Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas

2020/01/25

Coronavirus: Noticias, artículos y tuits seleccionados

* Seguimiento de información en tiempo real de la epidemia de coronavirus

Post recomendado del blog microBio.

* Mapa de ArcGIS en tiempo real sobre coronavirus: Casos confirmados, países, sospechosos, fallecidos y curados


Mapa de Google en tiempo real sobre coronavirus: donde se ven los casos confirmados, sospechosos y descartados

Wuhan en China aparece como la zona de inicio de las infecciones


* Clara Grima explica el modelo matemático S.I.R. para describir el avance de una enfermedad.



* El genoma del Coronavirus chino 2019-nCov explicado en La Ciencia de la Mula Francis

Es un coronavirus de murciélagos, se creyó que era de serpientes por una secuenciación rápida con muchos errores.

* Cómo diferenciar una gripe de un simple resfriado (y cuándo deja de ser contagiosa)

La duda permanece año tras año: ¿será una gripe estacional o un simple resfriado? 

* Primera paciente con coronavirus curada.

Tras 6 días de atención médica. La mujer había pasado mucho tiempo en Wuhan.

* Apuntes sobre el coronavirus 2019-nCoV del Portal de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

* La relación de la cocina china y el coronavirus de Wuhan, en Magnet

* Apuntes sobre coronavirus en Meneame.

* Sopa de murciélago y su poca higiénica forma de prepararlo.

* Aumentan las críticas contra el consumo de animales salvajes en China (inglés).

* Aumenta las descargas del juego Plague Inc en China.

'Plague Inc.' es un juego de estrategia para consolas, PC y dispositivos móviles que consiste en crear y evolucionar un patógeno para extinguir a toda la humanidad. Ha conseguido colocarse como el más descargado en App Store en China.

* Las claves del nuevo coronavirus originado en China.

Coronavirus explicado a través de 7 importantes preguntas.

* Fotos del "mercado mojado" en donde se originó el coronavirus de Wuhan.

Se puede ver los animales y la carne sin control sanitario manejados de forma insalubre.

2012/01/11

El fin del mundo está un minuto más cerca

El accidente nuclear de Fukushima, la falta de compromiso internacional para frenar el cambio climático y los escasos avances en la reducción de los arsenales atómicos hacen que en 2012 el fin del mundo esté un minuto más cerca.
Es el mensaje simbólico que lanzó ayer el Boletín de Científicos Atómicos, un grupo que incluye a varios Nobel y cuyo reloj del fin del mundo se paró ayer cinco minutos antes de medianoche, momento que señala el final de la civilización. Desde 2010 el reloj marcaba las 12 menos seis minutos.
El llamado Doomsday Clock, el reloj del apocalipsis, fue creado en 1947 por científicos del Proyecto Manhattan, que ideó las bombas atómicas de EEUU. Querían alertar del peligro de un desastre atómico irreversible y para ello ilustraron la portada de su revista con un reloj marcando las 12 menos siete. Desde entonces el minutero se ha movido 20 veces alcanzando su momento más crítico, dos minutos para las 12, en 1953 y el más relajado en 1991, cuando la caída de la URSS se llevó la aguja a 17 minutos antes de las 12.
El adelanto de ayer se basa en "la falta de decisión en asuntos claves como la seguridad de las centrales y las armas nucleares ", explicó ayer un portavoz de la organización. Los científicos resaltaron que el accidente en la central japonesa de Fukushima pone de manifiesto la necesidad de mejorar "la seguridad y la supervisión" de las plantas. También lamentaron la falta de avance en los tratados para reducir el arsenal atómico actual, con unas 19.500 armas. La falta de acuerdo internacional contra el cambio climático es otra de las razones por las que el fin del mundo está más cerca, según los expertos, que, sin embargo, se sienten "alentados" por la Primavera Árabe, las "ocupaciones" en EEUU y otros países y las recientes protestas en Rusia como signo de que "el poder del pueblo es esencial" para solucionar los problemas que amenazan el mundo.

2011/10/31

¿De verdad somos 7.000 millones?

Según el informe Estado de la población mundial de la ONU hoy la Tierra está poblada por 7.000 millones de personas. Sin embargo, la cifra podría no ser exacta, haberse alcanzado antes o aún no haberse alcanzado.
Las dudas llegan del propio director de la división de población de Naciones Unidas, Gerhard Heilig, que califica de "sinsentido" el hecho de que alguien pueda decir con total seguridad dónde ha nacido el bebé 7.000 millones.
De hecho -explica- la ONU reconoce que existe un margen de error en el cálculo de esa cifra de entre un 1% y un 2%, lo que podría provocar que la población sea 56 millones superior o inferior.
En declaraciones a la BBC, Heilig explicó además que "hay un arco de incertidumbre de al menos seis meses antes o después del 31 de octubre para que la población mundial llegue a los 7.000 millones".
"A causa de unas estadísticas demográficas realmente pésimas en un número significativo de países en vías de desarrollo, esa incertidumbre podría ser aún mayor", añade.
En su página web, la división de población de la ONU va más allá y advierte de que nadie puede determinar con seguridad la tan esperada fecha, sin un margen de error de al menos 12 meses porque incluso "los mejores censos tienen errores inevitables".  

En algún momento de 2012

La cadena británica pone el ejemplo de la revisión del censo de Gran Bretaña en 2001, cuando para las autoridades era de 60 millones y la ONU lo rebajó al 59%. "Las cifras fueron corregidas en más de un 1% en 2001 en un país muy desarrollado como el nuestro", dice el profesor de la London School of Economicas, Mike Murphy.
El departamento del censo de población de EEUU afirmó recientemente que la fecha en la que la población mundial llegaría a los 7.000 millones estaba más próxima a los meses de marzo y abril de 2012, mientras que en Viena, el Instituto Demográfico cree que hay un 95% de posibilidades de que se produzca entre enero y julio del próximo año. 

2011/10/28

¿Qué futuro tienen los movimientos de protesta globales?

“Es demasiado pronto para saber qué va a pasar o cómo pueden evolucionar. Lo importante es lo que está pasando ahora. Lo importante es que se habla de democracia a escala global. Lo importante es que se hable de desigualdad”.
Lance Bennett confiesa sentirse “optimista” respecto a la evolución de movimientos como el 15M o OccupyWallStreet, que el mismo día 26 convocaba otra marcha en Liberty Square. Optimista a pesar de que en el auditorio de RBA de Barcelona en el que daba la conferencia sobre Internet, protestas y crisis de la democracia le recordaron que no se puede estar debatiendo ad eternum, que en algún momento hay que establecer estrategias y prioridades.
Pero el profesor de Comunicación y Ciencias Políticas en la Universidad de Washington y director y fundador del Center for Communication and Civic Engagement, que estudia de qué forma las tecnologías pueden mejorar el compromiso ciudadano, subrayó precisamente que una de las características de estos movimientos es que no quieren ser organizaciones formales, convertirse en entidades o partidos, tener dirección postal o una ideología definida.
“Su forma de organización es la comunicación”, insistió recordando lemas como “We are the 99%” (Somos el 99%) o “The 1% have addresses, the 99% have messages” (El 1% tiene direcciones, el 99% tiene mensajes), que esgrimen desde OccupyWallStreet y cuyo efecto se ha multiplicado gracias a las redes sociales, sin las que “nada hubiera ocurrido de la misma forma”. La tecnología como facilitadora de la acción colectiva. Algo que, según el teórico y activista de la comunicación social y política, desconcierta a los medios de comunicación y a quien busca portavoces y demandas concretas.
“Contar que lo que queremos es democracia se convierte en algo demasiado grande”, insistía el autor de Civic Life Online: Learning How Digital Media Can Engage Youth, que reiteró que ahora lo importante es que el debate esté presente en los editoriales en todo el mundo, porque “si como dijo el Financial Times, la gente ha perdido la fe en el capitalismo, tenemos un problema”. Bennett acabó su charla lamentando la situación de Wikileaks, que considera “la próxima generación de periodismo ciudadano editado”.

2011/10/12

Biocombustibles + especulación + clima = hambre

La creciente demanda por biocombustibles, los fenómenos climáticos y la creciente actividad financiera sobre futuros del sector de los alimentos son las principales causas del alto precio de los alimentos y por tanto del hambre en el mundo.
Esa es la conclusión del informe Índice Global del Hambre (IGH) 2011 elaborado por el Instituto Internacional de Investigación en Política Alimentaria (IFRPI, en inglés).

El centro de investigación considera que junto a los tres factores principales también ha contribuido la escasez histórica de reservas de granos, la concentración en unos pocos países de los principales mercados de exportación y la falta de información adecuada sobre la producción de alimentos, nivel de reservas y predicción de precios que llevan a exageración desde el ámbito político.
Los tres únicos países en situación extremadamente alarmante son la República Democrática del Congo -que tiene el mayor IGH del mundo- Burundi y Chad. El estudio no cuenta con datos de clic Somalia, que sufre la peor hambruna en décadas.
En cuanto a América, la situación es alarmante en Haití y seria en Bolivia, Guatemala y República Dominicana.
"En el mundo en general, el IGH muestra que en 2011 el hambre se ha reducido respecto a 1990, pero continúa siendo un problema serio", explicó Klaus von Grebmer, representante del IFRPI.

"La buena noticia es que el IGH de 1990 a 2011 muestra que 15 han reducido el hambre en un 50% o más, 19 países pasaron de situación extremadamente alarmante a alarmante", agregó Von Grebmer.
Sin embargo, 26 países continúan en situación "extremadamente alarmante o alarmante", la gran mayoría en el África subsahariana y en el sur y sureste de Asia.

Las tres causas del hambre

Máximo Torero, director de la división de mercados del IFRPI, explicó cómo la situación se debe a "la situación de altos precios y volatilidad del mercado de los alimentos" y que los más afectados son los más pobres.
"Durante décadas, los precios de los alimentos estuvieron en una caída lenta, pero en la crisis de alimentos de 2007 y 2008, y en la de 2010-2011, no solo crecieron sustancialmente, sino mostraron momentos de fuertes repuntes", explica Torero.
Torero añade, de acuerdo con el informe, que la primera causa está en el incremento de la producción de biocombustibles. "Muchos gobiernos han establecido mandatos que fijan la cantidad de biocombustibles a ser producidos, sin importar los precios de los alimentos o el petróleo".
"La producción de biocombustibles ha absorbido rápidamente una proporción cada vez mayor de la producción de maíz de EE.UU.", dijo Torero.
"El segundo factor es la creciente actividad en los mercados de futuros de materias primas, sobre todo en productos básicos".

Torero pone el ejemplo de los cereales, y afirma que el volumen contratado en las bolsas triplicó la producción mundial. Y además, sólo el 2% de esas transacciones resultó en el intercambio efectivo del grano.
"El tercer factor fueron los fenómenos meteorológicos extremos y eventos climáticos, que jugó un papel en la reducción de la producción", explicó
Además, estos factores se vieron exacerbados por las restricciones a la exportación de los mayores productores, lo que redujo el suministro de los mercados globales".
A todo se suma que las reservas mundiales de maíz y trigos están en niveles históricamente bajos. "Las reservas son necesarias para que la oferta y demanda de grano puedan responder inmediatamente a los cambios en precios".
"Cuando suben los precios, es complicado para los granjeros producir más inmediatamente, o para los consumidores comprar menos inmediatamente. Para funcionar adecuadamente, el mercado de grano requiere cierto nivel de reservas".
"También falta información anticipada de producción, nivel de reservas y previsión de precios. Lo que lleva a reacciones de pánico por parte de políticos y un ejemplo claro fue lo ocurrido durante la crisis de Rusia en 2010".

Llamada a la acción

Para su medición, el Índice Global del Hambre estudia 122 países en desarrollo a partir de tres indicadores, la proporción de población desnutrida (sin suficientes calorías en su dieta), la prevalencia de niños de hasta cinco años por debajo de su peso ideal y la mortalidad infantil.
"Los tres indicadores se combinan en un indicador numérico. Esta fórmula tiene sus ventajas, como medir la nutrición de la población en global, pero también refleja la situación de los niños, particularmente vulnerables al efecto del hambre", Grebmer.
"La información es una cosa, la acción es otra. Al resaltar las diferencias regionales de hambre, el IGH busca que se actúe contra el hambre".
Según Torero, para responder al problema del hambre hay que enfrentar las causas señaladas. "Reformar las políticas sobre biocombustibles, regulación financiera y cambio climático".
"También es necesario incrementar la producción de alimentos, aumentar el número de países productores, y establecer reservas mundiales de alimentos, así como mejorar la información de los mercados", destacó el experto.
"Los precios de los alimentos siempre han subido y bajado, pero estas acciones permitirán evitar cambios drásticos y servirá para proteger a los más pobres, los más vulnerables".

2011/08/22

¿Está el mundo enfrentando cambios fundamentales?


La caída de los mercados de valores, la escalada de crisis de deuda soberana, la rebaja en la calificación de la deuda estadounidense, así como el estancamiento del crecimiento económico en los países desarrollados, hacen que los expertos se planteen si el mundo está afrontando cambios fundamentales.
En realidad, gran parte de lo que pasa refleja tendencias visibles desde hace muchos años, pero la crisis ha acelerado el proceso de cambio.

Hace cuatro años empezó una crisis financiera y el mundo todavía no ha vuelto a la normalidad.
Ningún país desarrollado ha recuperado los niveles perdidos durante la recesión y los precios de las acciones globales permanecen a un tercio de lo que valían antes de la crisis.
Los mercados financieros han perdido dos tercios de su valor y la deuda del gobierno ha aumentado debido a los rescates bancarios, aunque ha quedado claro que no todos los gobiernos pueden financiar esta deuda.
Si la fase uno de la crisis involucraba el transferir la responsabilidad del sector financiero a los gobiernos a través del rescate de bancos, la fase dos está siendo testigo de una transición de gobiernos débiles a gobiernos fuertes, ya que los últimos persiguen prevenir una quiebra que cause más inestabilidad financiera.

Cambio en percepción de riesgo 



El endeudamiento de los gobiernos ha llevado a un cambio de actitud respecto al riesgo.
Los bonos de deuda de los países desarrollados no tienen el mismo nivel, casi nulo de riesgo, que antes tenían. De hecho, los mercados muestran que se aprecia mayor riesgo en la deuda de los gobiernos que en la de corporaciones en Europa del este.
La rebaja de la máxima calificación de la deuda estadounidense AAA a un AA+ por parte de la agencia Standard & Poor´s ha llevado al escrutinio de otras deudas soberanas que aún mantienen la máxima calificación, como la francesa.
Durante los últimos meses la crisis ha empezado a tener un cariz mucho más político.
Los líderes políticos están luchando para controlar una situación donde las medidas de austeridad para reducir el déficit público se producen en un momento de estancamiento de las economías de los países desarrollados.
El crecimiento económico se ralentizó al 0,3% en Estados Unidos y un 0,2% en Reino Unido. Alemania - conocida como la locomotora de la eurozona- clic tan sólo creció un 0,1% en el último trimestre y el crecimiento francés está estancado.

El euro en la cuerda floja

Una cada vez mayor cantidad de analistas cuestionan la supervivencia del euro debido a las actuales tensiones políticas.
Muchos ven que el euro - tal y como se ven las cosas al menos- sólo será sostenible si los países de la Unión Europea emiten clic eurobonos.
Sería algo tipo "todos para uno y uno para todos" aplicado a la emisión de deuda y es vista como un último recurso por parte de Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, ya que requeriría un gran cambio en términos de control sobre las políticas económicas y fiscales de los países miembros.
Sin embargo, muchos analistas consideran que ya es casi demasiado tarde para la eurozona.

Reemplazar al dólar

No es sólo el euro el que afronta problemas.
Las autoridades chinas están planteando la creación de una nueva moneda mundial para reemplazar el dólar después de la rebaja en calificación de S&P.
Puede que ni el dólar ni el euro vuelvan a ser las monedas fuertes que eran antes de la crisis, asumiendo que el euro sobreviva.
Lo mismo aplica a la libra esterlina, donde la inhabilidad del Banco de Inglaterra de reducir los niveles de inflación está poniendo a prueba su credibilidad y animando a los inversores a huir de monedas que están perdiendo su valor, normalmente a través de la compra de oro.

De occidente a oriente 

China desde luego, tiene el problema opuesto al de occidente en muchos aspectos. Ha sido acusada de valorar a la baja su moneda y continúa batallando para amainar su crecimiento de casi dos dígitos.
Esto significa que China no sólo tiene a occidente en su mano por ser dueña de gran parte de la deuda estadounidense, sino también porque la recuperación de occidente depende en gran medida de cómo las autoridades chinas logren diseñar un aterrizaje suave.
Por lo tanto, la crisis financiera ha desencadenado una aceleración en la existente tendencia económica de desvío de la fuerza de occidente a oriente.

Futuro incierto

Los grandes cambios que se están produciendo son en realidad el resultado de procesos que ya se estaban dando: el traspaso de poder a oriente, el declive en estatus de las monedas en países desarrollados y la deuda de los gobiernos, así como la necesidad de reducir la dependencia del mundo desarrollado a la deuda y el crédito.
Incluso la viabilidad del euro siempre ha sido cuestionada, ya que según muchos su creación fue motivada más por cuestiones políticas que económicas.
La crisis tan sólo ha atraído la atención sobre estos puntos, pero todo lo que se prevé ocurra en un futuro es una especulación.

Bajos tipos de interés

El cambio que parece inevitable y que afectará a muchos en los países desarrollados es que los tipos de interés permanecerán extremadamente bajos.
La Reserva Federal de Estados Unidos ha pedido que se mantengan los tipos de interés cercanos a cero durante los próximos dos años y el Banco de Inglaterra no espera subir los tipos hasta 2013.
Una vez más esto tampoco esté garantizado ya que podríamos ver un cambio fundamental en términos de política económica.
Muchos creen que las políticas para reducir la inflación han fallado porque los bancos centrales tratan de controlar algo que a fin de cuentas, está fuera de su control, ya que la inflación estos días está determinada por factores globales. Nada es seguro.


2011/08/05

Los mercados mundiales no dejan de caer

En un círculo vicioso de caídas e incertidumbre, las bolsas europeas abrieron este viernes a la baja, luego de que las asiáticas también lo hicieran... como consecuencia de las caídas de los mercados Europa y Estados Unidos el jueves.
Los principales mercados europeos abrieron con caídas de más del 3%. El FTSE 100 británico cayó 3,2%; el Dax alemán 3,5%, mientras que el índice Cac 40 francés bajó 2,8%.

En Asia, las pérdidas fueron peores, donde los mercados vieron cómo se desvanecía gran parte de las ganancias de este año.
Esto se presenta un día después de que el índice Dow Jones de Nueva York experimentara su peor día desde que la crisis financiera empezó, hace tres años.
Tras estas caídas yacen los temores de los mercados por la crisis de la Eurozona y por la recuperación de la economía estadounidense.

En Asia

Previamente, las bolsas de valores de Asia habían seguido la ola de caídas que se venían registrando desde el miércoles en los principales mercados occidentales, también por el temor de que la economía de EE.UU. se dirija hacia una nueva recesión y las dudas sobre la sostenibilidad de la moneda única europea.
El índice Nikkei, de la bolsa de Tokio, cayó este viernes a su nivel mas bajo desde el terremoto y posterior tsunami que afectó a Japón en marzo pasado.
En Hong Kong se registró una pérdida del 4,81% en la apertura de transacciones. Bangkok cayó en 3%.
El ministro de economía de Japón, Kaoru Yosano, dijo que que el comportamiento es lógico considerando la interconexión de las finanzas globales.
"El mundo entero está interconectado a través de las finanzas. Así que lo que pase en Londres o Nueva York no sólo sucede allí. Es importante que consideremos todos los mercados financieros", dijo Kaoru.

Analistas consultados por agencias especializadas en información financiera dijeron esperar pérdidas durante toda la jornada a la espera de los indicadores económicos del primer semestre en EE.UU. que deberán publicarse este viernes

Nerviosismo

Los mismos factores provocaron el jueves uno de los peores días para las bolsas de valores del mundo.
El índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York registró una caída del 4,3%, el peor descenso desde octubre de 2008, cuando se vivían los momentos más agudos de la crisis financiera global.
Los índices de valores europeos también cayeron abruptamente a pesar de diversas intervenciones políticas dirigidas a calmar los mercados.
as Bolsas de Londres y Fráncfort perdieron un 3,43% y un 3,40 respectivamente, ante el temor de que España e Italia se conviertan en las próximas víctimas de la crisis de la deuda en Europa.
Ante este panorama, el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, pidió en una carta dirigida a los gobiernos de la Unión Europea (UE) su completo respaldo al euro.
Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) dijo que podría reanudar la compra de bonos emitidos por gobiernos que están enfrentando dificultades.
Los inversores volvieron a apostar por la seguridad que otorga el oro, cuyo precio alcanzó un nuevo récord al situarse la onza en US$1.677.
Mientras, el precio del petróleo volvió a caer ante los temores a una desaceleración de la economía global. El precio del crudo ligero estadounidense cayó cerca de un 5% hasta situarse en US$87,63 el barril, mientras que el de Brent europeo se redujo en US$5, hasta los US$108,85.

¿Suspensiones de pagos?

Lo ocurrido durante la jornada de este jueves elevó de nuevo las preocupaciones entre los grandes inversores en mercados de valores ante la posibilidad de que se produzca otra recesión en EE.UU. y otra crisis de la deuda en Europa.
Algunos de los escenarios de futuro que se barajan son una posible suspensión de pagos de Italia y una España que se escaparía a duras penas.
El Centro de Investigaciones Económicas y Negocios (CEBR) en Reino Unido considera que en el caso de Italia la suspensión de pagos sólo sería evitable si la economía del país experimentara un notable crecimiento, algo que se estima improbable.
El crecimiento de la economía italiana fue sólo de un 0,1% durante el primer trimestre de 2011 y no se vaticinan resultados mejores a futuro.
El reporte del CEBR señala en este sentido que la deuda italiana podría incrementarse, pasando del 128% actual al 150% en 2017, siempre que el rendimiento de los bonos sea superior al 6% y que el crecimiento siga estancado.

España, mejor pero no libre de riesgos

La economía española afronta un escenario más esperanzador pero no carente de puntos negros como su elevado nivel de deuda privada, que según expertos podría afectar su sistema financiero.
En España el nivel de deuda pública es inferior a la italiana, situándose en torno al 75%, aunque se teme que este margen de maniobra podría verse afectado en caso de que su economía se viera contagiada por la caída de Italia.
Por otra parte, en España subsiste el problema de las pequeñas cajas de ahorros, cuyo delicado estado financiero podría arrastrar a los grandes bancos.

Según dijo a la BBC Juan Costa Font, investigador de la London School of Economics, el gobierno español ha optado por rescatar estas cajas y se ha propiciado su absorción por parte de bancos de mayor envergadura.
Aunque el estado actual "demuestra que la deuda privada española es todavía pagable", dijo Costa, todavía queda por ver cómo concluye el debate sobre qué hacer con aquellos individuos que no pueden pagar la cuota de su hipoteca.
Existe en el país una creciente presión social para que en caso de impago el propietario pueda entregar la vivienda y el banco se haga cargo de la deuda, algo que actualmente es ilegal en España.
Si se cambian las leyes al respecto, el experto augura "importantes problemas" en el sistema financiero. Sin embargo, si se resuelve y el Banco Central Europeo sigue interviniendo los pequeños bancos "podría haber luz al final del túnel".
Pero algunos expertos estiman que ninguna decisión será tomada hasta septiembre, debido a que actualmente Europa está en plena temporada vacacional.

2011/08/03

La crisis de la deuda lanza al yuan como moneda global

Con el compromiso para elevar el límite legal de endeudamiento en Estados Unidos, Washington ha evitado la cesación de pagos (o default), pero los problemas subyacentes prevalecen y la crisis económica conduce a una búsqueda global de una moneda de reservas alternativa.
Las autoridades, desde el Fondo Monetario Internacional hasta el ministro de Finanzas filipino, han advertido que el dólar podría perder su estatus como divisa de reserva mundial.

Para China, el mayor acreedor de Estados Unidos y la segunda mayor economía del mundo, la respuesta podría estar en casa.
"Creo que la crisis de la deuda pone más urgencia a los esfuerzos del gobierno chino para promover el yuan como moneda internacional", afirmó Zhang Ming, de la Academia China de Ciencias Sociales.
"Promover el uso internacional del yuan se convertirá en una forma de reducir la dependencia del país de los valores del Tesoro estadounidense", sostuvo.
China tiene más de 3,2 billones de reservas en moneda extranjera, de los cuales se estima que el 70% son dólares estadounidenses.
Mientras el valor del dólar cae frente al yuan chino y otras monedas del mundo por los problemas económicos en EE.UU., Pekín enfrenta pérdidas en sus acciones.
Y la amenaza puede empeorar si alguna de las tres principales agencias calificadoras de crédito deciden bajar la categoría Triple A de la deuda soberana de Estados Unidos.

¿Billete rojo o billete verde?

Zhang afirmó que la crisis financiera de 2008 fue la principal razón externa detrás de los esfuerzos de Pekín por promocionar el yuan más allá de las las fronteras de China.
"Antes del estallido de la crisis económica, el dólar estadounidense se consideraba una moneda de reserva internacional estable", sostuvo.

En Julio de 2009, algo menos de un año después de la caída del banco de inversiones Lehman Brothers, Pekín anunció un programa piloto que permitiría a algunas compañías hacer importaciones y exportaciones con el yuan.
Ese programa se había expandido un año más tarde y continúa creciendo rápidamente, si bien aún representa una mínima proporción del comercio global chino.
Según la empresa de asesoría financiera USB Securities, los acuerdos comerciales hechos con la moneda china aumentaron de unos US$3.000 millones en el primer trimestre de 2010 a US$55.900 millones en el primer trimestre de 2011.
China ha firmado además el denominado acuerdo de intercambio de divisas con Singapur, Corea del Sur, Malasia, Indonesia y Argentina, entre otros.
Eso significa que las compañías de fuera de China pueden pedir prestadas grandes cantidades de yuan para hacer negocios.
En agosto de 2010, McDonalds se convirtió en la primera compañía fuera del sector bancario en emitir bonos nominados en yuanes, también conocidos como bonos "Dim Sum".
Un mercado grande y con un activo intercambio de deuda es un requisito previo para que cualquier moneda se convierta en divisa de reservas.

Deslocalización

En sus esfuerzos por promover el yuan, Pekín ha elegido Hong Kong como principal plataforma de lanzamiento.
Según el Royal Bank de Escocia, se han depositado más de US$70.000 millones en depósitos de yuan en la excolonia británica y esos activos siguen creciendo rápidamente.
Asesores finacieros como el estadounidense William Nobrega están tomando nota de estos movimientos.
Por ejemplo, Nobrega acaba de trasladar su consultora de mercados emergentes, el Grupo Conrad, de Miami a Hong Kong para desarrollar los bonos nominados en yuanes.
"Vemos el renminbi (yuan) como una alternativa al dólar estadounidense", apuntó.

"Si Estados Unidos tiene el coraje de reducir masivamente la deuda e invertir fuertemente en infraestructuras y educación, seguiremos siendo la moneda de reserva preeminente pero, probablemente eso no va a pasar", opinó.
Uno de los clientes de Nobrega es Craig Turnbull, director ejecutivo de la compañía de inversiones inmobiliarias Agincourt que se trasladó de Londres a Hong Kong en junio para vender bonos nominados en yuanes.
Su compañía pretende recaudar unos US$542 millones hasta finales de septiembre y similar cantidad el próximo año para invertir en propiedades en Australia.
Los inversores de Agincourt pagarán en yuanes que, según Turnbull, se convertirá algún día en una moneda viable de reservas.
"¿Qué es una moneda de reserva? Todo depende de la confianza. Es esencialmente creer en la moneda y en la economía que hay detrás de ella", sentenció.

Largo camino

Pero para eso, China tendrá que hacer algo más que mantener su crecimiento económico de dos dígitos.
"En pocas palabras, es demasiado pronto para que el renminbi se convierta en una moneda de reserva importante", sostiene Wang Tao, economista de USB Securities.
Para Tao, además de ser ampliamente aceptado en el comercio, el yuan deberá también ser utilizado ampliamente en finanzas e inversiones, lo que implica la necesidad de tener un mercado de deuda más amplio.
Eso significa que Pekín debería permitir que las tasas de interés reflejen las tendencias del mercado en lugar de estar tan estrictamente controladas por el estado.
Por supuesto, también debería ser plenamente convertible tanto para comercio como para inversiones y debería poder fluctuar libremente respecto a otras monedas.
Y lo que será mucho más difícil que las reformas económicas, Pekín debería considerar profundos cambios en su sistema político.
Los inversores internacionales pedirán transparencia en la toma de decisiones y en las instituciones gubernamentales, algo que China está lejos de conseguir.
Es difícil decir exactamente cuánto tiempo tomará exactamente todo el proceso, pero podría ser un largo camino.

2011/03/18

El tsunami económico preocupa al mundo

Los mercados bursátiles reflejan la incertidumbre que reina sobre la economía mundial luego de la tragedia en Japón, tercera economía mundial.
Las bolsas sufrieron fuertes caídas esta semana, aunque en la mañana del jueves las principales bolsas europeas abrían al alza.
En su blog el premio Nobel de economía Paul Krugman se muestra "aterrorizado por las muertes y nervioso por los posibles trastornos en la producción mundial" mientras que otros economistas observan que la tragedia se añade la desaceleración china, los problemas de la eurozona y el lastre financiero del estallido de 2008.
¿Será esta crisis en Japón el golpe definitivo a una delicada economía global?
En diálogo con BBC Mundo, Kil Dosanjh, especialista en Asia del Economist Intelligence Unit (EIU), señaló que el factor nuclear será fundamental.
"Mientras haya incertidumbre a este nivel, los mercados permanecerán nerviosos. Si no hay un serio problema de radiación nuclear - y por el momento no parece haberlo - en unas semanas debería retornar la normalidad", señaló.

Lea: Japón y las probabilidades de una amenaza nuclear

Laberintos de la producción

Si la crisis financiera de 2007-2008, mostró los peligros de un mundo interconectado que podía derrumbarse como un castillo de naipes, la tragedia en Japón muestra los riesgos de una cadena productiva global.

A pesar de que ha sido superado por China como segunda economía mundial, Japón sigue siendo esencial para ciertos mercados como el electrónico y el automotriz.
Japón produce un 30% de las tarjetas de memoria (que se usan en cámaras electrónicas y teléfonos inteligentes) y cerca del 15% de la Memoria Ram (computadoras).
Todo forma parte de una cadena.
Un producto como el Iphone involucra a nueve compañías situadas en seis países: China, Corea del Sur, Japón, Taiwán, Alemania y Estados Unidos.
La subeditora del Financial Times, Gillian Tett, señala en un artículo este miércoles que el impacto es difícil de medir.
"Uno de los problemas es que todavía nadie parece entender bien las dificultades que pueden surgir del eslabonamiento de estas cadenas productivas. Por ahora se piensa que el impacto será limitado, pero si el cierre de las fábricas se extiende mucho tiempo, el daño puede diseminarse", señala Tett.

Laberintos financieros

El Banco Central de Japón ya ha anunciado una inyección de US$700.000 millones para reactivar su economía y mantener el sistema crediticio a flote.
Japón tiene una deuda equivalente al 200% de su PIB en el marco de un mundo agobiado por la deuda soberana en los países desarrollados.
Pero, además, es el segundo tenedor de bonos estadounidenses por un valor de US$900.000 millones.
Si financia su reconstrucción con estos bonos, impactaría su valor, complicándole a EE.UU. el financiamiento de su gigantesco déficit.
Según, Kil Dosanjh, el gobierno nipón, que ha sugerido que usará sus reservas, no echará mano a los bonos.
"Esto tendría un efecto desestabilizador. Creo que el gobierno usará otro tipo de reservas a su disposición. Una cosa a favor es que la deuda japonesa no es con extranjeros sino con inversores locales. De manera que no ejercerá una fuerte presión en los mercados internacionales.", señaló a BBC Mundo Dosanjh.

El túnel y la luz

La zona más dinámica del planeta, Asia, es el destino de un 58% de las exportaciones japoneses y origen de un 61% de sus importaciones.
A corto plazo, sin embargo, la crisis puede tener algunos aspectos positivos para muchos países, incluidos los asiáticos.
Japón es un fuerte importador de petróleo y materias primas.
Con el repliegue de la demanda nipona, el precio del crudo y el de algunas materias primas registró un claro retroceso.
La presión inflacionaria global disminuirá gracias a esto, aligerando el riesgo de un incremento de la tasa de interés para la zona euro y el Reino Unido.
La reconstrucción misma dinamizará sectores a nivel mundial y local.
La demanda de cemento y acero se incrementará y el sector de la construcción podría liderar una recuperación económica japonesa.
Los optimistas recuerdan que en el terremoto de Kobe en 1995 la economía se recuperó rápidamente.
Como muchas otras cosas hoy, todo dependerá del enigma nuclear.

BBC Mundo

2011/01/29

Una red global "tomará el pulso" al efecto invernadero

Uno de los temas más debatidos durante la cumbre sobre el clima que tuvo lugar en Cancún, México, a finales del año pasado, giró en torno a la implementación de sistemas de verificación que permitiesen determinar la cantidad de dióxido de carbono que emite cada uno de los países participantes.
Quizá por esta razón, pero sobre todo porque la cantidad de CO2 que hay en la atmósfera condiciona la salud del planeta, resulta sorprendente que haya en el mundo tan sólo unas cuantas docenas de monitores para registrar su presencia.
Pero esta situación está a punto de cambiar radicalmente. La empresa estadounidense Earth Networks anunció que, en los próximos cinco años, invertirá US$25 millones en la instalación de 100 monitores de dióxido de carbono y de gas metano de última tecnología.
"Vamos a crear la red de monitoreo de gases con efecto invernadero más grande del mundo", le explicó a BBC Mundo Bob Marshall, director de la compañía.
Unos 50 serán emplazados en Estados Unidos, donde, según explica Pieter Tans, experto de la Administración Nacional Atmosférica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), hay cerca de 18, 25 en Europa y 25 en el resto del mundo.
En este momento, los investigadores están evaluando cuáles son los lugares más apropiados de la tierra -por su condición geográfica- para colocar los 25 incluidos en la categoría resto del mundo, entre los que figuran una serie de países de América Latina.

No dentro, pero cerca

Pero si hay países que no están dispuestos a someter sus emisiones a un proceso de verificación, ¿qué sentido tiene establecer una red de monitoreo si no puede utilizarse de manera generalizada?
Para Marshall, la necesidad de contar con información detallada sobre las emisiones es obvia. Además, explica, la red permite medir las emisiones en todo el planeta. Por citar un ejemplo, Marshall mencionó el caso de China, aunque él no duda de que este país esté interesado en cooperar con el registro de sus emisiones.
"No se necesita poner sensores en China para determinar qué está pasando allí, porque las emisiones son empujadas por el viento. Alcanza con colocar monitores alrededor de China, como por ejemplo en Japón, Corea y en el sudeste de Asia", explicó el director de la empresa.
Esto es posible gracias al mecanismo de los sensores, que hacen un trabajo de "modelismo inverso", es decir, utilizan las mediciones de los niveles de los gases y el patrón climático de los últimos días para rastrear de dónde provienen.
Por otra parte, la ventaja que ofrece la red de Earth Networks, es que, si se coloca un número suficiente de monitores en un área determinada, estos podrían obtener información más específica.
"Cuando terminemos de instalar los 50 sensores en EE.UU. la red tendrá la capacidad de determinar cuántas emisiones genera el estado de Nueva York o el de Kansas, por dar un ejemplo", explicó Marshall.
Y ahí, en el detalle, es donde se abre la oportunidad comercial para la empresa, ya que muchos estados o provincias en una variedad de países pueden interesarse en adquirir los monitores -cuyo costo, con instalación y mantenimiento incluidos ronda los US$100.000 por unidad- para demostrar que están cumpliendo con sus promesas.

Reservas

Aunque la comunidad científica ve con buenos ojos este emprendimiento, hay quienes expresan ciertas reservas.
Muchos temen que si los gobiernos adquieren esta tecnología, abandonen sus propios programas de investigación. O que los datos recopilados por la red que son, en principio, de libre acceso para quien quiera consultarlos, dejen de serlo con el paso del tiempo.
Pero, para Marshall, el hecho de que se trate de una iniciativa privada no invalida el objetivo principal del proyecto: "la idea de crear la mayor red de monitoreo del mundo es tomarle el pulso al planeta".
"Queremos transparencia en la información, y que los investigadores puedan hacer uso de ella y hacer nuevos descubrimientos sobre el ciclo del carbono".

BBC Mundo

2011/01/17

China ve el sistema monetario dominado por el dólar como algo "del pasado"

El presidente de China, Hu Jintao, dijo que el sistema monetario internacional dominado por el dólar estadounidense es "un producto del pasado" y aseguró que China está llevando a cabo pasos para reemplazarlo por su moneda, el yuan, aunque sabe que será "un proceso bastante largo".
Así lo aseguró en una entrevista publicada en los diarios estadounidenses Washington Post y Wall Street Journal este domingo.
Esas afirmaciones se producen justo antes de que el mandatario inicie una visita oficial en Estados Unidos y ponen de manifiesto la tensión en asuntos monetarios entre las dos potencias.
Hu reiteró asimismo sus críticas a la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de inyectar US$600 mil millones de dólares a la economía. Algo, que para algunos analistas implicará un debilitamiento del dólar que afectará de forma negativa a las exportaciones de otros países.
"La política monetaria de los Estados Unidos tiene un gran impacto en la liquidez global y los flujos de capital y, por lo tanto, la liquidez del dólar estadounidense se debe mantener en un nivel razonable y estable", dijo el presidente chino.

"Contribución importante"

El mandatario se mostró contrario a la posibilidad de que favorecer una apreciación del yuan ayudaría a China a combatir la inflación, como aconsejan algunos expertos.
Estados Unidos ya presionó antes a Pekín sobre su política monetaria, ya que acusa al gigante asiático de manipular supuestamente el yuan para ayudar a impulsar las exportaciones chinas.
Para Hu, "China ha hecho contribuciones importantes a la economía mundial en términos de producción económica total y comercio, y el yuan ha desempeñado un papel en el desarrollo económico mundial".
Aunque reconoció que "convertir el yuan en una moneda internacional será un proceso bastante largo".
Como recordó el corresponsal de la BBC en Pekín, Michael Bristow, "el año pasado se dijo que la divisa china rivalizaría algún día con el dólar al ser elegida como moneda mundial".
En referencia a la histórica primera emisión de yuanes del Banco Mundial que se produjo este mes de enero, Bristow señaló que "podría ser prematuro afirmarlo, pero este paso del organismo de crédito demuestra que China se está consolidando como una de las principales potencias financieras".

BBC Mundo

2011/01/14

¿Por qué hay tantas inundaciones en el mundo?

La cantidad de lluvia de varios años cae en unos pocos días y el resultado son desastrosas inundaciones y deslaves que siembran destrucción y muerte en lugares tan diversos como Brasil, Colombia, Australia, Filipinas y Sri Lanka.
Según los expertos, el responsable de esta situación es el fenómeno climático conocido como La Niña, que se verifica en el Océano Pacífico.
Las lluvias torrenciales que se han dejado sentir sobre Brasil han causado unos 330 muertos debido a aludes y deslizamientos de tierra. Y la cifra puede aumentar.

En fotos: la devastación en Brasil

En Australia, la tercera ciudad en población, Brisbane, quedó convertida en una urbe devastada tras las peores inundaciones que se recuerden en un siglo, con un saldo de decenas de muertos y desaparecidos, además de miles de evacuados y cuantiosos daños materiales.
En Sri Lanka, un millón de personas que han sido afectadas por profusas precipitaciones.
Mientras tanto, en Colombia, el agua caída desde 2010 ha convertido al invierno de ese país en el peor de su historia, con dos millones de damnificados, más de tres centenares de víctimas, millones de hectáreas anegadas y multimillonarias pérdidas económicas.

La Niña

La causa de semejante trastorno climático global reside en la interacción entre el mar y la atmósfera al este de Australia.
La corriente de agua fría que fluye normalmente en el Océano Pacífico hacia territorio australiano desde el este se acelera y entibia el mar, produciendo masas de nubes que dejan caer extraordinarios volúmenes de lluvia.
Según el doctor Nicholas Klingman, de de la Universidad de Reading, en el Reino Unido, el fenómeno de La Niña puede ser pronosticado, aunque no así la cantidad de precipitaciones.
"Pronosticamos con meses de anticipación que el fenómeno iba a ser más intenso, pero lo que no podíamos saber es que, por ejemplo, se iba a romper a diario el récord de agua caída en Australia", dice el meteorólogo.
La Niña podría haber jugado un papel también en las torrenciales lluvias del monzón de Pakistán y las subsiguientes inundaciones que cobraron la vida de unas 1.800 personas y dejaron sin hogar a 20 millones más.
La meteoróloga de la BBC Nina Ridge afirma que también hay evidencia de que el fenómenos podría haber causado las recientes lluvias en Sri Lanka.
Esto se debe a que La Niña produce fuertes vientos del este que podrían alcanzar la isla e interactuar con el monzón nororiental normal.

América Latina

Este ciclo de La Niña ha sido también señalado como el responsable de la actual situación en Brasil, además de los problemas en Colombia y Venezuela.
Según los meteorólogos, el fenómeno causa fuertes fluctuaciones climáticas en el Oceáno Atlántico y tiene como consecuencia fuertes lluvias.
La Niña estuvo detrás de la muerte de unas 130 personas en México y 163 en Guatemala el año pasado.
En Venezuela, por otra parte, se han registrado 38 fallecimientos, seis personas permanecen sin paradero conocido y unas 130.000 han experimentado severas pérdidas materiales.
En Panamá, es la primera vez que se cierra el Canal en más de dos décadas, luego de que las sostenidas precipitaciones desbordaran lagos aledaños, los que fluyeron hasta la conocida ruta naviera que permite el flujo del 5% del comercio mundial.
Y en Colombia, además de las muertes y a los daños materiales, ha golpeado duramente a la economía: la excesiva humedad produjo un hongo que arruinó más de la mitad de las plantaciones de café.

BBC Mundo

2010/12/10

Una de cada cuatro personas paga sobornos en el mundo

¿De qué se habla en el mundo? ¿Qué nos preocupa a los ciudadanos? Son cuestiones básicas, pero no tan fáciles de contestar. El estudio "El mundo habla" de la BBC buscó -y encontró- algunas respuestas.
Esta encuesta se conoce en el marco del Día Internacional Anticorrupción, donde también la organización Transparencia Internacional aprovechó para divulgar las conclusiones del Barómetro de Corrupción Global 2010 (ver cuadro).
De ese estudio se desprende que una de cada cuatro personas en el mundo pagan sobornos.
La encuesta, realizada para la BBC por la empresa Globescan entre 13.353 adultos de 26 países, concluyó que la corrupción no es sólo el problema global que más conversaciones genera sino también uno de los que más preocupa.
En Colombia, por ejemplo, el 88% de la población considera esta cuestión como la más grave desde un punto de vista internacional.
En muchos casos, la corrupción es algo cotidiano que afecta a las personas tanto en aspectos privados de su vida como en su relación con las administraciones públicas. Quizá por este motivo está presente en las conversaciones diarias de los ciudadanos.
Más de un quinto (21%) de los encuestados aseguró haber hablado sobre esta cuestión en el último mes.
Por detrás quedan otros problemas globales importantes como el cambio climático (20%), la pobreza extrema (18%), el desempleo (16%) y el aumento del precio de los alimentos y la energía (15%).

Pobreza extrema y hambre

La investigación de la BBC tuvo dos ejes: qué problema global ocupa más conversaciones de los ciudadanos y cuál es el que consideran más grave. Dicho de otro modo, de qué habla la gente y qué le preocupa a nivel global.
Si la corrupción emergió como principal tema dentro del primer eje, la pobreza extrema y el hambre -que preocupan al 69% de los encuestados- fue considerado el problema más grave al que se enfrenta el mundo.
Por detrás quedaron -de nuevo- la corrupción (68%), la contaminación ambiental (64%) y el terrorismo (61%).

Prisma latinoamericano

Pero este estudio global permite también una interpretación con ángulo latinoamericano.
México, Colombia, Ecuador, Perú y Chile fueron los países latinoamericanos tenidos en cuenta en el estudio.
Todos estos estados –con la excepción de Chile- tienen altos grados de percepción de la corrupción de acuerdo con el índice anual elaborado por la organización Transparencia Internacional.
En este sentido, el estudio realizado para la BBC confirma que la corrupción es el tema que más preocupante para colombianos -empatado con la pobreza extrema- ecuatorianos, y peruanos.
En cambio, en México preocupa más el aumento del precio de los alimentos y la energía y en Chile, la pobreza extrema.
Por otro lado, en Perú y Chile, el cambio climático es el principal tema global de conversación, mientras que en Colombia lo es el desempleo, en Ecuador la delincuencia y en México, la educación.

¿Consecuencias de Copenhague?

Sin embargo, la corrupción es en todos los casos el segundo tema más hablado, salvo en Chile, donde esta cuestión ocupa la quinta posición, por detrás de problemas como la pobreza extrema, los problemas medioambientales o el aumento de precios de los alimentos y la energía.
Pero las preocupaciones de los ciudadanos no son estables y varían en función, entre otros factores, de la actualidad y de los problemas concretos de cada país.
De este modo, la encuesta mostró un cambio de tendencia respecto a años anteriores en relación al cambio climático.
En la mayor parte de los países industrializados, la percepción de esta cuestión como un problema grave disminuyó notablemente.
Esta evolución de la percepción podría deberse a la interpretación como un fracaso de la conferencia internacional sobre Cambio Climático llevada a cabo en Copenhague a finales de 2009.
En cambio, a pesar de este factor, en las principales economías emergentes –Brasil, Rusia, China e India- la preocupación por el cambio climático aumentó considerablemente, probablemente, un síntoma de que sus ciudadanos están tomando conciencia de cómo les afecta ese problema y del papel protagonista que sus países deberían tener en los intentos por resolverlo.

BBC Mundo

2010/12/08

Todos vemos el mundo de forma distinta

La mayoría de los seres humanos asumimos que la forma como percibimos visualmente el mundo es muy similar entre personas.
Pero ahora una nueva investigación descubrió que, de hecho, todos vemos el ambiente que nos rodea de forma distinta.
Los investigadores de la Universidad de Londres descubrieron que una región del cerebro, llamada corteza visual primaria, es la responsable de procesar lo que vemos en el mundo.
Y ésta región, dicen los científicos, tiene un tamaño muy diferente entre un individuo y otro, lo cual afecta la forma como vemos lo que nos rodea.
Los científicos, que publican su estudio en Nature Neuroscience, llevaron a cabo una serie de experimentos con 30 voluntarios en los que les mostraban varias de ilusiones ópticas.
Asimismo, por medio de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) pudieron medir la corteza visual primaria de cada participante.
Descubrieron que el tamaño de todas las cortezas visuales de los individuos variaba mucho, y también la forma como cada uno procesaba las ilusiones ópticas.
"Nuestro estudio revela que la forma como percibimos el mundo subjetivamente depende de la arquitectura de nuestro cerebro" explicó a la BBC el doctor Samuel Schwarzkopf, quien dirigió el estudio en Centro Wellcome Trust para Neuroimágenes de la Universidad de Londres.
"Por ejemplo, vimos que entre más pequeña era la corteza visual primaria de los participantes, más pronunciada era la ilusión visual", agrega.
Entre las ilusiones ópticas presentadas a los voluntarios estaban varias bien conocidas, como la ilusión de Ebbinghaus, que muestra dos círculos del mismo tamaño pero uno rodeado de "pétalos" circulares más grandes y el otro de "pétalos" más pequeños.
La mayoría de la gente suele ver el primer círculo como más pequeño que el segundo.
También se les presentó la ilusión de Ponzo, en la que los voluntarios veían dos líneas verticales de tamaño idéntico sobre la imagen de un túnel. En ésta, la línea colocada al final del túnel parece más grande que la colocada al principio.
Cuando los investigadores presentaron estas imágenes descubrieron que todos los participantes las veían de forma distinta.
Por ejemplo, para algunos había una diferencia "enorme" (puramente ilusoria) en el tamaño entre los dos círculos. Pero otros casi no notaban diferencias.

Más tamaño, menos engaño

"Las ilusiones ópticas nos desconciertan e inspiran nuestra imaginación, pero en realidad lo que hacen es demostrarnos que la forma como vemos el mundo no necesariamente es precisa físicamente, sino depende mucho de nuestro cerebro" dice el investigador.
"Las ilusiones como las que utilizamos, por ejemplo, influyen en qué tan grande se ve un objeto, es decir nos engañan para hacernos creer que dos objetos idénticos tienen diferentes tamaños".
"Y nuestro estudio demuestra que la forma como un objeto aparece frente a nosotros depende del tamaño de la región del cerebro que es necesaria para la visión".
Es decir, afirma el investigador, "qué tanto nos engaña nuestro cerebro depende de qué tanto "patrimonio" el cerebro ha dedicado al procesamiento visual".
Y el científico cree que la forma como procesamos el mundo que nos rodea tiene una influencia en todo lo que hacemos, nuestras conductas y decisiones.
"Es claro que cada uno vemos el mundo de distinta forma y ahora tenemos un vínculo entre la forma como el cerebro está organizado y la forma como percibimos lo que nos rodea".

BBC Mundo

2010/11/29

Diagramas que cambiaron el mundo

Una imagen, dice el adagio, vale más que 1.000 palabras. Y en el mundo de la ciencia, un diagrama puede describir conceptos que trascienden a la palabra escrita. Una simple imagen puede revelar el patrón que se esconde tras las palabras o las ecuaciones, dice Marcus du Sautoy.
Haz el dibujo adecuado y puedes transformar, literalmente, la forma en que vemos el mundo. Porque un diagrama es mucho más que una representación física de lo que vemos con nuestros ojos.
El poder del diagrama es cristalizar una nueva visión del mundo.
A menudo requiere dejar a un lado información, para poder concentrarse en lo que es de verdad esencial. Otras veces transforma una idea científica en un lenguaje visual ofreciendo un nuevo mapa donde las matemáticas o la geometría despegan y nos ayuda a navegar por la ciencia a nuestro antojo.
Copernico ciertamente comprendió el poder de una buena imagen.
En su gran obra De Revolutionibus Orbium Coelestium publicada poco después de su muerte en 1543, Copernico llenó 405 páginas de palabras, números y ecuaciones para explicar su teoría heliocéntrica.

Ideas revolucionarias

Pero es el diagrama que dibuja al comienzo del libro el que captura en una simple imagen su idea revolucionaria: es el Sol, y no la Tierra, el que se encuentra en el centro del Sistema Solar.
Su imagen encapsula algunos de los elementos esenciales de los mejores diagramas, los círculos concéntricos no tienen la función de describir la órbita precisa de los planetas.
Copérnico sabía que no eran círculos. Las distancias uniforme entre los círculos no quieren transmitir la idea de cuán lejos están los planetas del Sol. Mucho más que eso, la imagen encapsula el simple pero sorprendente mensaje de que no estamos en el centro de las cosas.
Su diagrama transformó nuestra visión del lugar que ocupamos en el Universo.

Luz como líneas

Algunos diagramas van mucho más allá que cristalizar la estructura esencial subyacente en un sistema complejo. Un diagrama tienen el poder intrínseco de crear un nuevo lenguaje visual que permite navegar una idea científica.
Los diagramas ópticos de Newton, por ejemplo, transforman la luz en geometría.
Al utilizar la luz como líneas, Newton es capaz de usar las matemáticas y la geometría para predecir el comportamiento de luz. Era una idea revolucionaria.
Mira a la luz que ilumina el mundo a tu alrededor. No hay líneas.
El diagrama de Newton traduce la resbaladiza ciencia de la óptica al mundo concreto de la geometría, donde las matemáticas se convierten en los ojos que ven lo que ocurre con la luz.

Dar vida a un número

A veces un diagrama es un elemento crucial para hacer que la gente crea en lo imposible.
Los matemáticos han estado mucho tiempo luchando con la idea de la raíz cuadrada de menos uno. No parecía que existieran números en la línea de números cuya raíz cuadrada fuera negativa. Sin embargo los expertos sabían que si ese número existiera transformaría completamente su materia de estudio.
Pero ¿dónde estaba ese número?
Fue un dibujo realizado de forma independiente por tres matemáticos a comienzos de siglo XIX lo que otorgó vida a la existencia del número.
Crearon un mapa biodimensional de números donde los números que habíamos conocido desde los tiempos de los antiguos griegos se escribían de izquierda a derecha a lo largo de un eje horizontal, mientras que los nuevos números imaginarios, como la raíz cuadrada de menos uno, se extendía de forma vertical de arriba a abajo.
Denominado el diagrama de Argand, en honor a uno de sus creadores, la imagen ayudó a los matemáticos a creer en estos nuevos números.
No sólo eso, el diagrama fue una potente herramienta a la hora de manipular los números ya que la geometría del diagrama reflejaba el algebra subyacente que los números representaban.

Visualizar datos

Uno de los usos más poderosos de los diagramas ha sido la visualización de datos. Dado que vivimos en una época que genera enormes cantidades de información numérica, buscar maneras de encontrar sentido a estos números es esencial.
Una de los primeras en utilizar el mundo visual para navegar entre los números fue Florence Nightingale.
Aunque más conocida por sus contribuciones al mundo de la enfermería, sus grandes logros fueron matemáticos. Ella fue la primera en usar la idea de un gráfico circular para representar datos.
Nightingale descubrió que la mayoría de las muertes de Crimea eran resultado de las pésimas condiciones sanitarias más que a los caídos en batalla. Ella quería convencer al gobierno de la necesidad de una mejor higiene en hospitales.
Pero se dio cuenta de que presentando simplemente los números era poco probable que impresionara a los ministros. En cambio, si esos números fueran traducidos a una imagen, su diagrama de las Causas de Mortalidad en el Ejército en el Este no podría ser ignorado.
Un buen diagrama, Nightingale descubrió, vale ciertamente mucho más que mil números.
Una de las fortalezas de esos diagramas es que trascienden el lenguaje. Pueden ser leídos y entendidos por personas en todo el planeta.
Esa es la razón por la que cuando lanzamos la primera nave espacial al Sistema Solar en 1972, los científicos concluyeron que el diagrama era probablemente nuestra mejor apuesta para comunicarnos con la vida inteligente que hubiera en el espacio.
Frank Drake y Carl Sagan crearon el que quizás sea el diagrama por excelencia, un grabado que fue adherido a la sonda espacial Pioneer que comunicaría en lenguaje visual quiénes somos y de dónde venimos.
Es improbable que alguien o alguna cosa haya recidibo nuestro primer mensaje en el espacio exterior, pero cuando lo hagan, el diagrama será sin duda la mejor forma de decir "¡Hola!".

El diagrama para el más allá

1. La imagen de una mujer y un hombre desnudos podría carecer de significado para un tipo de forma de vida muy diferente a la nuestra.
2. Simulando la imagen de Copérnico del Sistema Solar, Sagan y Drake dibujaron una imagen de otros planetas que incluye a Plutón.
3. Una imagen de la sonda espacial Pioneer al final de una línea que proviene del tercer planeta del Sistema Solar le indicará a los extraterrestes de dónde viene el mensaje.
4. Los números en la placa Pioneer son binarios, una línea vertical para 1 y una horizontal para O. Los números en los planetas indican la distancia desde el Sol.
5. Hay más números binarios. Nosotros escribímos los números en decimal porque tenemos diez dedos. Pero suponemos que los aliens tienen una anatomía distinta, por lo que se usaron otros números.
6. La estrella en el mapa localiza el Sol. Las líneas radiales localizan los púlsares, estrellas que emiten radiaciones electromagnéticas regulares. El número binario muestra su frecuencia.
7. Esto es una unidad de medida de tiempo y distancia. El círculo representa un átomo de hidrógeno. Cuando el electrón cambia de estado corresponde a una onda con una frecuencia de 1,420 megaherzios y una longitud de onda de 21 centímetros. Éstas no son las unidades de medida del diagrama.
8. La imagen del transbordador espacial Pioneer da a los extraterrestes una idea de la altura de los humanos en relación a la nave.
9. La altura de la mujer es binaria: 1.000 unidades de longitud. La unidad de longitud es 21 centímetros ya que corresponde a la longitud de onda del átomo de hidrógeno cuando cambia de estado. Como 1.000 es 8 en binario, la altura de la mujer es 8x21cm=168cm.

BBC Mundo

2010/11/05

El Atlántico dio marcha atrás hace 10.000 años

Hace 10.000 años, cuando el ser humano todavía convivía con el mamut y el rinoceronte lanudo, el océano dio marcha atrás. El planeta estaba saliendo de la última glaciación y el cambio climático provocó que las aguas profundas en el Atlántico circularan de norte a sur, como ahora, en lugar de a la inversa, como ocurría hasta entonces. Este hallazgo, publicado hoy en la revista Nature, tiene implicaciones trascendentales para el clima del futuro inmediato, según explica uno de los autores del descubrimiento, Rainer Zahn, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
"Hemos comprobado que el océano responde de una manera muy sensible a cambios muy pequeños en la sal, provocados por modificaciones del clima. Y, en los próximos cien años, con el calentamiento global, la salinidad va a cambiar", señala. Hace 20.000 años, cuando la glaciación alcanzó su pico, el sur del planeta se congeló, el hielo retiró agua del océano y el líquido marino que quedó era mucho más salado. Y a más sal, más peso. El balance de densidad hizo que el agua fluyera desde el sur hacia el norte por el fondo del océano. Hace 10.000 años, con el calentamiento que ahuyentó a los mamuts hacia el norte y permitió que el ser humano adoptara la agricultura, la circulación del Atlántico se situó como actualmente, fluyendo desde la costa de Noruega y Groenlandia hasta Suráfrica y Argentina. Algunos modelos matemáticos habían intuÍdo este cambio de sentido en el océano, pero "hasta ahora no se había demostrado", según destaca el físico Pere Masqué, codirector del trabajo y también investigador de la UAB.
Zahn y Masqué sostienen que el actual calentamiento global podría tener "efectos similares en su intensidad". La corriente del Golfo, que transporta volúmenes enormes de agua templada desde el golfo de México hasta la costa occidental de Europa, es parte de esta circulación del océano Atlántico. "Cuando las aguas calientes llegan a la atmósfera de Europa, más fría, hay más evaporación y más lluvias. Si la Corriente del Golfo pierde fuerza, Europa recibirá menos lluvias y España se convertirá en un desierto como las sabanas africanas", advierte Zahn. Los modelos matemáticos actuales predicen que la Corriente del Golfo se debilitará un 30% en el próximo siglo, según este físico. Ahora habrá que revisarlos.
Para Masqué, el descubrimiento, conseguido gracias a los estudios del sedimento del fondo marino, no es "ni una buena noticia ni una mala" para el clima del futuro. "Lo importante es que ahora, al conocer mejor el pasado, la comunidad científica va a poder calibrar mejor sus modelos y predecir de forma más fiable los cambios del futuro", apunta.

Publico

2010/10/02

Los lugares más secretos del mundo

ABC

Fieles a nuestra costumbre de recomendar los contenidos más curiosos de la blogosfera, hoy vamos a detenernos en "SobreListas", una bitácora, que como su propio nombre indica, se ha especializado en publicar todo tipo de particulares repositorios, aunque también hay que decirlo, no siempre originales, sino muchas veces rescatados de otras webs y blogs.
Entre sus últimas anotaciones, merece la pena conocer, con más detalle, los lugares más secretos del mundo; rincones reservados en una estricta intimidad y confidencialidad, por albergar información muy valiosa, considerarse centros clave de comunicaciones y espionaje o ser espacios militares.
Es el caso por ejemplo de RAF Menwith Hill, la estación de monitoreo militar más potente del mundo. Aunque se encuentra en North Yorkshire, (Inglaterra), está a cargo de la National Security Agency (NSA) de EE.UU., que por otra parte es la principal y más sofisticada organización de inteligencia del planeta. Su principal objetivo cuando fue construida en la década de los 50, fue captar comunicaciones soviéticas.
Este centro tiene una doble cara de "genio y tirano". Por una parte se enorgullece de ser clave en la búsqueda de pistas en la lucha contra el terrorismo, de planes de narcotraficantes, y para la inteligencia política y diplomática. Por otra, también se piensa que está involucrado en informes sobre espionaje comercial y se cree que filtra todas las comunicaciones telefónicas y de radio en los países donde el sistema el sistema Echelon se encuentra instalado.
En la lista de reincones más inaccesibles también encontramos el Gran Santuario de Ise (Japón), el lugar sagrado más importante de la religión Sintoísta, en el que la única persona que puede entrar es el sacerdote o sacerdotisa, que siempre debe ser un miembro de la familia imperial japonesa.
En su interior hay más de cien templos, bosques con árboles sagrados y distintas zonas para ofrendas sagradas. También, algunas áreas culturales como una biblioteca y tres museos. Cada año, creyentes procedentes de todo el país acuden en peregrinación al Santuario (es el conocido "O-Ise-Mairi") pero los santuarios principales de cada complejo no son accesibles al público y sólo pueden ser vistos a cierta distancia, desde detrás de unas vallas.
Para terminar, también nos gustaría destacar el misterioso Metro-2 de Moscú, un supuesto sistema de metro subterráneo en la capital rusa que se habría construido en la época de Stalin por parte del KGB, con una longitud que podría exceder a la del metro público de la ciudad. Se rumorea que este sistema conectaría el Kremlin con los cuarteles del Servicio Federal de Seguridad y con la también legendaria ciudad subterránea de Ramenki. La administración del Metro de Moscú nunca ha desmentido ni confirmado la existencia de este sistema subterráneo alternativo.
Si tienes tiempo para seguir leyendo, te recomendamos que eches un vistazo a algún otro de los lugares que aparecen en el post como el Centro de Operaciones de Emergencia Mount Weather, la Oficina 39, el Area 51, el White’s Gentlemen’s Club o los archivos secretos del Vaticano. Todos dignos de escenario para un thriller cinematográfico.

2010/09/15

La capa de ozono se recupera pero no llegará al nivel de 1980 hasta 2075

20minutos

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha confirmado la detención de la tendencia negativa en la destrucción de la capa de ozono, aunque su recuperación hasta los niveles anteriores a 1980, cuando se alertó del problema, no se producirá hasta el 2050, o el 2075 en el caso de la región antártica.
Así lo explica Aemet en un comunicado con ocasión del Día Internacional para la preservación de la capa de ozono, que se celebra este jueves bajo el lema "Protección de la capa de Ozono: la gobernanza y el cumplimiento al más alto nivel".
Este día conmemora la firma en 1987 del Protocolo de Montreal con el objetivo de eliminar las sustancias destructoras de ozono, principalmente los clorofluorocarbonos (CFC) y Halones, así como el de incluir nuevos compuestos causantes de esa destrucción.
Los datos de estos últimos años reflejan, según la Aemet, que el Protocolo está funcionando, ya que ha conseguido detener la tendencia negativa observada durante los años 80 y 90 y mantener estable durante estos últimos años tanto la extensión del agujero (reducción del grosor de la capa) de ozono, como sus niveles.
Su máxima extensión llegó a 24,1 millones de km. cuadrados en 2009
En cuanto al agujero de ozono del año 2009, alcanzó su máxima extensión el 17 de septiembre con una superficie de 24,1 millones de kilómetros cuadrados (algo menor que la extensión de América del Norte).
Estos datos muestran una disminución de la superficie de aproximadamente 3 millones de kilómetros cuadrados con respecto a 2008.
En conjunto, el año 2009 se caracterizó por un inicio prematuro en la destrucción de la capa de ozono, a mediados de agosto, una extensión máxima similar a la de los últimos años y una recuperación en los niveles de ozono algo más rápida con respecto al año anterior, mostrando en general un comportamiento similar al valor medio de la última década.
En cuanto al agujero de ozono de este año aunque es prematuro dar una previsión de su evolución, ya que dependerá en gran medida de las condiciones meteorológicas durante los próximos meses, parecen existir indicios que apuntan a un agujero de ozono relativamente más pequeño para este año.
La Aemet contribuye a la vigilancia mundial de la capa de ozono en tiempo real a través de la red de espectrofotómetros instalados en A Coruña, Madrid, Zaragoza, Murcia, Izaña (Tenerife), Santa Cruz de Tenerife y El Arenosillo (INTA, Huelva), y mediante la realización semanal de ozonosondeos en las estaciones de Madrid y Santa Cruz de Tenerife.

2010/09/08

Barcelona tiene las dos únicas universidades españolas entre las 200 mejores del mundo

20minutos

La Universitat de Barcelona (UB) y la Autònoma de Barcelona (UAB) han sido seleccionadas entre las 200 mejores del mundo en el QS World University Rankings, con los puestos 148 y 173, respectivamente, en una clasificación que lidera la británica Cambridge, seguida de las estadounidenses Harvard y Yale.
A la espera de que se haga pública la lista entera de los 500 centros, el próximo 15 de septiembre, QS World University Rankings ha adelantado este miércoles que hay diez universidades españolas entre este medio millar, dos más que en 2009, y sólo ha anunciado el nombre de otras tres: la Autónoma de Madrid (213), la Complutense (269) y la Universitat Pompeu Fabra (336).
El pasado año los ocho centros en la lista fueron: la Universitat de Barcelona (171), la UAB (211), la Autónoma de Madrid (215), la Complutense (252), la Universitat Pompeu i Fabra (324), la Universidad de Navarra (318) y las Universidades de Granada y Valencia, ambas más abajo del 400.
En cuanto al top ten de la clasificación, las universidades de Reino Unido y Estados Unidos copan todos los puestos. Cambridge ha superado a Harvard, que lideraba en 2009 este ranking, mientras que Yale y la UCL (University College London) se mantienen en el tercer y cuarto puesto que ocupaban el año pasado. En quinta posición está Massachusetts Institute of Technology (MIT), que ha experimentado una gran subida desde el noveno puesto.
Sexta y séptima son Oxford e Imperial College London, respectivamente, mientras que la lista de las mejores la cierran la University of Chicago, California Institute of Technology (Caltech) y la prestigiosa Princeton.
QS World University Rankings evalúa la calidad en investigación de las universidades, el nivel de contratación de los graduados, el compromiso en la enseñanza y el compromiso internacional. Además, la lista se lleva a cabo usando un combinado de sondeos y datos contrastados incluyendo menciones de cómputo de Scopus, la mayor base de datos del mundo en publicaciones académicas.
El cabeza de investigación de QS, Ben Sowter, ha señalado que "dado el incierto punto de vista económico, se asegura a los estudiantes que las mejores 200 universidades son también, con todo, las universidades más populares entre los empleadores, lo que sugiere que una carrera de clase mundial es todavía el mejor camino hacia un buen puesto de trabajo".

2010/06/30

Las bolsas mundiales registran fuertes caídas

Fuente: BBC Mundo.

Los principales mercados bursátiles europeos cerraron este martes con pronunciadas caídas, en buena parte debido a las preocupaciones sobre la situación de sistema bancario de la eurozona.
Los bancos europeos deben devolver este jueves préstamos de emergencia por valor de 442.000 millones de euros (US$545.500 millones), otorgados por el Banco Central Europeo (BCE) el año pasado.
Las bolsas de Estados Unidos se contagiaron de esta situación y el Dow Jones de Nueva York cerró con una caída del 2,65%, la peor en lo que va de mes.
Precisamente las mayores pérdidas en Europa se reportaron en las acciones de las instituciones financieras.
La bolsa de Madrid cerró con una fuerte baja. El índice Ibex 35 de la bolsa española perdió un 5,45%, cerrando a 9.160,4 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó más de un 2%, mientras que los mercados de Francia, Alemania e Italia reportaron al cierre más de un 3% de pérdidas, al reflejar el pánico de los inversores.
La bolsa de Nueva York aceleró la tendencia bajista con la que abrió y su principal indicador, el Dow Jones, cayó un 2,43% tras saberse que la confianza de los consumidores de EE.UU. bajó con fuerza en junio.
Al final de la jornada, cerró con una caída del 2,65%, mientras que el índice tecnológico Nasdaq retrocedió un 3,85%.

Temores

Los analistas señalan que la caída del precio de las acciones bancarias se debe a temores sobre el financiamiento de la banca europea, que esta semana debe devolver importantes créditos al BCE, informó el periodista de la BBC Mark Gregory.
"El problema de la refinanciación afecta a todos los bancos europeos pues genera mucha incertidumbre y castiga a las bolsas", le dijo a la agencia Reuters Nuria Álvarez, analista de Renta 4.
Los inversores se mostraron inquietos además ante un reporte publicado este martes sobre la confianza de los consumidores en EE.UU.
El índice de confianza que elabora The Conference Board, una entidad privada, bajó en junio más de lo que se preveía, después de tender al alza en los tres meses anteriores.
La confianza de los consumidores descendió a 52,9 puntos en junio, desde los 62,7 puntos en que se situaba en mayo.