Buscar

2011/02/18

Qué fue lo más destacado del Congreso Mundial de Móviles 2011

El Mobile World Congress 2011 terminó hoy en la lluviosa noche de Barcelona, y recibió a casi 60 mil personas de todo el mundo durante cuatro días. El evento se realizó en La Fira, un majestuoso centro de exposiciones de dos manzanas que se encuentra frente a Plaza Espanya.
La muestra estuvo condicionada por el anuncio que realizaron Microsoft y Nokia dos días antes de que el MWC abriera sus puertas, en una ingeniosa movida de marketing: a partir de fin de año, los nuevos smartphones de la firma finlandesa saldrán a la calle con el Windows Phone 7.
La alianza entre Nokia y Microsoft se impuso en la agenda de los grandes líderes de las industrias tecnológicas. Steve Ballmer (Microsoft) y Stephen Elop usaron el auditorio principal del pabellón 5 para dar más detalles sobre el lanzamiento. “Vamos por Android”, coincidieron. Desde la vereda opuesta, Eric Schmidt (Google), contestó: “Nosotros queríamos estar en sus teléfonos, pero ellos decidieron por nuestro competidor. Ahora es un problema de ellos, aunque nuestra oferta continúa vigente”.
El revuelo del anuncio no opacó el esplendor que vive Android, el OS preferido de la mayoría de las marcas que realizaron lanzamientos durante el congreso, entre ellas Xperia Play (Sony Ericsson), Optimus 3D (LG), Galaxy S II (Samsung), Atrix (Motorola), Milestone (Motorola) y HD2 (HTC).
Google montó una especie de “Android World” y se encargó de que todo el mundo advirtiera el éxito de su sistema operativo. “Tenemos 350 mil activaciones diarias”, se jactó Schmidt durante su keynote del segundo día de exposiciones. En esa misma exposición evitó responder una pregunta sobre el interés del megabuscador en comprar twitter y se limitó a contestar: “Yo amo twitter y lo uso todo el tiempo”.
Veinticuatro horas antes, en el inicio de la muestra, Dick Doscolo, CEO de la red social “del pajarito”, había declarado que por ahora “son sólo rumores” los que indicaron que se habían abierto las negociaciones para la venta de twitter.
Doscolo sí instó a los fabricantes a que adapten rápidamente sus plataformas para la integración “total” con twitter y llegó a comprar el servicio de microblogging con el agua potable. “Está en todas las casas y debe funcionar normalmente”, indicó.
Pensando en 2020
El CEO de Ericsson, Hans Vestberg, proyectó que en 2016 ya habrá 5 mil millones de conexiones de alta velocidad en internet y se animó a pronosticar que cuatro años más tarde, en 2020, habrá 50 mil millones dispositivos interconectados entre sí. “Todo estará conectado”, indicó.
Vertberg destacó el rendimiento de sus nuevas redes LTE (4G), que tienen presencia en 11 países y tres continentes. El vicepresidente de Estrategia para América Latina confirmó a Infobae.com que Personal ya realizó pruebas para instalar esta tecnología en Buenos Aires y Telefónica estudia cómo ampliar sus redes.
Sin embargo, Colombia será el primer país de América Latina en tener redes LTE durante este año debido a que ya fueron licitadas, según informó Sergio Quiroga, presidente de Ericsson para la región, en un encuentro que mantuvo con periodistas. Recién en 2014 esta tecnología estará en la mayoría de los países de la región.
La firma sueca anunció un acuerdo con Akamai para dotar “de calidad y velocidad” a la nube (cloud computing). Es que para esta empresa la “nube”, la banda ancha y el trabajo en red serán las claves de las comunicaciones del futuro.
Además, informó la firma de un contrato con América Móvil, el operador de Claro en la Argentina, para comenzar a distribuir publicidad móvil personalizada. “Siempre hemos estado en la Argentina, en los buenos y en los malos momentos”, resaltó el CFO de la firma en diálogo con Infobae.com.
Un argentino se destacó en la muestra
Pablo Maffei es el CEO de ADECEF y junto a su equipo conformado por Gabriel de Giuli (COO), Matías García (Gerente de desarrollo) y Diego H. Martínez (Sales Executive) llevó a Barcelona –por tercer año consecutivo– su emprendimiento, que en esta edición ocupa el stand 1F56 del Hall 1.
Maffei dialogó con Infobae.com acerca de las soluciones que brinda su empresa –que cuenta con clientes como Personal, TIM Brasil, Entel Bolivia, OI, Syniverse, NeoMobile y Orange-, la gran repercusión que está teniendo a nivel mundial y su experiencia como emprendedor en el Congreso de telefonía móvil más importante del mundo.
Sin internet y con la crisis en la puerta
Increíble pero real: en la meca de las comunicaciones el servicio de internet fue muy malo.
Periodistas, empresarios e incluso las propias operadoras tuvieron severos inconvenientes para conectarse a la red durante el MWC. Ni siquiera las redes privadas de determinadas compañías pudieron abastecer el WiFi en sus pabellones.
Google sufrió el problema en carne propia: durante una demostración de un soft para la edición de video, la conexión se cayó y no se pudo confirmar que el proyecto se había compartido exitosamente en Youtube. “Creanme, está ahí”, tuvo que bromear uno de sus directivos para salir del paso. Pero la responsabilidad sobre la falta de internet no es atribuible al megabuscador, sino a los organizadores del evento.
España no pudo ocultarle su crisis económica al mundo. Es que un grupo de ex trabajadores de Movistar llegó hasta las puertas de La Fira para exigir su reincorporación y para reclamar por la falta de trabajo. Sólo en el último mes, más de 200 mil personas perdieron su empleo en el país ibérico.
Un premio para el ausente
El iPhone 4 de Apple fue premiado como el mejor teléfono celular del mercado. La distinción sorprendió a los fabricantes presentes, dado el “faltazo” de la firma de Steve Jobs al encuentro, que no suele compartir espacios con sus competidores.
También hubo premios para HTC por ser “el fabricante del año”, para Ericsson por “mejor uso del Desarrollo Móvil, Económico y Social” y para el gobierno de Afganistán por su “liderazgo”, entre otros. En la web del MWC se puede ver la lista completa de ganadores.
El MWC dejó la sensación de que “el futuro ya llegó” y abrió interrogantes sobre con qué podrán sorprender las empresas en la muestra del próximo año, que se realizará en la misma época y en el mismo lugar. Para 2013, habrá cambio de escenario, pero ya nada será igual.

Infobae

Se afianzan las soluciones para cargar dispositivos sin cables

La llamada carga por inducción traerá importantes novedades este año, las cuales serán aprovechadas por aquellos que no desean cargar nunca más con el cargador de su smartphone u otro gadget encima
La carga por inducción permite que un dispositivo se recargue sin necesidad de que esté conectado directamente a la corriente mediante un enchufe. Sólo es necesario que dos superficies estén en contacto: el dispositivo en sí y una base especial, que sí se enchufa o que bien puede funcionar con su propia batería.
Desde hace tiempo existen compañías orientadas al sistema, pero recién ahora el concepto de carga por inducción cobra fuerza gracias a diversas apuestas de los fabricantes de dispositivos y a las nuevas soluciones disponibles.
Una de las empresas que más apostó por las superficies de carga inalámbrica es Powermat, la cual cerró un acuerdo con Arconas, una fabricante de muebles de espacios públicos.
Por eso será normal ver que varios aeropuertos alrededor del mundo incorporen en breve una mesa especial donde el usuario podrá apoyar su gadget y dejarlo cargando. Esta superficie tendrá además en la parte frontal dos enchufes comunes y corrientes y puertos USB.
El anuncio fue realizado en la Mobile World Congress de Barcelona, donde se recordó que HP fue uno de los primeros en emplear el sistema de carga por inducción, sistema que apodó Touchstone.
Este dispositivo se vendía por separado para los celulares Palm Pre y Pixi y ahora lo mantendrá (y mejorará) en sus Pre 3, Veer y la tablet Touchpad.
Powermat también cerró un acuerdo con General Motors, automotriz que construirá algunos de sus modelos con un hueco especial sobre el que el dispositivo se recargará sin necesidad de cables.
La empresa espera además arribar a un acuerdo con un fabricante de computadoras para ofrecer un sistema de carga para notebooks, lo cual podría terminar de eliminar para siempre la necesidad de andar con un cable encima.
Carcasas y tablas
Powermat ofrece carcasas para modelos específicos de smartphones, reproductores de música y consolas portátiles y bases para cargar de forma inalámbrica múltiples dispositivos.
A diferencia del año anterior, los nuevos modelos de cargadores inalámbricos son más pequeños y estilizados, una diferencia que los usuarios sabrán apreciar.
La carcasa nueva para el iPhone 4 tiene prácticamente el mismo tamaño que cualquier funda de protección, e incluso viene en colores.
Lo mismo sucede con el BlackBerry Bold 9700, donde sólo es necesario cambiar la tapa de la batería para agregar el sistema de carga inalámbrica.
La empresa posee además de cargadores externos que aprovechan las tablas de carga.
Son pequeños elementos que captan la inducción y se enchufan a diferentes dispositivos mediante adaptadores.
Powermat agregó docks que funcionan para iPod, iPad, iPhone, es decir, algo que ni la propia Apple permite ya que cada dispositivo emplea un cargador distinto.
Lo único cierto es que un futuro sin cables se asoma sin pausa.

Infobae

China promete no acaparar los estratégicos minerales "raros"

Son elementos fundamentales para el desarrollo de las tecnologías de la información. Ante la alarma mundial por el aumento de los precios, Pekín fijará cuotas razonables en su extracción y exportación
Cerio, lutecio, bastnasita, didimio, escandio, itrio... son los poco familiares nombres de estas "tierras raras" que, aunque desconocidas del gran público, son muy codiciadas hoy ya que sin ellas no funcionarían los iPod ni los Toyota Prius, las pantallas planas ni las lámparas de bajo consumo.

En concreto, es un sector pequeño aún pero estratégico y es por ello que su dominio por parte de China asustó a los compradores extranjeros.

En 20 años, la potencia, que sólo tiene un tercio de las reservas planetarias, se arrogó el 95% de la producción mundial merced a sus bajos costos y a sus escasas exigencias en materia de protección ambiental. Así pudo dominar el mercado tirando abajo los precios. De exportador pasó a consumidor, a medida que se aceleraba su crecimiento.

Empezó entonces a limitar la exportación a través de derechos y cupos, con el resultado de que los precios de estas commodities se multiplicaron por 5 entre 2002 y 2010.

En julio de 2010 vino el golpe de gracia: China redujo en 40% el cupo de exportación. El terbium, que es el más caro de estos minerales, se cotizó en 600 dólares el kilo.

Esto desató una búsqueda de nuevos yacimientos por parte de las otras potencias y de insumos alternativos por el lado de los grandes consumidores de estas tierras raras, como Toyota, por ejemplo.

Cabe señalar que, contra lo que indica su nombre, las "tierras raras" son abundantes. La dificultad radica en que la producción de unos pocos kilos requiere toneladas de material.

Ahora, las autoridades chinas han anunciado que modificarán estas cuotas de extracción y exportación para volverlas "razonables" y tranquilizar así a los compradores extranjeros alarmados por el dominio que esa potencia había desarrollado sobre el sector.

Al anunciar las cuotas "razonables", el primer ministro Wen Jiabao dijo que la industria de tierras raras del país había sido perjudicada por la minería ilegal y exportaciones "caóticas". "Tomaremos en plena consideración los recursos domésticos, la producción y el consumo además del mercado internacional, y fijaremos cuotas anuales para los volúmenes totales de producción minera y para la exportación de tierras raras en forma razonable", consta en un registro de la reunión difundo en la página de Internet del Gobierno (http://www.gov.cn). El informe incluye una cita de Wen asegurando que se requerirán cinco años para que China desarrolle un sector de tierras raras ordenado y eficiente.

En concreto, China recortó las cuotas de exportación para la primera mitad del 2011 en un 35% comparado con la primera mitad del año pasado, aunque las cuotas totales para este año todavía no fueron anunciadas. Pekín se muestra ahora más preocupado por los efectos medioambientales de esta industria extractiva y dice que los recortes de cuotas evitarán la extracción desenfrenada y contaminante de los yacimientos.
 

Google va por Apple y prepara un servicio de distribución de música

El gigante de la web lanzaría una actualización para Android Honeycomb, la cual incorporaría una plataforma de distribución de música para competir directamente con iTunes, la tienda para los dispositivos de Apple
La información escapó de la boca del director de movilidad de Motorola, Sanjay Jha: "Si nos fijamos en los servicios de Google para móviles, hoy en día, hay un servicio de video, hay un servicio de música, es decir, habrá un servicio de música".
Las declaraciones fueron reproducidas por The Guardian, pero no es la primera vez que se escucha la intención de Google acerca de tener su propio servicio de distribución de música.
La idea cobra más fuerza si se tiene en cuenta el creciente poder de Android en el mundo de los smartphones y los campos de batalla que se abren con Apple y sus dispositivos móviles.
Sin ir más lejos, Google y Apple dieron a conocer casi al mismo tiempo dos servicios para que los editores de publicaciones pudieran gestionar suscripciones.
En el caso puntual de Google Music, el ejecutivo de Motorola explicó que la tablet Xoom contará con una actualización de Android Honeycomb para agregar el mencionado servicio.
"En la versión de Honeycomb de Xoom se añadirán los servicios de video y música", aseguró Jha.
Apple es la única empresa con un servicio de distribución de música exitoso: ya vendió más de 10.000 millones de canciones. Nokia posee su emprendimiento, pero no logra por el momento el éxito deseado.

Infobae

Facebook se desmarca del papel de las redes sociales en las revueltas árabes

Facebook ha decidido correr un tupido velo sobre el papel que su plataforma está jugando en las revueltas que sacuden distintos países del Magreb y Oriente Medio. La dirección de la compañía pretende evitar que el protagonismo adquirido en las recientes movilizaciones le adhiera la etiqueta de herramienta subversiva y que los gobiernos frenen el acelerado despliegue comercial que hasta ahora ha tenido en la zona.
Según fuentes de la dirección de Facebook citadas por 'The New York Times', la red social no está dispuesta a ceder a las demandas de diversas entidades de defensa de los derechos humanos para que la compañía proporcione un mayor amparo a sus usuarios ante la persecución de algunos gobiernos contra activistas que utilizan Facebook para organizarse. La mayoría de peticiones coinciden en solicitar a la compañía que preserve el anonimato de los usuarios que utilizan su plataforma en zonas donde corren el riesgo de persecución política.
La red social no va a modificar su política de requerir a sus usuarios que se registren con su identidad real, ya que este es un requisito imprescindible para proteger al conjunto de usuarios contra las posibilidades de fraude, según han asegurado fuentes de Facebook a 'The New York Times'.
El vicepresidente de Comunicación y Marketing de Facebook, Elliot Schrage, ha declinado hacer valoraciones públicas sobre el protagonismo de la red social durante las revueltas de las últimas semanas en Túnez y Egipto, y se ha limitado a subrayar que "ciertamente la tecnología era una herramienta fundamental, pero lo más importante es la valentía y la determinación de las personas".
En contraste con esta prudencia, el gobierno de los Estados Unidos ha hecho durante las últimas horas un encendido elogio del papel jugado por las redes sociales de internet, en lo que muchos medios ya han calificado de la nueva orientación de la diplomacia norteamericana para el siglo XXI.
La secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha subrayado que internet da voz a las aspiraciones de los pueblos, admitiendo que "lo que ha sucedido en Egipto e Irán va mucho más allá de internet. La gente protestaba por sentir una enorme frustración con las condiciones políticas y económicas con las que vive. Se manifestaron y las autoridades los detuvieron, pero internet no hizo ninguna de esas cosas. La gente las hizo".
Facebook ha sido la red social más utilizada en las diversas manifestaciones en Argelia, Bahrein, Marruecos, Siria, Bahrein, Irán y Yemen, y quizás por ello se ha distanciado de su papel en la revuelta de forma mucho más nítida que Twitter o Google. Estas compañías ayudaron activamente a los manifestantes egipcios a burlar el bloqueo de internet impuesto por las autoridades mediante el servcicio 'speak2tweet', que permitía intercambiar mensajes de voz vía Twitter.
Desde diversas organizaciones de activismo político y defensa de los derechos humanos se ha invitado a Facebook a unirse a la Global Network Initiative, un código voluntario de conducta para las empresas de tecnología, creado en 2008, que insta a las empresas participantes a tomar medidas razonables para proteger los derechos humanos.

La Vanguardia

La nanotecnología española llega a Tokio para la mayor cita del sector

La feria Nano Tech 2011, el mayor escaparte de nanotecnología del mundo, se inauguró hoy en Tokio con los últimos avances de 500 empresas y una importante presencia de España, que busca despuntar en este revolucionario sector.
La habilidad de manipular átomos y moléculas para obtener materiales con nuevas propiedades se veía, hasta no hace mucho, casi como ciencia ficción, pero hoy esta tecnología microscópica se ha convertido en parte invisible del día a día y promete abrir nuevos horizontes.
"La nanotecnología va a modificar en muchos sentidos y parámetros lo que es la vida cotidiana. Ya mucha gente la utiliza sin saberlo: en los móviles, en las televisiones...", dijo el físico Antonio Correia, presidente de la Fundación Phantoms, que coordina el área de España en Nano Tech.
Desde cosméticos con nanopartículas que determinan su consistencia hasta ordenadores moleculares con aplicaciones médicas o nanomateriales para hacer tejidos más resistentes: la feria de Tokio enseña, hasta el viernes, las últimas técnicas de un sector en el que las empresas españolas pisan cada vez más fuerte.
"En esta feria España es la segunda potencia europea por detrás de Alemania, con unas 14 empresas y 40 personas", explicó Correia, para quien la comunidad científica española "es muy buena, no tiene nada que envidiar a la de otros países".
El despertar de la nanotecnología española tuvo lugar entre 2005 y 2006, cuando comenzaron a proliferar las empresas enteramente dedicadas a un campo que países como Japón o EEUU exploraban desde hacía décadas, según Correia.
España, que acudió a Nano Tech por primera vez hace cuatro años, cuenta en la actualidad con al menos 53 empresas que desarrollan "nanoaplicaciones" para sectores como la energía, construcción, medio ambiente o medicina.
Pero el mayor número de patentes lo tiene el Centro Superior de Investigaciones Científicias (CSIC), que a la feria de Tokio ha llevado 32 de ellas para buscar su comercialización en el pujante sector empresarial japonés.
Hay, por ejemplo, un dispositivo que convierte las vibraciones en electricidad y que podría aplicarse para recargar teléfonos móviles, algo que promete ser un "éxito seguro" entre los gigantes electrónicos nipones, dijo a Efe el físico Pedro Serena, investigador del CSIC.
También se presentan en Tokio nuevos materiales con más dureza y resistencia, pilas, catalizadores o hasta un material biodegradable con bactericida, pensado para envolver alimentos y creado con arcilla y una proteína del maíz, detalló Serena, que también es cofundador de la Red Española de Nanotecnología.
A la capital nipona han viajado además otra decena de empresas e instituciones, como el Instituto de Nanociencia de Aragón, la zaragozana Ciber-BBN, dedicada a la investigación biomédica, o la valenciana Nanobiomatters, que desarrolla aditivos para plásticos.
"En España hay buenas empresas de nanotecnología. Pero aún son pequeñas y escasas y hay que mejorar el sistema por el que se pueden hacer competitivas", opinó Serena, que recordó que en España solo el 45 por ciento de la financiación en I+D proviene del sector privado, frente al 75 por ciento de países como Japón.
Desde hace tres años, el país asiático y España mantienen un acuerdo de cooperación que se ha materializado hasta ahora en ocho proyectos conjuntos, y se espera que próximamente comiencen otros cuatro en campos como el de la energía y el medio ambiente.
Pese a los recortes presupuestarios que han complicado el desarrollo de este campo, España se ha propuesto convertirse en una referencia en nanotecnología con actividades como el próximo congreso ImagineNano, que se celebrará en abril en Bilbao.
El evento, que tendrá lugar cada dos años y aspira a convertirse en la principal cita europea de las técnicas "nano", contará en esta primera edición con unas 140 empresas y espera atraer a entre 1.500 y 20.000 personas, según el presidente de Phantoms.

La Vanguardia

Apple admite que se han intoxicado centenares de obreros en China por fabricar el iPhone

Apple admitió en su recién publicado informe sobre actividades en 2010 que 137 trabajadores de una de sus empresas proveedoras en Suzhou, en la provincia oriental china de Jiangsu, se intoxicaron por una alta exposición al químico "n-hexano", informó hoy la agencia oficial Xinhua.
El incidente ocurrió en una fábrica de Wintek, empresa a la que Apple ha pedido que deje de usar n-hexano en su producción. En el informe oficial de Apple sobre los efectos adversos de sus trabajadores, consideró el incidente como una violación central a la integridad de sus empleados.
La creadora del iPad y del iPhone también dijo que solicitó que Wintek mejore su sistema de ventilación y, que tras sus exigencias a su socia china, los trabajadores en la planta no volvieron a presentar problemas de salud.
Después del incidente, y como especifican las leyes chinas, Wintek pagó el tratamiento médico, comidas y salarios de los trabajadores enfermos.
Según el informe de Apple, la mayor parte de los afectados ya se ha recuperado y ha regresado a la planta.Sin embargo, otro documento presentado por una coalición de 36 grupos ecologistas en China informó de que varios de los trabajadores fueron retirados de sus cargos sin indemnización.
La exposición a altos niveles de n-hexano puede causar daño al sistema nervioso periférico y, finalmente, a la médula espinal causando debilidad muscular, infertilidad masculina e incluso parálisis.
El año pasado, otra socia de Apple en China, Foxconn, que fabrica para la multinacional el iPhone o el iPad, vivió una ola de suicidios de sus trabajadores en plantas de esta firma taiwanesa en Shenzhen (sur de China).
En este informe anual Apple mostró su "preocupación y tristeza" por esta ola de suicidios.

La Vanguardia

El iPhone 4, premio del Mobile World Congress al mejor teléfono

El Mobile World Congress ha anunciado esta noche los premios de la edición del 2011. Entre los premiados destaca el iPhone 4 de Apple como el mejor teléfono. Este terminal competía con los de otras cuatro firmas que están presentes en el congreso: el HTC Desire, el LG Optimus 7, la BlackBerry Torch 9800 y el Samsung Galaxy S. Sin embargo, el galardón ha sido para el aparato de Apple.
Para el jurado, el iPhone 4 tiene “una gran pantalla, un agudo diseño, unos materiales excepcionales y un ecosistema fenomenal para los desarrolladores de aplicaciones. En una reñida carrera, el iPhone 4 se ha erigido sobre el éxito de sus predecesores para marcar el ritmo de los teléfonos inteligentes”.
Por segundo año consecutivo, el congreso premia a la ausente Apple. En la pasada edición, su consejero delegado, Steve Jobs, fue elegido la personalidad del año. La mejor aplicación del año y mejor aplicación del año en la plataforma de Apple ha sido para el juego Angry Birds, de la compañía finlandesa Rovio, que fue creado para iPhone y que merced a su éxito ya ha sido adaptado a otros sistemas operativos.

La Vanguardia

Prende motores el Campus Party Colombia 2011

Los apasionados por la tecnología desde ya alistan maletas para hospedarse durante una semana en las instalaciones de Corferias, en Bogotá. Los organizadores de Campus Party Colombia 2011 anunciaron algunas de las novedades que tendrá este año la cuarta versión del evento que reúne a miles de aficionados al mundo digital.
Con 4 meses previos al evento, el sitio web del Campus Party está en línea desde ayer al finalizar la tarde con los contenidos y las novedades que disfrutarán los seguidores de uno de los eventos tecnológicos y de cultura digital en red más grandes del mundo. “Por primera vez los campuseros y visitantes del sitio Web encontrarán desde  el primer día un calendario de actividades con su descripción y conocerán con anticipación a los conferencistas invitados, lo que les permitirá planear su semana con mayor facilidad”, explicaron los organizadores del evento, que se desarrolló con éxito en Brasil en enero pasado.
Por primera vez, el sitio oficial de Campus Party también está disponible con el protocolo IPv6 (versión 6 del protocolo IP). Se trata de una de las novedades que este año le permitirá a los campuseros y visitantes al evento intercambiar información en red con mayor capacidad y experimentar el futuro de internet. Las personas que quieran ingresar al sitio con este protocolo ya lo pueden hacer.
Este año, el encuentro en Colombia se realizará del 27 de junio al 3 de julio. Los interesados podrán inscribirse en línea y comprar sus entradas a partir de la próxima semana. Según los organizadores, se ofrecerá un descuento especial del 30% a los ‘veteranos’ (participantes de versiones anteriores) que se inscriban entre el 23 de febrero y el 2 de marzo.
Sumado al cubrimiento de ENTER.CO, previo y durante el evento, los usuarios pueden enterarse de las novedades de la cuarta versión a través el blog oficial de Campus Party, en Twitter y Facebook.

Enter

Asus también presenta nuevas tabletas y teléfonos móviles

La idea detrás del rimbombante nombre de "movilidad transparente" de Asus no es más que la aplicación de la computación en la nube a los dispositivos de la compañía. Es decir, asegurar a los usuarios un acceso completo a sus datos de manera adaptada a sus necesidades específicas, sin que importe el lugar donde se encuentren, bien sea utilizando un smartphone para gestionar el correo en el trayecto hasta el trabajo, usando el portátil en la oficina o viendo vídeos en una tableta Eee Pad.
En el caso de los tabletas, Asus ha presentado los modelos Eee Pad MeMO, Eee Pad Transformer y Eee Pad Slider. Esta nueva serie de tabletas ofrece la posibilidad de elegir entre las más variadas necesidades de movilidad. Ofrecen tres tamaños de pantalla y la posibilidad de funcionar con el sistema operativo Google Android o Windows 7 Home Premium, para ofrecer la máxima movilidad y productividad.
Además, ofrecen una experiencia multimedia plena con reproducción de vídeo HD, amplias opciones de conectividad y compatibilidad con estándares como Adobe Flash, además de pantallas táctiles capacitivas, lápiz óptico y conectividad HDMI con pantallas externas.
En cuanto a los smartphones las novedades de Asus se encuentran en la gama LBS. Basándose en el sistema operativo de Google, todos los modelos de de esta nueva gama incluyen servicios de localización que ayudan a los usuarios a seguir en conexión con su entorno cuando se trasladan de un lado a otro, gracias a una interfaz intuitiva y personalizable.
Durante el MWC 2011, ASUS también mostrará su gama de servicios basados en nube, como ASUS Webstorage que ofrece la posibilidad de realizar copias de seguridad automáticas, un acceso sencillo a los datos del usuario desde cualquier localización, y la opción de compartir archivos de manera instantánea.

Libertad Digital