Buscar

2013/12/25

Las aplicaciones más útiles para 2014

El último estudio de The App Date, la plataforma de encuentro de desarrolladores de aplicaciones móviles, revela que España lideró este año el ranking europeo de penetración de tecnología móvil: 23 millones de personas tienen un smartphone y el flujo de descargas de aplicaciones se sitúa en torno a los cuatro millones diarios.

Hombre, de mediana edad, urbano y de clase media. Así es el perfil del nomofóbico por antonomasia, enganchado al teléfono móvil o a la tableta y activo en el uso y descarga de las aplicaciones móviles (apps, en su abreviatura en inglés; o aplis, en español). Según el estudio de The App Date, el 80% de los usuarios no se despegan del teléfono para comer y el 75% no lo desconecta ni siquiera para ligar o practicar sexo. “Uno de cada tres personas se lo llevan al baño y sólo el 1,5% lo deja en casa en vacaciones”, remacha el informe publicado el pasado mes de septiembre.

Las redes sociales y las aplicaciones de mensajería instantánea y correo electrónico –que han aumentado un 45% en el último año- se han consolidado como las apps más demandadas por los ávidos consumidores de teléfonos inteligentes. “Las redes sociales y los juegos siguen llevando la delantera porque van al gran público. Pero las aplicaciones de salud, deportes o educativas tienen una penetración espectacular en determinados colectivos”, explica Javier Navarro, fundador de The App Date. En 2014, aseguran los expertos, se desarrollará el potencial de aplicaciones más específicas como salud o educación, donde no se está satisfaciendo la demanda. “En el caso de la salud, el uso de terminales móviles por parte de los facultativos está muy extendido pero todavía no ha eclosionado”, señala el balance anual de la plataforma AppCircus.
Los principales centros de encuentro de desarrolladores de aplicaciones móviles coinciden en destacar la tendencia de los usuarios a exigir productos cada vez más mejorados y aplicaciones útiles, dirigidas a solucionar problemas reales de las personas: “En 2012 vimos la explosión del entretenimiento con el fenómeno del Angry Birds o el Candy Crush. En 2013, en cambio, aunque se consolidó el éxito comercial de los juegos, se empezó a ver una tendencia a buscar aplicaciones útiles, que solucionen las necesidades ligadas a la vida cotidiana”, apostilla Carlos Ferreiro, director de AppCircus. Para el año que entra, asegura el experto, se consolidará “a efectos de consumo” las aplicaciones útiles: “El transporte y el turismo serán los grandes protagonistas. Se mejorarán las aplicaciones para moverse por la ciudad, para optimizar el transporte público. Y también las que ayudan a encontrar tiendas o restaurantes”.

Aunque la crisis se ha hecho notar también en el volumen de descargas de aplicaciones de pago, el formato Premium – se ofrece una primera versión gratuita y luego se cobran las actualizaciones- ha conseguido hacerse un hueco en el panorama de descargas de aplicaciones móviles: “A pesar de que la crisis ha disminuido las aplicaciones de pago y no estamos a la altura de los países nórdicos o Asia, más predispuestos a pagar, el Premium está consiguiendo enganchar al usuario. La gente está dispuesta a pagar por una aplicación de valor”, remacha el fundador de The App Date.

De cara a 2014, los expertos del sector aseguran que los desarrolladores tendrán que afanarse en mejorar la calidad de las apps, así como la estética del servicio y, sobre todo, tener presente el modelo de negocio para saber venderlo y dirigirlo a su público potencial: “Los desarrolladores tendrán que luchar por estar en el terminal del consumidor. Los usuarios ya distinguen entre apps que tienen valor y las que no”, advierte Navarro. “El mercado es más sofisticado y el punto de partida no es tecnológico, sino que viene del diseño y la comunicación. El componente tecnológico no es lo más importante para el éxito, simplemente es una herramienta más”, concluye el director de AppCircus.

En plena eclosión del uso de aplicaciones móviles, las plataformas de desarrolladores aseguran que 2014 será también el año en el que las Administraciones públicas y los compañías tradicionales comiencen a explotar las posibilidades de los servicios móviles. “Nos tiene muy interesados ver cómo van a entrar las Administraciones y los gobiernos en este mundo. Las aplicaciones visualizan la necesidad de la democracia de cambiar y se desarrollarán apps vinculadas a la mejora de la calidad de la gestión pública”, apunta Ferreiro. En países como Colombia o Noruega, donde han hecho públicos datos y decisiones del Ayuntamiento de Helsinki para que los programadores desarrollen aplicaciones que mejoren la transparencia de las administraciones.

Rustoria, la red social rusa que paga a sus usuarios

Google gana dinero gracias a los usuarios que utilizan el buscador. Lo mismo pasa con Facebook o Twitter y otras redes sociales. El hecho de que mucha gente utilice estas plataformas digitales ha enriquecido a unos pocos privilegiados. Además, en las redes a veces se comparten contenidos creativos con los que otros luego se lucran. Por si esto fuera poco, muchos usuarios proporcionan información demográfica, datos personales, gustos, aficiones, etc. que son muy valiosos para algunas empresas.

En 1960 Ted Nelson ya aseguraba que el mundo informático puede perjudicar a los propietarios de los contenidos y la información; y no se refería a la piratería. La solución era que la gente recibiera "micropagos" por los contenidos que subían a la red. "A Twitter, Facebook, Instagram y Google les damos nuestras mentes y ellos se aprovechan. Algún día una nueva generación de estadounidenses, quizá nosotros o nuestros hijos, tendrá que encontrar la manera de cobrar por lo que suben a Facebook, Instagram o Twitter y el resto de redes. La idea probablemente suene rara, sobre todo desde que nos hemos acostumbrado a regalar los contenidos", exponía en una columna en The New York Post Jaron Lanier, un escritor americano e informático, siguiendo la tesis de Nelson.

Lanier es autor de Who owns the future?, un libro sobre economía y la era digital. Lanier sugiere -entre otras muchas cosas- que los usuarios de las redes sociales deberían cobrar por los contenidos que publican. Esta idea, pese a lo expuesto, puede parecer absurda y utópica; pero no les parece tan disparatada a los fundadores de una red social rusa: Rustoria.

Sus creadores consideran que apenas se presta atención a la información local y regional desde los medios y otras publicaciones online de su país. Con Rustoria quieren motivar a periodistas -sobre todo- y expertos para que creen blogs y publiquen historias interesantes de ámbito regional. Daniil Fimin, el redactor jefe de esta red, reprocha que se publique más información de Siria que de lo que sucede en las provincias de Rusia. Así lo desvela Russia Today.

Muchas historias interesantes pasan desapercibidas para los medios tradicionales, que focalizan su información en los grandes acontecimientos de la vida política, económica y social a nivel estatal y mundial. Rustoria pretende cambiar la tendencia y ofrecer a los usuarios un contenido diferente. Los autores de las mejores historias recibirán una recompensa a cambio de ellas. El presupuesto mensual de esta red es de 15 millones de rublos, algo más de 350.000 euros. Según RT, el salario medio en Rusia está alrededor de los 20.000 rublos.

Nadie sabe lo qué pasará de aquí a diez años en el mundo de las nuevas tecnologías ni cómo serán los medios de comunicación en el futuro. Si alguien supiera por dónde van los tiros, en campos como el periodismo jugaría con ventaja. Lo que parece claro es que ya hay cambios de tendencia que evidencian que el modelo actual tiene muchas carencias y no se aprovecha todo el potencial que ofrece la era digital. Quizá algún día cobremos por tener un perfil en Facebook, o cualquier otra red; pues puede que la creación de Zuckerberg -para entonces- ya sea historia como lo es ahora Messenger.

La PS4 ha vendido 134.000 unidades en España

La filial española de Sony, Sony Entertainment España, ha anunciado que las ventas de la nueva generación de PlayStation ha alcanzado las 134.000 unidades vendidas en nuestro país. Este volumen de ventas supone casi quintuplicar el número de unidades vendidas de la Xbox One, su competidor directo.

Con estos datos en la mano, queda claro que la PS4 es uno de los regalos estrella de temporada navideña y desde Sony se espera que, una vez finalizada la campaña de estas fiestas, el número ascienda hasta las 150.000 unidades vendidas dentro de nuestras fronteras.

Debido a esta respuesta por parte de los consumidores, la PlayStation 4 se está agotando en muchos puntos de venta no sólo en España, sino en todos los países en que se vente la nueva videoconsola de Sony. Pero, según informan desde Sony, si los usuarios se quedasen sin su PS4, podrán reservarla y recibirla el próximo día 13 de enero, fecha en la que llegará un gran número de provisiones de esta videoconsola a España.

La esperada sustituta natural de la PS3 llegó a los mercados entre el 25 y el 29 de noviembre de este año logrando el millón de unidades en su primer día de lanzamiento en Norteamérica.

Winamp tiene una segunda oportunidad en el catálogo de Spotify

El pasado 20 de diciembre fue la fecha de la partida de Winamp , un ícono de la incipiente revolución de la música digital en formato MP3, pero que en la última década quedó relegado ante otras propuestas como el iTunes y las plataformas de streaming. Curiosamente, Spotify, una de las compañías más destacadas de este segmento, decidió homenajear su legado al presentar Spotiamp , un programa que reproduce la interfaz del legendario reproductor multimedia.

Spotiamp está disponible sólo para Windows y para aquellos usuarios de Spotify que tienen una cuenta Premium. Se puede descargar desde el sitio www.spotiamp.com y esta versión mantiene dos características destacadas de Winamp, como el servidor de transmisión de contenidos Shoutcast, y las psicodélicas visualizaciones del reproductor.

Facebook quiere crear comunidades de ayuda "online"

 Facebook está estudiando las claves de las comunidades de apoyo, como los grupos de veteranos de guerra o de mujeres maltratadas, para crear herramientas de ayuda comunitaria en línea.

La red social fundada por Mark Zuckerberg investiga, junto a científicos de las Universidades estadounidenses de Yale, Berkeley y Stanford, cómo se puede incluir la comunicación de emociones en las relaciones electrónicas.

"Reflejar la emoción y evitar los posibles malentendidos de la comunicación escrita es uno de los mayores desafíos de Facebook", ha explicado en una entrevista con Efe el ingeniero y responsable de herramientas sociales para la protección y el apoyo de los usuarios de Facebook, Arturo Béjar.

Para indagar cómo se pueden traducir los elementos de la comunicación cara a cara a la red social, Facebook celebra desde 2011 el Compassion Research Day, donde participan tanto trabajadores de la red social como científicos de diferentes universidades estadounidenses expertos en relaciones humanas.

La última edición, celebrada este mes, se ha dedicado a estudiar relaciones en comunidades más grandes. Béjar ha anunciado que Facebook se quiere concentrar en los grupos de apoyo.

"Empezamos a hacer una cosa para veteranos que regresaron de la guerra, porque ellos confían en otros veteranos para decirles qué es lo que necesitan. Vamos a pasar tiempo entendiendo y explorando qué es lo que hace funcionar una buena comunidad de apoyo", ha sostenido el ingeniero.

El objetivo es poder traducir en el futuro esas claves para que los usuarios de Facebook puedan encontrar ayuda que puedan necesitar en distintos ámbitos.

De los Compassion Research Days han nacido, por ejemplo, el Centro de Prevención del Ciberacoso o los "mensajes cordiales" para indicar a otro contacto de la red social que no se está conforme con la publicación de una imagen.

RSA niega haber ayudado a EE UU en sus prácticas de ciberespionaje

La empresa estadounidense de seguridad RSA, especializada en sistemas de cifrado y perteneciente al gigante tecnológico estadounidense EMC, ha negado la existencia de un contrato secreto con la agencia de seguridad estadounidense NSA, que habría ayudado a este organismo a llevar a cabo acciones de ciberespionaje. El pasado sábado, la agencia Reuters publicó que RSA habría recibido 10 millones de dólares (7,3 millones de euros) de la NSA como pago por publicar un sistema de cifrado que pudiesen romper con facilidad. Previamente, algunos documentos filtrados por Edward Snowden habrían desvelado un presunto fallo de seguridad intencionado en el citado sistema.

Según las fuentes de Reuters, el fallo de seguridad fue creado de forma deliberada por la NSA, que publicó un sistema de generación de números pseudoaleatorios que les permite saltarse los sistemas de seguridad basados en el. Y ese sistema se convirtió en una parte estándar de una herramienta de cifrado de RSA llamada BSafe.

Este software, que se apoya en el algoritmo creado por NSA, genera números aleatorios en la mayor parte de las ocasiones, pero intercala entre ellos una serie de cifras predeterminadas que permiten a un atacante que las conozca romper cualquier información cifrada con BSafe. En septiembre de 2013, RSA dijo a los usuarios que evitaran el uso del código cuando se confirmaron sus defectos.

En un comunicado, RSA y EMC han negado “categóricamente” haber abierto una puerta trasera en alguno de sus productos para que fuera utilizado por la NSA para sus prácticas de ciberespionaje. Aunque admiten haber trabajado junto a la NSA, defienden que esa colaboración nunca fue secreta. Ambas compañías subrayaron en la nota que “RSA siempre actúa en el mejor interés de sus clientes” y “bajo ninguna circunstancia diseñamos o habilitamos puertas traseras en nuestros productos para ser utilizados por nadie. Las decisiones sobre las características y funciones de los productos de RSA son nuestras”, defendieron. “Nunca entramos en ningún contrato o nos embarcamos en ningún proyecto con la intención de debilitar los productos de RSA”, insistieron. Por su parte, el reportero de Reuters, Joseph Menn, ha dicho en un Tweet que “mantiene su historia”.

CyanogenMod ya supera los 10 millones de descargas

Parece que éste está siendo el año de CyanogenMod. Si su ROM ya había conseguido seguir muy de cerca las actualización de la versión oficial de Android, además hemos visto su conversión a compañía propia. Ahora también sabemos que ya se ha descargado más de 10 millones de veces.

Estas 10 millones de descargas las suman todas las versiones , desde la primera en su comienzo hasta los últimos nightlies más actuales. Desde CyanogenMod aseguran que 5,52 millones de descargas son directamente desde enlaces en su página, mientras que otros 4,48 millones son “no oficiales”.

Completando detalles, en las últimas 24 horas se ha descargado más de 12.000 veces, y las versiones más usadas son las siguientes por orden: Nightly 10.1, Nightly 10.2, Nightly 10, CM10.1.3 y Nightly 7.

Los dispositivos en los que más se ha instalado son, también por orden: Galaxy S, Galaxy S II y Galaxy S III, aunque con cifras muy similares en torno al medio millón cada uno.

Además el Oppo N1 tendrá una edición CyanogenMod a partir del 24 de este mes, por lo que puede decirse que ha sido un año redondo para ellos, a pesar del pequeño traspiés de tener su aplicación eliminada de Google Play. ¿Qué les deparará el 2014?

Samsung es la marca más popular en redes sociales en 2013

La marca que más peso tiene en redes sociales en 2013 es la surcoreana Samsung, ya que a pesar de que no domina en ninguna red, es la que más seguidores ha ganado en 2013, informan en Mashable.

En Facebook Samsung logró 14 millones de nuevos fans, en Twitter se anotó 4 millones, y en YouTube su canal oficial acumula 86 millones de vídeos vistos este año.

La segunda plaza del ranking es para Walt Disney que destaca este año en la lista de Starcount por haber incrementado en un 1 millón sus seguidores en la red china Sina Weibo y un crecimiento de 2 millones de fans en Facebok.

En la tercera posición aparece National Geographic, que ha sido la marca más popular en YouTube ya que sus vídeos han tenido 160 millones de reproducciones.

Le siguen la marca deportiva Nike, con logros como el haber conseguido 50 millones de vídeos vistos en YouTube, y en quinto lugar Google, que ha sabido rentabilizar el lanzamiento de sus gafas inteligentes y ha ganado 3 millones de fans en Facebook.

Completan la clasificación de Starcounter sobre presencia en Redes Sociales otras marcas como Coca-Cola, MTV, Facebook, Instagram y YouTube.

HP quiere volver al mercado de los smartphones

La compañía norteamericana HP se está planteando entrar de nuevo en el negocio de los teléfonos inteligentes. Fuentes cercanas a la empresa han revelado a la web The Information que la firma planea el lanzamiento de teléfonos con pantallas de 7 y 8 pulgadas para antes de que finalice 2013. Los nuevos dispositivos tendrían como objetivo los mercados emergentes de India, China y Filipinas y saldrían con un precio inicial de entre 200 y 250 dólares la unidad.

Los rumores sobre la vuelta al mercado de los teléfonos inteligentes no son nuevas para HP, puesto que ya en julio el director senior de Informática de Consumo y Media Tablets de HP para Asia-Pacífico, Yam Su Yin, aseguró que la compañía lanzaría un smartphone. De hecho, el nuevo móvil inteligente de la compañía fue definido como un teléfono inteligente que ofrecería al usuario una “experiencia diferenciada” para competir con los dominadores del mercado, Apple y Android.

A estas noticias se han unido durante los últimos meses numerosas especulaciones sobre las intenciones de la compañía de fabricar nuevos dispositivos inteligentes. Es el caso de su proyecto de desarrollo de tabletas para Android, así como la llegada de un nuevo smartphone, que ahora parece confirmarse. Por el momento, HP ya ha lanzado su modelos de tablet Slate 7 y la línea completa de tabletas par Android y Windows 8 están ya en camino.

HP ya intentó hacerse con una parte del mercado de telefonía móvil después de la adquisición de la firma Palm en 2010. Sin embargo, los dispositivos basados ​​en WebOS no triunfaron entre los consumidores, lo que provocó que HP finalmente renunciara a desarrollar nuevos tablets y smartphones.

Indultan a Alan Turing, el hombre que descifró el código Enigma y al que acusaron de gay

El británico Alan Turing, considerado el padre de la informática moderna y que ayudó a descifrar el código Enigma alemán durante la Segunda Guerra Mundial, recibió este martes un indulto póstumo tras haber sido condenado en 1952 por ser homosexual.
A sugerencia del Gobierno, que actuó impulsado por una petición popular, la reina Isabel II ha concedido el perdón a Turing, que para no cumplir su condena de 61 años por prácticas homosexuales fue castrado químicamente. El matemático murió en 1954, a los 41 años, envenenado con cianuro. Aunque el forense determinó suicidio, su familia y biógrafos siempre han mantenido que se trató de un accidente.

"Alan Turing fue un hombre excepcional con una mente brillante", afirmó este martes el ministro de Justicia, Chris Grayling. "Su brillantez se puso de manifiesto durante la Segunda Guerra Mundial, donde fue fundamental para descifrar el código Enigma, contribuyendo así a poner fin a la guerra y a salvar miles de vidas", añadió antes de reconocer que el indultado "merece ser recordado y reconocido por su legado a la ciencia".
Descifrando Enigma

La máquina de cifrado Enigma, inventada por el ingeniero alemán Arthur Scherbius en los años 20, fue popularizada por los nazis, que la utilizaron para codificar mensajes durante la guerra contra los aliados en Europa (1939 - 1945). Por ello, el Gobierno de Winston Churchill organizó un gabinete de expertos en la mansión de Bletchley Park, a 80 kilómetros al norte de Londres, para que descifraran la pauta de encriptación de la máquina y así adelantarse a los movimientos de los alemanes, algo que finalmente se consiguió y permitió adelantar unos años, según los expertos, el fin de la guerra. Entre esos matemáticos, criptógrafos, jugadores de ajedrez y expertos en crucigramas estaba Alan Turing. Pero poco después de su éxito, tras un robo en su casa, tuvo que reconocer que mantenía relaciones con otro hombre.

El perdón a Turing (Londres, 1912) culmina una campaña de varios años, apoyada por científicos como Stephen Hawking y que también incluyó una proposición de ley presentada en la Cámara de los Lores por el liberaldemócrata John Sharkey. En septiembre de 2009, el entonces primer ministro, el laborista Gordon Brown, ya se disculpó públicamente por la condena a Turing, que fue acusado en la época de "grave indecencia".

Cirugía "estética" para mejorar la voz

La cirugía de la voz ya no se realiza exclusivamente cuando existe una patología, sino que cada vez es más frecuente en personas que pretenden mejorar su calidad vocal.

Ancianos que quieren rejuvenecer la voz, transexuales que desean tener un tono acorde a su nueva identidad o varones que una vez superada la pubertad siguen teniendo "voz de pito" son algunos de los candidatos de esta "cirugía estética" vocal.

Con la edad se produce una atrofia muscular generalizada, que afecta también a las cuerdas vocales, y que hace que se pierda potencia vocal, ha explicado el doctor Ignacio Cobeta, jefe del Servicio de otorrinolaringología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Llevar una alimentación sana, no fumar, hablar regularmente y practicar ejercicio para tener una adecuada capacidad pulmonar son algunas de las pautas que se deben seguir antes de llegar a la tercera edad para prevenir la pérdida de la capacidad vocal.

Si esta es leve puede bastar con ponerse en manos del logopeda para hacer rehabilitación, pero cuando la pérdida es "notable" hay que echar mano de la cirugía.

El doctor Cobeta ha explicado que la intervención es sencilla, se realiza con anestesia local y consiste en una infiltración de grasa del propio paciente o de alguna otra sustancia, con la que se da volumen a las cuerdas vocales y se aumenta la potencia de la voz.

Esta cirugía se hace principalmente en personas que tienen un tiempo de fonación corto, entre 6 y 7 segundos, muy por debajo de los más de 20 segundos durante los que una persona joven y sin atrofia vocal puede pronunciar, por ejemplo, la vocal "e" de manera ininterrumpida.

"Cuando está por debajo de siete segundos apenas se tiene capacidad para hablar por teléfono", ha señalado el doctor, quien ha resaltado el problema de aislamiento que supone para una persona mayor que vive sola.

El doctor Cobeta reconoce que este tipo de cirugía aun no es muy frecuente en España, quizá por desconocimiento, pero empieza ya a existir demanda por parte de personas activas, a las que el problema les produce aislamiento o les afecta en su calidad de vida.

También es una opción para los que, por razones personales y profesionales, deseen tener una voz más potente. La cirugía de la voz puede actuar también sobre el tono, para hacerlo más grave o más agudo, algo que depende de cuánto vibren las cuerdas vocales.

El número de veces que vibran por segundo es lo que hace que se tenga la percepción de que se está hablando con un hombre o una mujer. Por debajo de 150 ciclos por segundo, la voz suena masculina y por encima tiene una resonancia más femenina, explica este experto.

Este tipo de cirugía es bastante común entre los transexuales, cuando el cambio de sexo es de hombre a mujer, ya que en este caso el tratamiento hormonal no produce cambios en la voz. Son personas de apariencia femenina que tienen la voz grave y a las que la cirugía puede ayudar, señala el doctor Cobeta.

La intervención, también sencilla, consiste en acortar las cuerdas vocales para que vibren más veces por segundo y lograr así un tono más agudo.Prácticamente, el 70 por ciento de los transexuales se somete a una operación de estas características y, según la "amplia" experiencia de este otorrino, ocho de cada diez quedan "muy satisfechos".

Una intervención inversa -alargar las cuerdas vocales- es la que se realiza en los varones que siguen teniendo voz de pito después de haber pasado la pubertad, en la que ese trastorno es habitual.La cirugía en estos casos puede ayudar bastante a la autoestima del paciente.

Cada 12 segundos se perpetra un ciberdelito

Cada 12 segundos, un usuario de la red o de dispositivos móviles padece un ataque informático, de modo que, en el último año, el total ha ascendido hasta los 378 millones de personas, un 50% más que en la temporada pasada, según se desprende de un estudio elaborado por los expertos de la empresa Symantec Norton. Los hombres son más vulnerables que las mujeres frente a este tipo de infracciones. Y por franjas de edad, los navegantes que más se exponen a sufrir algún perjuicio son quienes tienen entre 18 y 34 años.

Asia ha sido en 2013 el área más gravemente afectada por el cibercrimen en el mundo. Sea como fuere, la envergadura que está tomando este problema en prácticamente todos los países y ámbitos digitales es notable, sobre todo mediante los teléfonos inteligentes y las tabletas.

Rusia cuenta con la proporción más elevada de víctimas de engaños, estafas, robos, etc. a través de la tecnología, con un 85% de internautas damnificados. A continuación aparecen China (77%) y Sudáfrica (73%) en la lista confeccionada por los autores del informe, basado en los resultados obtenidos en las 24 naciones más pobladas del planeta. Estos analistas recuerdan que, hoy por hoy, el riesgo en las economías emergentes es mayor que en el resto de zonas.

Los cálculos más recientes sitúan el coste global de la ciberdelincuencia en los 83.000 millones de euros. Donde más dinero se ha gastado por este concepto ha sido en Singapur, con un promedio (casi 850 euros) que cuadruplica lo perdido por cualquier ciudadano de la muestra. Así, a pesar de que este país es 12 veces menor que el Reino Unido, tuvo que invertir más para reparar los daños ocasionados por los delincuentes en línea.

Smartphones con una segunda vida

El mercado de móviles de segunda mano es un mercado en auge. Los terminales de gama alta aparecen y desaparecen constantemente en los escaparates y en las webs de las tiendas de segundo mano especializadas en estos dispositivos. La crisis y el decaimiento del modelo de subvención de los terminales por parte de las operadoras, impulsa este fenómeno. Antes de desembolsar una gran cantidad por un nuevo smartphone de gama alta muchos se lo piensan y alargan la vida de su terminal, o echan un vistazo a los móviles usados.

“Cada día hay más demanda de terminales de segunda mano”, afirma Raimon Roger, CEO de Alerta Phone, star-up de Barcelona especializada en la reparación de dispositivos y la venta de teléfonos usados. “El stock se renueva continuamente con modelos como el iPhone 4, 4S, 5 y en breve con modelos de Samsung y Nexus”, añade.

iPhone, Samsung Galaxy S4, Sony Xperia Z, HTC One… Los teléfonos más potentes pueden tener fácilmente una segunda vida en el mercado si están en buenas condiciones. En los escaparates se puede encontrar un Xperia Z o HTC One por 350 euros, un Galaxy S4 por 400 o un iPhone 5 por 500. En buen estado su valor aguanta, si son libres mejor. Los dispositivos se mantienen en ocasiones tan solo 150 euros o 200 euros por debajo de su precio de venta nuevos.

Comprándolo en una tienda el usuario se beneficia de ciertas ventajas que no disfruta en la compra-venta entre particulares. Se asegura el buen funcionamiento del terminal y normalmente una garantía de mínimo 3 meses. “Todos los dispositivos que vendemos son revisados y con batería nueva”, explica Roger. En otras tiendas con terminales a la venta, dedicadas a la comercialización de todo tipo de productos de segunda mano, también se insiste en la idea de que en el caso de los teléfonos siempre se garantiza el correcto funcionamiento de los mismos y su sustitución en caso contrario.

Hasta hace no mucho, era habitual cambiar de teléfono móvil cada uno o dos años. Los operadores competían por captar clientes –o por no perderlos- y para ello ofrecían subvenciones en los terminales a cambio de un compromiso de permanencia en contrato por parte del cliente. Este modelo –que haciendo cuentas no siempre era conveniente para el usuario, ya que podía acabar pagando un sobreprecio por el terminal- se terminó. Las compañías dejaron de “regalar” unos dispositivos que cada vez eran más caros y pasaron a financiarlos o a subvencionarlos en menor medida. Ahora, antes de cambiar de móvil, uno se lo piensa dos veces.

El hecho de que cada vez sean mejores y más valiosos, hace también que los usuarios los cuiden más, con fundas y protectores. ‘Cuidados’ que pueden alargar la vida del terminal y dar pie a un uso continuado a lo largo de más años, antes poco habitual.

A la hora de no perder valor en el mercado, el iPhone es el rey. La apreciación de los productos de Apple entre el consumidor y la estrategia de la compañía explican el porqué. “Hasta la aparición de lo últimos modelos (5S y 5c), Apple únicamente vendía sus dispositivos en tiendas propias y a través de los operadores móviles. De esta manera podía controlar el precio de venta”, explica Roger.

Toda la familia iPhone es codiciada en el mercado de segunda mano.  No solo el modelo anterior al actual, el 5, también el iPhone 4 o el 4s siguen teniendo gran demanda en el mercado. El más antiguo de los tres, el iPhone 4 -lanzado por Apple en junio de 2010-, se puede adquirir ‘puesto a nuevo’ por unos 220 euros.

La guerra de precios abierta por Google –con Nexus y Motorola- ofreciendo terminales libres de muy buenas prestaciones a precios moderados y la competencia de los fabricantes chinos, podrían jugar en contra del fenómeno de la segunda mano. De momento, la campaña navideña se nota en este mercado, la demanda crece y en algunos establecimientos tienen incluso lista de espera para hacerse con algunos modelos ‘de ocasión’.

Microsoft regala 20 GB en Skydrive a los usuarios de Windows Phone

Microsoft ha regalado 20 GB de espacio extra en Skydrive a los propietarios de terminales con Windows Phone. El bono dura un año y los usuarios están siendo notificados por correo electrónico.

Según ha informado The Verge, los de Redmond han bautizado esta oferta como el "extra para entusiastas". Así, los usuarios de Windows Phone tendrán durante un año un mínimo de 27 GB de almacenamiento en la nube. Los usuarios más veteranos del servicio dispondrán de 45 GB y si son suscriptores de Office 365 añadirán otros 20 más.

Así, este bono es compatible con todos los anteriores y también estará disponible para los usuarios de pago.

Además, Microsoft está ofreciendo 200 GB durante dos años para el comprador de una tablet Surface. Así, la compañía pretende fomentar el uso de su servicio en la nube en sus dispositivos.

El 'spam' social resulta cada vez más molesto

Los mensajes no deseados que circulan por los medios sociales aumentan sin cesar. En solo un trimestre, concretamente el primero de 2013, el incremento de este tipo de spam ha sido del 355%. Sus responsables se aprovechan de que en las redes –Facebook, Twitter y demás– todavía no se aplican sistemas de seguridad tan exigentes como en el correo electrónico. Y, a diferencia de lo que ocurre con el email, con una sola acción se puede llegar a cientos y hasta miles de internautas.

Un informe reciente de la empresa NexGate elaborado por experimentados científicos de datos a partir de 60 millones de piezas procedentes de 25 millones de cuentas muestra que el ritmo de crecimiento del denominado spam social –puede estar basado en textos, links o aplicaciones; cuentas falsas; robots que se comportan como usuarios humanos, etcétera– es mucho mayor que el del contenido útil.

En el estudio se revela que uno de cada 200 mensajes difundidos actualmente en los espacios 2.0 tiene esta consideración negativa. Además, el 15% de ellos incluye un enlace a una página peligrosa. Por todas estas razones, los expertos coinciden en señalar que una de sus prioridades en este aspecto es mejorar los filtros para las redes sociales.

Bill Gates financia un teléfono móvil que se recarga con orina

La posibilidad de recargar un teléfono móvil solo con orinar es una propuesta que ya está desarrollando un equipo de la Universidad de West England, Bristol, con la ayuda del magnate de la informática Bill Gates.

Los científicos aseguran haber usado celdas de combustible biológicas que convierten los desechos en electricidad y el empresario prevé que en el futuro la electricidad generada de esta manera pueda ser usada no solo para móviles, sino para recargar diferentes tipos de máquinas, incluso en la esfera de la agricultura.

La Fundación Gates ha anunciado una nueva serie de subvenciones a los equipos científicos que se centren en mejorar el saneamiento como parte de su iniciativa Grand Challenges  Explorations, según informa la página oficial de la fundación.

De entre los once proyectos con los que colabora el cofundador de Microsoft, las investigaciones de los científicos de la Universidad de Bristol, que permitirán recargar baterías de los móviles con la orina es lo que más entusiasma a Gates.

“Las innovaciones no tienen que ser complicadas o costosas para ser impactantes y por eso estamos tan entusiasmados con la gama de enfoques que estos proyectos representan”, ha indicado el director del programa Agua, saneamiento e higiene de la Fundación Gates, Brian Arbogast.

Entre los otros proyectos financiados destaca el del Instituto de Tecnología de California, con su idea de un baño a partir de energía solar que genera hidrógeno y electricidad. Así, un inodoro que desinfecta las heces y la orina y recupera los recursos y el agua potable, de la Universidad de Toronto y un baño que produce carbón vegetal biológico, minerales y agua limpia y cristalina de la Universidad británica Laoughborough, son proyectos que para Gates también prometen.

Google quiere convertir la ciencia ficción en realidad con sus robots

Hace diez años, un futuro en el que las personas pudieran hacer videollamadas en pequeños dispositivos y manejar una gran cantidad de conocimiento y entretenimiento sólo con su voz era apenas un sueño.

Gracias a los esfuerzos de Apple, Google y un montón de otras compañías tecnológicas, sin embargo, estos dispositivos son hoy de lo más usual. Pero toda una serie de nuevas tecnologías más están esperando a hacerse realidad en la intersección entre ciencia ficción y avances posibles.

Google, que recientemente fue noticia con ambiciosos proyectos como el coche que se conduce solo, vuelve a estar a la vanguardia.

Esta vez el buscador de Internet, sostenido en masivos recursos financieros, tiene a sus cerebros trabajando en significativos progresos en la tecnología robótica.

La más reciente señal de la ambición de la compañía de querer dominar lo que posiblemente se convierta en una de las industrias manufactureras más grandes del mundo fue la adquisición de la empresa líder en el rubro robótica Boston Dynamics, como informó el diario The New York Times el sábado.

Boston Dynamics desarrolla avanzadas bestias mecánicas para la industria de la defensa en Estados Unidos y entre sus productos fijos se incluyen una serie de máquinas que pueden parecer guepardos, bueyes sin cabeza y otras creaciones que a primera vista parecen salidos del bloc de garabatos de algún estudiante secundario en los 80.

Boston Robotics, sin embargo, hizo que estas máquinas funcionaran. Su máquina más conocida, el Legged Squad Support System (LS3), es un robot de carga construido para llevar cargas pesadas sobre un terreno desparejo.

Otras criaturas en desarrollo incluyen al WildCat, un hábil robot de cuatro patas que puede saltar en todos los terrenos, Rise, una máquina parecida a un insecto que escala superficies verticales, Cheetah, que galopa a 40 kilómetros por hora, y SquishBot, construido para cambiar de tamaño y de formas y adaptarse a lugares de difícil acceso.

Otro de los productos de Boston Robotics es Petman, un robot humanoide que puede balancearse, caminar, agacharse y realizar otros movimientos similares a los humanos. Incluso puede sudar para reducir el exceso de calor.

La noticia sobre el acuerdo se conoció sólo unos pocos días después de que Google revelara que había comprado siete compañías de robótica en los últimos meses como parte de una estrategia para desarrollar sus propios robots a ser usados en almacenes así como en trabajos de manufactura y entrega de paquetes.

El profesor Jacob Rosen, que dirige el laboratorio biónico de la Universidad de California en Santa Cruz, cree que el movimiento de Google marca un punto de inflexión en el sector en el que la mayoría de los desarrollos fueron financiados por el Departamento de Defensa.

Los avances recientes nos llevaron al borde de "un renacimiento robótico", dijo a Dpa.

"Desde los 80, todos los libros de texto hablaban del crecimiento exponencial en ese campo, pero nunca ocurría nada realmente", agregó.

"Ahora finalmente llegamos a donde queríamos y tener a una compañía del tamaño de Google involucrada ayudará a llevarlo al mercado".

Google encargó el proyecto a Andy Rubin, el prestigioso ejecutivo que lideró el desarrollo de Android hasta convertirlo en el sistema operativo más usado en los teléfonos celulares.

Las empresas de robótica que Google adquirió previamente incluyen a la japonesa Schaft, Redwood Robotics, Industrial Perception y a Bot & Dolly, que construyó los robots que ayudaron a filmar la película Gravity.

Otras adquisiciones de Google incluyeron Meka Robotics, Autofuss y Holomni.

Rubin dijo al Times que el proyecto fue desarrollado con una visión de diez años y comparó su éxito con el de los coches de Google que se conducen solos.

"El proyecto de los coches que se conducen solos era ciencia ficción cuando empezó. Ahora es algo alcanzable", dijo Rubin. "Creo que en robótica tenemos un campo fértil. Estamos creando hardware, software y sistemas de construcciones".

Los planes de Google se conocieron poco después del anuncio del gigante de venta online Amazon.com acerca de que planeaba desarrollar una flota de drones autónomos para poder entregar, en unos cuatro o cinco años, los pedidos inferiores a 2,5 kilogramos a hasta 16 kilómetros de distancia de sus centros de distribución.

Sin embargo, incluso si Amazon y Google logran concretar estos desafíos tecnológicos, Rosen advierte que el éxito no está garantizado. "La gente, especialmente en Estados Unidos, está muy preocupada por su privacidad y no está claro que quieran a estas máquinas funcionando a su alrederor".

Rosen adrvirtió que las máquinas deberán ser completamente fiables. "Estamos dispuestos a aceptar errores de personas. Pero tenemos cero tolerancia para los errores tecnológicos".

Los recuerdos se pueden borrar selectivamente

Un equipo internacional de investigadores ha constatado en humanos que los recuerdos se pueden borrar de manera selectiva mediante la terapia electroconvulsiva (TEC), aplicada poco después de que los citados recuerdos sean evocados.

Esta es la principal conclusión de un trabajo que publica la revista Nature Neuroscience, liderado por Marijn Kroes (Holanda). En él participan, entre otros, el británico Bryan Strange, director del laboratorio de Neurociencia Clínica, en el Centro de Tecnología Biomédica (Universidad Politécnica de Madrid), y Guillén Fernández, director del Donders Centre for Neuroscience, Holanda.

El experimento se realizó en Holanda con 39 pacientes diagnosticados con depresión y a los que ya se les aplicaba la TEC. Los investigadores les hicieron aprender dos historias con contenido emocional –una de un atraco y otra de un accidente–, una semana antes de que les fuera aplicada la terapia electroconvulsiva. El aprendizaje de estas historias fue a través de la combinación de diapositivas y una narración, ha explicado a Efe Strange.

Llegado el momento de la TEC en el quirófano, los investigadores mostraron a un grupo de pacientes la primera diapositiva, en parte oculta, de una de las historias, justo antes de que recibieran las corrientes del citado tratamiento. El objetivo: evocar sus recuerdos sobre esa historia desagradable que se habían aprendido.

Veinticuatro horas después, los investigadores solicitaron a los pacientes que recordaran ambas historias y constataron que aquellos que recibieron electroconvulsiones presentaron una pérdida de memoria al intentar recordar la historia reactivada antes de la TEC. "Esta pérdida fue selectiva, ya que el recuerdo de la historia no reactivada antes de la TEC estaba al mismo nivel en aquellos pacientes que no recibieron esta terapia", ha confirmado Strange.

Este experimento demuestra que se pueden disminuir los recuerdos selectivamente, según este científico, y confirma que existe un proceso de reconsolidación de la memoria. Y es que históricamente la neurociencia ha hablado de tres fases en la memoria: codificación, consolidación y proceso de recuerdo, pero desde hace unos años se ha unido una cuarta, la de reconsolidación.

La primera es el momento del aprendizaje, la segunda es cuando lo aprendido se consolida y la tercera lo que logramos recordar. La cuarta fase, la de reconsolidación, se da cuando un recuerdo ya consolidado es evocado –por ejemplo, un paisaje o un olor nos puede evocar un recuerdo determinado–, y es aquí cuando se abre un período de labilidad o fragilidad en el cual la memoria puede ser modificada por un factor externo, como en este experimento.

Este estudio, según Strange, ahonda en el conocimiento sobre cómo se pueden modificar los recuerdos en el cerebro y podría ayudar a pacientes, por ejemplo, con trastorno de estrés postraumático.

Amazon: cómo es trabajar al ritmo de una orden cada 33 segundos

Una investigación de la BBC en una bodega del gigante de las ventas online, Amazon, encontró condiciones de estrés que expertos de la salud calificaron como posibles causas de "enfermedades físicas y mentales".

Al profesor Michael Marmot, especialista en estrés laboral en Reino Unido, se le enseñó un video grabado de forma secreta de los turnos nocturnos en una bodega de la empresa en Reino Unido que incluyen caminatas de 17 kilómetros y donde un trabajador debe seleccionar una orden de compra cada 33 segundos.

Esta investigación se dio a conocer mientras Amazon contrata a 15.000 personas más para Navidad.

La empresa estadounidense afirmó que la seguridad y la salud de sus empleados "es la prioridad número uno".
Encubierto

El periodista Adam Littler, de 23 años, trabajó encubierto durante algunos días en una de las bodegas de Amazon ubicada en Swansea, Gales. De esta forma, logró grabar con una cámara oculta para el programa de la BBC, Panorama , todo lo que ocurría en un turno nocturno.
El periodista fue contratado como un seleccionador, la persona encargada de tomar las órdenes de compra en una bodega de 74.000 metros cuadrados.

Con un escáner, Littler podía saber qué objeto escoger y ponerlo en un carretilla. Después se le asignaba una cantidad de segundos para cumplir la tarea y se iba realizando un conteo regresivo. Si cometía un error, el aparato pitaba.

"Somos máquinas, somos robots. Nosotros conectamos el escáner, pero perfectamente ese aparato podía estar conectado a nosotros", dijo el reportero.

Y añadió que "nosotros no podemos pensar, tal vez ellos no confían en nosotros para que pensemos como seres humanos. No lo sé".
Estrés

El profesor Michael Marmot dijo que las condiciones en la bodega son "las cosas que no se deben hacer, todas al mismo tiempo".

Y explicó además que "las características de este tipo de trabajo, lo que muestra al menos la evidencia, es que pueden incrementar el riesgo de una enfermedad mental y física".

"Siempre van a ser trabajos de baja categoría, sin embargo se pueden hacer peores o mejores. Y entre la demanda de eficiencia y el costo de la salud de las personas, siempre tiene que haber un balance", concluyó Marmot.

Por su parte, Amazon informó que las inspecciones de seguridad realizadas por la compañía no han alertado sobre el tema y que una evaluación de un experto independiente afirmó que las condiciones del trabajo de seleccionador son "similares a los trabajos en otras industrias y no incrementan el riesgo de una enfermedad mental ni física".
El escáner que tenía el reportero tomaba los datos y enviaba el rendimiento a los supervisores. Cuando fue muy bajo, le dijeron que él podía afrontar una acción disciplinaria.

Cuando Littler trabajó en los turnos nocturnos su pago se elevó de US$10,5 por hora que recibía en el día a US$13,7.

Después de estar 10 horas y media trabajando de noche, con un descanso de una hora, el periodista anotó "tuve que caminar un poco más de 15 kilómetros. Estoy agotado. Mis pies son la parte del cuerpo que más me molesta en este momento".

Amazon dijo al respecto que al personal nuevo se le advierte que algunas posiciones son físicamente demandantes y que algunos trabajadores buscan estos trabajos para disfrutar la naturaleza activa del empleo.

La compañía también afirmó que los estándares de productividad eran determinados de forma objetiva, basada en previos desempeños alcanzados por la fuerza de trabajo.
Diez horas

Expertos consultados por el programa de la BBC Panorama, dijeron que los turnos de 10 horas y media podrían ser una infracción en las regulaciones de tiempos laborales, por el exceso de horas y la extenuante naturaleza del trabajo.

El abogado Giles Bedloe explicó que "si la labor involucra trabajo pesado y/o tensión mental, el empleado no debe trabajar más de ocho horas en un periodo de 24 horas".

Pero Amazon argumenta que el turno nocturno cumple con todos los requerimientos y exigencias legales.

Además dijo que ha invertido al menos US$ 1,5 millones para crear 5.000 empleos permanentes.

"Esto se basa en el buen juicio de nuestros empleados. Nosotros trabajamos duro para asegurarnos que mañana estaremos mucho mejor de lo que estamos hoy", concluyó.

Apple accede al 10% de los usuarios de móvil del mundo gracias a China Mobile

Tras años intentándolo, Apple ha logrado por fin alcanzar un acuerdo con la operadora de telefonía móvil China Mobile, la más grande del mundo por suscriptores (763 millones de abonados), para comercializar los teléfonos iPhone 5S y 5C a partir del 17 de enero de 2014. El acuerdo podría significar un fuerte impulso para Apple en China, el mercado de smartphones más grande del mundo y uno de los países donde la compañía de la manzana más está sufriendo la creciente competencia de rivales, dado el fuerte tirón de algunos fabricantes de móviles locales.

Según la empresa de medición Kantar, el sistema operativo móvil de Apple (iOS) tiene actualmente una cuota de mercado del 15% en el país asiático frente al 78% de Android (la plataforma de Google utilizada por múltiples fabricantes de móviles). Igualmente, y según el informe de la consultora IDC referido al segundo trimestre de 2013, Apple no estaba entre los cinco primeros fabricantes de smartphone en China. El líder era Samsung (con un 18,3% de cuota), seguido por Lenovo (12,6%), Coolpad (11%), ZTE (8,8%) y Huawei (8,7%).

“China es un mercado extremadamente importante para Apple, y nuestra asociación con China Mobile nos da la oportunidad de llevar el iPhone a los clientes de la red de telefonía móvil más grande del mundo”, explicó en un comunicado Tim Cook, consejero delegado de Apple. Ninguna de las dos empresas detalló los términos financieros del acuerdo. “Sabemos que hay muchos usuarios y potenciales clientes de China Mobile que están esperando ansiosos la llegada de los nuevos iPhones a través de nuestra compañía”, señaló el presidente de la operadora china, Xi Guohua.

Una alianza clave

Aunque Apple ya tenía acuerdos con China Unicom y China Telecom (ambas suman 250 millones de clientes), los analistas coinciden en que esta última alianza tiene un enorme potencial para la empresa de Cupertino. De hecho, y según las estimaciones de Cantor Fitzgerald Research, Apple podría vender 24 millones de iPhones el próximo año solo a los clientes de China Mobile, que está desplegando su red 4G en 340 ciudades del país, aunque otros analistas apuntan a una cifra de 10 millones. La compañía estadounidense ha vendido 102,4 millones de iPhone globalmente en los nueve primeros meses de 2013. Y un total de 420 millones de iPhones desde que se lanzara el terminal en 2007.

“Este es uno de los anuncios más importantes hechos por Apple en los últimos años, pues le da acceso a más del 10% de los usuarios mundiales de telefonía móvil, así que es una oportunidad increíble para Apple”, aseguró a la BBC Manoj Menon, director gerente de la consultora Frost & Sullivan. Aun así, este experto añadió que, a fin de que se explote todo el potencial de esta alianza, Apple necesitaría introducir modelos de telefónos más baratos.

Las negociaciones entre Apple y Chine Mobile se habían enquistado durante años. Hay quien dice que por la petición de la compañía de la manzana de tener garantías de volumen de ventas, y otros señalan al alto precio de los productos de Apple como culpable. Lo que parece evidente es que durante mucho tiempo Apple ha sido una marca muy apreciada en China (un país con apetito de marcas de lujo), como demuestran las tiendas falsas de Apple. Y ahora, tras el acuerdo, Cook podría convertir en realidad lo que apuntó a principios de año: “China es hoy nuestro segundo mercado más grande. Creo que se convertirá en el primero. Estoy convencido de que será así”.

Facebook guarda todo lo que escribes, incluso lo que no llegas a publicar

Mucho ojo no ya con lo que públicas en Facebook sino incluso con lo que llegas a esbozar, porque la red social no sólo guarda lo que publicas sino que también almacena el texto que escribes en los campos preparados para acoger tus palabras incluso si antes de publicarlos cambias de intención y los borras. Ya podemos decir que Zuckerberg lo sabe todo, lo que públicas y lo que no llegas a publicar.

Todo surge de la publicación de un artículo en la revista Slate de Jennifer Golbeck acerca de lo que en la propia Facebook denomina “autocensura”, término originado para esta aplicación por una investigación conjunta de dos investigadores, Sauvik Das y Adam Kramer, acerca de esas correcciones de última hora que muchos realizamos antes de publicar un contenido en las redes sociales, especialmente en Facebook.

Esa “autocensura del último minuto” puede tener efectos contradictorios, según concluyen los estudiosos del tema. Por un lado podría evitar la publicación de contenidos potencialmente generadores de conflictos pero en otras ocasiones puede conseguir precisamente un efecto contrario al que se persigue al generar mayor confusión. Pero por encima de todo en Facebook lo que preocupa es que menos contenido publicado significa menos ingresos ya que hay una relación directa de dependencia entre unos y otros. De ahí su interés por estos temas.

Das y Kramer han podido estudiar a 5 millones de usuarios de la red social durante 17 días con un 71 % de presencia de esta autocensura. También se ha llegado a la conclusión de que hay una incidencia mucho mayor de la misma en las publicaciones propias que en los comentarios a contenidos ajenos. Esto es debido a que las publicaciones propias precisan de una composición original mientras que los comentarios obedecen a impulsos reactivos. Igualmente se ha observado que los hombres se autocensuran más que las mujeres, especialmente si su audiencia predominante es masculina.

La razón para la que Facebook almacene información incluso sobre lo que tecleamos pero no llegamos a publicar tendría su razón de ser en las propias condiciones de uso de la red social, puesto que escribir y borrar se consideraría interacción con la plataforma.

Estas son las cinco compras secretas de Apple durante 2013

El pez grande casi siempre se come el chico, y en ocasiones simplemente se lo compra. Es a lo que nos han habituado las grandes empresas como Facebook, Google, Microsoft o últimamente sobre todo Yahoo. Durante el año que ahora termina Apple ha sido discreta con ciertas adquisiciones pero hoy podemos contarte cuáles han sido y qué objetivos perseguiría con dichas compras.

Hasta quince compañías ha adquirido Apple durante 2013 pero sólo conocíamos diez de ellas debido a la discreciónhabitual de la empresa para determinadas cuestiones, como está misma relativa a la adquisición de pequeñas empresas que de tanto en tanto se realiza.

La razón fundamental para este secretismo tiene que ver con el interés en no dar pistas sobre el futuro de la estrategia que podría vislumbrarse de conocer la identidad y la naturaleza de dichas pequeñas empresas adquiridas. De estas cinco “ocultas” había al menos rumores sobre dos de ellas que ahora se habrían confirmado.

Se trataría de BroadMap y Catch. La primera se dedica a la confección de mapas y la segunda es uno de los eternos rivales de Evernote. Estas dos compras habrían tenido lugar en estos últimos meses. Con la compra de BroadMap se complementaría la adquisición que también tuvo lugar este año de CatchTeam y completaría el interés de Apple en mejorar su aplicación Mapas, de tan conflictivos inicios.

En el caso de Catch se trataría de profundizar en el competitivo mercado de las aplicaciones para tomar y compartir notas. Los planes para esta parecen encarrilados para aparecer pronto en el ecosistema de Apple puesto que de hecho se había anunciado la aparición de un nuevo producto llamado Catch Team y que nunca llegó a ver la luz debido al cierre de la amores a al comprarla Apple.

Disney ficha al cofundador de Twitter

Jack Dorsey tiene a sus espaldas un impresionante historial como cofundador y CEO de Square y Twitter, y debe tener talento cuando acaban de contratarle en la casa del ratón (en inglés suena mejor, house of the mouse) para que forme parte de su junta de directores.

Robert A. Iger es director general de The Walt Disney Company y lo primero que ha hecho al dar a conocer el fichaje de Jack Dorsey es alabar su talento como emprendedor y cómo ha ayudado a crear grandes negocios con importante relevancia en los social media y el entorno comercial.

Siendo para Disney una prioridad estratégica el el uso de las nuevas tecnologías y las plataformas digitalesmolara acceder al público y estrechar las relaciones cónsul seguidores tiene todo el sentido fichar a alguien con exitosa experiencia en estos campos. Recordemos que además de la amplia base de aficionados al universo Disney en los últimos años han pasado a ese ecosistema otros universos de ficción con amplia base de aceptación como Marvel y Star Wars.

Dorsey ha visto como en los últimos tiempos su perfil profesional y personal gozaba de gran popularidad generando incluso una cierta expectación sobre cuáles serían sus próximos pasos puesto que el empresario incluso había reconocido que algún día le gustaría postularse como alcalde de Nueva York, en lo que algunos han querido ver una versión 2.0 del exalcalde Michael Bloomberg.

El propio Dorsey se ha referido a su fichaje citando en su timeline de Twitter una frase del propio Walt Disney: “Sólo espero que no perdamos de vista una cuestión: todo esto lo empezó un ratón”.

La vulnerabilidad de Safari podría comprometer las contraseñas de usuario

Si Apple no soluciona cuanto antes la vulnerabilidad que se ha detectado en su navegador web Safari pronto empecerá a propagar código malicioso.

Así lo han puesto de manifiesto los expertos de Kaspersky Lab tras detectar un fallo de seguridad en la información almacenada para la restauración de páginas en el navegador.

Concretamente la función ‘Reabrir todas las ventanas de la última sesión’ hace que los sitios se abran tal y como se quedaron la última vez.

De acuerdo al informe de la compañía de seguridad, Safari no codifica las sesiones previas y las guarda en un formato de archivo plist común que es de fácil acceso.

“No resultaría complicado encontrar las credenciales de inicio de sesión del usuario. El archivo en sí se encuentra en una carpeta oculta pero cualquiera puede leerlo”, han explicado los los expertos de Kaspersky Lab.

Safari controla ya el 61,79% del total del mercado de navegadores móviles. Un fallo de estas características pone al alcance, por ejemplo, las contraseñas de cuentas bancarias online y de redes sociales de miles de usuarios.

Google quiere proteger a Android de una acusación de patentes

Google ha presentado una demanda contra Rockstar, el consorcio que compró las patentes de la extinguida Nortel por 4.500 millones de dólares y que es propiedad conjunta de Apple, Microsoft, Blackberry, Sony y Ericsson.

En octubre, Rockstar demandó a Google y a una serie de fabricantes de equipos de Android, incluidos Samsung, LG y HTC, por la violación de las patentes de su propiedad.

Ahora, la contrademanda de Google acusa a Rockstar de una campaña contra Android, ya que por su nivel de expansión es un blanco fácil para los juicios por licencias, y de “interferir” en las relaciones comerciales de Google con los fabricantes de equipos.

La demanda del gigante de Mountain View está orientada a proteger a las compañías que desarrollan los dispositivos para el ecosistema Android pero también a su propia línea de Nexus, como recoge The Verge.

Google busca un fallo judicial en el que se determine que ni los teléfonos ni tabletas Nexus, ni el propio sistema operativo, infringen cualquiera de las patentes que se han puesto sobre la mesa.

Snowden califica de “misión cumplida” sus revelaciones de espionaje de EE.UU.

El ex-empleado del servicio secreto estadounidense (NSA), Edward Snowden, ha contestado a aquellos que han cuestionado la idoneidad de sus filtraciones realizadas acerca de miles de documentos secretos presuntamente espiados por la agencia de segudidad estadounidense. Snowden ha afirmado en una entrevista concedida en al diario Washington Post que se siente “satisfecho” y considera su “misión ya cumplida” tras haber efectuado estas revelaciones secretas.

Preguntado sobre esta polémica el ex empleado de la NSA ha declarado al diario que en términos de “satisfacción personal” cree haber “cumplido” con su misión al haber “facilitado la labor” de los periodistas con sus revelaciones sobre la presunta labor de espionaje realizada por la agencia. ” Tan pronto como los periodistas pudieron trabajar, todo lo que estuve intentando hacer fue validado. No quería cambiar la sociedad, quería dar a la sociedad una oportunidad de decidir si debe cambiarse”, ha explicado Snowden.

Las palabras del ex trabajador de la agencia estadounidense han llegado apenas una semana después de que un tribunal federal estadounidense sentenciara que el programa de la NSA que recopila de forma masiva información sobre llamadas telefónicas es inconstitucional. ”Todo lo que quería es que el público fuera capaz de pronunciarse sobre cómo son gobernados. Eso es un hito que superamos hace tiempo. Todo lo que ahora estamos viendo son objetivos adicionales”, ha destacado Snowden.

En su entrevista, la primera que concede desde que llegase a Rusia en junio, Snowden insistió en que su objetivo era que “la opinión pública pudiese dar su opinión sobre cómo ser gobernados”. Asimismo, ha rechazado las acusaciones vertidas desde Estados Unidos, donde algunos legisladores le han calificado de “traidor” y le han acusado de entregar documentos secretos a países como Rusia y China. “No hay ninguna evidencia de la acusación de que tengo lealtades con Rusia o China o cualquier otro país en lugar de Estados Unidos. No tengo relación con el gobierno ruso. No he alcanzado ningún acuerdo con ellos”, ha aclarado.

Samsung prepara nuevas tabletas Galaxy Tab y Note Pro para 2014

Tras la presentación en mayo de la tercera iteración de su primer tablet, Galaxy Tab 3 de 7 pulgadas, Samsung prosigue su incursión en el mercado de las tabletas con nuevos modelos. La firma coreana estaría preparando ya para 2014 una nueva gama de estos dispositivos con sello ‘Pro’ que llegarían al mercado durante el primer trimestre del año próximo, según publica el blog SamMobile en una información recogida por la web CNET.

Las tres nuevas versiones de su tablet se denominarían Galaxy Tab Pro 8.4, Galaxy Tab Pro 10.1 y Galaxy Note Pro 12.2. Se trata de tres modelos que contarían con una conexión 4G LTE y Wi-Fi, al tiempo que se presentarían en formatos de diferentes colores. Las tres nuevas tabletas contarían con la nomenglatura ‘Pro’, al igual que la versión Lite del tablet Galaxy Tab 3 que será lanzada también en 2014. En lo que respecta a los dos primeros modelos, los Galaxy Tab Pro de 8.4 pulgadas y de 10.1 pulgadas, ambos contarán con 16GB de espacio de almacenamiento, mientras que la Galaxy Note Pro de 12.2 pulgadas dispondrá de 32GB de almacenamiento.

Precisamente, según apunta el blog, este último tablet contaría además con ciertas características técnicas similares al modelo Galaxy Note 10.1, entre las que destaca una pantalla LCD con 3GB de RAM. La tableta, además, vendrá equipada con el sistema operativo Android KitKat y una batería de mayor capacidad que la media con 9,500mAh y un peso de 750 gramos. Finalmente, la Galaxy Tab 3, de 7 pulgadas, contará sólo con una conexión 3G  y su precio rondará los 100 euros. Se trata del único dispositivo del que ha trascendido su precio.

En lo que respecta a la fecha de su presentación  pública, al menos uno de estos modelos podría ser anunciado en el evento CES, la mayor feria tecnológica del mundo, que se celebrará en Las Vegas del 7 al 10 de enero, según esta fuente, que a su vez especula sobre el posible lanzamiento del Galaxy Tab 3 Lite como primer producto en ser comercializado a partir de la segunda semana de enero.

¿Una república independiente de Silicon Valley?

La secesión de nuevos Estados no es una tendencia exclusiva de la vieja Europa.  También en California, cuna de las empresas tecnológicas más avanzadas, soplan aires independentistas en una de sus regiones más ricas: Silicon Valley. El destacado inversor Tim Draper ha presentado una proposición electoral para dividir California en seis Estados separados: Silicon Valley, Oeste de California, Jefferson, Sur de California, Centro de California y Norte de California.

La iniciativa “Six Californias”  de Draper se basa en la premisa de que “el status quo simplemente no va a funcionar. La amplitud actual de la industria y los diversos intereses en California es insostenible“, explicó el inversor.

La propuesta va más allá de descentralizar el Gobierno californiano, lo que plantea un montón de preguntas. Draper respondió a algunas de ellas en una conferencia de prensa. En primer lugar, cómo se dibujará el nuevo mapa de California.  Draper prometió “permitir una gran flexibilidad” a los condados individuales a la hora de definir los límites de los seis nuevos territorios. Él espera que los ciudadanos pongan en común a través del crowdsourcing muchas de las ideas en torno a los derechos de agua, una nueva bandera del Estado y otras funciones oficiales.

Respecto a la distribución electoral, cada Estado obtendría dos congresistas, lo que añadiría 10 representantes más al Congreso, informa TechCrunch. Las autoridades federales tendrían que ampliar también la sala del Senado y plantearse un cambio radical en la rígida balanza bipartidista que el Senado ha mantenido durante más de 200 años.  “Van a estar nervioso por el cambio”, reconoce Draper, aunque piensa que el Gobierno finalmente aceptará una región mejor gobernada.

Por último, la pregunta clave, y más tratándose de la propuesta de un empresario: ¿quién va a pagar el proceso? Aquí Draper hace de la cultura del garaje y del bootstrapping, muy propias del entorno, su propia idea política. “Me aseguraré de que se pone en la papaleta electoral. Esto puede costar millones de dólares y no hay grandes socios aún a bordo“. No obstante, Draper asegura que ha visto un gran interés popular en su propuesta. De momento, aspira a llegar a un millón de firmas de apoyo.

Wikipedia añade un modo borrador para guardar artículos antes de publicarlos

Wikipedia ha añadido un modo borrador para que los usuarios puedan guardar los artículos en los que estén trabajando antes de publicarlos. La plataforma ha anunciado que aunque todavía se trata de "una versión muy prematura", irá añadiendo características para hacerla más funcional.

Hasta ahora, a la hora de escribir un artículo no se podía guardar  un texto inacabado, sino que había que publicarlo o dejarlo.

De hecho, actualmente el 80% de las nuevas aportaciones a la enciclopedia se abandonan antes de ser enviadas.La organización ha aclarado en su blog que con esta forma de publicación inmediata pretendía animar a los editores a escribir rápidamente. Así consiguió tener los millones de artículos con los que cuenta hoy, pero, según la propia Wikipedia, "el proyecto ha madurado en muchos sentidos" y necesita "herramientas adicionales para crear buenos artículos".

Esta nueva característica se implementará primero en la versión en inglés y estará disponible tanto para usuarios registrados como anónimos. El borrador mostrará un previo de la página editada y no será visible para el público.

La plataforma ha explicado que si bien puede ser más favorable la publicación inmediata "en Wikipedias pequeñas como en swahili o estonio", en aquellas que tienen más artículos "los estándares de calidad son muy altos" y "miles de nuevos artículos se borran" a veces en cuestión de minutos "por no cumplir los requisitos esenciales de un buen artículo de Wikipedia".

Wikipedia ha detectado que un gran número de artículos en español, inglés, francés y ruso se eliminan antes de ser publicados, por lo que al añadir este borrador la organización quiere dar "más tiempo y espacio para trabajar gradualmente en un nuevo tema".

La plataforma ha anunciado que actualizará esta característica para hacerla más útil, como mejoras de diseño, vías para pedir y dar ayuda durante la producción de un texto, colaboración entre editores y formas de revisión.

Tu ADN en una alfombra y otros regalos para 'cienciadictos'

Más allá de camisetas con la cara de Einstein o tazas con la tabla periódica de los elementos, hay productos relacionados con la ciencia que pueden convertirse en regalos.
Arte con el ADN

Si hay algo más exclusivo que una obra de arte, es una obra de arte hecha a partir del ADN de uno mismo. Esto es lo que ofrecen varias empresas en todo el mundo, entre ellas la española DecorADN, cuyo codirector de la unidad de genética, el biólogo Fernando Martínez Arribas, explica cómo trabajan: "El procedimiento que utilizamos es la amplificación de pequeños fragmentos de ADN del cliente mediante la técnica PCR, seguida de una electroforesis para separarlos en un gel. Con la fotografía digital de ese gel creamos el cuadro. Cada cuadro es único y personal, porque así es nuestro ADN".
DecorADN2

Para asegurar esta exclusividad, las regiones que se amplifican son las más polimórficas, es decir, "aquellas que varían más entre unas personas y otras, para que todos los patrones de bandas resulten diferentes", matiza Martínez Arribas.

Antes de todo esto, el cliente recibe en su casa un kit de toma de muestras que incluye un bastoncillo con el que frotar la cara interna de la mejilla. A continuación, deberá reenviarlo al laboratorio, donde comenzarán a trabajar con el material genético.

DecorADN surgió dentro del Centro de Análisis Sanitarios de Madrid. "En la unidad de genética trabajamos a diario con este tipo de imágenes para el diagnóstico de enfermedades hereditarias con base genética. Siempre nos ha parecido que estas imágenes tenían un componente estético muy potente y decidimos trasladarlas al mundo artístico", apunta Martínez Arribas.

La empresa ofrece también alfombras cosidas a mano con la representación del ADN, aunque el biólogo afirma que la imagen se puede plasmar en cualquier soporte: "Ya hemos hecho, por ejemplo, un armario de cocina con la imagen del ADN del cliente, y decoramos un portal completo en una vivienda de lujo con el ADN de sus propietarios".
Genealogía genética

Para los que rastrean a través de viejos documentos con el fin de completar el puzle de su pasado familiar, algunas empresas ofrecen la posibilidad de averiguar sus orígenes genealógicos mediante el análisis genético.

Bennett Greenspan, el fundador de Family Tree DNA, y uno de los pioneros en este campo, relata que decidió crear la empresa cuando intentaba comprobar que unas personas en Argentina con el apellido de su bisabuelo eran familiares, ya que no lo consiguió a través del "rastro de papel".

Greenspan explica que ofrecen tres tipos de pruebas: análisis del cromosoma Y, para rastrear la vía paterna, del ADN mitocondrial, para la materna, y análisis autosómico. Con estas pruebas, el cliente puede responder distintas cuestiones sobre sus ancestros. El propio Greenspan afirma que ahora sabe que sus antepasados "vivían en España y probablemente se fueron por culpa de la Inquisición".

El director de la empresa asegura que reciben miles de peticiones cada mes, y afirma que "centenares de sus kits estarán estas navidades bajo el árbol de Navidad".
Mascotas originales

La empresa estadounidense Yonder Biology, que hasta ahora se dedicaba también a la creación de cuadros a partir de ADN, vende un dinosaurio bioluminiscente.

El Dino Pet, financiado gracias al micromecenazgo, es una figura transparente con forma de dinosaurio que contiene Pyrocystis fusiformis, una especie de microorganismos dinoflagelados capaces de emitir luz.
DINO PET

Debe ser expuesta a la luz para que así durante la noche las pequeñas algas marinas emitan luz en respuesta a la agitación mecánica. El dinosaurio puede tener una vida indefinidamente larga, siempre y cuando se renueve cada cierto tiempo el medio de crecimiento de los dinoflagelados.

Los creadores aseguran que su objetivo era crear "un juguete interactivo que enseñe a los niños que la magia se encuentra en la comprensión del mundo que les rodea", y esperan que el Dino Pet "inspire a las mentes jóvenes para interesarse en la biología".

La financiación colectiva también ha permitido el nacimiento de los Little Robot Friends, de la compañía canadiense Aesthetec Studio. Son pequeños robots muy sencillos que responden a la luz, al tacto y a la voz, y que cuentan con dos pequeños led a modo de ojos y un simple altavoz para "expresar su estado de ánimo", según la web del producto. Los creadores aseguran que "cada robot tiene seis rasgos de personalidad cuyos valores pueden cambiar, alterando la personalidad inicial del robot".

Por ejemplo, si está inicialmente programado como tímido, responderá con miedo a la oscuridad, pero si se le tranquiliza acariciando su 'pelo' -un sensor colocado en la cabeza-, ganará confianza e irá poco a poco volviéndose valiente.
No es magia, es ciencia

Muchos de los trucos utilizados por los ilusionistas se basan en las propiedades sorprendentes de ciertos materiales. El nitinol, por ejemplo, es una aleación de níquel y titanio que tiene una curiosa propiedad conocida como memoria de forma. Cuando este material sufre una deformación, puede recuperar su forma inicial después de un calentamiento suave. Esto, además de las múltiples aplicaciones prácticas que puede tener -en medicina, odontología, válvulas termostáticas-, permite hacer experimentos espectaculares.
masilla_magnética

Otro material con propiedades fascinantes es el galio, un metal que no existe libre en la naturaleza, sino que se crea artificialmente y que tiene un punto de fusión bajo, de unos 30 ºC. Por eso es fácil hacerlo pasar de estado sólido a líquido manteniéndolo en la mano. Además, se trata de un metal con muy baja toxicidad, a diferencia del mercurio, razón por la que se usa en los termómetros.

Un tercer material 'mágico' es lo que se conoce como masilla magnética. Aunque se puede comprar, Michael Saurus, inventor de multitud de objetos curiosos, explica cómo fabricar una versión casera a partir de plastilina y polvo de óxido de hierro.

El experimento con esta masilla consiste en exponerla a un pequeño imán, de forma que se verá atraída hacia él y creará la ilusión de que la sustancia engulle la pequeña pieza magnética. Existen en la red espectaculares vídeos con timelapse en los que se aprecia este efecto.
Para amantes del espacio

Para contentar a los apasionados de la astronáutica se puede recurrir a la tienda del Centro Espacial Kennedy de la NASA, o cualquier otra tienda de productos relacionados con los viajes espaciales, donde se pueden adquirir desde maquetas de los vehículos que han salido al espacio hasta trajes de astronauta o, incluso, comida espacial.
space_chimp

"La comida espacial es atractiva por su naturaleza evocadora. Nos gusta imaginarnos a nosotros mismos en gravedad cero disfrutando con la comida de los dioses astronautas", dice Eric Lefcowitz, fundador de Retrofuture Products, empresa que ha vuelto a poner en el mercado unas barras alimenticias para astronautas muy populares en EE UU en los años 70.

Estas barritas se comercializaron para el público general como producto derivado de un alimento desarrollado por la compañía Pillbury para la NASA, que llegó a utilizar el astronauta Scott Carpenter a bordo de la cápsula Aurora 7, en 1962.

La empresa vio la oportunidad de aprovechar la fiebre espacial de la época y creó este producto de consumo, al que llamó Space Food Sticks. Las barritas se vendieron con notable éxito hasta su desaparición en los años 80.

En 2001, Lefcowitz fundó la Space Food Sticks Preservation Society, y en 2006 resucitó el alimento volviendo a ponerlo a la venta. "Traje de nuevo las Space Food Sticks al mercado y ahora se venden, por ejemplo, en el Centro Espacial Kennedy y el Museo Smithsonian. Con el tiempo nos hemos diversificado y ahora también vendemos helado liofilizado para astronautas", concluye el empresario.
cover_ju_25_bourgery_anatomy_slipcase_iep_1202021356_id_537755
Obras clásicas reeditadas

Otra buena opción es utilizar los regalos para acercar la historia de la ciencia. En este caso se despliega un gran abanico de posibilidades. Por ejemplo, existen facsímiles y ediciones actuales de antiguos libros de ciencia y grandes clásicos de la literatura científica que pueden agradar a los aficionados a la ciencia y la historia.

Uno de ellos es el Atlas de anatomía humana y cirugía de Jean Marc Bourgery, una monumental obra acompañada por bellísimas ilustraciones del dibujante Nicolas Henri Jacob, desarrollada durante más de veinte años, entre 1831 y 1854. La edición más reciente es de 2012, revisada y comentada por Jean Marie Le Minor y Henri Sick, y publicada por Taschen.

Otro ejemplo es el tratado matemático y geométrico Elementos, escrito en el año 300 a. C. por el griego Euclides. En concreto, es especialmente atractiva la edición que el ingeniero Oliver Byrne publicó en 1847 en la que, en palabras del propio Byrne, "son usados diagramas y símbolos a color en vez de letras para mayor comodidad de los estudiantes". Este libro, que ha sido descrito como uno de los más raros y bellos del siglo XIX, también ha sido reeditado por Taschen.

También se puede recurrir a la evocación del pasado científico a través de objetos que rememoren otros tiempos, tales como maquetas de los ingenios de Leonardo Da Vinci o antigüedades científicas.

2013/12/22

El español ‘cibermonday’ casi triplicó ventas

El pasado lunes 16 de diciembre, el cibermonday español, fue el día de más pedidos en la historia de Amazon.es, según sus propios datos. Los clientes compraron más de 130.000 productos en 24 horas, cerca de 91 unidades por minuto.

El año pasado, Amazon.es recibió más de 55.000 pedidos en su día de máxima actividad. En 2012, durante el día punta del centro logístico de San Fernando de Henares (Madrid) se mandaron 43.000 productos. El pasado lunes, se enviaron desde las mismas instalaciones más de 83.000 unidades, no solo a los clientes españoles sino también a los de toda Europa.

Entre los artículos más vendidos en Amazon en ese ciberlunes se encuentran los smartphones Motorola Moto G 8 y Huawei Ascend Y300, el disco duro externo Toshiba StoreE y el videojuego Just Dance 2014. Madrid, País Vasco y Navarra fueron las comunidades desde donde se compraron más productos.

Amazon.es cuenta con un catálogo de más de 32 millones de productos en 14 categorías, de la tecnología a la zapatería. El pasado año, Amazon abrió el almacén en Alcalá de Henares, donde trabajan más de 600 personas. España es el cuarto país europeo, a la par que Italia, en volumen de negocio con Amazon, por detrás de Reino Unido, Alemania y Francia.

Descubren que el ADN oculta un segundo código genético

Llevábamos casi 60 años pensando que el código genético era único (además de individual) pero científicos de la Universidad de Washington acaban de detectar que existe un segundo código genético oculto en el ADN que se encarga de informar a las células cómo deben controlar los genes. Se trataría de algo así como un manual de instrucciones del ADN.

Si compras un mueble en Ikea lo suyo es que lo acompañe un esquema que te permita acabar con una estantería y no con una mesa, aunque casi podrías llegar a conseguirlo con las mismas piezas. Pues en el ADN parece suceder algo similar, tal y como atestigua este reciente descubrimiento absolutamente revolucionario y que ha sido posible cuando se ha logrado discernir un segundo código que estaba oculto tras el código genético y cuya misión sería orientar la formación de estructuras orgánicas en base a la combinación de proteínas.

Los científicos han quedado también sorprendidos al descubrir la capacidad del ADN como dispositivo de almacenamiento de información, sería algo así como descubrir una segunda capa de datos en un CD en el que ya sabíamos que había grabada música y ahora está información adicional nos permitiera saber cómo deben construirse los instrumentos musicales para interpretar la melodía.

El descubrimiento ha permitido averiguar que existe una segunda lectura en las instrucciones genéricas, una de las cuales serviría para ordenar adecuadamente las proteínas y la otra para controlar los genes resultantes. Conociéndolo será posible conseguir un funcionamiento óptimo de las proteínas y su adecuado desarrollo en las terapias genéticas, además de abrir una nueva vía de interpretación del genoma.

Las Bitcoins descienden hasta los 500 dólares

La burbuja de las Bitcoins se ha hecho hoy más patente que nunca después que la moneda virtual haya llegado a situarse en el entorno de los 500 dólares.

La enorme volatilidad de las bitcoins se demuestra en el hecho de que el 4 de diciembre llegó a cerrar en los 1.147 dólares y hoy ha perdido ya más del 50% de ese valor.

Entre las razones para esa caída en el precio de la moneda virtual están las nuevas normas implantadas en China.

Por un lado, la negativa de las autoridades chinas a que sus bancos acepten Bitcoins, una medida que se anunció el pasado 5 de diciembre.

Por otro lado, el Banco Central de China pidió ayer  a diez de las mayores empresas del país que se encargan de la gestión de pagos, que tampoco admitan las operaciones con Bitcoins, otro movimiento que ha afectado de lleno a la moneda virtual.

El día con más pedidos de la historia de Amazon.es

 Amazon.es ha logrado el día de más pedidos en su historia, con más de 130.000 productos en 24 horas, cerca de 91 unidades por minuto, según ha informado este jueves el portal de compras.

En concreto, el pasado lunes, día 16 de diciembre, ha sido la jornada de máxima actividad hasta la fecha, registrándose el momento de más ventas a las 22.28 horas.

"Los empleados de nuestro centro logístico en San Fernando de Henares (Madrid) hicieron un excelente trabajo preparando decenas de miles de productos para nuestros clientes en España y el resto de Europa", ha subrayado el responsable de Amazon España, François Nuyts.

Entre los artículos más vendidos durante el pasado lunes se encuentran los smartphones Motorola Moto G 8GB y Huawei Ascend Y300, el disco duro externo Toshiba StoreE y el videojuego Just Dance 2014. Madrid, País Vasco y Navarra fueron las comunidades desde donde se compraron más productos.

El año pasado, Amazon.es recibió más de 55.000 pedidos en su día de máxima actividad. En concreto, durante el 'día punta' para el centro logístico de San Fernando de Henares se mandaron 43.000 productos. El pasado lunes 16 de diciembre de 2013, se enviaron desde estas instalaciones más de 83.000 unidades no sólo a los clientes españoles sino también a los de toda Europa.

Amazon.es cuenta estas Navidades con un catálogo de más de 32 millones de productos en 14 categorías, desde Kindle, Apps, Libros, MP3, Cine, Música y TV hasta Electrónica, Juguetes y Bebé, Hogar y Bricolaje, Deporte y Aire Libre, Relojes y Joyería y Zapatos y Complementos.

Los clientes de Amazon.es aún tienen tiempo de comprar sus regalos y que les lleguen para Navidad, según ha informado la firma. Los últimos días para hacer sus compras y recibirlas antes de Nochebuena son: el 23 de diciembre hasta las 13.00 horas, usando el servicio entrega un día; el 20 de diciembre hasta las 10.00 horas para los clientes de Amazon Premium y el día 19 de diciembre, hasta las 23.59 horas, con la modalidad Envío Standard.

Para recibir los regalos antes de Reyes Magos, los últimos días para comprarlos son: el 2 de enero hasta las 13.00 horas, usando el servicio entrega un día; el 30 de diciembre hasta las 10.00 horas para los clientes de Amazon Premium y el 29 de diciembre, hasta las 23.59 horas, con la modalidad Envío Standard.

Pablo Soto vuelve a la carga y lanza un ambicioso buscador de Torrents

Venció en los tribunales a las discográficas que le demandaron por sus programas de intercambio de archivos y fue llamado -a su pesar- el 'héroe de las descargas'. Ahora, el programador Pablo Soto presenta Torrents, un buscador de archivos 'a prueba de cierres', tras una ronda de inversión en la que ha logrado 400.000 euros.

El proyecto, muy ambicioso, se apoya en tres 'patas': Torrents.fm es el buscador de archivos, Torrents.ms facilita la el programa necesario para las descargas y Torrents.com es el sitio habilitado para 'noticias'.

La iniciativa no es nueva, pero es ahora cuando Soto quiere presentarlo en sociedad. En una conversación con el Navegante, el programador explica que la primera parte de esta empresa apareció en Internet en febrero de este año en pruebas, de forma 'silenciosa': el buscador.

La idea ya venía fraguándose en la cabeza de Soto desde hacía tiempo. De hecho, el 'alma' de esta iniciativa se basa en uno de sus proyectos, Foofind: un buscador de código abierto para localizar en Internet, FTP y redes P2P todo tipo de archivos.
Gracias al Gobierno

Cabe destacar que Foofind recibió hace dos años una ayuda del Ministerio de Industria por un total de 1,6 millones de euros, enmarcada en el Plan Avanza 2 (130.000 como subvención y el resto, como préstamo), una cantidad destinada a su proyecto por ser "un activo de sustancial presente y enorme potencial de futuro para nuestro país", en palabras del propio Gobierno de España.

Pocos días antes, el propio Soto había ganado una demanda a las discográficas, que le acusaban de ser un parásito de la industria de los contenidos y pedían una compensación de 13 millones de euros.

Su nuevo proyecto -que aprovecha precisamente la tecnología que desarrolló gracias a ese dinero público- siguió adelante y se vio acelerado este año. "En julio lanzamos el 'downloader' y trabajamos un poco mejor el diseño de la página web", comenta Soto, y añade: "Hace ocho semanas subimos el sitio de noticias, ya con sus pestañas a las partes del proyecto".
El domino 'Torrents.com'

Pese al sigilo, un dominio como Torrents.com -adquirido este año por apenas 70.000 euros a su dueño, un valenciano que precisamente se apellida así y que había adquirido el dominio hace más de una década- no podía pasar muy desapercibido entre los usuarios más activos.

Soto afirma que el buscador ya 'indexa' nada menos que 30 millones de Torrents que se comparten por millones de usuarios, gracias al "constante rastreo" de la Web. "Usamos unos robots muy buenos, el motor de búsqueda es increíblemente escalable", afirma Soto, que apunta que Foofind lleva 'indexados' en sus tres años de vida más de 500 millones de archivos.
Un buscador, como Google

Al tratarse de un buscador como Google, el proyecto de Soto permite la descarga de material (protegido o no por derechos de autor) y consigue 'esquivar' la normativa española que busca sancionar a quienes favorezcan las descargas no autorizadas. No obstante, la voluntad de Soto es, según dice, respetar dichos derechos. "Todas las reclamaciones se atienden y si procede se retiran de las búsquedas aquellos enlaces que vulneren la propiedad intelectual", comenta.

De hecho, hay habilitado en el sitio web un formulario para tal fin. "Hasta el momento ha habido 50.000 notificaciones, todas se han atendido", asegura Soto.
Beneficio económico

El proyecto Torrents ha logrado cerrar una ronda de financiación en la que ha atraído 400.000 euros. Algunos de los inversores, de España, Estados Unidos y Argentina, son conocidos 'gurúes' que han invertido en compañías ahora de éxito, pero que prefieren permanecer en el anonimato.

Pero si hay inversión, tiene que haber expectativas de beneficio. ¿Cómo ganará dinero este proyecto? Soto quiere huir de molestas publicidades chillonas o invasivas. "Se trata de un modelo de negocio muy en la línea del software libre", comenta Soto. "Todo tiene licencia GPL -el 'crawler' o araña web, el sitio, el programa de descarga...- y es gratis, pero buscamos un modelo 'freemium', es decir, ofreceremos al usuario herramientas de pago para mejorar su experiencia, tales como una herramienta de análisis de descargas, un antivirus...".

De esta forma, en el programa de descarga, junto a las tres pestañas que aparecen ya ('Find' para el buscador, 'Download' para controlar lo que uno se descarga, y 'Play' para ver lo que ya está descargado) aparecerá otra de 'Extras' con algunas funcionalidades que serán de pago, y que 'enriquecerán' la experiencia. "Hemos comprobado que el ratio de la gente que vuelve es altísimo", concluye Soto, "y sabemos que los usuarios más intensivos valorarán pagar cantidades muy pequeñas por herramientas útiles".

Oracle compra Responsys por alrededor de 1.100 millones

El fabricante estadounidense de software para empresas Oracle ha llegado a un acuerdo para adquirir el proveedor de software en la nube para empresas Responsys a un precio de 27 dólares por acción en efectivo, lo que equivale a alrededor de 1.500 millones de dólares (1.097 millones de euros).

Según destaca Oracle en un comunicado, los productos de Responsys son utilizados por las marcas de servicios directos al consumidor más respetadas del mundo para orquestar las interacciones de marketing a través de correo electrónico, móviles, pantallas y páginas web a gran escala.

En este sentido, añade que la suma de Responsys ampliará las capacidades de la división Customer Experience Cloud de Oracle. “Nuestra estrategia de combinar tecnologías líderes complementarias muestra el enorme compromiso de Oracle a la hora de apoyar a los directores de marketing mejor que cualquier otra compañía del mundo”, destacó el presidente de Oracle, Mark Hurd.

El consejero delegado de Responsys, Dan Springer, se mostró encantado con la operación con Oracle, con quien comparte la misma visión de negocio, por lo que supone para sus clientes y empleados. “Oracle es un líder probado a la hora de unir las mejores tecnologías con las empresas para aprovechar al máximo las oportunidades empresariales”, añadió.

El consejo de administración de Responsys ha aprobado de forma unánime la operación, que está previsto concluya en la primera mitad de 2014 una vez obtenido el visto bueno de una mayoría de los accionistas y las autorizaciones necesarias de los reguladores.

¿Cuáles son los equipos electrónicos que más energía consumen?

Los cortes de electricidad de los últimos días dejaron en evidencia el incremento en el consumo de energía de los hogares porteños. Todas esas pantallas de TV de 40 pulgadas, los aires acondicionados, las notebooks y las consolas de video juegos que se incorporaron al mercado, empujadas desde Tierra del Fuego en los últimos años, de alguna forma u otra incrementaron la demanda de energía cotidiana.

Y por más que los equipos electrónicos vengan con sistemas cada vez más eficientes en el uso de electricidad, nunca está demás tener en cuenta cuáles son los que más consumen y hacer un uso racional de la energía en casa.

Para ello, el sitio RedUsers confeccionó una tabla con el consumo promedio de los equipos electrónicos que más comúnmente se usan en los hogares (lo que normalmente se indica en en los manuales o etiquetas en la parte trasera de los equipos es su consumo máximo, no el promedio) en base a varias fuentes oficiales.

Por ejemplo, el producto tecno que más electricidad utiliza es la PC de escritorio convencional con 0,270 Kilovatios por hora (kWh). Un monitor CRT (de tubo) consume 0,150 kWh más los 0,120 kWh de la CPU; si se trata de una pantalla LCD, consumirá unos 0,090 kWh.

El segundo producto electrónico que más consume en el hogar es la TV LCD que, dependiendo del tamaño de la pantalla, puede llegar a los 0,215 kWh. A esto hay que sumarle los 0,190 kWh que utilizan las consolas de videojuegos o los 0,020 kWh que requiere un codificador de TV regular para funcionar.

Por su parte, las notebooks consumen un promedio de 0,100 kWh, cuando se las usa conectadas a la línea eléctrica sin batería. Si se la usa en modo carga, las computadoras portátiles pueden llegar a consumir un promedio de 0,120 kWh.

En el listado de los productos tecno que menos consumen dentro del hogar están los mini componentes (con apenas 0,060 kWh), las tabletas (0,040 kWh), los reproductores de MP3 (0,035 kWh) y los smartphones (0,020 kWh), todos en modo carga.

Con respecto al resto de los equipos electrónicos dentro del hogar, los aires acondicionado y las tostadoras son los equipos que más consumen, 1 kWh aproximadamente. Mientras que la cafetera, la aspiradoras, el microondas y las planchas rondan los 700 y 600 kWh.

Barbacid: "El cáncer siempre estará con nosotros"

"El cáncer siempre estará con nosotros y además cada vez va a haber más, al ser una acumulación de errores en las divisiones celulares, que aumenta exponencialmente con la edad", según ha explicado a Efe MarianoBarbacid, cuyo equipo en el Instituto Nacional del Cáncer de EEUU logró aislar, por primera vez, un gen oncogénico en un tumor humano (1982).

"Lo que hay que hacer es no ayudarlo, intentando no tener daños tisulares crónicos, porque es de esperar que cada vez haya mejores fármacos, mejores métodos de detección y de cirugía, en definitiva, un conjunto efectivo de estrategias, para combatirlo", ha matizado este investigador, doctor por la Universidad Complutense de Madrid y que volvió a España en 1998 para dirigir el CNIO hasta 2011.
Detección temprana

En este caso, lo más importante es la detección temprana porque si los tumores se detectaran antes de que metastatizaran o se diseminaran por el organismo, no serían un problema, "pero en muchos casos no avisan hasta que no se han diseminado, y entonces ya es tarde", ha alertado.

"Yo me alegro de estar en España, pero estamos destruyendo lo poco que teníamos y es una lástima, porque hay épocas en las que invertimos, creamos y nos ponemos a una altura más competitiva, pero luego cambia el ciclo y se pierde todo. Hay que invertir en ciencia, porque la investigación es lo que hace a un país rico", ha opinado.

A pesar de la "mala" situación que se vive en lo que respecta a la investigación, el CNIO "sigue siendo el que más proyectos europeos tiene por grupo de investigación" y gracias a ello sigue siendo competitivo -en el ranking internacional ocupa el décimo lugar-, "pero no se sabe por cuánto tiempo más".

Mariano Barbacid, que, entre otros galardones, fue distinguido en 2007 con la Medalla de Honor de la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer, ha participado hoy en el Aula de Cultura de El Norte de Castilla con la conferencia "De la Oncología Molecular a las Terapias Personalizadas".

En ella, entre otros aspectos, ha querido transmitir a la sociedad que "el cáncer es una palabra genérica y no se trata de una enfermedad, sino que son más de cien diferentes, ya que se puede decir que no hay dos tumores idénticos al nivel de las mutaciones, y es importante saberlo", ha manifestado.

"De hecho, los hay que son benignos y otros que son mortales", por lo que hay que empezar a hablar con propiedad, del mismo modo que "a nadie se le ocurre confundir una neumonía, con una tuberculosis o una gripe, y todas son enfermedades de las vías respiratorias", ha advertido.

Facebook, Zuckerberg y varios bancos podrán ser demandados por engaño a inversores

Un juez federal ha declarado que Facebook, su presidente ejecutivo Mark Zuckerberg y decenas de bancos deben enfrentar una demanda que acusa a la compañía de Internet de engañar a los inversores sobre su condición financiera antes de su oferta pública inicial de 16.000 millones de dólares el año pasado.

En una decisión divulgada el miércoles, el juez de distrito estadounidense Robert Sweet en Manhattan ha afirmado que los inversores pueden reclamar acerca de que Facebook omitió información importante en la OPI.
ADVERTISEMENT

Los inversores alegaron que Facebook debería haber divulgado, entre otras cosas, sus previsiones internas sobre cuánto se reducirían sus ingresos en el futuro por el uso de móviles y decisiones sobre productos.

Los demandados argumentaron que Facebook no tenía obligación de divulgar información, que calificaron de irrelevante, pese a que entregó esas proyecciones a analistas.

En una decisión de 83 páginas, con fecha del 11 de diciembre, Sweet dijo que el creciente uso de teléfonos móviles tenía ya un impacto "negativo importante" en los ingresos y que la compañía debería haber divulgado más información sobre esa relación.

"Las supuestas advertencias de riesgo de la compañía engañosamente establecían que este recorte de ganancias era una mera posibilidad cuando, de hecho, ya había ocurrido", ha escrito el juez.
Sin fundamento

En los mismos documentos judiciales, los potenciales demandados alegan que Facebook no tenía obligación alguna de revelar las informaciones solicitadas, que llamaron 'inmateriales', y los resultados reales de Facebook superó las proyecciones originales.

Además, añaden que la Comisión de Valores de EEUU y otras instituciones han dicho que las proyecciones de ingresos no deben ser revelados antes de una oferta pública inicial , ya que son " inherentemente especulativas y poco fiables".

Zuckerberg, de 29 años, fundó Facebook hace alrededor de una década. La revista Forbes estima su fortuna en 19.000 millones de dólares en septiembre. Este caso combina 30 demandas presentadas en todo el país.

Asimismo, una decisión del juez del pasado lunes permitirá a los inversores presentar demandas contra Nasdaq OMX Group Inc por ocultar los problemas tecnológicos que han generado las dificultades en las operaciones de procesamiento en primer día de operaciones de Facebook.

Estas resoluciones del juez Sweet están fechadas 11 de diciembre, pero no se han hecho públicos hasta ahora.

Apple obliga a los desarrolladores a actualizar las ‘apps’ a iOS 7

El 1 de febrero es la fecha límite impuesta por Apple a los desarrolladores de aplicaciones a través de un mensaje en el foro para aquellos que están dados de alta en su plataforma. A partir de entonces solo aceptarán en su tienda, AppStore, programas hechos desde cero para iOS 7 o actualizados para el nuevo sistema operativo.

Apple indica que todos los programas alojados en su tienda, en menos de un mes y medio tendrán que actualizarse con la última versión del lenguaje informático XCode 5. Si bien dan una serie de recomendaciones de programación, un gran número de aplicaciones quedarán fuera de su escaparate y complicará la elección de programas para aquellos que tengan aparatos no compatibles, como es el caso de los móviles iPhones anteriores a la versión 4 o el primer modelo de iPad. En el texto se indica que para actualizar una aplicación, debido a cualquier error, problema o mejora, tendrá que estar ya adaptada o no se aceptarán los cambios. Aparte del caso de los fallos, un ejemplo claro es el de una aplicación de la liga de fútbol. Como para la próxima temporada habrá que cambiar los equipos de Primera División con los ascensos y descensos, esa aplicación o utiliza  el lenguaje XCode 5 para la actualización o no se podrá actualizar.

No se eliminarán aplicaciones del catálogo, pero tampoco se podrán actualizar si no emplean XCode 5. Asimismo, esa actualización masiva en 40 días hacia iOS 7 obligará a los usuarios a descargarse el sistema operativo o de lo contarraio cada vez tendrán más dificultades para descargarse aplicaciones. De momento ya hay 475.000 aplicaciones actualizadas para las tabletas.

iOS 7, estrenado en septiembre, ha sido el sistema operativo con una expansión más amplia y rápida. Ya está en el 80% de los iPhones e iPads compatibles. Desde su nacimiento, le ha rodeado la polémica. Son varios los aspectos criticados; algunos se basan en percepciones difícilmente medibles, como una menor duración de la batería, y otros se refieren al rendimientos general de los iPhone e iPad más antiguos. Algunos inconvenientes, como la letra demasiado pequeña, tienen solución fácil con los ajustes personalizados. Lo mismo sucede con las animaciones al abrir y cerrar aplicaciones, un mero efecto visual que se puede eliminar.
El impulso de Apple por unificar se nota en todos los planos. Hasta en detalles como una de sus aplicaciones clásicas, 12 días de Navidad, que incluye un regalo diario en forma de programa, canción, juego o vídeo, y que solo funciona con el nuevo sistema operativo.

Apple intenta así no caer en el mismo defecto de Android, la fragmentación del sistema operativo. La obsesión es tener la misma experiencia en todos sus aparatos. Sin embargo, según los datos de Strategy Analytics del último trimestre, los aparatos móviles de Google ya tienen el 81,3% de cuota entre los smartphones, mientras que iOS ha perdido dos puntos en un año,el 13,4%.

App Store nació en julio de 2008 con 500 aplicaciones, el 75% de ellas de pago. En este año, su catálogo ha superado los mil millones de títulos, de los que el 92% son gratuitas.

Su máximo rival es Google Play, que nació tres meses después bajo el nombre de Android Market. Tiene tantas aplicaciones como Apple y le supera en descargas, pero la App Store le gana en ingresos. Según Distimo, el 63% de todos los ingresos que generan las aplicaciones en el mundo se los lleva la tienda de Apple, por el 37% de la de Google.

Las aplicaciones de juegos son, en ambas tiendas, el gran filón de dinero. En el caso de la App Store le suponen el 63% de todos sus ingresos

Blackberry pierde 3.222 millones

El selfie de Barack Obama con su Blackberry Z30, su último modelo, no ha sido reclamo suficiente para mejorar los resultados de la empresa canadiense. El fabricante de móviles canadiense acaba de hacer públicas sus cuentas. Pasa de ganar 6,5 millones de euros (9 millones de euros) a perder más 3.222 millones de euros (4,400 millones de dólares).

En el mes de noviembre comenzó el movimiento para tratar de salvar la empresa. Primero con la salida del consejero delegado Thorstein Heins, sustituido por John Chen, después con la posterior dimisión de parte del equipo directivo. El siguiente pasó fue proclamar que no estaban en venta para recuperar la confianza de los inversores.

En el informe de resultados Blackberry reconoce ventas de 1,9 millones de móviles, una cifra muy lejos de los 4,3 millones vendidos durante 2012. Los últimos móviles de Blackberry y una esperada apertura a los desarrolladores abren la esperanza en Blackberry. Sus próximo terminal lo fabricará la china Foxconn, un modelo con conexión 3G y con el sistema operativo 10 que se espera irrumpa en el mercado en marzo de 2014.

Hace solo cinco años, Blackberry contaba con el 70% del mercado, mientras que ahora se conforma con un 5%. Android e iOS son ahora los que lideran la industria móvil.

Facebook sabe lo que nos callamos

Teclear, releer, pero, en el último instante, el arrepentimiento o la duda y el mensaje no se envía. Una rutina muy común para cualquier internauta, pero que en la red social Facebook tiene su eco, aunque sea internamente. La autocensura es el último objeto de análisis por parte del invento de Mark Zuckerberg. Las cosas que no decimos, pero que se piensan primero y se teclean después en la caja dedicada a cambiar el estado, también se registran en Facebook.

Durante el verano de 2012 Facebook guardó todos los ‘estados fallidos’ de 3,9 millones de usuarios. Facebook no oculta, por ejemplo, que recopile muchos otros datos, como las peticiones de amistad que nunca se aceptan. La intención de la red social es conocer mejor a su público, aunque esto signifique registrar lo que nunca se publica, y entre ello se incluye tratar como "error del servicio" que sus usuarios se autocensuren.

Adam Kramer, científico de datos de Facebook, y Sauvik Das, becario durante el verano de 2012, son los autores de un análisis de 15 páginas en el que arrojan algunas conclusiones interesantes. Para empezar, consideraron “autocensura” cualquier actualización de más de cinco caracteres que no se publicó una vez pasados 10 minutos. En el documento insisten en que se puso el foco en el lenguaje HTML y en las interacciones con el formularios, pero no en las palabras clave o en la clase de contenido que nunca salió a la luz. Es decir, no leyeron los mensajes inexistentes.

Durante los 17 días que duró la fase de toma de datos, el 71% de los usuarios estudiados escribieron al menos un estado, un comentario o ambos, y no lo publicaron. De media, 4,52 estados y 3,2 comentarios. Entre los motivos para pensárselo dos veces y no darle al clic, los investigadores  encontraron motivos políticos, bien por no encontrar afinidad en la audiencia potencial, o por cuestiones relacionadas con el género.

Descubrieron que las posibilidades para autocensurarse son menores si se trata de un comentario al estado de un amigo, pero mucho más probable si se comienza una conversación en el perfil propio. ¿El motivo? Según los investigadores reside en que se dan respuestas más sucintas y con más conocimiento de la audiencia potencial. Al mismo tiempo, observaron que el nivel de censura era mucho menor en el caso de los grupos de participación restringida, más acotados y con más afinidad entre participantes.

Este estudio es una versión del conocido “abandono del carrito de la compra” en las web de comercio electrónico y ha servido, por ejemplo, para que el servicio de Menlo Park mejore su forma de presentar las noticias. La guerra de la atención y, en consecuencia, la de la interacción, es primordial para el desarrollo de Facebook.

"Nuestros resultados indican que el 71% de los usuarios tiene algún nivel de autocensura en el último minuto", señalan los investigadores, que lo achacan a la teoría de la "audiencia percibida" por el que va a enviar su post o comentario. "Las personas con más fronteras en sus temas se censura más; los hombres se censuran más que las mujeres; así como la gente que ejerce mayor control sobre su audiencia, frente a los que tienen una red de contactos más diversa en edad e ideas políticas, que se censura menos".  También concluyen que cuanto más jóvenes, menos censura y a más amigos del sexo opuesto, más autocensura.