Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clima. Mostrar todas las entradas

2011/11/02

La manipulación del clima da miedo

En un viejo aeródromo de la RAF (la fuerza aérea británica), investigadores de las mejores universidades del país pretendían elevar una enorme manguera un kilómetro arriba y rociar la atmósfera con agua para reflejar los rayos del sol. Iba a ser el primer test de un proyecto para comprobar si esta técnica de geoingeniería puede servir para contrarrestar el calentamiento global.
El experimento fue aplazado tres días antes de que empezara, tras una fuerte campaña en contra. Mientras, en EEUU, científicos y militares especializados en climatología han recomendado a su Gobierno que abandone la moratoria y que encabece la investigación antes de que otros se les adelanten. La geoingeniería, que la Royal Society define como "la manipulación intencional a gran escala del medio ambiente planetario para contrarrestar el cambio climático antropogénico" está empezando a asustar.
El proyecto SPICE (Inyección Estratosférica de Partículas para la Ingeniería Climática) llevaba meses siendo estudiado en laboratorio. Su objetivo final era llevar agua con varios tipos de partículas a 20 kilómetros, para que estos aerosoles hicieran de espejos que reflejasen la radiación solar.
Los investigadores calculaban que, una vez instalado a escala global podría reducir la temperatura 0,5 grados durante 18 meses. Los científicos de Cambridge, Oxford, Bristol y Edimburgo que participan en él querían probarlo en un escenario real. En este primer test que iban a realizar en el aeródromo de Scul-thorpe, en la costa este de Reino Unido, un globo cargado de helio elevaría la manguera sólo un kilómetro.
"SPICE es el primer proyecto de Reino Unido destinado a proporcionar un conocimiento más que necesario y basado en hechos sobre las tecnologías de geoingeniería", decía el coordinador del proyecto, el vulcanólogo de la Universidad de Bristol, Matt Watson, días antes de que las instituciones que financiaban el proyecto decidieran suspenderlo.
Según una breve nota, el Consejo para la Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas alegaba que quería dar más tiempo a los implicados en SPICE para estudiar sus posibles impactos. "Hemos adoptado un enfoque de innovación en este proyecto, como parte de nuestro compromiso con un desarrollo responsable, y nuestra decisión de detener el experimento refleja los consejos que hemos recibido de nuestro panel de asesores", dice el comunicado.
Lo más llamativo es que, en esta primera fase, no se iban a esparcir ni partículas de dióxido de azufre ni ningún otro de los aerosoles que se barajan por su capacidad reflectiva. "El proyecto en sí mismo no iba a hacer geoingeniería, sólo investigar la viabilidad para hacerla", aclaraba Watson. De hecho, sólo iban a rociar agua. Pretendían comprobar la parte de ingeniería del sistema: cómo elevar el líquido, al que tendrían que someter a una altísima presión de 6.000 bares, el comportamiento del globo durante las tormentas... Aunque Watson no respondió a los requerimientos de este periódico para explicar las razones del aplazamiento, sí dijo que lo retomarían en primavera.
En las semanas previas a la puesta en marcha de SPICE, una coalición de 60 organizaciones de todo el mundo impulsó una campaña en su contra. En una carta enviada al secretario de Estado británico para Energía y Cambio Climático se puede leer: "Si bien se pretende usar agua en vez de partículas, su solo propósito es diseñar el mecanismo que permitiría en el futuro inyectar químicos hacia la estratosfera para reflejar la luz del sol". Para los firmantes, liderados por la organización ETC Group, furibunda enemiga de la geoingeniería, "es inaceptable que el Gobierno de Reino Unido financie o incluso modere las discusiones en el Convenio sobre Diversidad Biológica al mismo tiempo que patrocina experimentos y desarrolla equipos para el despliegue de aerosoles estratosféricos, una de las tecnologías de geoingeniería más controvertidas y más debatidas".
El Convenio sobre Diversidad Biológica, convertido en el Protocolo de Nagoya durante la convención sobre biodiversidad organizada por la ONU en esa ciudad el año pasado, impuso una moratoria sobre los experimentos que buscaran alterar el clima como mecanismo para contrarrestar el calentamiento global.

Contra la moratoria

En EEUU ya hay quienes postulan que su Gobierno no cumpla con la moratoria. Expertos en cambio climático del Bipartisan Policy Center (BPC), un influyente think tank estadounidense, publicaron el pasado mes un informe en el que piden a la Casa Blanca que lidere la investigación en geoingeniería. Cómo actúan los políticos cuando quieren proponer una medida polémica, lo primero que hacen los autores, entre los que hay destacados científicos climáticos como Ken Caldeira o Ron Lehman, es cambiarle el nombre. Ellos prefieren llamarlo "remediación climática".
En sus conclusiones destacan que las limitaciones impuestas por algunas ONG y países en desarrollo en la Cumbre de Nagoya no deberían ser tenidas en cuenta "porque pueden impedir la investigación que podría llevar a mejores decisiones sobre cuándo y cómo usar las tecnologías de remediación". Reconocen que aún hay muchas incógnitas y posibles riesgos pero que sin investigación no podrán despejarse las dudas.
"El gran problema de la geo-ingeniería es que es fácil hacerla en laboratorio; el problema es realizarla a gran escala", explica el investigador del Institut de Ciències del Mar-CSIC, Rafael Simó, experto en la fertilización de los océanos con hierro, otra de las técnicas de geoingeniería. "La única manera de demostrar su viabilidad para frenar el calentamiento global es hacerlo a lo grande y esta manipulación real es la que provoca los temores", añade.
El informe del BPC reconoce esos miedos. Pero advierte a Obama de que, si no lo hace EEUU, lo harán otros. Son tecnologías relativamente baratas y rápidas en su implementación, implican riesgos desconocidos y están al alcance de países sin sofisticadas capacidades científicas, recuerda el texto. Y, lo que haga un país con el clima de la Tierra puede afectar a todos. Como dice Simó, "en la atmósfera y los océanos no hay fronteras".

2011/06/10

Clima extremo + demanda en aumento = ropa cara

Aunque los consumidores se han quejado desde siempre que la ropa está cada día más cara, ahora hay más evidencia para comprobar que realmente es así.
Los precios del algodón alcanzan niveles históricos impulsados por un conjunto de circunstancias que que incluyen a las inundaciones en Pakistán y la decisión de uno de los grandes exportadores mundiales, India, de dejar de venderlo como materia prima.

En Australia, uno de los mayores exportadores de lana del mundo, las inundaciones y las sequías han hecho a la producción caer a niveles de 1926. Los precios están en máximos históricos en el Mercado de Futuros de Sydney.
Con la demanda china que no para de crecer y el petróleo por las nubes, todo parece apuntar a un aumento de los precios de la ropa, aunque la industria textil intenta buscar maneras de evitar que eso espante a los clientes.

Subirá más la barata

"El consumidor final va a tener que pagar una parte, pero no tanto como nos estábamos temiendo a principios de año", le dijo a BBC Mundo Marcos Cherem, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido de México.
Inundaciones en Australia
Las inundaciones en Australia se reflejan ahora en los precios de la lana.
Cherem explicó que el sector trata de "absorber el impacto en el precio al consumidor con imaginación, siendo talentosos y desarrollando telas con otras fibras y otros pesos".
En Marks and Spencer, grandes almacenes muy populares en el Reino Unido –donde son los que más ropa de hombre venden– y varios países de Europa, reconocieron que trabajan para evitar que el incremento de los precios de las materias primas se traduzca en aumento de precios en tiempos de crisis.
"Estamos haciendo mucho para intentar mitigar eso porque no queremos pasarlo en lo posible; queremos amortiguar el efecto en los clientes", comentó un portavoz de la compañía.
Pero como explicó Cherem a BBC Mundo, la industria del vestido está muy segmentada y la inflación de las materias primas no impacta de la misma manera en las tiendas más baratas que en los de lujo.
"En las prendas más básicas no hubo alternativa a subir los precios porque la materia prima impacta de una manera muy severa".

Perspectiva de mejora

La falta de oferta internacional y los precios tan altos, ha animado a muchos a plantar más algodón, por ejemplo, en Estados Unidos, que es uno de los principales productores mundiales.
Es por eso que, según Cherem, en el mercado a futuros de Chicago los contratos para diciembre de este año están en US$0,90 la libra.
"No esperamos que se vuelva a los US$0,60, pero sí que parece que el mercado se está estabilizando en niveles razonables".

BBC Mundo

2011/01/29

Una red global "tomará el pulso" al efecto invernadero

Uno de los temas más debatidos durante la cumbre sobre el clima que tuvo lugar en Cancún, México, a finales del año pasado, giró en torno a la implementación de sistemas de verificación que permitiesen determinar la cantidad de dióxido de carbono que emite cada uno de los países participantes.
Quizá por esta razón, pero sobre todo porque la cantidad de CO2 que hay en la atmósfera condiciona la salud del planeta, resulta sorprendente que haya en el mundo tan sólo unas cuantas docenas de monitores para registrar su presencia.
Pero esta situación está a punto de cambiar radicalmente. La empresa estadounidense Earth Networks anunció que, en los próximos cinco años, invertirá US$25 millones en la instalación de 100 monitores de dióxido de carbono y de gas metano de última tecnología.
"Vamos a crear la red de monitoreo de gases con efecto invernadero más grande del mundo", le explicó a BBC Mundo Bob Marshall, director de la compañía.
Unos 50 serán emplazados en Estados Unidos, donde, según explica Pieter Tans, experto de la Administración Nacional Atmosférica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), hay cerca de 18, 25 en Europa y 25 en el resto del mundo.
En este momento, los investigadores están evaluando cuáles son los lugares más apropiados de la tierra -por su condición geográfica- para colocar los 25 incluidos en la categoría resto del mundo, entre los que figuran una serie de países de América Latina.

No dentro, pero cerca

Pero si hay países que no están dispuestos a someter sus emisiones a un proceso de verificación, ¿qué sentido tiene establecer una red de monitoreo si no puede utilizarse de manera generalizada?
Para Marshall, la necesidad de contar con información detallada sobre las emisiones es obvia. Además, explica, la red permite medir las emisiones en todo el planeta. Por citar un ejemplo, Marshall mencionó el caso de China, aunque él no duda de que este país esté interesado en cooperar con el registro de sus emisiones.
"No se necesita poner sensores en China para determinar qué está pasando allí, porque las emisiones son empujadas por el viento. Alcanza con colocar monitores alrededor de China, como por ejemplo en Japón, Corea y en el sudeste de Asia", explicó el director de la empresa.
Esto es posible gracias al mecanismo de los sensores, que hacen un trabajo de "modelismo inverso", es decir, utilizan las mediciones de los niveles de los gases y el patrón climático de los últimos días para rastrear de dónde provienen.
Por otra parte, la ventaja que ofrece la red de Earth Networks, es que, si se coloca un número suficiente de monitores en un área determinada, estos podrían obtener información más específica.
"Cuando terminemos de instalar los 50 sensores en EE.UU. la red tendrá la capacidad de determinar cuántas emisiones genera el estado de Nueva York o el de Kansas, por dar un ejemplo", explicó Marshall.
Y ahí, en el detalle, es donde se abre la oportunidad comercial para la empresa, ya que muchos estados o provincias en una variedad de países pueden interesarse en adquirir los monitores -cuyo costo, con instalación y mantenimiento incluidos ronda los US$100.000 por unidad- para demostrar que están cumpliendo con sus promesas.

Reservas

Aunque la comunidad científica ve con buenos ojos este emprendimiento, hay quienes expresan ciertas reservas.
Muchos temen que si los gobiernos adquieren esta tecnología, abandonen sus propios programas de investigación. O que los datos recopilados por la red que son, en principio, de libre acceso para quien quiera consultarlos, dejen de serlo con el paso del tiempo.
Pero, para Marshall, el hecho de que se trate de una iniciativa privada no invalida el objetivo principal del proyecto: "la idea de crear la mayor red de monitoreo del mundo es tomarle el pulso al planeta".
"Queremos transparencia en la información, y que los investigadores puedan hacer uso de ella y hacer nuevos descubrimientos sobre el ciclo del carbono".

BBC Mundo

2011/01/27

La bolsa española quiere especular con el clima

La bolsa española ha dado esta mañana el primer paso para poder especular con el tiempo y el clima. Bolsas y Mercados Españoles ha lanzado una plataforma que informa a los inversores sobre la temperatura, el viento, las lluvias y las horas de sol en 300 localidades de España. El objetivo final es "educar a los mercados" para convertir a Madrid en "la segunda bolsa del mundo", tras la de Chicago, que ofrezca derivados de clima, un producto bursátil para cubrir económicamente riesgos relacionados con el tiempo y el clima, según explica el responsable del proyecto, Pablo Triana.
En la práctica, detalla, la bolsa española podrá ofrecer como producto financiero "la temperatura de Madrid o de Barcelona dentro de tres meses o de 10 años". Los creadores de mercado, básicamente los grandes bancos, podrán "poner precio a cada grado" que suba o baje la temperatura respecto a un valor, por ejemplo 25 grados. Y lo mismo podrá ocurrir con las horas de sol en Almería o con las lluvias en Écija. Entonces, los fondos de inversión de alto riesgo y las reaseguradoras, las compañías que aseguran a las aseguradoras, podrán apostar a si estos valores suben o bajan.

Un mercado "casi virgen"

Este mercado de derivados de clima movió en su apogeo, entre 2005 y 2006, unos 45.200 millones de dólares, según un informe de la consultura PricewaterhouseCoopers. Triana calcula que más de la mitad del negocio era entonces "especulación pura y dura" y el resto se repartía entre empresas interesadas en proteger sus beneficios de fenómenos meteorológicos.
El responsable del proyecto, bautizado BME Clima, asegura que "es un mercado casi virgen en España".En EEUU, estas operaciones nacieron en 1997, con transacciones entre los gigantes energéticos Enron y Koch Industries, vendedores de carbón, petróleo y gas natural. Enron quebró en 2001 en medio de uno de los mayores escándalos financieros de la historia de EEUU. Según Greenpeace, el dinero de Koch Industries llevó un informe contra el sector español de energías renovables a la mesa del presidente Barack Obama.
Triana señala que los contratos más utilizados en Chicago están relacionados con la temperatura en invierno. "Son compañías de energía que se cubren el riesgo de que el invierno no sea frío, la gente gaste menos en calefacción y ellos ganen menos dinero", precisa.
"El enfoque principal de estos productos debería ser la cobertura de riesgos, pero los hedge funds [fondos de inversión de alto riesgo] ven un buen complemento a la especulación con materias primas [petróleo o cereales, por ejemplo]", resume sin zarandajas Triana, antiguo profesor en el Instituto de Empresa.
"El paso que hemos dado hoy pretende generar interés y que se traduzca en la creación de un mercado de riesgo clima, por mí, cuanto antes", afirma. El salto definitivo depende de la directiva de Bolsas y Mercados Españoles, una sociedad presidida por Antonio Zoido que agrupa las bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia.

Publico

Google perfecciona la información meteorológica en los móviles

   La información meteorológica en los móviles de Google se ha modernizado. La compañía ha anunciado una actualización en su servicio que cambiará la interfaz del sistema e informará de las evoluciones de las condiciones atmosféricas. Los usuarios con dispositivos con iOS o Android puede probar las novedades buscando en Google.com 'weather'.
   Los usuarios podrán escoger entre obtener la información en función de su ubicación o introducir una de forma manual. En la actualización también se ha aumentado el volumen de información. Ahora los consumidores podrán ver la evolución del tiempo de la ubicación escogida durante las siguientes 12 horas. También se puede acceder a la previsión del tiempo en la misma ubicación en días sucesivos.
   El servicio de Google permite conocer la temperatura ambiente, la temperatura máxima y mínima prevista, la velocidad del viento, el grado de humedad. Todo esto acompañado con dibujos que ilustran las condiciones atmosféricas (los clásicos soles y nubes) y con un fondo que cambia de color en función de la hora del día. La interfaz en general ha sido simplificada para permitir un acceso más rápido e intuitivo a la información. 
   Las novedades en el servicio están disponible para los usuarios de dispositivos móviles de Android o iOS. Las personas que quieran probar las novedades tienen que utilizar sus teléfonos móviles para introducir en Google.com la palabra 'weather'. El servicio por el momento solo está disponible en inglés, aunque en el blog oficial de Google se promete que en próximas actualizaciones se incluirán más idiomas.

Europa Press

2011/01/17

Argentina: El pronóstico del clima, a un clic de distancia

Contar con el pronóstico meteorológico para un momento y lugar precisos de la Argentina hoy es posible a través de Internet; primero con una computadora y próximamente desde el celular.
Este servicio gratuito está disponible accediendo al sitio Web http://geointa.inta.gov.ar/siga y fue desarrollado por investigadores del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
"Se trata de una aplicación de software que toma datos de 150 estaciones meteorológicas automáticas, más una red de radares con las que se monitorean las condiciones de suelo y clima en todo el país", explica Pablo Mércuri, director del Instituto de Clima y Agua del INTA ( www.inta.gov.ar/cya ). El sistema procesa los datos, que se actualizan cada 10 minutos, y los presenta de una forma accesible a través de cuadros, mapas y gráficos que se pueden consultar online en forma gratuita con cualquier browser moderno.
A diferencia de los pronósticos ofrecidos por el Servicio Meteorológico Nacional, que se focalizan en zonas urbanas, el desarrollo que hicieron el INTA y la UTN ofrece información específica para las áreas rurales, como datos sobre temperatura y humedad atmosféricas y del suelo.
Si bien el sistema de radares corresponde a una tecnología desarrollada en Alemania, el diseño y la construcción de las estaciones meteorológicas automáticas, que toman datos a nivel del suelo y a un metro y medio de altura, estuvieron a cargo de un equipo de investigadores argentinos coordinados por el ingeniero Rafael Rodríguez, del INTA.
Esta herramienta ayuda a los productores en la planificación de sus cosechas, y permite un seguimiento en tiempo real del impacto de los eventos meteorológicos en sus predios agropecuarios.
Estos datos, además, se pueden comparar con las series históricas, a fin de diseñar una estrategia de producción a largo plazo. El aplicativo también es usado por compañías de seguros, ya que además de pronosticar muestra con precisión, gracias a fotografías satelitales, el impacto y la extensión de los daños por granizo, y evita recorrer enormes extensiones para evaluarlo.
En principio está pensado para uso profesional, pero cualquier navegante puede acceder a estos datos sobre el estado del clima en cualquier punto del país y de este modo planificar mejor su jornada de pesca, de navegación o su temporada de camping.
Asimismo, a través de una serie de mapas que se combinan con las herramientas que provee Google para su servicio de cartografía digital (disponibles en http://geointa.inta.gov.ar/visor/ ) es posible conocer, para una región determinada, las características específicas del clima y el suelo, y cruzar estos datos con los que tiene el INTA sobre diferentes cultivos. "Esta es una aplicación muy útil para inversores o productores, que pueden decidir qué planta o cultivo sembrar según sus requerimientos de temperatura y humedad, condiciones que están variando notablemente como consecuencia del cambio climático", destaca Mércuri.
Según el especialista, "la alta variabilidad climática y la ocurrencia de eventos extremos son signos ineludibles del cambio climático y obligan a los productores a diversificar las fechas de siembra, buscar nuevos tipos de cultivo y depender fuertemente de los seguros". Por lo tanto, la herramienta provista por el INTA puede resultar de gran ayuda.
María Gabriela Ensinck
RADARES TRABAJANDO"Un radar meteorológico es un sistema de teledetección que posee una antena emisora de un haz energético en forma de pulsos en el rango de las microondas", describe Pablo Mércuri, director del Instituto de Clima y Agua del INTA.
Cuando un pulso se topa con un elemento genera un rebote (un eco), que se recibe en la misma antena. El funcionamiento es similar al de los radares de posicionamiento usados en la aviación, la náutica, por ejemplo, con la diferencia de que lo que se busca ubicar e identificar no es un objeto sólido como un avión, sino algo más difuso como una nube.
La intensidad del eco permite determinar, por ejemplo, si la precipitación que se está dando en un lugar se presenta en forma de lluvia, nieve o granizo.
Con la ayuda de un complejo sistema de programas se representa en imágenes la distribución de las partículas de agua y granizo detectados en la atmósfera, lo que permite visualizar la evolución de las tormentas y predecir su desplazamiento sobre el terreno.
Los radares son de última generación, y al ser de doble polarización (es decir que emiten impulsos polarizados en forma horizontal y vertical), mejoran el estudio de la estructura de las tormentas y otros fenómenos meteorológicos (llamados hidrometeoros) y el potencial impacto que eventos severos podrían tener en un cultivo.

La Nacion

2010/11/29

Los líderes mundiales desprecian la cumbre del clima

Hace justo un año, la humanidad se enfrentaba a "la última oportunidad" para frenar el calentamiento global. En las vísperas de la cumbre del clima de Naciones Unidas en Copenhague, el presidente estadounidense Barack Obama pidió un acuerdo de los 192 países presentes en el cónclave para evitar "una catástrofe irreversible". El líder francés, Nicolas Sarkozy, fue igual de melodramático: "Corremos hacia la catástrofe", proclamó. "Necesitamos un acuerdo aquí y ahora. No podemos perder tiempo porque si fracasamos en Copenhague todos perderemos", lanzó por su parte el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en el famoso discurso en el que afirmó que "la Tierra no pertenece a nadie, salvo al viento".
Finalmente, Copenhague se cerró con un fracaso. Unos 120 presidentes y jefes de Estado acudieron a la capital danesa y sólo consiguieron una declaración política descafeinada, sin compromisos vinculantes de reducción de emisiones y al margen de Naciones Unidas. Todo se concretaría en la siguiente cita, en México, aseguraban los diplomáticos en los pasillos del palacio de congresos de Copenhague.
Y el momento ha llegado. Hoy arranca en un resort de lujo de Cancún la decimosexta cumbre del clima de Naciones Unidas. Sin embargo, un año después de "la última oportunidad", ya no hay urgencia política. Los 120 líderes mundiales llegaron a Copenhague con ganas de hacerse una fotografía de grupo tras un acuerdo histórico, pero abandonaron despavoridos la ciudad con nocturnidad tras constatar su fracaso diplomático. Parece que ninguno de ellos quiere repetir la experiencia.
"No tenemos información sobre invitaciones ni confirmaciones que haya procesado el Gobierno de México como anfitrión", aseguran fuentes de la organización en Naciones Unidas. Fuentes de la cancillería mexicana hablan de "una veintena" de mandatarios que "han expresado" que viajarán a Cancún, sobre todo latinoamericanos. Los estudios científicos alarmantes siguen ahí, pero los líderes mundiales y las declaraciones grandilocuentes han desaparecido.

Peor en España

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente presentó el martes un informe en el que alertaba de que, con los insuficientes compromisos actuales de reducción de emisiones de CO2, la temperatura media del planeta pegará un brinco de entre 2,5 y 5 grados antes del final del siglo. Y esa media esconde una realidad aún más dura para España. Desde 1975, la temperatura en nuestro país ha aumentado a un ritmo tres veces superior a la media global, alcanzando 0,5 grados por década, según la Red Temática Clivar-España.
España, como la mayor parte de los países, se juega su futuro en Cancún, pero EEUU, un país al margen del protocolo de Kioto y cuyas emisiones históricas de CO2 son las principales responsables del calentamiento global, ya ha dejado claro que no habrá acuerdo en la cumbre. "Casi todo el mundo comprende que llegar a un tratado vinculante no está sobre la mesa", declaró la semana pasada el negociador climático de Obama, Todd Stern. EEUU ha manifestado que no firmará ningún compromiso internacional de reducción de emisiones de los países industrializados si no lo hacen también China, India y otros países emergentes. "No parece que esto vaya a ocurrir pronto", zanjó Stern.
Fuentes de la negociación subrayan que China se sigue negando a permitir que otros países vigilen sus emisiones, porque lo ven como una injerencia en su soberanía. Y Obama llega a Cancún con las manos atadas. Su partido ha impulsado una ley que pretende recortar un 17% las emisiones de CO2 en 2020 respecto a 2005, pero está bloqueada en el Senado, infestado de republicanos negacionistas del cambio climático.

"La ley del más fuerte"

"Hemos perdido la inocencia", resumió la secretaria de Estado de Cambio Climático española, Teresa Ribera. En su opinión, "el gran fracaso de Cancún sería que el acuerdo [de Copenhague] no quede reflejado en Naciones Unidas". Todo apunta a que no será así. Para Ribera, una experimentada negociadora, existe el riesgo de que impere "la ley del más fuerte" y algunos países "se sientan liberados de sus compromisos".
Desde diciembre de 2009, 140 países se han sumado al llamado Acuerdo de Copenhague, cocinado por EEUU y China. En otras palabras, un año después, 50 países lo rechazan. Y en las cumbres del clima de la ONU las decisiones se toman por unanimidad. En la cita danesa, el eje bolivariano se rebeló contra el texto y el delegado de Venezuela lo calificó como "un golpe de Estado contra Naciones Unidas". Según fuentes de la negociación, el gobierno anfitrión ha hecho un gran trabajo diplomático con los países bolivarianos para que este desencuentro no se repita en Cancún.
Zapatero no irá a la cumbre, según fuentes del Gobierno. La nueva ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, representará a España en el tramo de alto nivel, a partir del 7 de diciembre hasta el final, el día 12. El secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Juan Antonio Yáñez, la propia Teresa Ribera y, posiblemente, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, acompañarán a Aguilar. La delegación europea espera que se concrete el cheque de 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012 de los países ricos a los pobres para compensar su adaptación al cambio climático. Y también ven posible crear un mecanismo para evitar la deforestación. Lo demás tendría que esperar a la siguiente cumbre del clima, en 2011 en Suráfrica.

La pasividad cuesta dinero y biodiversidad

750.000 millones de euros
La Agencia Internacional de la Energía calcula que la pasividad de los líderes mundiales en la cumbre de Copenhague incrementó unos 750.000 millones de euros el coste de evitar una subida de dos grados de la temperatura media del planeta en 2100, considerada el umbral del desastre por la comunidad científica.
30% de las especies en riesgo
Los científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU advierten de que entre el 20% y el 30% de las especies de plantas y animales estarán en mayor riesgo de extinción si la temperatura global aumenta por encima de los dos grados. El Acuerdo de Copenhague se compromete a evitar ese límite, pero las propuestas de reducción de emisiones de los países industrializados y emergentes provocarían una subida de hasta cinco grados en 2100.
7.200 millones de euros
La UE aportará 7.200 millones de euros entre 2010 y 2012 para los países en desarrollo afectados por el cambio climático, un tercio de lo comprometido en Copenhague por los países industrializados.

Publico

2010/11/19

Piden ayuda para predecir el clima

A partir de este miércoles, quien tenga una computadora y acceso a internet podrá participar en un experimento pionero para determinar si eventos climáticos extremos como el huracán Katrina serán cada vez más frecuentes como resultado del calentamiento global.
La iniciativa, denominada weatherathome.net, fue ideada por científicos en el Reino Unido y permite que los internautas hagan funcionar en sus computadoras distintos modelos climáticos. Para participar, basta con bajar un programa del sitio del proyecto.
Los datos son enviados luego por internet a los investigadores, que analizarán la información y elaborarán modelos finales.
El experimento tiene lugar en el marco del proyecto climateprediction.net, que desde 2003 viene reclutando internautas en todo el mundo. Lo novedoso de la iniciativa lanzada este miércoles es que por primera vez utiliza modelos climáticos regionales, que pueden crear predicciones detalladas mostrando variaciones de temperatura, viento, lluvias y nieve.

Mejor que una supercomputadora

¿Serán en el futuro eventos como el huracán Katrina cada vez más comunes debido al cambio climático? El tema causa controversia, pero es difícil de investigar debido a la relativamente baja frecuencia de eventos extremos.
"Con la ayuda del público podemos ejecutar estos programas de modelos climáticos muchas más veces que si tuviéramos una supercomputadora. También es mucho mejor para el medio ambiente que usemos el tiempo libre de estos procesadores en lugar de comprar un superordenador y un sistema de aire acondicionado gigantesco para mantenerlo", señala el Dr. Myles Allen, uno de los científicos principales del proyecto e investigador de dinámicas del clima en la Universidad de Oxford en Inglaterra.
El Dr. Allen es uno de los creadores del proyecto climateprediction.net, que en los últimos siete años ha contado con la colaboración de cientos de miles de voluntarios en el mundo, con el objetivo es predecir las variaciones climáticas más probables en el siglo XXI.
Sin embargo, los investigadores señalan que esos modelos globales no son lo suficientemente detallados para deducir cambios potenciales a nivel regional y local. "Para esto necesitamos usar un modelo tan detallado que sólo puede aplicarse a una parte del planeta”, señalan los investigadores.

Tres regiones

Inicialmente weatherathome.net investigará en detalle tres regiones: el oeste de Estados Unidos, el sur de África y Europa. "Elegimos estas regiones porque la mayoría de los participantes de climateprediction.net hasta ahora vivien en Europa y EE.UU. y el sur de África es particularmente vulnerable al cambio climático", aclaran los científicos, pero aseguran que esperan ampliar el experimento.
"Sabemos que en muchas otras partes del planeta la gente se pregunta cómo será el clima y querrían que realicemos experimentos en su región. Esperamos en el futuro extender la iniciativa a otros lugares, incluyendo América Latina", dijo a BBC Mundo, Sue Rosier, integrante del proyecto en la Universidad de Oxford.
Para la ejecución de programas a nivel regional, la Universidad de Oxford trabajó junto a la Oficina Meteorológica del Reino Unido y la compañía Microsoft. La iniciativa también tiene un sitio educativo, climateeducation.net, para quienes tengan interés en saber más sobre la ciencia del clima y el papel de los modelos climáticos. El sitio educativo está siendo traducido actualmente al español.
El experimento también se propone determinar en qué medida los cambios en el clima se deben a la actividad humana, para lo cual procesará datos de los últimos 50 años.
De acuerdo al Dr. Allen, "No se trata de determinar si el cambio está sucediendo o por qué. Está sucediendo. La pregunta es: ¿qué significa para nosotros?".

BBC Mundo

2010/11/05

La derrota de Obama aleja el pacto climático

El batacazo de los demócratas en las elecciones legislativas del martes, que se saldaron con una amplia mayoría republicana en el Congreso, amenaza con enterrar el plan de lucha contra el calentamiento global en EEUU. La ley impulsada por el presidente Barack Obama, que pretende recortar un 17% las emisiones de CO2 en 2020 respecto a 2005, fue aprobada el año pasado en la Cámara de Representantes, una de las dos del Congreso de EEUU, pero está pendiente su aprobación en la otra cámara, el Senado.
Con la nueva mayoría del partido republicano, plagado de escépticos del cambio climático, el Congreso podría tumbar definitivamente la ley, provocando una cascada de reacciones similares en otros países semanas antes del comienzo de la Cumbre del Clima de la ONU en Cancún (México).
El propio Obama mostró su pesimismo el miércoles en una rueda de prensa. La ley "era un medio para lograr nuestros fines, pero no es el único", aseguró el presidente, dando por hecho el fracaso de la normativa, que planeaba establecer un sistema de comercio de emisiones de CO2. Las empresas de EEUU tendrían que pagar para poder superar un tope de emisiones fijado por el Gobierno, como ocurre en la UE. "Voy a buscar otras maneras de resolver el problema", señaló Obama, que todavía confía en llegar a un acuerdo con los conservadores. "Esta es la oportunidad para que los demócratas y los republicanos se unan para pensar en un camino por el que avanzar, ya sea sobre el gas natural, la eficiencia energética o la fabricación de vehículos eléctricos", sugirió.
Los expertos en la enrevesada negociación climática internacional son más escépticos. "Las elecciones de EEUU confirman lo que mucha gente ya sospechaba: la próxima cumbre de la ONU en Cancún no supondrá un gran avance en la reducción de emisiones de CO2", declaró ayer Richard Klein, del Instituto Medioambiental de Estocolmo, a Reuters.
Sin acuerdo vinculante
Los analistas temen que la cita de Cancún se cierre con otro naufragio, como ocurrió el año pasado en Copenhague, donde los líderes mundiales fueron incapaces de firmar una reducción de emisiones para evitar una subida de la temperatura media del planeta de más de dos grados, considerada catastrófica por la comunidad científica. Con los compromisos actuales, la temperatura aumentaría entre 3,5 y 4 grados.
El ex viceprimer ministro británico John Prescott, negociador climático en el Consejo de Europa, mostró ayer su frustración en declaraciones a la BBC. "Escuché a Obama después de su desastre en las elecciones. Ahora dicen que no quieren implicarse en ningún tipo de acuerdo legal [un compromiso internacional vinculante de reducción de emisiones]. Así que olvidémonos de un acuerdo legal. Vamos a por uno voluntario", manifestó.

Publico

2010/09/13

Pronosticar el tiempo siempre ha sido arriesgado

Publico

Los meteorólogos que se desesperan cuando sus pronósticos son recibidos con sorna deben saber algo: en realidad, se trata de una gloriosa tradición que se remonta a los mismos orígenes de su disciplina. Fue hace 150 años cuando The Times comenzó a publicar el primer pronóstico del tiempo basado en un servicio meteorológico nacional.
El artífice de ese paso fue el vicealmirante Robert FitzRoy. Muy pronto descubrió que ser un pionero en este campo acarreaba un evidente desgaste. El propio periódico que publicaba los informes no era muy comprensivo en algunas ocasiones. "En la última semana, la naturaleza se ha tomado el placer de confundir las conjeturas de la ciencia", se leía en un editorial. Las cartas de los lectores incluían párrafos más hirientes.
FitzRoy estaba convencido de que era posible adelantarse a los fenómenos naturales. Su prioridad no era avisar a los británicos sobre el mejor momento para pasar el día en el campo, sino la navegación marina. La gran tormenta de 1859 convenció a las autoridades de que había que hacer algo al respecto. Comenzó el 25 de octubre y recorrió casi toda la costa británica por el oeste. Duró dos semanas y provocó 325 naufragios. Murieron 784 personas, incluyendo 450 que perecieron en el hundimiento del clíper Royal Charter, un barco de pasajeros procedente de Melbourne.
FitzRoy creía que un aviso previo habría salvado muchas vidas porque habría conminado a los barcos a que se refugiaran en los puertos cercanos. La investigación oficial llegó a la misma conclusión y se ordenó al Departamento de Comercio que emitieran avisos de tormentas. El departamento contaba con la persona adecuada. Desde unos años atrás había encargado a FitzRoy que montara un equipo dedicado a recopilar datos meteorológicos.

El telégrafo

Fue el embrión del servicio meteorológico británico. FitzRoy estableció 18 estaciones, las dotó de barómetros y otros instrumentos, y les ordenó que se hicieran mediciones a las 8 de la mañana de cada día. Los datos se enviaban a Londres a través del telégrafo, otra invención de esos años que resultaba imprescindible. Tras el análisis correspondiente, la información se remitía a The Times, Lloyd's, el Almirantazgo y otros organismos.
El apoyo de la opinión pública fue instantáneo, aunque por ejemplo los pescadores no estaban muy contentos con el sistema de señales en los puertos que les impedía salir a faenar en caso de tormenta. Pero con los pronósticos llegaron también los inevitables errores y las burlas. Paradójicamente, los científicos de la Royal Academy no estaban muy convencidos de que se pudieran facilitar pronósticos a partir de la observación de datos meteorológicos. No lo consideraban lo bastante científico.
La reputación de FitzRoy comenzó a resentirse, precisamente cuando se encontraba avergonzado por su papel en otro momento clave en la historia de la ciencia. En su época de servicio en la Armada, había sido capitán del Beagle y fue él quien eligió a un joven de 22 años llamado Charles Darwin para que lo acompañara en un viaje de cuatro años por los mares del sur. Al publicarse en 1859 El origen de las especies, FitzRoy devoto cristiano se dio cuenta de su inmenso error. Poco menos que había ayudado a un anticristo a socavar la obra de Dios con nuevas ideas sobre la biología.
En junio de 1860, fue a la Universidad de Oxford para dar una charla sobre tormentas y se encontró con un debate sobre la obra de Darwin protagonizado por un profesor y un obispo. FitzRoy enarboló una pesada Biblia y a voces dijo: "¡Esta es la verdad! ¡Aquí está!" Fue abucheado por los estudiantes y expulsado de la sala.
Las críticas a su trabajo y la polémica sobre Darwin le hundieron en la depresión. En 1865, se suicidó cortándose el cuello con una navaja. El pronóstico del tiempo no ha dejado de ser desde entonces una actividad de alto riesgo.

2010/08/14

Científicos descubren causa común de los desastres naturales en Rusia y Pakistán

Pueblo en Linea

Los científicos afirman haber detectado la causa de las calamidades naturales en Rusia y Pakistán, atribuyéndolas a una corriente inyectora de aire rara vez vista, la cual ha conducido a las continuadas altas temperaturas en Rusia y las incesantes lluvias torrenciales en Pakistán.

Los científicos señalaron: En las capas atmosféricas sobre Rusia y Pakistán se formó un remolino de fuertes corrientes convectivas llamado Rossby (generalmente puede dar origen a tifones y lluvias en espiral), el cual detuvo una corriente inyectora de aire rara vez vista, deteniendo el flujo de aire que debía avanzar sobre el este. Este fenómeno originó la sequía en Rusia y las incesantes lluvias torrenciales en Pakistán.

En Pakistán, las inundaciones causadas por la corriente de aire “detenida”, en unión con el monzón de verano, causaron 1.600 muertes y desplazaron a más de dos millones de personas, la mayoría de las cuales sobreviven del socorro. En Rusia, el cielo de Moscú está cubierto por la corriente cálida africana traída por la corriente de aire “detenida”, lo que extendió el humo de los incendios forestales por todas partes. Los incendios ya se han propagado a tres zonas horarias, empeorando de forma dramática la calidad del aire de Moscú.

Algunos científicos sostuvieron con anterioridad que las condiciones climáticas de Rusia y Pakistán tenían algo que ver con la actividad del sol. Pero las actuales pruebas no arrojan una explicación clara. En la actualidad, el punto de visita de que la corriente inyectiva de aire fue inesperadamente detenida cuenta con el reconocimiento de la gran mayoría de los científicos, en tanto que algunas imágenes satelitales de nubes y datos correspondientes también confirman este punto de vista.

2010/07/21

Resfriados por culpa del aire acondicionado

Fuente: Publico.

El mal uso del aire acondicionado causa el 50% de los resfriados de verano y causan la mitad de las bajas laborales de estos meses, ha advertido hoy la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid). Por medio de un comunicado, la organización ha subrayado que el 20% de los propietarios de aire acondicionado asegura haber sufrido problemas respiratorios derivados de su utilización, la mayoría resfriados (32%), dolores de garganta (27%) y enfriamiento (11%).
Un mal uso de estos aparatos puede afectar a su salud, sobre todo a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, ya que el aire que producen "es un irritante de las vías aéreas, lo que en determinadas personas puede provocar cuadros parecidos al asma bronquial", ha advertido. "Por la noche, el límite de temperatura que nos impide conciliar el sueño reparador está alrededor de los 27 ºC, y en todo caso es aconsejable no bajar de 25ºC", ha informado la neumóloga Concha Prados, quien ha añadido que las grandes diferencias de temperatura provocadas por el aire acondicionado "contribuye al aumento de enfermedades respiratorias como laringitis o faringitis".

Uso eficiente

La organización también ha destacado la importancia de limpiar los filtros de estos aparatos cada vez que comienza la temporada de calor, ya que se pueden acumular bacterias y hongos en su interior como legionella y aspergillus. Estos mismo consejos son los que aporta la Asociación General de Consumidores (ASGECO) por medio de un comunicado sobre cómo hacer un uso eficiente del aire acondicionado, especialmente en días de altas temperaturas que disparan el consumo eléctrico.
Según la asociación, el aire acondicionado puede suponer hasta el 11% del consumo de electricidad en España, por lo que aconseja graduar la temperatura ideal a 25 grados, limpiar los filtros y evitar abrir puertas y ventanas para ventilar para reducir el consumo. Además, señala que instalar toldos y acristalamientos en las ventanas donde da más el sol permitirá un ahorro del 30%, y que el uso de ventiladores produce una impresión de descenso de temperatura de hasta un 5%.
Desconectar el aire acondicionado cuando no haya nadie en la habitación, evitar abrir puertas y ventanas para ventilar cuando el aparato esta en funcionamiento y hacer uso del termostato y el encendido y apagado automático son otros de los consejos que apunta ASGECO en su comunicado.

2010/07/14

Un nuevo sistema reduce a la mitad el gasto en calefacción en zonas de climas fríos

Fuente: 20minutos.

Un nuevo sistema logra disminuir a la mitad los gastos de calefacción en zonas de climas fríos. Fue desarrollado por ingenieros de la Universidad de Purdue (EE UU), y emplea bombas de calor optimizadas para obtener un importante ahorro energético sin sacrificar eficacia en la climatización, algo vital en áreas con temperaturas especialmente bajas en buena parte del año, según publica Tendencias 21.

La investigación fue financiada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, y se basa en trabajos anteriores iniciados hace unos cinco años en los Ray W. Herrick Laboratories de Purdue. Los profesores de ingeniería mecánica James A. Braun y Eckhard Groll, junto al profesor adjunto de ingeniería civil Travis W. Horton, son los especialistas de Purdue a cargo de este trabajo.

Todo comenzó con el análisis de las bombas de calor tradicionales, que brindan calor en invierno y refrigeración en verano, pero no son eficaces para climas fríos extremos. La idea del proyecto era lograr mantener la eficacia de la bomba de calor, incluso cuando el frío es muy intenso.

La innovación tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética en general de los sistemas de climatización a través de bombas de calor, pero con un especial énfasis en el impulso de su rendimiento en climas fríos. De esta manera, podrían ser vitales en regiones frías donde el gas natural no está disponible y los residentes dependen de sistemas de calefacción eléctrica o que utilicen gas propano líquido.

Una nueva alternativa en zonas frías


De esta manera, el ámbito geográfico de aplicación de las bombas de calor se ampliará en gran medida, abriendo un nuevo mercado para esta tecnología y una nueva solución para los pobladores de regiones frías. El avance fue publicado en una nota de prensa de la Universidad de Purdue, y también mereció un artículo del medio especializado Science Daily.

Los investigadores esperan completar un prototipo de aquí a tres años, con una inversión de 1,3 millones de dólares en el proyecto. El trabajo también involucra a tres estudiantes de doctorado, y marca una asociación de la universidad con Emerson Climate Technologies Inc. y Carrier Corp.

Emerson trabajará con los investigadores para diseñar el prototipo de la nueva bomba de calor, mientras que Carrier integrará la nueva bomba en un sistema completo de calefacción. El proyecto será presentado en distintas conferencias científicas, como la 13º International Refrigeration and Air Conditioning Conference o la 20º International Compressor Engineering Conference, entre otras.

El funcionamiento de la nueva tecnología y su capacidad de ahorro energético se concreta mediante la modificación del ciclo convencional por compresión de vapor utilizado en los sistemas tradicionales de bombas de calor y otros mecanismos de calefacción, refrigeración y aire acondicionado.

Nuevos enfoques en la compresión de vapor

El desarrollo de este nuevo enfoque podría aportar una metodología de modificación relativamente simple de las bombas de calor y otros sistemas de climatización existentes, sin requerir nuevas estructuras más complejas para mejorar la eficacia y reducir el consumo energético de este tipo de soluciones.

El ciclo estándar de compresión de vapor empleado en estos sistemas tiene cuatro etapas: en principio el refrigerante es comprimido, luego se condensa en un líquido, posteriormente se expande a una mezcla de líquido y vapor y, por último, se evapora completamente.

El proyecto investigará dos enfoques de enfriamiento durante el proceso de compresión, uno de los cuales emplea una cantidad relativamente grande de hidrocarburos que se inyectan en el compresor para absorber el calor generado durante toda la fase de compresión. En el segundo enfoque, una mezcla de refrigerante líquido y vapor se inyecta en las distintas fases de compresión para lograr el enfriamiento.

Ambos enfoques permiten mejorar el proceso de compresión y, al mismo tiempo, reducen las pérdidas de energía producidas durante la fricción en la fase de expansión. Según el profesor James A. Braun, "el enfriamiento del compresor mantiene el refrigerante denso, y eso es importante porque reduce la cantidad de energía necesaria durante el proceso de compresión".

2010/07/12

Anticiclones y borrascas buscan padrinos

Fuente: Publico.

Katrina, Andrew o Mitch son nombres que han quedado asociados para siempre a huracanes de consecuencias catastróficas. Pero en contra de lo que podría parecer, estos apelativos no responden a la inventiva de algún medio de comunicación, sino a una sistemática científica muy precisa. Un comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial establece seis listas predeterminadas para la cuenca del océano Atlántico, que van rotando año tras año: la que se está utilizando este año 2010 se reutilizará en 2016.
Cada lista establece 21 nombres ordenados alfabéticamente, de la A a la Z. En el caso de que se formen más de 21 tormentas tropicales, se añaden nombres según el alfabeto griego, tal y como ocurrió en el año 2005, cuando se formaron 28 ciclones tropicales. La única modificación que sufren estas listas es la eliminación de los nombres que han denominado a un huracán muy dañino o costoso, por razones de sensibilidad. Por ejemplo, nunca más se utilizarán los nombres mencionados arriba.
La lista que este año da nombre a los huracanes en el Atlántico establece que el primero de la temporada, recién disipado sobre México, llevaría el nombre de Alex, mientras que la segunda será Bonnie, aún no aparecida en escena. La nómina de nombres sigue con Colin, Danielle, Earl, Fiona
La razón por la que se nomina a los ciclones tropicales es sencillamente práctica, puesto que elimina la confusión cuando existe más de una tormenta tropical en la misma zona. Además, quedará en la memoria colectiva de las sociedades afectadas. Durante varios siglos, se denominaba al huracán con el nombre del santo del día en el que impactaba en tierra. Fue a partir del siglo XIX cuando se utilizaron únicamente nombres de mujer y en 1953 cuando el Centro Nacional de Huracanes de EEUU organizó los nombres en listas alfabéticas, manteniendo los nombres únicamente femeninos. Hubo que esperar a 1979 para que la paridad se instalara en las listas y se introdujeran de forma alternativa nombres de hombre.

Profusión de nombres

La unanimidad en la cuenca del Atlántico permite usar la misma lista para el golfo de México, el mar Caribe y el este de EEUU. En cambio, no existe este quórum para el océano Pacífico, donde existen hasta tres listas distintas en función de la zona en la que se forma el ciclón. También existen listas para Australia, la región de Fiji, Papúa Nueva Guinea, Filipinas y para el norte y suroeste de India.
Las borrascas o los anticiclones que afectan a Europa no reciben un nombre oficial, tal y como ocurre con los huracanes. Todo ello a pesar de que el Instituto Meteorológico de la Universidad de Berlín establece, desde 1954, una lista predeterminada de nombres para identificar a los centros de alta y baja presión que llegan al Viejo Continente. De hecho, los medios de comunicación sí han utilizado de forma masiva alguno de estos nombres, como con la ciclogénesis explosiva que afectó a Europa con la borrasca Klaus en 2009 o con Cynthia el pasado enero.
Ahora, la Universidad de Berlín da la oportunidad a cualquier persona de poner nombre a una borrasca o a un anticiclón a través de su página web . Las reglas son sencillas: debe ser un nombre común, sin guiones, sin caracteres alfabéticos especiales, sin que se puedan utilizar apellidos o nombres de empresas. Para no herir susceptibilidades, en los años pares, las borrascas reciben nombre de mujer y los anticiclones de hombre, para alternarse al año siguiente. Sean nombres masculinos o femeninos, la oferta de perturbaciones atmosféricas para nombrar a lo largo de una temporada es muy amplia: en 12 meses, acostumbran a afectar a Europa entre 50 y 60 anticiclones y 150 borrascas.
Poner nombre a una borrasca o a un anticiclón no es gratis, puesto que el objetivo de la Universidad de Berlín es recoger fondos para financiar los estudios meteorológicos y climatológicos de sus centros. Las tarifas quedan establecidas en 199 euros para un centro de bajas presiones y 299 para las altas, más caras, ya que las áreas de alta presión, los anticiclones, acostumbran a tener una vida más larga.

2010/01/04

La guerra fría del clima

Fuente: Publico.

En su discurso de recogida del premio Nobel de la Paz, Barack Obama afirmó que, frente al cambio climático, "no sólo científicos y activistas" están preocupados. Subrayó: "Los líderes militares de mi país comprenden que nuestra seguridad común pende de un hilo". La frase es la punta de un iceberg cada vez más afianzado en el mundo militar. Los ejércitos se están preparando para posibles guerras climáticas y están aplicando el célebre Si vis pacem para bellum (Si quieres paz, prepara la guerra). El para bellum ya está en marcha. Si es para conseguir la paz, está por ver.

En las esferas militares se da por hecho, como reza un manual de julio de 2009 de la Joint Special Operations University de EEUU, en PDF, (dependiente de la Comandancia de Operaciones Especiales), que los "líderes más jóvenes de las fuerzas especiales" del futuro van a combatir en un "entorno de seguridad complejo" marcado por "el cambio climático y la competición por los recursos". De los documentos consultados se desprende que la inestabilidad climática y los desórdenes previstos van a ser, por un lado, la justificación para un intervencionismo renovado del norte en el sur, y por otro, para una carrera de armamentos entre potencias.

La Casa Blanca sólo inscribió oficialmente al máximo nivel disposiciones para posibles guerras climáticas a finales de 2008 en el último documento oficial de estrategia nacional de la Administración Bush. Sin embargo, desde 2003, el Pentágono ya encargaba informes operativos sobre esos conflictos derivados del clima y, desde 2005, las escuelas de altos oficiales del Ejército estadounidense las integraban en sus planes de formación.

Tierra de oportunidades

El ejemplo de Washington es el reflejo de un giro cada vez más perceptible a escala mundial. Un giro que podría describirse así: la subida del nivel de los océanos, las pugnas por el agua potable, el deshielo de tierras fértiles en Siberia y Canadá, la desertificación en otros puntos, y los eventuales movimientos masivos de población crean oportunidades militares para quien sepa aprovecharlas.

El primer escenario de esa remilitarización es el océano Ártico, la región que, según un documento del Pentágono que se basa en estudios científicos, se está calentando dos veces más rápido que el resto del planeta. De 7,5 millones de km2 de hielo permanente en 1987, se ha pasado a apenas 4 millones en 2007. Recursos mineros e hidrocarburos antes no accesibles lo serán ahora. Rutas marítimas antes apenas practicables unas semanas al año, y sólo seguras bajo escolta de rompehielos, ahora van a ir quedando progresivamente abiertas a los buques mercantes más y más meses.

Como, además, los ingenieros agrónomos prevén que el calentamiento libere en las próximas décadas tierras para cosechas en zonas cada vez más al norte, la salida de esa producción de cereales debería hacerse forzosamente por el océano Ártico. Ya sea por la llamada Ruta del Noroeste, por aguas interiores del norte de Canadá o por la denominada Ruta del Noreste o del Norte, frente a las costas siberianas que circundan casi la mitad del polo.

La escalada militar empezó en 2007. No sólo fue la ya célebre bandera rusa de titanio clavada en el fondo del océano, símbolo de que la nueva Rusia estaba dispuesta a reivindicar los fondos marinos del Ártico mucho más allá de la zona económica exclusiva de 200 millas náuticas. Es que ese año fue el escogido por Rusia para salir de la nada y enviar de nuevo su flota nuclear y su aviación estratégica a efectuar "patrullas de rutina" un día tras otro por todo el Ártico. Hacía 17 años que no se atrevía a ello.

De inmediato, y por la solicitud insistente de varios lobbies, Washington reforzó en 2008 su base de Thule, en el extremo noroeste de Groenlandia, y otras instalaciones similares. En junio creó un grupo de trabajo encargado de estudiar la nueva estrategia naval y las inversiones necesarias para controlarincluso en caso de conflicto armado las nuevas rutas árticas de navegación.

Resultado: el flamante submarino nuclear de ataque USS Texas, de 2.700 millones de dólares y bautizado hace algo más de un año por Laura Bush, emergió el 16 de noviembre pasado en el Polo Norte, en aguas de Canadá, rompiendo un casco de hielo de cinco metros de espesor, para dejarse fotografiar por las agencias.

Alardes de poder

Esta nueva gama de submarinos de la clase Virginia había sido presentada en su día como adaptada al acercamiento a las costas, necesario para la lucha contra Al Qaeda. Ahora su casco ha sido reforzado para romper el hielo del Polo. ¿Un Bin Laden esquimal lo ha hecho cambiar de rumbo?

Nada de eso: la emersión del USS Texas fue la respuesta de EEUU a las pretensiones rusas sobre las rutas árticas. Los rusos no se abstuvieron de replicar con ensayos de misiles en zona internacional ártica y sin la advertencia previa de cortesía a los estados mayores vecinos, como suele ser la norma. El ovni que iluminó todo el cielo de Noruega a la llegada de Obama para su discurso hace unas semanas también fue un misil ruso de paseo por el Ártico. Moscú ha contado la bonita fábula de que el resplandor se debió a un problema técnico.

Otra señal que prueba que el calentamiento del planeta bien pudiera detonar una nueva miniguerra fría en el Ártico llegó en 2008. Moscú anunció la construcción de una flota de rompehielos nucleares muchos de ellos militares de nueva generación. Las capitales occidentales, según los ponentes de un coloquio en el Colegio Interarmas de Defensa francés, dan por sentado que Moscú tiene previsto exigir que todo buque mercante que transite por la Ruta Noreste deberá aceptar la escolta de uno de esos rompehielos rusos, aunque pase por aguas internacionales.

Noruega y Dinamarca (por Groenlandia) también están implicados directamente en el póker caliente del Ártico. El quinto en discordia es Canadá. Con regularidad desde hace tres años, su Gobierno contestaba a EEUU de mala manera cuando Washington reivindicaba que la Ruta Noroeste, pese a estar en aguas interiores canadienses, era un estrecho internacional con libertad de navegación. Tras la emersión del USS Texas y la salida a escena de la flota aeronaval rusa, se ha abstenido de protestar.

2009/06/17

En el pasado, la formación del petróleo enfrió el clima

Fuente: El Mundo.

Hoy en día ya son pocos los que no saben que la quema de combustibles fósiles incrementa el efecto invernadero de la Tierra. Pero un nuevo estudio revela que fue precisamente la formación natural de esos combustibles fósiles -carbono orgánico enterrado- hace 440 millones de años lo que frenó el calentamiento que entonces experimentaba el planeta, por lo que concluye que la "breve" Edad de Hielo hasta ahora atribuida a ese periodo geológico fue mucho más larga de lo que se creía.

Éstos son los resultados que han presentado geólogos de la Universidad de Leicester como parte del proyecto Clima en el Tiempo Profundo dirigido por la citada universidad y la Inspección Geológica Británica.

La investigación sugiere que durante dicha edad de hielo, bautizada ahora como "La casa de hielo del Paleozoico inferior", el calentamiento global fue frenado por el hundimiento de carbono orgánico que eventualmente 'se convirtió' en el petróleo que ahora quemamos: cantidades ingentes de carbono de hace 400 millones de años que ahora inyectamos a una atmósfera a la que no pertenecen, aumentando así sus concentraciones. Durante ese periodo se formaron los yacimientos del norte de África y Oriente Medio, que constituyen las fuentes petrolíferas más productivas del mundo.

Ese periodo glacial tuvo lugar entre el Ordovícico (hace 488 millones de años -443 millones de años) y el Silúrico (hace 443 millones de años - 416 millones de años), un intervalo de tiempo geológico que registró una gran diversificación de animales marinos, como los trilobites y los primeros peces, así como la aparición de las primeras plantas terrestres.

Cambios rápidos en el nivel del mar

El clima de estos periodos ha sido siempre considerado cálido, con unos niveles de CO2 atmosférico muy elevados y altas temperaturas que alcanzaban latitudes superiores. Los periodos fríos se creían muy breves.

Sin embargo, Alex Page, del Departamento de Geología de la Universidad de Leicester, y colegas han demostrado en su estudio que los periodos de frío fueron probablemente mucho más largos.

El equipo mostró cómo el Ordovícico superior y el Silúrico inferior se caracterizaron por una formación de hielo generalizada, con cambios en la extensión de glaciación continental que produjeron alteraciones rápidas en el nivel del mar en todo el planeta.

Para llegar a esta conclusión, compararon evidencias del cambio en el nivel del mar extraídas a partir del registro rocoso de antiguas líneas de costa con aquellas otras evidencias de sedimentos que fueron depositados por agua de deshielo, así como con los indicadores químicos de temperatura en los estratos.

Distinto ciclo de carbono

Lo curioso del estudio fue que, aunque "la Casa de Hielo del Paleozoico inferior" tuvo una duración similar a sus análogas modernas, el ciclo de carbono era claramente distinto al actual. A diferencia de los océanos modernos, los de hace 400 millones de años eran pobres en oxígeno, con 'zonas muertas' que enterraban el carbono derivado del plancton en el sedimento del lecho marino.

Los estratos producidos de esta forma incluyen las bolsas de petróleo del norte de África y Oriente Medio. El enterramiento de carbono orgánico derivado de plancton fósil pudo servir para reducir el CO2 atmosférico y provocar un enfriamiento en esa edad de hielo.

"Estos depósitos ricos en combustibles fósiles se formaron durante episodios relativamente cálidos de 'la Casa de Hielo del Paleozoico Inferior', cuando la fusión parcial de las capas de hielo provocaron una rápida subida del nivel del mar. El agua del deshielo pudo aportar un flujo masivo de nutrientes a la superficie del agua, lo que permitió a los animales y a las algas proliferar, pero también alteró la circulación oceánica, haciendo que las aguas profundas fueran pobres en oxígeno, lo que facilitó la conservación de los frágiles fósiles planctónicos", dice Page.

Page añade que el enterramiento del carbono en esa escasez de oxígeno "puede haber tenido una retroalimentación negativa que impidió el calentamiento, lo que significa que, durante el Paleozoico Inferior al menos, los procesos que llevaron a la formación del petróleo pudieron haber sido a la vez la solución a los gases de efecto invernadero".

2006/11/09

Clima amenaza a parque nacional Huascaran

De: La Primera.

Clima amenaza Parque Nacional Huascarán

El Parque Nacional de Huascarán podría verse amenazado por los efectos del cambio climático, advirtió el Instituto Medioambiental de Estocolmo, que con la ayuda del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), elaboró “El Atlas del cambio climático”, que fue presentado ayer en Nairobi (Kenia).

El estudio, que también informa que el Parque Nacional de Doñana en España y la barrera de coral de Belice corren el mismo riesgo, detalla que la ruptura de lagos glaciales amenaza a Chavín de Huántar, en nuestro país, el cual acoge tesoros preíncas y 900 templos que datan del 900 a.C.

Achim Steiner, director ejecutivo del PNUMA, remarcó que “esto suponen un ejemplo de que este cambio no es un fenómeno que afecta a una sola perspectiva de nuestra vida”.

La temperatura media de la superficie terrestre aumentará entre 1,4 y 5,8 grados centígrados para 2100, de acuerdo a las cifras de la Convención. (MJM)