Buscar
2010/01/13
El primer referente de la música gratis en internet, en quiebra
Embargan cuentas de Argentina en EE.UU.
Un juez de Estados Unidos ordenó el embargo de cuentas del Banco Central de Argentina en ese país por valor de US$1,7 millones, según confirmó el ministro de Economía de Argentina, Amado Boudou.
El magistrado neoyorquino Thomas Griesa actuó por reclamo de grandes fondos de inversión. Según publicó la prensa en Buenos Aires, se trata de dos de los llamados "fondos buitres": tenedores de bonos extranjeros que habían quedado fuera del canje de deuda en 2005.
"Según trascendió, los fondos venían pidiendo desde hace tiempo que se tomara la medida del embargo desde EE.UU., pero no habían prosperado en sus reclamos porque el Banco Central del país es una entidad autárquica y sus reservas no pueden ser tratadas como si fueran parte del Tesoro argentino", señaló la corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, Valeria Perasso.
Así, los analistas señalan que la creación del Fondo del Bicentenario, dispuesto hace algunos días por un decreto de necesidad y urgencia (DNU) de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, abrió la puerta a esta posibilidad, ya que establecía la transferencia de reservas del Banco Central para el pago de vencimiento de deuda en 2010.
"Fue justamente este decreto el que desató la crisis entre el Poder Ejecutivo y el presidente de la entidad financiera, Martín Redrado. Para Redrado, la medida presidencial atentaba contra la autonomía del Banco, razón por la cual se negó a realizar la transferencia de inmediata, como solicitaba el gobierno", agregó Perasso.
Así, el embargo se basa en la figura jurídica del "alter ego", por la que los acreedores consideran que el BCRA no es un ente independiente sino un brazo del Tesoro, y el mismo gobierno argentino ha correspondido a esta apreciación en el pasado al usar reservas federales para pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI).
"No serán más de 15 millones"
Según informó Perasso, el ministro de Economía, Amado Boudou, dio una conferencia de prensa en Buenos Aires, en la que desestimó los impactos de la decisión de Griesa."Yo quiero minimizar el embargo preventivo, darle a toda la población la tranquilidad de que en este momento sólo permanecen embargados US$1,7 millones y en ningún caso serán más de 15 millones. Y en el día de la fecha, nuestro Banco Central, aun en las tristes y lamentables circunstancias que estamos viviendo, ha aumentado sus reservas para seguir con el proceso de fortalecimiento", declaró el funcionario.
"Boudou fue especialmente crítico en dos planos: primero, con la oposición argentina y sectores de la Justicia, a los que acusó de ejercer presión sobre la capacidad de acción de un gobierno ‘que quiere avanzar en darle independencia económica al país’, según destacó. Luego, no ahorró críticas para el magistrado estadounidense y alertó sobre los efectos negativos que pueden tener 'las políticas marcadas de afuera' sobre Argentina", comentó la corresponsal de BBC Mundo.
Para Boudou, las reservas y las deudas son responsabilidad de todos los argentinos.
Horas antes, la presidenta Fernández había hablado en el mismo sentido.
"La Argentina necesita imperiosamente salir del default", dijo, al defender el uso de las reservas del BCRA para el Fondo del Bicentenario.
Desde Nueva York, un analista de deuda de una empresa ajustadora de riesgos le dijo al corresponsal de BBC Mundo, Carlos Chirinos, que la medida es "poco importante" por el capital que involucra.
Según comentó el analista, que no quiso revelar su nombre, las promesas hechas por el gobierno argentino de que establecerá pronto un programa para pagar "pueden ser suficientes" para evitar iniciativas legales similares.
Los economistas temen un nuevo colapso financiero global
Destacados economistas que se reunieron la semana pasada en Atlanta para la reunión anual de la Asociación Económica Estadounidense coincidieron en que un nuevo episodio (o recaída) de la crisis financiera puede volver a ocurrir en EEUU, según The Wall Street Journal el vocero más influyente del sistema financiero imperial.
Según el conclave, la reacción de los gobiernos de EEUU y la UE incrementó las posibilidades de una recaída al volver al sistema bancario más propenso a una crisis, imponer limitaciones a instituciones como la Reserva Federal y caer en grandes déficits fiscales.
La mayoría de los economistas anticipó un crecimiento moderado de la economía estadounidense en 2010, de casi 3%. La cifra supera el desempeño de los dos años de crisis anteriores, pero eso no es suficiente para reducir el desempleo y el consumo a los niveles previos a la recesión.
En la visión de los especialistas reunidos en Atlanta, los bancos constituyen la preocupación más inmediata.
Al ofrecer enormes paquetes de rescate a bancos comerciales y firmas de valores, señalan varios economistas, los gobiernos les dieron una especie de seguro contra catástrofes y un incentivo para asumir riesgos aún mayores en el futuro.
Pero podrían pasar -según el Journal- años para que las autoridades impongan los controles, como requerimientos de capital más estrictos, que impedirían que los daños se contagien a los contribuyentes y a la economía en general la próxima vez que los bancos se metan en problemas.
"Nuestra respuesta nos ha hecho más vulnerables a una crisis mayor", indicó Tom Sargent, economista de la Universidad de Nueva York. "Es perturbador".
De acuerdo con los economistas reunidos en Atlanta, la crisis no terminó para los bancos.
El mercado bursátil de EEUU podría enfrentar problemas en 2010 debido a que los billones de dólares en estímulos monetarios y gastos gubernamentales han comenzado a agotarse en la mayor economía del mundo, según los especialistas.
En este escenario es probable que los bancos afronten pérdidas durante muchos años a medida que los embargos hipotecarios se acumulan y el mercado de bienes raíces comercial empeora.
"Si el gobierno de EE.UU. pudiera decir [a los bancos] de forma creíble: 'nunca los volveremos a rescatar, [el sistema bancario] colapsaría", indicó Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard.
Para acelerar la recuperación de los bancos, Brunnermeier, el economista de Princeton, cree que los gobiernos deberían colocar límites mucho más estrictos sobre los dividendos en efectivo y los pagos de bonificaciones, que agotan el capital que los bancos necesitan para absorber las pérdidas y seguir prestando.
"Si los bancos realmente sienten que están asegurados, entonces tenemos una situación peligrosa", afirmó Robert Hall, de la Universidad de Stanford, el presidente de la asociación reunida en Atlanta. "Los incentivos generarán una posición muy riesgosa. Si ganan se quedan con el dinero y si pierden es problema del gobierno", aseguró.
"La principal historia de 2010 en EEUU podría ser la reacción de la economía cuando el gobierno retire el respirador artificial. El consenso es que el sector privado tomará la batuta, pero los riesgos negativos para la economía a medida que la ayuda federal desaparezca son significativos", apunta el Journal.
El panorama para el 2010
La percepción generalizada entre los especialistas es que la debilidad de la demanda consumidora en EEUU y en Europa, impulsada por el alto desempleo, el difícil acceso al crédito y el estancamiento (o reducción) de los salarios, es la principal amenaza a la sostenibilidad de una débil recuperación económica.
Lo que se puede percibir claramente es un fuerte contraste entre los anuncios de salida de la recesión por parte de la Reserva Federal y los bancos centrales europeos , y los datos oficiales que siguen mostrando tendencias negativas, o una recuperación débil, que no alcanza -según los especialistas- para una reccuperación plena de la economía en variables claves como el consumo, el crédito y el empleo.
Las paquetes de estímulo y otros programas que han implementado para reactivar sus economías son increíblemente costosos y dejan tras de sí déficit fiscales que reducen y lentifican el crecimiento.
Si mantienen los planes de ayuda a empresas y bancos, en especial los programas de estímulo fiscal, corren el riesgo de impulsar la inflación, y si los retiran demasiado pronto, podrían descarrilar la recuperación, señalan los especialistas.
En diciembre pasado, el Fondo Monetario Internacional pronosticó que los niveles de deuda del Grupo de los 20 países líderes industrializados y en desarrollo promediarán más de 100% del Producto Interno Bruto.
"Si los riesgos de una recaída se materializan y la recuperación flaquea, se necesitarán previsiblemente más medidas para apoyar la demanda por el lado fiscal", explicó el FMI en su informe.
Mediante los estímulos estatales asignados al "rescate financiero", Wall Street y las bolsas mundiales reciclaron una nueva "burbuja" especulativa, no ya con dinero proveniente del sector privado, sino con fondos públicos (de los impuestos pagados por toda la sociedad) puestos compulsivamente al servicio de un nuevo ciclo de rentabilidad capitalista al margen de una ascendente crisis de la economía real que marcha por vía paralela.
La "fiesta" especulativa con la que Wall Street y las bolsas mundiales cerraron el año contrasta con la situación de postración que padece la economía estructural de EEUU y las potencias centrales que no consiguen despegar con lo que los especialistas llaman un "principio de crecimiento débil" que no alcanza para la reactivación del empleo y el consumo.
Pero fiesta especulativa de Wall Street y las bolsas choca con la siguiente ecuación que se observa en la economía real de EEUU y las potencias centrales::
A) El déficit fiscal (caída de la recaudación) impide la reactivación del gasto social por parte del Estado, B) la contracción del crédito (destinado a la producción) impide la reactivación del consumo, y D) el desempleo (despidos masivos por falta de ventas) produce el resultante conflictivo social de la no reactivación plena (pese a un crecimiento débil) de la economía.
El déficit presupuestario de EEUU alcanzó la cifra récord de US$1,4 billones, según informó la Oficina de Presupuesto del Congreso estadounidense (CBO, por sus siglas en inglés).
Esto significa que el saldo en rojo de la administración pública estadounidense se triplicó con respecto al año anterior.
El déficit equivale así al 9,9% del Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense, una cifra que no se ha registrado desde 1945, según indica la CBO en su análisis mensual sobre el presupuesto.
Como su consecuencia más inmediata, tanto EEUU como los países centrales (donde se observa el mismo fenómeno) debieron endeudarse para solventar esos recursos con déficits en rojo que subieron por encima del 12 por ciento del Producto Bruto Interno.
Simultáneamente, la economía real del Imperio y de las potencias centrales continúan colapsando en todas sus variables, y una crisis social (con desempleo y pobreza creciente) asoma de la mano de los despidos y ajustes económicos masivos en Europa y EEUU.
En el 2010, la crisis social (consecuencia de la caída del consumo, los ajustes y los despidos laborales) ya se perfila como un emergente inmediato de la crisis recesiva- laboral que detonó escalonadamente como consecuencia de la crisis financiera que se extendió desde EEUU hacia Europa.
Las señales son claras: La crisis financiera que devino en recesión primero, amenaza con convertirse (por el efecto combinado de la desocupación y del recorte del gasto público) en un colapso social de difícil pronóstico en EEUU y en la principales naciones de euro afectadas por la misma pandemia de desocupación y agravamiento de la pobreza entre los sectores más vulnerables. .
Según sugiere en Nóbel de Economía Paul Krugman, son los grandes bancos beneficiados por los rescates los que lanzan pronósticos y versiones de "extremo optimismo" sobre una recuperación de la economía que la mayoría de los especialistas no avizoran que esté ocurriendo.
Esta falsa percepción -señala- se extiende a Obama y a su equipo económico que mantienen vínculos demasiado estrechos con Wall Street. "Obama no estaría viendo lo obvio; es decir, no entiende por dónde pasa la realidad y eso es demasiado grave", apunta Krugman.
Joseph Stiglitz, por su lado, afirma que la crisis global no ha concluido: no ha finalizado la expulsión de mano de obra, el consumo sigue siendo débil (y se mantendría así por un buen tiempo), y si se mantiene el desempleo por encima de la tasa del 10 por ciento, habrá mayor morosidad. No se le ha puesto fin a la montaña de las deudas de las familias. Las causas que llevaron a la burbuja creada en los últimos años están presentes, resume el Nóbel de Economía.
La mayoría de los analistas (entre ellos Krugman y Stiglitz) coinciden en que un retiro de los billonarios subsidios estatales a las macro empresas y gigantes bancarios (que impulsan el actual récord del Dow Jones) va a producir una recaída de la crisis financiera.
Y una posible recaída de la crisis financiera en EEUU, a su vez, no solo terminaría con el ascenso bursátil sino que además llevaría a los capitales especulativos internacionales a refugiarse nuevamente en el dólar y en los activos del Tesoro estadounidense, retroalimentado la "iliquidez" y agravando la crisis del crédito orientado a la producción y el consumo.
En suma, un círculo vicioso, que además de terminar nuevamente con la fiesta especulativa en Wall Street, podría arrastrar a la primera economía imperial (la locomotora de la economía global) a una recaída de la crisis económica con efectos letales de arrastre sobre el resto de las potencias centrales, emergentes y subdesarrolladas.
Sony lanza un televisor que se apaga si no lo mira nadie
Los televisores ya no solo preparan las tres dimensiones (3D) y la conexión a internet. El nuevo estadio es la incorporación de sensores que vayan más allá de graduar la iluminación y el brillo que ofrecen otras marcas como LG.
Sony anunció la semana pasada en la feria CES de Las Vegas un nuevo modelo capaz de detectar quién le está viendo, si está demasiado cerca, e incluso apagarle si es ignorado. Y lo hace gracias a un sensor de presencia, y no por una cámara incorporada.
El nuevo televisor es el modelo LX900 y la multinacional japonesa lo presenta como el más avanzado en su gama para este año. El aparato, que estará a la venta este verano en tamaños de 40, 52 y 60 pulgadas, permitirá reproducir imágenes en 3D, con alta definición completa, tiene acceso a internet por vía inalámbrica y 200 Hz de resolución para una imagen más nítida.
Las próximas televisiones de la firma tendrán también conexión a internet con contenidos como TV-3 a la carta, La Sexta y Antena 3 TV, además de widgets o miniaplicaciones de páginas como Youtube, Yahoo, Epicurious o Bliptv.
Universidades catalanas 'cuelgan' en la red sus apuntes con acceso libre y gratuito
Según explicó en rueda de prensa el comisionado de Universidades e Investigación de la Generalitat, Joan Majó, este portal "cierra círculo" de la oferta de materiales educativos en la red, ya que se suma a otras iniciativas como la publicación de las tesis doctorales en red ('tdx.cat') o el Catálogo Colectivo de las Universidades de Catalunya (CCUC).
Explicó que esta iniciativa pretende participar en la construcción de la marca 'Universitat de Catalunya' donde ningún centro sea discriminado "por tamaño o ubicación", al tiempo que destacó la visualización internacional que alcanzarán las universidades que publiquen en esta página.
De hecho, la búsqueda de materiales puede realizarse por asignatura, materia, profesor y universidad desde dicho portal, pero también desde otros buscadores como Google, por lo que los contenidos son accesibles de forma totalmente abierta desde numerosos puntos. "Estos contenidos tienen un impacto importantísimo en los ránkings universitarios mundiales", aseguró el comisionado, y remarcó que la página puede consultarse en catalán, castellano e inglés.
La introducción de materiales es totalmente voluntaria por parte de los profesores, quienes pueden 'colgar' textos, vídeos, presentaciones y gráficos para contribuir a la formación de sus alumnos. No obstante, Majó consideró que esta fórmula debe convivir con la compra de libros de texto y con las clases presenciales.
Hasta hoy, un total de 828 profesores han decidido 'subir' sus apuntes a la red, con 900 documentos disponibles. En octubre, cuando se inició la experiencia, los contenidos sumaban 700 elementos. De hecho, en 2009, las visitas al TDX superaron los 4,5 millones, mientras que el portal 'raco.cat' --de revistas científicas-- alcanzó los 2,5 millones.
En este proyecto también participan el Consorcio de Bibilotecas Universitarias de Catalunya (CBUC), el Centro de Supercomputación de Catalunya (CESCA) y especialmente la Pompeu Fabra (UPF), ya que ha liderado el grupo de trabajo.
Encontradas en un armario rocas lunares extraviadas
Varias rocas lunares que llegaron a la Tierra a bordo de las misiones Apolo 11 y Apolo 17 se han encontrado en un armario cerrado en Hawai (EEUU). Estas raras muestras del satélite se encontraron la semana pasada durante un inventario rutinario de los regalos recibidos a lo largo de los años por el gobernador de las islas.
Las rocas se entregaron "al pueblo de Hawai" durante la presidencia de Richard Nixon, pero se pensaba que estaban en paradero desconocido desde que un buscador de este tipo de objetos, ex empleado de la NASA, afirmó que no se sabía dónde estaban.
Lenny Klompus, portavoz de la gobernadora de Hawai, Linda Lingle, aclaró que las rocas nunca estuvieron perdidas. Según él, funcionarios del Estado sabían que se encontraban en un armario seguro, pero no sabían en cuál. Ahora, las rocas perdidas y halladas en el armario serán expuestas al público.
El caso del Estado insular no es único. Tampoco se sabe dónde se encuentra una de las rocas que EEUU regaló a España y algo similar sucede con la mayor parte de las piedras repartidas entre más de 130 países. Pese al intento de determinar su paradero por parte de la web Collect-space.com el año pasado, sólo 25 de las 135 rocas transportadas por el Apolo 17 que se regalaron a líderes o naciones de todo el mundo fueron localizadas.
Este desconocimiento, señalan algunos expertos, puede alentar un negocio ilegal con estos objetos. En una subasta realizada en Sothebys en 1993, 0,2 gramos de suelo lunar recogidos por una sonda soviética se vendieron por 442.500 dólares.
La esposa de Kaká 'tuitea' en los partidos
La fiebre de Twitter, el sistema de mensajes instantáneos, llegó en primer lugar al mundo del activismo y después al del deporte, con estrellas como Lance Armstrong o Juan Martín del Potro enganchadas. Entre los tuiteros españoles destacan los deportistas Ricky Rubio, Rudy Fernández y, desde hace poco, se ha sumado Andrés Iniesta. Bajo el nombre de @realkaka, el delantero madridista Ricardo dos Santos Leite, Kaká, envía mensajes a la afición. Más sorprendente es que su esposa, Caroline Celico, también lo hace. Con el nombre de @cacelico y desde su iPhone comenta en portugués cómo es su vida en Madrid y lo poco que le gusta el frío. "En tres minutos se me han congelado las manos y las orejas. No se lo deseo a nadie", escribía el sábado.
El domingo, en directo desde el estadio Santiago Bernabéu, envió fotografías desde el palco con su teléfono, comentó lances del partido y celebró como una aficionada más los goles del Real Madrid. Eso sí, dedicó especial atención a su marido, que reaparecía tras una lesión: "Kaká cambiado para no forzar en el minuto 33 del segundo tiempo". Al margen del fútbol y su vida cotidiana, la mayoría de sus mensajes tienen tinte religioso, con consejos y bendiciones. Su marido forma parte del colectivo de los Atletas de Cristo, por lo que ambos difunden enlaces a vídeos en los que ejercen de pastores espirituales.
El nuevo «broker» del conocimiento
La investigadora y profesora catalana explica que el «content curator», sobre el que ya existen interesantes referencias, debe asumir una labor evangelizadora y de intermediación, de manera que «recopile todas las fuentes y recursos y las haga útiles y operativas para la organización periodística». Esta es, sin duda, la esencia de ese «gatekeeper» renovado y que se hace imprescindible en una jungla digital, en la que la evolución hacia la Web 3.0 y la era de la personalización informativa puede complicar y mucho el trabajo al periodista en particular y al medio en general.
Zelda Wii no saldrá a la venta hasta que sea "perfecto"
Reggie Fils-Aime, presidente de Nintendo América, ha avisado a los fans de la saga Zelda que la nueva aventura de Link no saldrá a la venta hasta que no sea perfecto.
“Ahora mismo está todavía en desarrollo, pero el mensaje clave que el señor Aonuma y el señor Miyamoto nos están comunicando, es que el juego tiene que ser realmente perfecto cuando sea lanzado. Eso es lo que los fans de la saga están esperando” .
"Así púes, a todos los aficionados a la saga Zelda, les digo que disfruten de Spirit Tracks y de saber que el título de Zelda para Wii sólo será lanzado cuando sea perfecto” , añadió.A pesar de todo, se espera que el nuevo Zelda para la sobremesa de Nintendo llegue este 2010, si atendemos a lo que Satoru Iwata, presidente de Nintendo, comunicó en un periódico japonés la semana pasada.
Venezolanos enfrentan la devaluación
La devaluación del bolívar fuerte siguió dando de qué hablar este martes en Venezuela, cuando el país todavía se ajustaba a un cambio que lo afectará directamente en más de un nivel, según coinciden observadores.
Mientras todavía había en Venezuela quién se preguntaba si le tocarán dólares a la tasa de 2,60, a la de 4,30 o aún tendrá que recurrir al llamado "mercado permuta", continuaba el debate sobre lo que motivó al gobierno a revisar su política cambiaria, después de cinco años.
Notablemente, las líneas aéreas decidieron suspender la emisión de boletos hasta tanto no se aclare si recibirán reembolso al cambio anterior de 2,15 bolívares por dólar sobre los boletos vendidos antes de la devaluación o tendrán que cobrarle a los usuarios el doble de lo que ya pagaron. Entretanto, el ministro de Energía, Rafael Ramírez, prometió publicar una lista rubro por rubro para cada una de las tasas, de modo que no haya cabida a más dudas.
Las compras nerviosas continuaron en establecimientos de electrodomésticos, al mismo tiempo que las inspecciones y cierres de comercios por parte del gobierno por "remarcaje" de productos.
Lea: Cierre de comercios en Venezuela
La oposición, reunida en la llamada Mesa de la Unidad, fustigó la devaluación del bolívar y convocó a una protesta el próximo 23 de enero, en tanto que la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, debatió una moción de respaldo para el presidente Hugo Chávez.
Especialistas y comentaristas continuaron sacando cuentas en medios nacionales e internacionales. Cuentas en las que el factor "política" pareciera tener un peso fundamental: en septiembre se llevarán a cabo unas elecciones parlamentarias en las que tanto el gobierno como la oposición consideran que se juegan el todo por el todo.
Elecciones y gasto
Un informe de Alejandro Grisanti, de la firma Barclays Capital, estimó que el Ejecutivo dispondrá de unos 95.800 millones de bolívares extra. El total del presupuesto nacional para 2010, elaborado antes de la devaluación, es de 159.410 millones de bolívares. Y de acuerdo con el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, ese presupuesto no será recalculado: los recursos extraordinarios se manejarán a través de fondos especiales.
Según lo declarado por Rodríguez Araque y el propio presidente Hugo Chávez, ese excedente será utilizado para fomentar las exportaciones y "no tendrá como fin financiar el déficit fiscal", señala un boletín de la Agencia Bolivariana de Noticias.
Diferentes portavoces de gobierno han dicho en varias oportunidades que el ajuste cambiario tendrá un efecto decisivo sobre la economía, que se encamina, según ellos, hacia una sustitución del modelo rentista por uno de producción nacional.
Pero para los críticos, esos recursos serían utilizados para distribuirlos a discreción y ganar votos. "Si el gobierno hubiera querido estimular las exportaciones lo hubiera hecho hace varios años. Yo creo que el objetivo básico del gobierno es el control del poder", le dijo a BBC Mundo el economista Ronald Balza.
Técnica "efectiva"
Que el gasto público se incremente en tiempos de elecciones no es una novedad ni posiblemente sea un fenómeno exclusivo de Venezuela. Pero aquí parece haber probado su efectividad: un estudio de la compañía venezolana de análisis Ecoanalítica concluyó, en septiembre del año pasado, que hay una relación estadísticamente significativa entre políticas expansivas y los niveles de popularidad del presidente Hugo Chávez.
Por ejemplo, dice Ecoanalítica, de julio de 2001 a julio de 2003 el gasto cayó 32% y la popularidad se deterioró hasta llegar a 30,8%. De julio de 2003 a diciembre de 2006 el gasto se triplicó y la popularidad subió al 70%.
Sin embargo, es la primera vez en más de cuatro años que la expansión del gasto será posible gracias a una devaluación. Y según ha admitido el propio titular de Finanzas, la medida tendrá un impacto innegable sobre la inflación, es decir, devendrá en un aumento de precios, en una reducción del poder de compra del venezolano, si bien el gobierno es mucho más conservador en su estimación que los portavoces de oposición.
"La inflación es la cortapisa, que tendrá un efecto de contrapeso. Ahí habrá que ver qué efecto tiene sobre la popularidad presidencial", le dijo a BBC Mundo el especialista del diario El Universal, Víctor Salmerón.