Buscar

2010/01/23

Un hidrogel adaptable puede acabar con el plástico basado en petróleo

Fuente: Europa Press.

Investigadores de la Universidad de Tokio en Japón han desarrollado un nuevo tipo de gel basado en agua y amoldable que se autorrepara cuando se daña. Los autores, que informan sobre su invento en la revista 'Nature', esperan que el material pueda ayudar en el diseño de alternativas ecológicas para los plásticos que dependen del petróleo en su diseño.

El hidrogel transparente, diseñado por el equipo de Takuzo Aida, está compuesto por una mezcla de agua y arcilla con una pequeña cantidad de componentes orgánicos. Además, puede amoldarse en objetos independientes que retienen su forma y se autoreparan de forma rápida cuando se dañan. Las superficies recién cortadas también se unen, lo que permite la construcción de formas más complejas.

El nuevo material muestra que los materiales basados en agua se mantienen unidos por vínculos no covalentes que pueden ser fuertes a nivel mecánico y proporcionar muchas aplicaciones interesantes.

Según los investigadores, esto se debe a que la base de agua podría incorporar y mantener proteínas biológicamente activas. Igualmente, los autores añaden que la conexión de sus elementos constituyentes con diferentes actividades enzimáticas podría utilizarse para la producción de secuencias de reacción determinadas.

2010 Una odisea pendiente

Fuente: Publico.

En 2010, un conflicto en Honduras inflamó la tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética hasta el punto de declararse técnicamente un estado de guerra. La portada de la revista Time ilustraba la delicada coyuntura con las efigies de ambos líderes mundiales bajo una sencilla pregunta que reflejaba la gravedad del momento: "War?" ("¿Guerra?").

Por supuesto, lo anterior no ha ocurrido, ni ocurrirá, salvo una más que improbable resurrección de la URSS, desmantelada en 1991. Pero una pista de que se trataba sólo de una ficción se revela en las imágenes que aparecían en la falsa portada de Time: los rostros del presidente de EEUU y del premier soviético no eran otros que los de Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick, dos cerebros que, a dúo y en doble versión para papel y pantalla, pulieron la mejor obra de ciencia ficción del siglo XX: 2001: Una odisea del espacio.

Con su largometraje de 1968, Kubrick dio por saldado su interés en el origen del hombre y la vida extraterrestre. No así Clarke; el visionario físico y escritor se dio tres oportunidades más para envolver en papel los paquetes conceptuales de 2001 y atar el lazo de su particular cosmología. No cabe comparación posible de las secuelas con su magistral precursora, pero tampoco Peter Hyams aspiró a suplantar a Kubrick cuando filmó la continuación, sobre un guión confeccionado en estrecha colaboración con Clarke.

La tentación de predecir

El escritor tenía un propósito más con el cierre de su saga: completar su cuadro de predicciones tecnológicas y sociales para el futuro, algo tan tentador para todo autor del género como para el lector lo es revisar los pronósticos cuando vencen sus fechas. Llegado 2010, Clarke y Hyams pasan examen. Y la primera, en la frente: fue 2010, Odisea dos, publicada en 1982 y estrenada en 1984, la que contenía el fallido vaticinio de conflicto entre EEUU y la URSS.

Obviamente, no es el único pronóstico que podría sacarle los colores a Clarke si no hubiera fallecido dos años antes de este 2010: los viajes interplanetarios, las bases lunares, los computadores cuasihumanos, la propulsión nuclear, la hibernación, el contacto con seres de otros mundos... En fin, prácticamente nada de su universo se ha hecho realidad.

Siendo justos, el desatino sobre el amago de Tercera Guerra Mundial no es achacable a Clarke; sólo figura en la versión en pantalla. Pero incluso este caso ejemplifica el espíritu que animaba el ejercicio predictivo del escritor: la conquista de metas no tiene límites en la tecnología, sino sólo en la capacidad humana. El autor lo formuló con otras palabras en su famosa Tercera Ley: "Toda tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia". En 2010, la obcecación humana se solventa gracias a la intervención de una inteligencia superior. Aparentemente, magia.

Este optimismo es sello de la imaginación creativa de Clarke. Al contrario que otros autores que dibujaron un mundo tecnificado, pero para quienes esto proyectaba sobre el futuro una sombra de amenaza distopías como Nosotros, de Yevgeny Zamyatin, o Un mundo feliz, de Aldous Huxley, sin olvidar la vigilancia tecnológica orwelliana de 1984 o, en el cine, la ópera prima de George Lucas, THX 1138, Clarke se situó del lado de la utopía: el avance científico y técnico siempre conduce al progreso, sólo condicionado por sus artífices humanos, entusiastas y voluntariosos, pero aún en su infancia evolutiva.

El monolito

Para sustanciar este brillante futuro tecnológico en un demiurgo menos falible y finito que el hombre, Clarke inventó el monolito, protagonista silencioso de la saga. En realidad, fue una idea de Kubrick; Clarke quería un tetraedro, menos fotogénico. El TMA (siglas en inglés de Anomalía Magnética de Tycho, el cráter lunar en el que se descubre) es el epítome de una inteligencia extraterrestre que moldea el cosmos a su antojo, dirigiendo la evolución humana en 2001, o, en 2010, creando un hábitat planetario para un nuevo torrente de vida y, de rebote, disipando la tensión bélica que habían creado los terrícolas. El error humano presta la ocasión para que la sabiduría de una supercivilización hermane a los enemigos en una nueva conciencia de especie.

En cierto modo, el monolito se convierte así en un seguro contra predicciones erradas. Porque más que reflejar lo que la humanidad lograría en el futuro, Clarke quiso plasmar lo que habría podido lograr si... Esto se revela en el prólogo a 2010; a principios de los ochenta ya era más que evidente que la tendencia tecnológica había echado por tierra las primeras previsiones del autor. Pero este escribió que el escenario de 2001 se habría materializado si los fondos desviados a la guerra de Vietnam con el cerrojazo de la carrera espacial se hubieran lanzado a la frontera del cosmos.

Atinase o no, Clarke tenía razón en todo. Sólo que el monolito nunca apareció.

Naves interplanetarias

Pocas esperanzas de abandonar esta roca

A nadie se le escapa que el gran cuello de botella para el salto del ser humano más allá de la gravedad terrestre es el vehículo. Sin embargo, algunos –especialmente quienes apoyan la teoría de la conspiración lunar– sí parecen ignorar el sencillo motivo por el que el salto aún no se ha producido: dinero.

En plena ebullición de la carrera espacial, John F. Kennedy prácticamente firmó un cheque en blanco a la NASA: en 1966, los fondos de la agencia espacial tocaron techo con un 5,5% del presupuesto federal, según datos de la Casa Blanca. Con la conquista lunar en julio de 1969, el científico Wernher von Braun, artífice del cohete Saturno V que puso al hombre allí, declaró que la gesta era “igual de importante que el momento de la evolución en que la vida acuática se arrastró a tierra firme”. Enardecido por el éxito, el ex nazi pensó que aquello era sólo el principio, y presentó al Congreso un programa que llevaría colonos a la Luna y pioneros a Marte antes de 1990.

Pero Von Braun se equivocaba: no era el principio, sino el fin. La pérdida de interés público y la entrada de EEUU en el avispero de Vietnam fueron claves para que el presidente Nixon desinflara las arcas de la NASA hasta caer por debajo del 1% a finales de los setenta. La exploración tripulada quedó reducida al transbordador espacial, válido sólo para la órbita terrestre. En 2009, la NASA recibió un magro 0,55% del presupuesto federal.

Von Braun y otros expertos predicaron que el salto al espacio requería una revolución tecnológica desde los cohetes convencionales. En su nave ficticia con destino a Júpiter, la Alexei Leonov, el autor de 2010 instaló un Propulsor Sakharov, basado en la idea del físico y disidente ruso y que empleaba un reactor de fusión nuclear para calentar y expulsar el propelente, hidrógeno o amoniaco.

Estadounidenses y soviéticos han tanteado la propulsión espacial termonuclear. En los sesenta, la NASA lanzó el proyecto NERVA (siglas en inglés de Motor Nuclear para Aplicación en Vehículos de Cohetes), concebido para vuelos interplanetarios. Pero el recelo público y los tratados de no proliferación llevaron a su cierre en 1972. Más recientemente, otros proyectos en EEUU como el Prometeo rescataron cierto interés por estas tecnologías. La apuesta más firme es la del Gobierno ruso, que acaba de asignar casi 12 millones de euros a un proyecto de este tipo. La europea ESA no tiene planes en este campo.

Humanos en el espacio

Ni se sabe cuán aptos, ni para qué riesgos

La bisoñez del ser humano como viajero espacial es otro gran obstáculo. Ni siquiera los expertos, en centros como el Instituto de Problemas Biomédicos de Moscú, el Instituto Nacional de Investigación Biomédica Espacial de Houston (EEUU), o el MEDES francés, creen que se haya dicho la última palabra sobre cuál es la magnitud real de los riesgos a los que se enfrenta el organismo fuera del abrigo terrestre. Incluso la convivencia forzosa es un problema: el proyecto Mars 500, actualmente en marcha cerca de Moscú, simula la reclusión de un viaje a Marte durante 500 días –tiempo estimado de una misión real– para observar el impacto fisiológico y psicológico del aislamiento en un grupo de voluntarios cualificados.

A falta de naves más rápidas, Marte pone techo a la duración aceptable para una misión tripulada, a no ser que se invente un método para hibernar a los ocupantes. Como otros autores de ciencia ficción, Clarke incluyó en su obra la hibernación por hipotermia, un método aún lejos del alcance de la ciencia. El investigador Mark Roth, del Centro de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson en Seattle (EEUU), ha logrado inducir hibernación reversible en animales con sulfuro de hidrógeno. Roth quiere experimentarlo en humanos.

A las largas travesías se superponen los peligros de vivir en el espacio en ausencia de gravedad. Esta cuestión se ha estudiado intensamente gracias a las prolongadas estancias de astronautas y cosmonautas en órbita. Los datos muestran varios daños, como pérdida de masa ósea y muscular, anemia, atrofia inmunitaria o cálculos renales. A largo plazo, los efectos podrían ser graves; el neurólogo del CSIC Javier de Felipe cree que un bebé criado en ingravidez “jamás podría andar”, y que su cerebro “maduraría de distinta forma”.

Para evitarlo, los científicos acarician la idea de simular artificialmente la gravedad terrestre. La manera más simple, fuerza centrífuga por rotación, fue aplicada por Clarke en la estación orbital de tránsito que aparece en 2001 y en las naves Discovery One y Alexei Leonov; en esta última, sólo en la película, tal vez para facilitar el rodaje con los actores. Por si fuera poco, los expertos advierten de que la amenaza más letal, al menos de las ya identificadas, es la radiación. También la más desconocida: no se sabe cuánta dosis sería admisible, y el experto de la NASA Frank Cucinotta advierte: “Un escudo no es la solución”. Con tales perspectivas, ¿quién se ofrece voluntario?

Vida alienígena

Si hay alguien ahí fuera, prefiere no hacer comentarios

La saga de Clarke sigue la estela de un concepto muy arraigado en la cultura popular del siglo XX: la idea del primer contacto con seres extraterrestres, que tarde o temprano se dejarían ver. En 2001, Clarke y Kubrick atrasan ese primer encuentro a los ancestros humanos sin posibilidad de dejar constancia de ello. El contacto en la era moderna es indirecto, a través de los monolitos, pues los alienígenas que los construyeron hace milenios que optaron por la inmortalidad cargándose a sí mismos en computadoras y más tarde desliéndose en energía pura. En 2010, se manifiestan a los humanos para alejarlos de Europa, el satélite de Júpiter donde han decidido catalizar la evolución biológica de los microbios presentes allí.

Sobra mencionar que la realidad en el verdadero 2010 es más aburrida. Pero Clarke plasmaba posibilidad más que realidad: Europa, con un probable océano interior, es para los científicos un candidato a albergar vida microscópica, como lo son Encélado o Titán, lunas de Saturno, planeta que era el escenario original en la novela 2001.

Los últimos hallazgos en Marte, como agua por doquier y compuestos energéticos, han reavivado la teoría de que pudo albergar vida abundante en tiempos más húmedos, y de que aún podría cobijar microbios resistentes parecidos a algunos terrestres. Pero para más pruebas hará falta más dinero.

Computación

Los ordenadores matan, pero sólo a marcianos y zombies

El supervillano psicópata más incorpóreo de la historia, el computador HAL 9000, hoy parece una webcam obsoleta. Quizá haya que apuntar esta anticipación en el haber de Clarke y Kubrick, pero lo cierto es que, a fecha de 2010, el rumbo de la tecnología informática parece haber tomado derroteros distintos a los de la ficción clásica.

Con independencia del futuro éxito de la inteligencia artificial –algo que los expertos presumen, aunque difieran en la previsión de fechas–, todo el concepto de HAL parece anclado en su época: un computador inmenso que sólo su creador sabe programar y que está dedicado en cuerpo y alma, o en hardware y software, al trabajo, salvo por la ocasional partida de ajedrez para relajar los circuitos.

Como otras proyecciones tecnológicas de su tiempo, la obra de Clarke no predijo la miniaturización. Pero, sobre todo, no hubiera sido fácil entonces prever el fenómeno 2.0 –redes colaborativas, software libre, código abierto y P2P– ni el rumbo de la computación hacia el ocio, con las redes sociales o los videojuegos. Al menos, 2001 acertó al usar retroproyección para simular pantallas planas. Una innovación que, sin embargo, se perdía en 2010, para retroceder al tubo catódico con una calidad de gráficos que hoy hace sonreír.

El ascensor espacial, la gran apuesta de Clarke

El autor británico destacó por predecir los satélites de comunicaciones en órbita geoestacionaria –sincronizados con la rotación terrestre–. Pero su aportación más notable fue el ascensor espacial. La idea aparece en su novela ‘Fuentes del paraíso’ y en la cuarta y última entrega de la serie ‘Odisea’, ‘3001’. Se trata de una cabina que ascendería por un cable hasta la órbita estacionaria. En ‘3001’, los terrícolas vencen el obstáculo de la resistencia que requiere el material fabricándolo con diamante, que se encuentra en abundancia en el sistema de Júpiter.

Bungie: "Halo: Reach se encuentra en un 70% de su desarrollo"

Fuente: MeriStation.

Un representante de Bungie ha aportado nuevos datos sobre el desarrollo del esperado Halo: Reach por medio de los foros del portal Edge. Estre otros datos destacables ha querido recalcar el hecho del que el juego se encuentra al 70 % de su creación pero que de momento no se ha concluido ningún área concreta del mismo.

Otros puntos importantes que el portavoz ha querido tocar han sido el retorno de Mongoose, además de añadir nuevos vehículos, sorpresas masivas dentro del modo campaña, mapas inmensos para recorrer en vehículo en los modos multijugador, la posibilidad de usar la visión nocturna de ODST y una completa renovación “desde los cimientos” del motor de Halo 3.

Obama agita arquitectura financiera internacional

Fuente: BBC Mundo.

La separación entre la banca de depósitos y la de inversión anunciada por Barack Obama está dando vuelta el reloj de la desregulación financiera iniciada en los años 80.

En ese otro gran templo de la desregulación que ha sido el Reino Unido, el oficialismo y la oposición se apuraron a saludar la medida.

El gobierno británico indicó que la política del primer ministro Gordon Brown va en la misma dirección que la anunciada por el presidente estadounidense mientras que la oposición señaló que la limitación al tamaño y operatoria de los bancos es un modelo a seguir para la reforma de las entidades financieras en todo el mundo.

Según Olann Kerrison, jefe de Análisis del "Lafferty Group", consultora del sector financiero, el anuncio de Barack Obama puede marcar la pauta de un nuevo sistema financiero.

Opine: ¿cree necesario frenar a los bancos?

"A diferencia de otras medidas que se han anunciado, ésta responde a los problemas estructurales del sistema financiero. Al separar los dos tipos de banca, se está diciendo que si una entidad especula, tendrá que asumir enteramente el riesgo y no contagiará al conjunto de la economía", señaló Kerrison a BBC Mundo.

La calle y los bancos

En diciembre el Comité Basel, que reúne a bancos centrales de todo el mundo, propuso a instancias del G20 una reforma que incluye un aumento de los encajes o reservas que los bancos deben tener para hacer frente a una crisis.

Los gobiernos del Reino Unido y Francia también presentaron iniciativas para regular el sector financiero.

Lea: Segunda jornada de caídas en las bolsas

Pero la propuesta de Obama es la más radical hasta el momento.

Lo curioso es que los integrantes del gobierno estadounidense han sido firmes defensores de la desregulación financiera.

En Estados Unidos los demócratas se encargaron en 1999 de enterrar la ley Glass Steagal que separó en 1933 la banca de depósito y la de inversión: el cerebro de esta eliminación fue el actual responsable de planeamiento económico, Lawrence Summers.

La debacle económica y la creciente indignación pública por los megarescates estatales de los bancos han cambiado la ecuación política.

No es casualidad que el anuncio de Obama llegase a dos días de la derrota de los demócratas en Massachusetts.

Presionado por su propia opinión pública, otro entusiasta de la desregulación antes de la crisis, el primer ministro Gordon Brown propuso el año pasado un impuesto especial a las transacciones financieras internacionales y, junto al presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, se comprometió en diciembre a una mayor regulación del sector financiero y firmes medidas en el tema de las bonificaciones.

Segun Juan H. Vigueras, autor de "La Europa opaca de las finanzas" y "Los paraísos fiscales", la propuesta de Obama es muy interesante, siempre que pueda superar los escollos políticos del congreso.

"Indudablemente que Estados Unidos impulse esta reforma con la actual globalización puede tener repercusiones. Como propósito es interesante, pero por el momento es un buen deseo", explicó a BBC Mundo Vigueras.

Las bonificaciones

Las entidades financieras no leyeron correctamente la indignación pública por los megarescates, como quedó en claro con la polémica que generaron las bonificaciones multimillonarias a los banqueros.

A pesar de la creciente indignación popular, reflejada y magnificada en los medios, las entidades financieras insistieron el año pasado en que seguirían adelante con las bonificaciones.

A principios de enero el presidente Obama anunció la creación de un impuesto para recuperar el dinero fiscal invertido en los megarescates citando el escándalo que estaban provocando estas bonificaciones multimillonarias.

Este impuesto especial tuvo un impacto en otros centros financieros. En Suiza el Credit Suisse y en Londres el Goldman Sachs decidieron reestructurar su política de bonificaciones.

Pero si el poder de la primera potencia se hace sentir, el de Wall Street no se queda atrás.

En el congreso están empantanadas la ley contra la evasión y el fraude estimulado por los paraísos fiscales (Stop Tax havens Abuses Act), que se presentó en marzo del año pasado, y otro intento de reforma del sector financiero.

"Lo que está pasando con estas leyes es una demostración de los limites que el poder de Wall Street impone a la Casa Blanca", señala Vigueras.

Así y todo, esta corriente de indignación pública, que en una democracia se traduce en votos, se ha convertido en un factor de peso, más en un año como el 2010 en el que los estados tendrán que lidiar con la gigantesca deuda generada por los megarescates y los votantes deberán sufrir los ajustes que se hagan para pagarlos.

Identifican dos antígenos clave para la vacuna contra la malaria

Fuente: Yahoo!

Científicos del Instituto de Investigación Médica Walter y Eliza Hall de Melbourne (Australia) han identificado dos antígenos capaces de provocar en el organismo una respuesta inmune suficiente para evitar la malaria, lo que podría ayudar al futuro desarrollo de una vacuna contra esta enfermedad, causante de más de un millón de muertes al año en todo el mundo.

Según publica en su último número la revista 'PLoS Medicine', la investigación rastreó 33 investigaciones previas para analizar a aquellas personas que habían sufrido malaria pero que en la actualidad eran inmunes, comprobando que los antígenos MSP-3 y MSP-119 eran capaces de desencadenar en los pacientes anticuerpos suficientes para evitar infecciones posteriores en un 54 y un 18 por ciento, respectivamente.

Aunque se han analizado diferentes antígenos en superficie, explicó Freya Fowkes, autor de la investigación, "la respuesta a estos dos en concreto determina que pueden ser los más indicados para ofrecer una protección clínica frente a esta enfermedad parasitaria".

Según explica Fowkes, el parásito de la malaria se introduce en el organismo a través de los glóbulos rojos de sus víctimas y, "una vez dentro de ellos, se divide y se multiplica liberando aún más parásitos que infectan incluso más glóbulos rojos".

El problema, añade, es que hasta el momento no se ha conseguido hacer una vacuna contra la malaria ya que el parásito es "tan diverso como antígenos hay en la superficie", por lo que es necesario desarrollar una "inmunidad a largo plazo".

Un hongo crece emulando el mapa de trenes de Tokio

Fuente: Publico.

Barack Obama quiere inspirarse en España para crear un tren de alta velocidad similar al AVE en EEUU. También podría tener en cuenta al Physarum polycephalum, un hongo unicelular capaz de dibujar conexiones ferroviarias como las que diseñan los ingenieros, según el último número de la revista Science.

Así lo ha demostrado un grupo de investigadores japoneses, que ha utilizado este hongo que lanza tentáculos hacia la comida para reproducir al detalle el sistema ferroviario de Tokio. Señalan que el organismo es un portento de eficiencia y recursos bien aprovechados y han creado un programa informático que imita su comportamiento. Podría servir para mejorar redes físicas, como el sistema ferroviario, o intangibles, como Internet.

Los investigadores dejaron 36 copos de avena sobre una superficie húmeda. Cada una representaba una parada en torno a Tokio. Después depositaron sobre la superficie al P. polycephalum, también conocido como hongo de muchas cabezas, en la parada correspondiente a la capital japonesa.

Varios núcleos

El organismo está compuesto por una sola célula con varios núcleos y crece sin parar mientras tenga comida. Cuando esta es abundante, avanza de forma uniforme, pero cuando escasea el sustento, acaba uniendo cada punto con una red de venas interconectadas que siempre buscan la distancia más corta y que aprovecha mejor los recursos. En unas 26 horas, el hongo trazó una red muy similar a la real, aunque lo hizo con un coste comparable menor, destacan los investigadores. "Estas redes biológicas han estado sometidas a oleadas de selección natural y seguramente hayan alcanzado un punto en el que el coste, la eficiencia y la resistencia están bien equilibrados", detallan. Los investigadores imitaron incluso las elevaciones del terreno y el contorno de la costa situando puntos de luz, ya que el hongo crece más rápido en la oscuridad que en zonas bien iluminadas.

Después crearon un programa informático que reproduce el comportamiento del hongo en su búsqueda del camino más corto y eficiente en diferentes situaciones. Dicen que este tipo de herramientas basadas en la naturaleza serían capaces de trazar redes adaptables que pueden llegar a ser más eficientes que las actuales.

Google compra publicidad en su buscador para explicar el conflicto con China

Fuente: El Pais.

Google se ha reservado espacios publicitarios preferentes en su mismo buscador para que el internauta encuentre una explicación de la empresa sobre el ciberataque sufrido en China. Al escribir en el buscador de la versión norteamericana "Google leaves China", aparece ante de las búsquedas informativas unos espacios en distinto color (publicidad), donde Google explica cuál es su posición en este conflicto, según informa el medio online Search Engine Land.

No es la primera vez que el buscador utiliza su mismo cauce publicitaria como mejor vía de comunicación con los internautas. Anteriormente lo había hecho para dar explicaciones por la inclusión de una foto despectiva de Michelle Obama, mujer del presidente de Estados Unidos o por el rango de páginas antisemitas.

Denuncian un fallo de seguridad en Twitter

Fuente: Yahoo!

Un defecto en la página de Twitter ha vuelto vulnerables para los piratas informáticos las claves de los usuarios para conectarse a la web, según un investigador de seguridad que ha pedido a la compañía de redes sociales que solucione el problema.

Mike Bailey, un importante analista de seguridad en Foreground Security, una empresa de Florida, dijo que descubrió el problema, que aprovecha una vulnerabilidad conocida en el lenguaje de programación Flash de Adobe Systems.

Bailey asegura haber informado a Twitter del fallo y dijo que se podría arreglar en apenas unas horas cambiando el modo en que está programada la página.

Adobe ha dicho a los programadores cómo arreglar la vulnerabilidad, que fue descubierta por primera vez en 2006, añadió, pero destacó que los operadores de muchas de las páginas web no han respondido a las advertencias.

A medida que ha crecido la popularidad de la página de microblogs, se ha convertido en un objetivo importante para los piratas informáticos, que tratan de extender programas maliciosos a sus millones de usuarios.

"Por muy simple que sea el ataque, lo he encontrado por todas partes", manifestó Bailey.

No se pudo contactar con nadie en Twitter ni Adobe para hacer declaraciones.

El mes pasado, un 'hacker' atacó brevemente la web de Twitter, redirigiéndola a otra que aseguraba representar a un grupo que se llamaba el Cíberejército Iraní. El ataque de una persona que robó credenciales para la cuenta que Twitter utiliza para dirigir su tráfico no puso en peligro las claves de los usuarios de la página.

Bailey dijo que sus análisis de Twitter muestran que podría haber sido vulnerable a los ataques durante más de un año, pero que es imposible saber si los piratas informáticos han llegado a aprovechar de hecho el fallo de Adobe. Tiene previsto tratar sobre este asunto en la conferencia de seguridad Black Hat DC que comienza en Washington el 2 de febrero.

La OMS acude a Europa para defender su gestión de la gripe A

Fuente: ABC.

Una delegación de la OMS encabezada por su número dos, Keiji Fukuda, asistirá el próximo martes a la primera sesión del debate que el Consejo de Europa va a entablar para decidir si la organización sanitaria exageró el peligro de la gripe A para favorecer a las farmacéuticas.

El portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Gregory Hartl informó ayer de la asistencia de estos responsables a Estrasburgo, para defender su gestión en la pandemia de gripe A y su independencia de la industria farmacéutica. A la OMS le acusan de mantener lazos sospechosos con los laboratorios. Las críticas más duras han llegado del eurodiputado alemán Wolfgang Wodarg quién acusó a las farmacéuticas de influir en los científicos y en las agencias responsables de la salud pública.

Wodarg aseguró que el objetivo era alarmar a los gobiernos de todo el mundo para promover sus medicamentos. «Han causado grandes daños no sólo a algunos de los pacientes vacunados y a los presupuestos de sanidad pública», denunció.

14.000 muertos

Hartl defendió ayer una vez más la actuación de la OMS y su decisión de declarar el pasado junio la existencia de una pandemia de la gripe AH1N1. «La pandemia va a continuar este año. Que haya bajado su actividad en Europa no significa que se haya acabado, y ya ha causado más de 14.000 muertos en todo el mundo».

«Desde que apareció la enfermedad en abril, hemos sido muy consistentes en todo lo que hemos dicho, y siempre dejamos claro que la mayoría de los casos de la enfermedad serían leves, pero hay que recordar que al principio había cientos de personas, en México, con graves complicaciones pulmonares incluso mortales», recordó.

Sobre las vacunas sobrantes por el escaso interés de la población, el portavoz de la OMS insistió en que el organismo «no podemos ni queremos controlar cómo actúa el público».

GatesNotes: Así piensa un ex CEO metido a filántropo

Fuente: Silicon News.

Miles de personas e incluso Mark Zuckerberg no pueden estar equivocados. Hasta Bill Gates se ha decidido a sacar la cabeza de su fundación para compartir sus actividades con todo el mundo usando, primero, el llamado “social media”, y después, lanzando su propia página web.

El ex CEO volvía a ser portada esta semana de todos los noticieros tecnológicos por su adhesión al servicio de microblogging Twitter. En pocos días, Gates ha conseguido acumular más de 300.000 followers, demostrando que aún sigue siendo una personalidad con mucho que decir. A esto se sumaba su reingreso en Facebook, con una nueva página dedicada a su persona. Sin duda, toda una exhibición de intenciones del antiguo mandamás de Microsoft que apuesta por los medios sociales para compartir su nueva vida.

Todo ello ha sido en realidad una forma de publicitar su nueva página, www.gatesnotes.com, donde cuenta lo que está pasando en el mundo y qué se puede hacer para solucionarlo. El terremoto de Haití, el cambio climático, las pandemias, la educación, todos ellos son temas que hoy centran la atención de Gates, el cual parece tener poco tiempo para reflexionar sobre su antiguo mundo: el de la tecnología.

“Desde que dejé mi trabajo en Microsoft para dedicar más tiempo a la fundación muchas personas me han preguntado a qué me dedico.”, comenta Gates en una carta publicada en su web. “Pensé que sería interesante compartir de forma más estrecha mis reflexiones y las notas que tomo de estas conversaciones por e-mail a través de una página web, con la esperanza de conseguir que más gente piense y aprenda los temas que creo que son interesantes e importantes”.

La intención del antiguo ejecutivo es actualizar la página a diario como si fuera su blog personal.