisciplinar, es capaz de moverse y evitar obstáculos con las "órdenes" que le da este "cerebro", sin ningún tipo de ayuda humana o de ordenadores, según anunció esa universidad en un comunicado.

El conglomerado nervioso de ese cerebro, integrado por 300.000 neuronas, se extrajo de la corteza neural de un feto de rata y se trató posteriormente para separar las conexiones entre las neuronas. Los científicos han colocado las neuronas, procedentes de un cultivo, en un disco integrado por alrededor de sesenta electrodos que captura las señales emitidas por las células, que dirigen los movimientos del robot.

Cada vez que éste se acerca a un objeto, unas señales emitidas por los electrodos se dirigen al "cerebro" y estimulan a las neuronas, que responden enviando la orden de torcer a la derecha o la izquierda para esquivarlo.

El próximo objetivo de los investigadores es conseguir que el robot aprenda, para lo cual utilizarán distintos tipos de señales y, sobre todo, que vaya memorizando y reconozca el entorno. Según avance el proceso de aprendizaje, los científicos esperan poder analizar cómo se manifiesta la memoria en el "cerebro" del robot cuando éste visite lugares ya conocidos.

Una vez conseguido todo eso, los investigadores bloquearán de forma artificial los recuerdos para recrear los procesos mentales que viven los enfermos de Alzheimer y Parkinson.