Buscar

2011/03/02

Vodafone sufre un corte en el servicio en Reino Unido tras el robo en una central

Varios cientos de miles de clientes de Vodafone en Reino Unido sufrieron diversos cortes en los servicios de voz, mensajes de texto y acceso a internet durante las primeras horas de este lunes, después de que los ladrones entraran en una de las centrales de comunicaciones que la operadora tiene en la localidad de Basingstoke, en las afueras de Londres. En su asalto, los delincuentes robaron diverso material informático y equipamiento de red, vital para el funcionamiento pleno de las operaciones de la compañía.
La mayor parte de los afectados por esta caída en el servicio fueron residentes en la zona oeste de la capital británica. Vodafone, que tiene actualmente más de 19 millones de usuarios en Reino Unido, reconoció que sufrió un corte en el servicio en la madrugada del domingo al lunes a causa de los daños sufridos en algunas de sus instalaciones. En un comunicado, la compañía insistió en que había estado trabajando para restaurar el servicio con rapidez y recuperar la normalidad lo antes posible. Asimismo, Vodafone precisó que este corte en el servicio no había tenido ningún impacto en la seguridad de la información privada de los clientes.
La operadora aseguró que es la primera vez que sucede una situación de estas características en Reino Unido, añadiendo que la policía ya está investigando la cuestión. En este sentido, diversos medios británicos señalaron que Vodafone está revisando ahora la seguridad de todas sus instalaciones en colaboración con la policía inglesa para evitar que se puedan repetir incidentes de esta magnitud.

Cinco Dias

Charlie Sheen abre una cuenta en Twitter

Charlie Sheen abrió el martes una cuenta en Twitter, atrayendo a más de 300.000 seguidores en sus primeras horas como usuario de la red social.
Sheen, que se describió a sí mismo como un "ganador desempleado", se registró para seguir los 'tweets' de una de sus muchas amigas estrellas del porno.
"¡Ganador! Escoge tu vicio", escribió en su primer y único mensaje hasta la fecha.
Sheen ha estado tan presente en el circuito de los programas de entrevistas en los últimos días, que su ex jefe en la CBS ha lamentado que el actor no hiciese el mismo esfuerzo por promocionarse para ganar un Emmy.
El actor tiene todo su tiempo disponible tras la cancelación de la serie que protagonizaba, "Dos hombres y medio". CBS y la productora Warner Bros cancelaron la semana pasada el rodaje de lo que quedaba de la temporada, después de que Sheen dedicase una serie de improperios al creador de la serie.
Desde entonces, Sheen se ha centrado en convertirse en el salvador de los trabajadores del programa, a los que ayudó a convertirse en desempleados, haciendo campaña para que se les pague por los ocho episodios que no se llegaron a rodar.
"Tengo que arreglar este injusto agravio", dijo el martes al presentador de radio Howard Stern. "Tengo que adoptar una postura firme (...) mucha gente está sufriendo y soy el único que puede conseguir un cambio".
Sheen dijo que no estaba preocupado por su imagen pública.
"Ya no me queda mucha reputación que arruinar", explicó a Stern.
El actor de 45 años ha defendido su alocado estilo de vida, y ha dicho que sus hábitos extracurriculares no tienen por qué interferir en la producción de la serie, en la que interpreta a un mujeriego soltero no muy diferente a sí mismo en la vida real.
Por su parte, la CBS ha dicho que saldría beneficiada a corto plazo por la cancelación de la serie, porque no tendrá que pagar a Warner Bros una cuota de licencia por rodar nuevos episodios mientras que la emisión de capítulos repetidos tienen una gran audiencia.
"No estoy diciendo que quiera que esto siga así a largo plazo", dijo el presidente de la CBS, Leslie Moonves, en una conferencia en San Francisco.
"Más adelante (...) no sé lo que va a pasar", añadió. "Espero que (la serie) vuelva. Ya lo veremos".
Sobre la presencia de Sheen en varios programas de radio y televisión, Moonves dijo que "desearía que hubiese trabajado igual de duro para promocionarse para el Emmy", al que ha sido candidato en cuatro ocasiones por su papel en "Dos hombres y medio".

Yahoo!

Nokia invertirá 200 millones en una nueva planta en Vietnam

Nokia construirá una nueva planta en Vietnam, incrementando su producción en mercados emergentes y subrayando el creciente papel de Vietnam como centro de fabricación para firmas mundiales de productos electrónicos.
El coste de la nueva instalación cerca de Hanoi, que abrirá en 2012, es de unos 200 millones de euros, y habrá más inversiones adicionales, dijo el mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo por volumen.
"Creo que es una gran señal por parte de inversores europeos. Doscientos millones de euros es una inversión bastante significativa para Vietnam", dijo Matthias Duhn, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Europea en Vietnam, a Reuters.
"Tenemos algunos problemas de corto plazo, especialmente en producción, donde tenemos cortes de energía. Tenemos los habituales problemas de educación, infraestructura y burocracia, pero eso no debería distraer a los inversores de las perspectivas de medio y largo plazo, que siguen siendo buenas", dijo Duhn.
Vietnam y el sureste de Asia están emergiendo cada vez más como uno de los centros de fabricación alternativos a la China continental.
La principal firma de semiconductores del mundo, Intel, completó a finales del año pasado una planta de ensamblaje de 1.000 millones de dólares. Según Intel, es la mayor fábrica de equipos informáticos en Vietnam.
Está previsto que Foxconn, de Hon Hai, construya una planta de teléfonos móviles de 200 millones de dólares en Vietnam este año, según medios estatales.
CADENA DE PRODUCCIÓN DE NOKIA
A diferencia de sus rivales más pequeños, Nokia se ha centrado en desarrollar sus propias plantas de fabricación, y ensambla casi todos los teléfonos de marca Nokia ella misma.
Nokia tiene diez fábricas en China, India, Corea, Finlandia, Hungría, Rumanía, Brasil, México, y una planta más pequeña en Reino Unido para su marca de lujo Vertu.
Los mercados emergentes y las ventas de móviles que no son smartphones son puntos fuertes tradicionales de Nokia, que el mes pasado dijo que empezaría a usar el software de Microsoft mientras trata de alcanzar a Google y Apple.

Yahoo!

Un libro desvelará cómo se fraguó la filtración de WikiLeaks

Los dos periodistas de «The Guardian» que convencieron a Julian Assange para publicar en la prensa tradicional los documentos de WikiLeaks relatan cómo se fraguó esta filtración y qué presiones recibieron en el libro «Wikileaks y Assange», que el próximo mes de abril saldrá a la venta en castellano. 
Según fuentes de la empresa editora, el libro es una crónica fiel de lo que significó para los periodistas David Leigh y Luke Harding «trabajar con más de 250.000 documentos secretos, líneas telefónicas intervenidas, una amplia movilización social a través de la red y fuertes presiones externas por parte de las administraciones».
El coautor del libro y jefe de investigaciones de «The Guardian», David Leigh, explica las «duras negociaciones» que mantuvo con Julian Assange para que le permitiera publicar los documentos, «en vez de hacerlo sólo en la web de WikiLeaks, tal como era su intención».

Recorrido biográfico

Asimismo, los autores narran cómo finalmente se alcanzó un acuerdo conjunto con «The New York Times», «Le Monde», «Der Spiegel» y «El País», y qué consideraciones éticas y legales debieron sopesar antes de publicar los cables. Leigh también cuenta cómo alojó a Assange en su propio domicilio cuando lo perseguía la CIA y traza un recorrido biográfico del famoso activista australiano.
Además del relato de los hechos, «Wikileaks y Assange» es una reflexión sobre la figura de Assange y lo que ha representado para el periodismo y para la política internacional la filtración de los documentos. El libro, que llegará a España el próximo mes de abril, ya se ha publicado en Gran Bretaña y Estados Unidos y está en proceso de traducción a diez idiomas.

Facebook y Twitter, en la lista negra sobre publicidad desleal de Reino Unido

La organización que regula las campañas de marketing en Reino Unido (ASA, siglas en inglés), ha incluido a las redes sociales Twitter y Facebook en su lista de medios a controlar para retirar marketing desleal. El organismo podrá retirar campañas publicitarias de las redes sociales si detecta que son inapropiadas. La medida se ha tomado después de recibir 4.500 quejas de usuarios.
La ASA hasta el momento controlaba las campañas de marketing en medios tradicionales. Su actividad se basaba en detectar y vetar contenidos publicitarios inapropiados. La organización ha decidido ampliar su radio de acción, limitado prácticamente a la televisión, e incluir a las redes sociales como Facebook y Twitter en su lista de vigilancia.
Desde 2008 la ASA ha registrado más de 4.500 quejas de usuarios sobre campañas de marketing inapropiadas en redes sociales. Las autoridades británicas se han dado cuenta que debían adaptarse a los nuevos formatos de publicidad y, por ello, han confirmado sus nuevas actuaciones.

En beneficio de los usuarios

La ASA procederá a la retirada de campañas de marketing en redes sociales en los casos en los que no acaten las normas establecidas. Los contenidos o las formas de comunicación son algunas de las causas para retirar las campañas. El presidente del Comité de Prácticas Publicitarias que regula la ASA, Andrew Brown, ha confirmado al diario «The Guardian» que «extender las funciones online de la ASA ha sido una prioridad».
Desde la ASA también se ha confirmado que no se censurarán los contenidos de marketing publicados por usuarios privados. Esto quiere decir que si, por ejemplo, se censura un anuncio en concreto, los usuarios podrán publicar una captura del mismo sin que se proceda a su retirada. Con la medida se pretende perseguir a las compañías que desarrollan las campañas, no a los usuarios.
En la organización confían en que esta medida será en beneficio de los usuarios y, sobre todo, de los menores. Para poder ejecutarla han ampliado la plantilla de la organización en un 10 por ciento.

Cómo proteger tu muro de Facebook de los virus

Desde hace mucho tiempo tenemos claro que no podemos tener un ordenador sin protección ante las amenazas de Internet. A nadie se le ocurriría acceder a internet sin tener instalado algún software antivirus, así que ¿porqué dejamos una de nuestras presencias online más importantes -Facebook- sin protección?
WebSense acaba de presentar Defensio 2.0 para Facebook en el DEMO 2011, una aplicación que puede ayudar a las páginas profesionales de Facebook a estar libres de enlaces maliciosos, spam y de comentarios no respetuosos.
Defensio aplica la seguridad para las páginas en tres categorías básicas: spam, contenido malicioso y contenido no respetuoso. Se pueden establecer las preferencias para que la app informe de la publicación de este tipo de contenidos, los ponga en cuarentena o los borre automáticamente.
Más allá de estas tres categorías básicas, la aplicación también permite al usuario que seleccione los tipos de página Web que quiere que sean bloqueados para que no se publiquen en la página.
Defensio no es el primer servicio de este tipo: la aplicación de BitDefender está dirigida a los usuarios en general (no a las páginas), ayudándoles a prevenir las actividades que infrinjan su privacidad y los enlaces maliciosos.
Esta aplicación está dirigida a los negocios y proyectos pequeños que cuenten con una página de Facebook. Defensio tiene también un panel de moderación que permite al gestor de la página revisar los elementos en cuarentena y decidir si los permite o los elimina.

Argentina: Hackearon su cuenta de home banking y le robaron $500.000

Un empresario rosarino sufrió un robo de más de $500.000, luego de que delincuentes le hackearon la cuenta bancaria y le quitaran el dinero por Internet.
En este marco, fuentes policiales informaron que al menos cuatro sujetos fueron apresados.
Ante el hecho, el empresario radicó la denuncia correspondiente y ahora la Justicia investiga cómo se distribuyó el dinero y la forma en que llegó a distintas cuentas de diversas entidades bancarias.
Es la primera vez que en Rosario se utiliza este método para concretar una estafa.
La estrategia
Todo comenzó cuando los delincuentes usurparon la clave de la víctima y luego realizaron diez transferencias de $50.000 cada una. Luego, ese dinero fue trasladado a las respectivas cuentas.
El juez a cargo, Gustavo Pérez de Urrechu, explicó algunos detalles del inédito hecho: "Sorprende que en dos días le hayan vaciado la cuenta y el dinero haya derivado a otras entidades bancarias locales y de otras partes del país".
"Lo único que puedo comentar es que se radicó en Tribunal una denuncia por defraudación, se vació la cuenta de un empresario y el dinero fue derivado a distintas cuentas de distintas personas. Se hicieron allanamientos y quedaron varios detenidos", puntualizó.
Fuentes de la investigación confirmaron que son cuatro las personas arrestadas, todas de la ciudad de Rosario.
Desde la Justicia anticiparon que la investigación recién avanzó el 30%, al tiempo que buscan intensamente a una mujer.
"Lo que estamos investigando es el carácter en que se recibió el dinero porque algunos pudieron haberlo aceptado de buena fe", señaló.
Entre otras cosas se trata de dilucidar además "si hay un hacker o alguien que simplemente le copió la clave".
Si bien el juez no lo quiso confirmar, fuentes judiciales revelaron que se investiga el entorno laboral y familiar del empresario, informó NA.

iProfesional

Presentan un sistema para tipear por ondas cerebrales

La empresa austriaca Guger Technologies desarrolló una interfaz que permite “escribir” mensajes de texto cortos simplemente observando las letras en una pantalla.
El invento podría ser usado por personas que están inmovilizadas y sólo pueden mover los ojos.
Además de twittear, el sistema les podría permitir hablar usando un software de texto a voz.
La tecnología fue demostrada durante la feria CeBIT que se lleva a cabo estos días en Hanover, Alemania.
El sistema, llamado intendiX, consiste en un gorro plástico con varios electrodos de encefalograma, un amplificador de ondas cerebrales portátil, y una aplicación de Windows que analiza y decodifica las ondas cerebrales.
El amplificador de ondas se puede conectar al PC vía bluetooth.
intendiX dice que puede conseguir suficientes datos con 10 minutos de uso.
Para enviar un mensaje, el usuario del gorro debe observar las letras que aparecen en un teclado virtual para formar las palabras.
El software marca con luz columnas de letras, hasta que el cerebro del usuario reacciona a la columna donde está la letra que necesita.
Luego, se ilumina por turnos cada letra, hasta que el cerebro reacciona a la letra que buscaba. Luego esa letra se “escribe”.
Al principio el sistema puede resultar lento, pero con práctica funciona mejor, dicen en la firma.

iProfesional

La tecnología al servicio de la belleza

El sueño de muchas mujeres es tener un maquillador profesional en casa. Pronto bastará con una fotografía y un programa informático para que cualquiera pueda descubrir cuál es el maquillaje más adecuado para la forma de su cara. "La aplicación tiene en cuenta el aspecto completo del rostro, las facciones, arrugas o cicatrices", explicó Kristina Scherbaum, directora de este proyecto, presentado en la feria alemana CeBIT.
El programa, desarrollado en el instituto Max Planck de Saarbrücken (Alemania), funciona mediante la adaptación de una fotografía frontal a uno de los sesenta modelos prediseñados en tres dimensiones. "Mediante la configuración del rostro en 3D, es posible incluso determinar qué cantidad de maquillaje se debe aplicar en cada zona", añadió Scherbaum. Paralelamente, el sistema permite modificar condiciones exteriores ajenas a la persona, como la luminosidad, para saber también cuál puede ser el maquillaje más adecuado para el día o la noche.
"Actualmente, la aplicación se encuentra en fase de pruebas, pero podría comercializarse en breve", añadió Himangsho Saikia, diseñador del interface del programa.

El Pais

Una feria subida a la 'nube'

En la edición de 2010 de la feria de tecnología de Hanóver, CeBIT , España fue el país invitado. En esta ocasión lo es Turquía. Angela Merkel, canciller alemana, y el primer ministro turco Recep Tayyip Erdogan, fueron los encargados de la inauguración oficial, a la que también asistió el consejero delegado de IBM, Sam Palmisano. Durante la ceremonia, Merkel hizo hincapié en la creciente importancia de la tecnología y las redes sociales para propiciar cambios en el norte de África.
El tema estrella de este año es el cloud computing, la computación en la nube, en español. Se trata de disfrutar de los archivos desde Internet en lugar de tenerlos albergados en el ordenador. De esta manera están accesibles desde cualquier máquina y siempre actualizados.
De hecho, el consumidor la usa, seguramente sin advertirlo, al guardar sus imágenes en Flickr, o consultar el correo de Gmail, Yahoo! o Hotmail. El lema de este CeBIT es "Trabajar y vivir en la nube" . Los grandes retos para ganarse la confianza del internauta son el acceso en caso de emergencia o desconexión y las garantías sobre la privacidad de los datos albergados remotamente.
La feria ha conseguido atraer 50 expositores más que en 2010, hasta alcanzar la cifra de 4.200 expositores. Hace tres años eran 6.000. Apple, como con otras grandes ferias, no acude, y la cita alemana se encuentra con que la electrónica de consumo acude al certamen de Las Vegas y la telefonía móvil tiene su cita en Barcelona.
A pesar de la eclosión de tabletas, muchas todavía como prototipo o pendientes de actualización a la última versión de Android, no hay novedades entre las marcas más conocidas más allá del ASUS MeMo y el MSI Dual Pad. La mayoría son réplicas con pequeños cambios de lo que ya hay en el mercado. Si hay un sector que se echa en falta es el del móvil. Solo LG ha traído su terminal estrella, un Android, que al igual que la portátil de Nintendo reproduce vídeo en tres dimensiones sin gafas y también graba gracias a una doble cámara trasera.
La organización hace un notable esfuerzo por atraer a los más jóvenes, no solo a través de programas de búsqueda de talento, sino también con un campeonato mundial de videojuegos patrocinado por el fabricante de procesadores Intel. Todo un pabellón está dedicado para este evento en el que más de 1.000 espectadores, silenciosos al principio y animando al final de las partidas, observan con emoción la evolución del torneo. Cuenta hasta con comentaristas de estilo parecido al de las retransmisiones televisivas.
Sony y Nintendo, gigantes japoneses del videojuego, también están presentes. La primera con un tráiler que simula un hogar muy tecnológico donde invita a descansar jugando unas partidas. La segunda con la ya clásica Wii y con un cubículo adicional dedicado a su lanzamiento estrella, la consola Nintendo 3DS que acaba de salir en Japón y llega a Europa a finales de mes.
La industria del automóvil también está atenta a las nuevas tecnologías, no solo para mejorar los motores o la conducción sino también para dar más comodidad a quien está al volante. Ford ha presentado su tecnología de sincronización de los dispositivos que lleva el coche que pueden ser controlados por la voz.

Entre Windows 7 y Android

Pocas novedades en el ordenador más de moda, la tableta. Android 3.0, el primer sistema operativo de Google pensado netamente para las tabletas y no para teléfonos como había hecho hasta ahora, se dirige más al usuario que busca navegar, mandar correos, leer y usar contenido multimedia. Windows 7, la gran apuesta de Microsoft para recuperar la confianza tras las críticas sobre Windows Vista, se presenta como un entorno capaz de funcionar en ordenadores personales y tabletas indistintamente.
En CeBIT hay tabletas en ambas plataformas. Destacan los modelos de Fujitsu con Windows 7, cuyos aparatos hasta el momento costaban alrededor de 2.000 euros. Los nuevos ordenadores de mano mejoran las prestaciones y el diseño y bajan sensiblemente el precio. Stylistic Q550 tiene 10 pulgadas, procesador Intel Atom (como los de los miniportátiles), conexión a Red por wifi y con 3G opcional, pesa casi un kilo y salió ayer a la venta en Europa, el mismo día de la presentación. El pecio es de 699 euros.
Más extraño resulta el caso de Asus, la compañía taiwanesa que se popularizó tras su firme apuesta por los miniportátiles. No solo presenta varias tabletas basadas en Android Honeycomb (nombre coloquial de la versión 3.0), una especialmente interesante, de nombre MeMo y con pantalla de 7 pulgadas, sino que también proponen un miniportátil con este sistema operativo.
Asus quiere explorar las posibilidades de una tableta en el cuerpo de un portátil al uso, con teclado, cierre de bisagra, puertos USB laterales... Se llama Eee Pad Transformer, se vio en el Ces de Los Ángeles, y está previsto que llegue a las tiendas en el mes de junio.
La marca alemana MSI, el último ensamblador de ordenadores que sigue a flote en Europa, innova con una tableta de doble pantalla. Se llama Dual Pad, usa Windows 7 y consiste en dos pantallas de 10 pulgadas que pueden funcionar por separado, pero que al unirse comienzan a funcionar como un ordenador; una ejerce de monitor tradicional aunque táctil, y la otra de teclado. Recuerda en el funcionamiento al Acer Iconia, solo que permite que dos personas lo usen al mismo tiempo haciendo diferentes funciones. La compañía colecciona miradas de sorpresa, pero no desvela ni precio ni fecha de lanzamiento.

El Pais

Apple y Microsoft se discuten por la marca App Store

Apple y Microsoft mantienen una pelea por el empleo de la marca App Store por parte de la empresa de Steve Jobs. Microsoft planteó en enero ante las autoridades que regulan las patentes que Apple no podía usar este término por tratarse de un concepto genérico al que Apple le da un uso secundario. Ahora ha llegado la respuesta de Apple. Lo primera que argumenta la empresa es que la propia Microsoft usa términos genéricos para bautizar sus productos y le recuerda su empleo de "Windows" (ventanas), palabra que lleva años identificando su sistema operativo. También podría considerarse un genérico. Ello debería haber enseñado a Microsoft, que ha usado el término Windows sin problemas, que para determinar si se trata de un genérico se deben atender distintos aspectos y uno muy principal es el significado primario que tiene para una parte sustancial de los clientes, argumenta Apple.
Apple afirma que a Microsoft los árboles no le dejan ver el bosque y que no ha hecho este análisis a la hora de plantear el conflicto. Microsoft había argumentado que el propio patrón de la compañía, Jobs, ha utilizado en algunas ocasiones la expresión "app store" para referirse a las tiendas de aplicaciones que tienen abiertas competidores suyos. En su réplica, Apple repasa las marcas usadas por las compañías competidoras para anunciar sus tiendas de aplicaciones sin que advierta ningún conflicto por el empleo por su parte de App Store. Microsoft, por ejemplo, la denomina Marketplace. De hecho, explica Apple, cuando ha advertido el empleo de su marca en otras tiendas se ha dirigido formalmente a las compañías que lo empleaban para que desistieran de ello, cosa que ha conseguido en gran parte.
La decisión ahora está en manos de la autoridad de patentes de Estados Unidos. La existencia de la App Store data de 2008. Apple la abrió con la salida de sus teléfonos inteligentes. El éxito de la fórmula ha generado un notable mercado para los desarrolladores de aplicaciones y todas las marcas han abierto su propia tienda. De hecho, al margen del propio negocio en la distruibución y venta de aplicaciones, que una marca de móviles disponga de un amplio catálogo de aplicaciones también es un potente argumento de compra para los clientes y de fidelización, en la medida que un cambio de teléfono puede suponer la pérdida de las aplicaciones disponibles en el primero.

El Pais

Bing supera a Yahoo!

El buscador de Microsoft, Bing, ha superado al de Yahoo! en el mercado mundial de búsquedas. Lo asegura StatCounter, empresa que analiza el tráfico en la Red. Según esta fuente, en febrero Bing habría conseguido el 4,37% de cuota frente al 3,93 de Yahoo!. Por delante, y muy lejos, estaría Google que por primera vez habría bajado su cuota mundial del 90%, situándose en el 89,94.
En julio de 2009, Microsoft y Yahoo! suscribieron un acuerdo por diez años según el cual, Microsoft aportaría tecnología para el buscador y Yahoo! se centraría en la gestión publicitaria. Un acuerdo que no se ha implementado todavía en Europa.
StatCounter también publica las cifras para Estados Unidos. Allí, Yahoo! está por delante de Bing. Un 9,74% frente a un 9,03%. En aquel país, Google tiene el 79,63%. El año pasado, Nielsen dió el segundo puesto a Bing por delante de Yahoo! en EE UU. En España, Bing tendría el 3,4%y Yahoo!, el 0,74%. En algunos medios, estas cifras se ponen en cuarentena.
En cualquier caso, coinciden con informaciones que aseguran que Yahoo! estaría buscando una fórmula para dejar a su socio japonés, Softbank, el control de su negocio en aquel país y centrarse en Cina. Softbank ya tiene el 41,9 % de las acciones de la compañía que lleva las riendas de Yahoo! en Japón, donde el buscador tiene el 30% de las acciones que pasarían a manos de Softbank. En China, Yahoo! tiene el 40% de las acciones de la compañía Alibaba.

El Pais

Turquía cierra Blogspot por enlazar a partidos de fútbol

Un 'friki' bloguero probablemente sea de las personas que menos tiempo pasan viendo fútbol. Pero es precisamente el deporte del balón el que les impide vivir su pasión: desde el martes, Turquía bloquea el acceso al popular servidor blogger.com, operado por Google. El motivo: algunos de estos cuadernos de bitácora transmiten partidos en 'streaming' en directo, asegura Digitürk, la empresa de telecomunicaciones turca que posee los derechos de la superliga turca.
De entrada, eso es falso, rebate Mustafa Akgül, presidente de la Asociación Tecnológica de Internet (INETD) turca. Una página en Blogspot no puede albergar contenido de 'streaming' en directo, asegura. Probablemente no hagan más que ofrecer enlaces a otras webs que sí tienen estos contenidos. ¿Por qué no ataca Digitürk a los verdaderos culpables? "Por comodidad, y porque a ellos no les importa dejarnos sin blogs", responde Akgül.
El activista está notablemente enfadado: "En Turquía hay de 50.000 a 100.000 blogueros que usan Blogspot, y sólo media docena tienen enlaces a partidos de fútbol protegidos por el 'copyright'. Es simplemente injusto cerrar todos". Pero es lo que la ley prevé actualmente, según aseguró a la prensa Serhat Özeren, presidente del Consejo de Internet turco y responsable de aplicar las restricciones. "Estamos preparando una nueva ley que permita bloquear páginas web individuales", prometió.
"Esto es ridículo", responde Akgül. "No hay nada que les impida filtrar URLs, identificar subdominios y aplicar bloqueos selectivos, salvo su propia incompetencia. Llevo dos años escribiéndoles cartas, y saben que se puede hacer". De hecho, no es la primera vez que Blogspot está bloqueado: ya ocurrió en 2008. Como entonces, ahora también se puede circunnavegar el cierre cambiando las DNS del ordenador o accediendo a través de 'proxies'.
Akgül cree Google eliminaría los blogs que vulneran el 'copyright' del fútbol -es lo que prevén las normas de la empresa- si Digitürk se lo pidiera, pero la empresa asegura que el gigante americano no responde. Lo peor son los daños colaterales: como ocurrió durante el bloqueo de Youtube, entre 2008 y 2010, otros servicios de Google, tanto el propio buscador como Googlemaps -muy utilizado en las webs turcas- pueden fallar, porque la empresa californiana aloja numerosos contenidos en la misma IP.
Un 45% de la población de Turquía usa Internet. Por culpa de unos hinchas avaros -diría Digitürk- o de un poder judicial que no quiere aprender tecnología básica -piensan los blogueros-, los 26 millones de internautas del país se preparan para sobrevivir en una web sin servicios básicos. O ajustan la configuración del ordenador para reírse de los jueces. Entre ellos, seguramente, no pocos amantes del fútbol gratis.

El Mundo