Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

2011/05/23

Chile protesta por la construcción de cinco presas en la Patagonia

Las manifestaciones están llenando estos días las calles de las principales ciudades de Chile. Más de 40.000 personas se han manifestado en Santiago este fin de semana en contra de las cinco represas hidroeléctricas que la filial local de Endesa, junto a la chilena Colbún, busca construir en la Patagonia chilena. El proyecto, llamado Hidroaysén, ha provocado una fuerte controversia entre los ciudadanos porque los embalses inundarán 6.000 hectáreas de la región de Aysén y sumergirán los ríos Baker y Pascua. También, según denuncian los que se oponen a la infraestructura, se llevarán por delante valorados ecosistemas de la zona austral.
Las manifestaciones en contra del proyecto comenzaron el pasado 9 de mayo, cuando la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén dio luz verde a Endesa. Las protestas, además de en Santiago, se han replicado en ciudades como Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, Chillán, Valdivia, Osorno e Iquique.
El plan también requiere levantar un número aún indeterminado de torres para la transmisión de la energía desde la Patagonia hasta la zona central y norte de Chile, que es la que requiere de más electricidad. Hidroaysén tendrá que instalar torres y cableado que atravesarán unos 2.500 kilómetros del territorio.
Con todo ello, según el Consejo de Defensa de la Patagonia, un grupo que engloba a grupos ecologistas e indigenistas, se alterarán ecosistemas boscosos y acuáticos y humedales de la zona austral. Se arriesgará una especie que ya está en extinción, el ciervo huemul, la nutria Huillín y el pato Correntino. La región de Aysén se sitúa a 1.800 kilómetros de Santiago. Aunque todavía no se ha trazado la ruta que seguirán las torres, previsiblemente se verán afectadas comunidades de las etnias huilliche y mapuche. También se habla del impacto social que significarán los 12 años que dure la construcción de las represas, por el desplazamiento de mano de obra foránea que hará uso de los servicios públicos.
"El pueblo unido avanza sin partidos" es uno de los cánticos que más frecuentemente entonan quienes asisten a las marchas, en su mayoría convocadas por organizaciones sociales ajenas a los partidos políticos a través de las redes sociales. De hecho, en la manifestación del miércoles, el líder del Partido Humanista Verde, Tomás Hirsch, tomó un micrófono para hablar por los altavoces y fue abucheado.

Los ánimos están muy calientes en Chile. Algunas de las manifestaciones no han sido autorizadas, la Policía las ha reprimido, y se ha llegado a enfrentamientos severos. La marcha del miércoles terminó con ocho policías ingresados por golpes y contusiones y 63 manifestantes detenidos, entre ellos el diputado socialista Sergio Aguiló y la dirigente ecologista Sara Larraín. La manifestación del viernes, con 53 detenidos, transcurrió de forma pacífica, aunque al final un grupo minoritario causó destrozos en la vía pública y protagonizó enfrentamientos con los carabineros.

Fuentes de energía

El debate por la construcción del megaproyecto eléctrico atraviesa transversalmente el espectro político, y tiene apoyos y detractores tanto en la derecha como en la izquierda. Diversos estudios aseguran que Chile debe duplicar su producción de energía si pretende seguir con su ritmo de desarrollo y crecimiento (que en el último año ha rondado el 5%). Los embalses de Hidroaysén generarían anualmente un promedio de 18.500 Gwh, es decir, cerca de un 30% del consumo anual del país. Casi el 80% de la energía que utiliza Chile es termoeléctrica, generada a partir de carbón, y esa es la energía más contaminante. La solución de Endesa se presenta como más limpia.

La portavoz del proyecto Hidroaysén, María Irene Soto, explica: "La realidad indica que necesitamos electricidad, y Chile no puede tener energía nuclear por los permanentes terremotos, mientras que las termoeléctricas son muy contaminantes. Eso significa que las centrales hidroeléctricas son las más adecuadas en un país con grandes recursos de agua", afirma.
Los ambientalistas critican que Hidroaysén hará un grave daño al medioambiente y que el país no ha explorado de manera seria el desarrollar fuentes de energía como la solar y eólica. Desde el Gobierno, mientras, se asegura que son demasiado caras y que su alcance es reducido. El ministro de Energía, Laurence Golborne, asegura que los países de la OCDE no producen más de un 4% de su energía a partir de las fuentes no convencionales, lo que evidencia su bajo alcance, de momento. En España, el dato es muy superior: las energías renovables suponen alrededor del 40% del total cada mes, según datos de Red Eléctrica Española.
El Consejo de Defensa de la Patagonia ha presentado una querella ante la Justicia por irregularidades en el proceso de aprobación de Hidroaysén. Patricio Segura, uno de los portavoces, aseguró que tenían pruebas de que se cambiaron antecedentes técnicos para que fuera posible la aprobación, porque aun cuando las regulaciones medioambientales chilenas sean laxas, dice, el daño que genera el proyecto es tan severo que ni siquiera podría ser aprobado. Segura afirma, el Gobierno del presidente Sebastián Piñera ha ejercido presiones para que el proyecto, cuya inversión ronda los 3.200 millones de dólares, sea puesto en marcha.

Consulta a los afectados

El presidente de Chile es considerado por algunos como un conservacionista. Es propietario del Parque Tantauco, de 118.000 hectáreas de tierras y bosque al sur de Chile, que fue creado para mantener la zona inalterada. En agosto de 2010, además, detuvo la realización de un megaproyecto termoeléctrico en el norte de Chile, Barrancones, en donde una compañía brasileña iba a invertir casi 780 millones de euros.
El malestar de las organizaciones sociales se debe a que consideran que ha habido falta de transparencia. Un sondeo de opinión realizado por el diario La Tercera reveló que el 74% de los chilenos rechaza las represas y un 76% de la ciudadanía está a favor de que se invierta en energía eólica, geotérmica o mareomotriz. El procedimiento formal, denuncian los grupos ecologistas, no ha incluido en este caso la participación de las comunidades afectadas.
La portavoz de Hidroaysén afirma que la empresa se ha preocupado de informar y hacer participar a los habitantes de Aysén. "Nunca ningún proyecto energético ha estado tan expuesto a la ciudadanía como este debido a su exposición mediática", asevera. El Consejo de Defensa de la Patagonia, por su parte, asegura que el potencial turístico que tiene el sur de Chile, gracias a la flora y belleza del paisaje, se verá dañado con el levantamiento de las torres.

Publico

2011/04/22

Un software chileno contra el robo de computadores

La posibilidad de recuperar un computador robado tras rastrearlo mediante un programa gratuito hoy es una realidad gracias a una aplicación desarrollada en Chile, que ya cuenta con miles de usuarios en el país y a lo largo del mundo.
Se trata de Prey, herramienta creada por el periodista Tomás Pollak, que se fue simplificando hasta transformarse en un software de libre descarga que permite el seguimiento de notebooks, netbooks e incluso teléfonos celulares con el programa operativo Android.
El programa que funciona con los sistemas Windows, Ubuntu, Android, Mac OS o Linux ya lleva meses en actividad, pero en Chile alcanzó gran notoriedad en las últimas semanas luego que permitiera la recuperación de un computador y la detención de dos personas acusadas de robo.
La dueña del aparato, Francys Foix Fuentealba, había instalado Prey e ingresado datos esenciales como nombre, dirección de correo y una contraseña.
Con el tiempo el programa hizo lo suyo, y además de remitir las direcciones IP y la red Wifi envió fotos tomadas con la webcam de quienes lo estaban utilizando, lo que resultó clave para encontrarlo.
"Yo pensaba que Prey era relativamente conocido en Chile, pero después de estos eventos me di cuenta que aumentó el interés por conocer la plataforma y ver cómo funcionaba", le comentó a BBC Mundo su creador, Tomás Pollak.

De proyecto a negocio

El software, que empezó como un intento por recuperar un notebook robado y derivó en una herramienta simple para ayudar a la gente, llegó a transformarse en un excelente negocio, que ya cuenta con miles de usuarios alrededor del mundo, según Pollak.
"Ya dejó de ser un proyecto para que la gente recupere el computador. En el fondo lo sigue siendo, pero además de eso nos estamos transformando en un buen negocio a nivel mundial y más o menos andamos por el orden de los 500 mil usuarios registrados activos en el panel de control", señaló.
De ellos, entre un 15% y un 20% corresponde a usuarios chilenos, mientras que del resto "el fuerte está en Estados Unidos y Europa".
Lo que permite que Prey sea un buen negocio es la presencia de cuentas Pro que requieren del pago de entre US$5 y US$399 al mes, y que cuentan con más aplicaciones y la posibilidad de registrar un mayor número de aparatos.
Aún así, sus responsables destacan que el último caso exitoso correspondió a una cuenta gratuita, que es especial para casos individuales, mientras que el registro pagado está dirigido principalmente a instituciones o grupos que requieren inscribir más de tres computadores o teléfonos.

Seguridad tecnológica

La semana pasada llamó la atención el robo de decenas de computadores personales desde colegios de distintas comunas en Santiago, que estaban destinados a niños de escasos recursos.
Tras esto, el Ministerio de Educación anunció que los laptops que entregan a los escolares contarán con este "sistema interno que permite ubicarlos físicamente", algo que fue confirmado por los creadores de Prey.
"Estamos trabajando en paralelo con los ministerios del Interior y de Educación porque estamos instalando el Prey en los computadores que se van a entregar a los colegios", comentó Pollak, agregando que con el revuelo mediático su compañía ha "batido los récords de descarga del software tres veces en tres días".
La noticia también fue bien recibida por el alcalde de Peñalolén, Claudio Orrego, quien dijo a BBC Mundo que hay que hacer todo lo necesario para combatir actos delictuales como el que afectó a la escuela Tobalaba de su comuna.
"Creemos que hay que reforzar la seguridad física de los colegios y la seguridad tecnológica de los computadores para que no se los roben, y que si se los roban se puedan encontrar", manifestó.
"Lo importante al final del día es que tengamos claramente la posibilidad de encontrar los computadores, porque es una pérdida irreparable para los niños más pobres", agregó.
Colegios y universidades de fuera de Chile ya se han contactado para registrar sus computadores, mientras Tomás Pollak y su socio Carlos Yaconi están armando una red de distribuidores a nivel mundial para entrar de lleno en el mercado corporativo.

BBC Mundo

2011/04/20

Chile busca producir energía del nopal

En la región de Atacama, en Chile, terreno árido y poca agua son constantes. Una planta que habitualmente necesita de estos dos ingredientes podría resolver un problema de la región. Se trata de la tuna o nopal, con la cual un equipo de científicos chilenos planea producir energía eléctrica.

La idea es producir biomasa de las paletas del nopal, en forma continua y sostenible, y de ellas crear bioenergía, asegura el equipo del Instituto de Biotecnología y la Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la Universidad Mayor de Chile.
Según explicó a BBC Mundo el coordinador de este proyecto, el doctor Alexis Vega, en varias parcelas experimentales en Copiapó se ha comenzado a sembrar el cactus, y el proyecto debe estar terminado para el año 2013.
El principal desafío del proyecto es lograr producir al menos 40 toneladas de materia seca por hectárea por año.
Y los especialistas estiman que podrían llegar a generar 1 megawat/hora con 150 hectáreas de nopal.
"Si lo logramos, esto haría competitivo al nopal frente a cualquier otra especie agrícola para bioenergía que se cultive en zonas áridas", explica Vega a BBC Mundo.

¿Cómo funciona?

El proyecto emplazado en Atacama es capaz de crear dos tipos de energía limpia.
La primera consiste en la deshidratación de las paletas del cactus con energía solar, para luego ser transformada en pellet que es utilizado como combustible en las calderas de las centrales a carbón.
La otra posibilidad es transformarlas en gas metano, que genere a su vez electricidad.
Vega asegura que a fines del año 2013 dos de las empresas chilenas que han invertido en este proyecto podrán iluminar sus instalaciones gracias a una planta piloto de tunas que instalarán en sus terrenos y que producirá 1,5 megwatts de energía.
"Al finalizar este proyecto lo que pretendemos garantizar el suministro continuo y sustentable de biomasa, porque ya tenemos cómo procesarla. Así que no descarto que esta energía pueda llegar a las viviendas de la zona", asegura Vega.

¿Alternativa sustentable?

Según el doctor Vega, en Chile hay una nueva y creciente demanda de combustibles renovables para la generación de energía eléctrica.

Esto se debe a una nueva legislación aprobada en 2010, según la cual para el años 2024, las centrales termoeléctricas deberán producir el 10% de la electricidad a base de energías renovables no convencionales, una normativa que permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La bioenergía se genera a través de cualquier masa biológica obtenida a partir de materia vegetal o animal, lo que se denomina biomasa.
Se trata de un combustible renovable y no contaminante, como lo son la energía solar, eólica, hidroeléctrica o geotérmica.
El uso de biomasa para producir energía ha sido cuestionado ya que algunos alimentos tradicionales como el trigo, algodón, soya o maíz, o árboles como los eucaliptos y álamos, pueden ser utilizados para bioenergía.
Sin embargo, es más frecuente el uso de residuos de actividades agrícolas, forestales y residuos domiciliarios e industriales para producir bioenergía.
En Europa, por ejemplo, donde la biomasa constituye la mayor fuente de energía renovable, se siembran los llamados cultivos de segunda generación para producir biomasa.
El doctor Alexis Vega insiste en que el nopal podría ser un ejemplo muy efectivo.

Ventajas del nopal

La tuna o nopal es una planta de desierto, que tolera condiciones extremas. Es originaria de México, donde además se usa para el consumo.

Puede ser tratada para que no produzca frutos, sino solamente las paletas, que son las mayores generadoras de biomasa.
"El nopal puede cultivarse todo el año en el desierto y al menos dos cosechas al año, por lo que estas plantaciones propiciarán una fuente de trabajo estable para los habitantes de la región", explica Vega.
Otra ventaja es el precio. El doctor Vega asegura que como la energía siempre está subiendo de precio, el precio de la biomasa de nopal será de alrededor de unos US$35 por megawat por hora.
"Pensamos que es competitivo porque el precio de la biomasa de nopal es mucho menor que otras fuentes de energía como el petróleo, el gas, el carbón. Y en el caso de las otras energías renovables como la solar o la eólica son poco eficientes, ya que solo generan energía durante un 20% del año", afirma el especialista.
Otra ventaja de sembrar nopal es que los residuos de este proceso son altamente nutritivos, lo que podrían ayudar a fertilizar estos campos.

BBC Mundo

2011/03/30

LG compra un 10% de GeoPark Chile por 70 millones de dólares

La compañía latinoamericana de petróleo y gas GeoPark Holdings venderá una participación de 10 por ciento en GeoPark Chile por 70 millones de dólares (unos 49,6 millones de euros) a una unidad de la surcoreana LG.
Se prevé que la transacción se cierre en el segundo trimestre del 2011, dijo GeoPark.
Las dos compañías habían firmado un acuerdo el año pasado para adquirir y desarrollar de forma conjunta proyectos de producción de petróleo y gas en Latinoamérica.
GeoPark dijo también que recibiría una participación del 25 por ciento en el Bloque 8 del proyecto Sholkara, en Kazajistán, operado por LG International, por invertir hasta 10 millones de dólares en la perforación de un pozo.
LG International, que actualmente tiene proyectos de producción de petróleo y gas en Omán, Vietnam y Kazajistán, se enfoca en las inversiones en países emergentes ricos en recursos.

Yahoo!

2011/03/04

Chile y EE.UU. elaboran anestésico "revolucionario" a partir de algas

Científicos de Chile y Estados Unidos dijeron haber elaborado un nuevo anestésico que se obtiene a partir de algas de agua dulce y cuyo efecto prolongado, según ellos, podría ofrecer importantes avances para la medicina.
Se trata de la neosaxitoxina, una sustancia que logró producir en grandes cantidades la empresa biotecnológica chilena Proteus, tras el cultivo y la purificación de microalgas cianofitas.
La investigación fue llevada a cabo por el médico chileno Alberto Rodríguez Navarro, como primer autor, el laboratorio Proteus y un equipo académico del Hospital Infantil de Boston, EE.UU.
La sustancia fue probada con 137 pacientes chilenos a quienes se les extirpó, por vía laparoscópica, la vejiga biliar.
De acuerdo a los investigadores, el estudio arrojó que las personas que recibieron este compuesto presentaron menos dolor en la etapa postoperatoria que quienes recibieron un anestésico convencional.
Según ellos, la sustancia resulta clave para el tratamiento del dolor al actuar como bloqueadora de los canales de sodio.
Los científicos dicen que la neosaxitoxina puede bloquear el dolor durante un lapso de 24 a 48 horas por lo que podría servir como anestésico para una cirugía y como analgésico para el proceso inmediato de recuperación.

"Alivio más prolongado"

"En los últimos 40 o 50 años, tras el desarrollo de la bupivacaína, sólo ha habido mejoras muy leves en los anestésicos locales utilizados para el alivio del dolor después de la cirugía", le dijo a BBC Mundo el jefe del Servicio de Tratamiento del Dolor del hospital estadounidense, Charles Berde.
"Si los nuevos estudios confirman que la neosaxitoxina es segura y efectiva, entonces creemos que el mayor avance será el alivio más prolongado del dolor después de la cirugía", destacó.

"Revolución"

Los científicos señalan que, en las pruebas realizadas hasta el momento, los pacientes tratados con neosaxitoxina no presentaron reacciones adversas.
Esto contrasta con los actuales anestésicos locales, que suelen perder su efecto después de ocho horas y frecuentemente hacen necesario el uso posterior de analgésicos que pueden generar efectos secundarios, como náuseas, somnolencia o estreñimiento.
"Los anestésicos locales usados en Chile, y en general en el mundo, tienen el riesgo de producir convulsiones y, más grave aún, cardiotoxicidad y paros cardíacos", le dijo a BBC Mundo el presidente de la Sociedad de Anestesiología de Chile, Renato Chacón
"Esta nueva droga no produce neurotoxicidad ni cardiotoxicidad, por lo tanto nos encontramos con algo que es de más larga duración, más efectivo, y que además nos reduce los dos principales riesgos de los anestésicos", señaló.
"Si efectivamente funciona como viene aspectada significaría una revolución, desde el punto de vista que lo más probable es que la práctica clínica a nivel nacional y mundial se enfocará a esta nueva droga", añadió.

Pruebas finales

Chile cuenta con una gran industria pesquera en la que constantemente se realizan investigaciones para combatir la contaminación o los elementos tóxicos que algunos mariscos pueden contraer. Fue en estos procesos que se determinó que hay microorganismos que pueden actuar como bloqueadores del canal de sodio.
El trabajo conjunto de los investigadores chilenos y estadounidenses se centra ahora en nuevos estudios preclínicos y de seguridad humana, para luego solicitarle a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) la autorización para desarrollarlo en ese país, como parte de un nuevo fármaco en investigación.
"Después de eso, el plan es realizar estudios adicionales en pacientes sometidos a diferentes tipos de cirugía para caracterizar mejor la dosificación, el grado de beneficio, los riesgos y el ideal de neosaxitoxina a utilizar en diferentes situaciones clínicas y para diferentes grupos de pacientes", explicó el doctor Berde.
Podrían pasar algunos años antes de que la sustancia se pueda usar como fármaco, pero los investigadores se muestran ya muy optimistas de su futuro.
"Cuando se industrialice no va a ser a través de un laboratorio chileno sino de una gran compañía internacional que va a comprar la patente, pero es relevante que los anestesistas chilenos quedan a la vanguardia, como profesionales capaces de innovar con productos que después van a ser usados en todo el mundo", destacó Renato Chacón.

BBC Mundo

2011/02/28

Chile recluta a los celulares para sistema de alerta por desastres

Los especialistas coinciden en que una de las primeras consecuencias de un desastre natural es la desinformación. Muchos no saben qué hacer o a dónde ir.
Tras vivir uno de los terremotos más fuertes en su historia, el gobierno chileno busca ahora combatir esta carencia que quedó de manifiesto con el sismo y el tsunami que golpearon al país hace un año, dejando unos 500 muertos.
Chile tiene más teléfonos celulares registrados (unos 19 millones) que habitantes (unos 17 millones), y el nuevo sistema de alerta e información pretende utilizar este aparato móvil para lograr mantener a la población al tanto en caso de un desastre natural.
"Con esta tecnología se puede enviar una mensaje de texto automático a las personas usando un sistema georeferenciado (que localiza a los usuarios), que permite dirigirlo a las zonas que están en peligro", señaló a BBC Mundo Stephanie Castro, coordinadora del proyecto de Sistema de Alerta Temprana por Medios Masivos, de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI).
"En una emergencia lo que no tiene que ocurrir es que la gente no sepa qué está pasando, lo primero que se le debe entregar es la información. Así la gente sabrá cuáles son las principales acciones a tomar", apuntó.
El gobierno chileno lleva a cabo un proceso de licitación para instalar este sistema antes de que termine 2011. El plazo para entregar ofertas cerró esta semana y se espera que se asigne el contrato a mediados de marzo.
El costo del proyecto está estimado en un máximo de US$4 millones, y se recibieron ofertas de nueve empresas, entre las que se incluye chilenas, estadounidenses, japonesas, israelíes y holandesas.

Vea también: La película del terremoto.

Diseño textual

¿Qué tipo de mensaje se le puede mandar a alguien que se encuentre en una zona de riesgo de tsunami, o que acaba de sobrevivir a un terremoto? ¿Qué se le escribe por mensaje de texto?
"Tienen que ser mensajes muy bien pensados, no de cualquier tipo. Hay un tema psicológico y sociológico, entre otros factores, que debe ser tomado en cuenta", explica Castro.
Por ello, la ONEMI aún está elaborando el texto de estos mensajes, revisando primero cómo se aplica este sistema en otras partes del mundo.
En Estados Unidos y Japón también se usa para alertas costeras de tsunami o para transmitir instrucciones de evacuación o de reacción tras un terremoto.
"El mensaje de texto sólo les llega a las personas que corren algún tipo de riesgo. Y no hay posibilidad de que el sistema esté congestionado y no puedan recibir la alerta, porque se usa un canal alterno a las comunicaciones comunes", aseveró la funcionaria.
Además, es un canal de comunicación único para la ONEMI lo que impide que algún bromista de mal gusto envíe alertas por celular que puedan generar pánico innecesariamente.
"Los mensajes llegarán desde un número especial de las autoridades, que se identifica como de la institución respectiva. Pero también su lanzamiento irá acompañado de una campaña informativa para la población", dice Castro.

Mea culpa

El terremoto que sacudió Chile, y el subsecuente tsunami, fue un reto de enormes proporciones para los entes de rescate y ayuda.
Hubo críticas a los sistemas de comunicación de los organismos de rescate en los momentos inmediatos posteriores a la tragedia, sobre todo en cuanto a la notificación que se le dio a las zonas amenazadas (y luego golpeadas) por el maremoto.
De hecho un juez admitió una demanda de víctimas de la catástrofe contra la expresidenta Michelle Bachelet por presuntas fallas en el sistema de alerta contra tsunami luego del terremoto.
Por ello la introducción de un sistema de alertas se convirtió en prioridad para la ONEMI, como forma de aprender de lo ocurrido.
"Hay muchos sistemas que se han venido mejorando desde el terremoto y el tsunami, y eso nos permite tener un mejor desempeño para una nueva situación de este tipo", aseguró Castro.

Lea también: La pregunta es cuándo será el gran terremoto

BBC Mundo

2011/02/07

Argentina y Chile buscan interconectar sus redes para reducir precios de banda ancha

Un protocolo bilateral fue firmado entre la Argentina y Chile para interconectar sus NAP, puntos de acceso a la Red donde confluyen las redes de distintas empresas proveedoras de servicios de Internet, y potenciar la comunicación directa entre los dos países a través de fibra óptica y mejorar la calidad de los servicios.
Durante la III Reunión Binacional de Ministros Chile-Argentina, celebrada en Santiago de Chile la semana pasada, se acordó estudiar la agregación de demanda de banda ancha en cada país, buscando alternativas para mejorar la conectividad, trabajar en el despliegue de infraestructura y en la mejora de la conectividad y de la disponibilidad tanto a nivel nacional como internacional.
También se buscará promover los trabajos en seguridad de redes y anillos de respaldo mutuo, especialmente en la búsqueda de puntos de interconexión entre ambos países, con el objeto de generar proyectos de integración de infraestructuras.
Según innformó el periódico "Diario Financiero" de Chile, citado por el boletín A Diario del grupo Convergencia, las empresas Internexa y América Móvil se habrían mostrado interesadas en la iniciativa bilateral.
Si no se consiguiese el apoyo de privados, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (SUBTEL) evalúa entregar subsidios para las interconexiones y, en los próximos meses, llegar a un acuerdo similar con Brasil.
La semana pasada, durante la visita de la presidenta brasileña Dilma Russeff a la Argentina, se firmó un acuerdo entre ambos países para la masificación del acceso a la banda ancha entre 2011 y 2015, y el desarrollo de políticas conjuntas en telecomunicaciones, interconexión e inclusión digital.

iProfesional

2011/01/21

¿Marcha atrás de Chile en la defensa de la neutralidad de la Red?

Tú haz la ley que yo hago el reglamento. Este dicho jurídico refleja que los principios que establece una ley pueden alterarse en el reglamento de aplicación de la misma. Ésta es la polémica que se vive en Chile tras conocerse el borrador del reglamento a la ley que establecía la defensa de le Neutralidad de la Red.
Según Fayerwayer, recogiendo una filtración de Neutralidad Sí!, algunos puntos el reglamento podrían no estar alineados con los principios proclamados por la ley. El núcleo del debate está en que en el citado reglamento, artículo 8, los proveedores de acceso puedenrealizar actos de bloqueo, interferencia y degradación de la conexión a Internet, siempre que los clientes hayan sido avisados al respecto. Según el artículo, "se considerará como acción restrictiva a la neutralidad en la red toda aquella medida de gestión de tráfico y/o administración de red que tienda a bloquear, interferir, priorizar, discriminar, entorpecer, restringir y/o de cualquier forma obstaculizar el acceso a servicios, aplicaciones y contenidos de la red, que no haya sido expresa, debida y previamente informada a los usuarios por los medios regulados en el presente reglamento o que sea ejecutada de manera arbitraria o discriminatoria". ¿Puede deducirse de ello que si los proveedores de acceso dan publicidad a sus conductas discriminatorias del tráfico...éstas serían legales?. La ley admite la gestión del tráfico, por ejemplo, para administrar su saturación, siempre que no afectara a la competencia.
La autoridades chilenas han explicado que la ley autoriza la gestión del tráfico para garantizar la calidad del servicio. "Por ello la ley y el reglamento establecen la obligación de las empresas proveedoras de transparentar sus ofertas y planes, explicando en detalle la gestión de tráfico que realiza la empresa, para que las personas sepan claramente cuál va a ser su velocidad efectiva y puedan elegir el mejor servicio disponible, obligando a las compañías a competir por calidad de servicio".
La norma obliga a las empresas a publicar en un sitio web todos los indicadores de calidad de servicio de sus planes, para que los consumidores puedan elegir al mejor". Según las autoridades, hasta ahora, "teníamos una distorsión en el mercado de Internet y muchas arbitrariedades. Como analogía con el agua potable y la electricidad, tenemos ahora una gran mayoría de familias y usuarios que pagan costos excesivos por mantener una ampolleta encendida en su casa, para permitir que una minoría ilumine un estadio día y noche. La ley de neutralidad sincera el mercado y permite que millones de personas de menores ingresos, entren también al mundo de la banda ancha y no siga siendo un privilegio de pocos. De esta forma, los usuarios intensivos de ancho de banda (heavy users), que buscan carreteras más anchas para correr solos a gran velocidad sin tacos ni semáforos, podrán buscar planes a su medida al costo real, sin que ello signifique subir el costo de los planes al 95% restante de los usuarios".

El Pais

2011/01/14

Chile: los mapuches que se integran para salir de la pobreza

Son la cara más transigente -y menos visible- del conflicto que divide a la sociedad chilena: las comunidades mapuches que han cejado en el enfrentamiento abierto con el Estado y los particulares por sus reclamos de tierras y han optado por modelos de integración con el "mundo blanco".
La cuestión mapuche está teñida de matices y diferencias incluso en el seno de esta etnia originaria, la más numerosa de Chile. Los más combativos practican una militancia, que en ocasiones es sospechada de incurrir en la violencia, por conseguir que les restituyan 10 millones de hectáreas que, según los registros, ocupaban sus ancestros a la llegada de los españoles.
Otros, en cambio, han decidido buscar vías de convivencia pacífica y, sobre todo, velar por su propio bienestar económico. Las estadísticas muestran que los mapuches y las regiones en las que mayoritariamente habitan tienen los índices de pobreza más elevados de todo Chile.
¿La palabra clave? Desarrollo productivo. Sobre eso se basan las alianzas que muchas comunidades establecen con empresas privadas, con miras a hacer negocios conjuntos.
Los "grandes socios" son las forestales, poseedoras de alrededor de 1,5 millón de hectáreas y siempre deseosas de expandirse a nuevos terrenos.
Y los mapuches los tienen: de las tierras que poseen -muchas menos que en el pasado y algunas restituidas mediante programas estatales-, se estima que 60% queda sin explotar. Sólo en la sureña región de la Araucanía se calcula que hay unas 180.000 hectáreas de tierras forestales improductivas en manos de los indígenas.

Lea más sobre los mapuches y su lucha por la tierra

Réditos por partida doble

Las empresas hallaron una receta que tuvo buena acogida en algunos sectores: las comunidades ceden el uso de sus tierras para que éstas foresten y provean tecnología, sin resignar la propiedad y obteniendo el derecho sobre los árboles en el largo plazo.
"Al cabo de 12 años se dividen los árboles, mitad para ellos y mitad para la empresa, todo certificado ante notario. Cada uno es dueño de su parte y ellos los podrán vender a la mejor opción que tengan. Esto es mutua conveniencia", le explica a BBC Mundo Pedro Jaramillo, gerente de la forestal Bosques Cautín.
Desde 2007, esta empresa ha puesto en marcha su Programa de Forestación Mapuche, por el que trabaja con pequeños y medianos propietarios plantando eucaliptus en la zona de Chol Chol, cerca de la ciudad de Temuco.
Llevan 1.300 nuevas hectáreas forestadas en terrenos de 180 dueños mapuches, con una producción destinada mayormente a aserraderos y plantas de celulosa.
Agustín Cheuquelaf, de la comunidad Mateo Yaupi, fue el primero en aceptar la sociedad con Bosques Cautín.
"Primero estábamos dudosos, pero entendimos que es un negocio que nos conviene. De esos campos no se sacaba ninguna producción, terrenos malos y llenos de pica-pica (maleza). Ellos vinieron con plata, maquinaria, semillas, técnicas... hartas cosas", dice el representante mapuche.
Así, los predios comunitarios quedaron divididos en dos partes, una para forestación y otra para la tradicional agricultura de subsistencia que practican como pueblo: "trigo, arvejitas, avena, todas esas cositas", resume Cheuquelaf.

Nativas y frambuesas

En algunos casos, los proyectos integradores son más ambiciosos y se proponen como un rescate de tradiciones mapuches desdibujadas por el paso del tiempo y el conflicto.
"Las forestales no pueden seguir plantando eucaliptus y pinos y ningún huinca (blanco) nos va a decir qué plantar. Nosotros lo propusimos y nos empoderamos de esto", reclama Arnoldo Ñanculef, presidente de la Asociación Indígena Rewe.
El modelo que diseñó esta entidad -que reúne a 22 comunidades de Chol Chol- se basa en rescatar las especies nativas, en lugar de apostar por plantas exóticas como el eucaliptus, que tienen un negativo impacto ambiental en el largo plazo.
Su oferta tuvo eco: lograron asociaciones con tres empresas forestales para expandir los cultivos de 3.000 especies originarias, como colihue, maqui o arrayán. Plantas que, además, están ligadas a prácticas espirituales y medicinales en el mundo mapuche.
Pero, además de rescatar la tradición, han comenzado a mirar a los mercados internacionales.
"Se trata de un proyecto productivo de huertos frutihortícolas de frambuesas. En 2007 se establecieron las primeras ocho hectáreas de un plan de 250 en cinco años, en el que nosotros aportamos sistemas de riego y capacitación", le indica a BBC Mundo Augusto Robert Schwerter, gerente de Forestal Mininco, una de las involucradas.
Luego, los contactos con dos empresas exportadoras le garantizan a estos grupos una salida para sus frutos.
"No estamos plantando berries para venderlas en la feria libre en canastos chiquititos, mendigando como lo hemos hecho a lo largo de la historia", afirma Ñanculef, en su rol de werken (mensajero) comunitario.

¿Negociación o traición?

Lo cierto es que estas empresas que trabajan integradamente en Chol Chol son las mismas que los mapuches más radicalizados tienen en la mira.
Mininco, por ejemplo, ha sido blanco de ataques en la zona de Temucuicui hasta que, en 2003, el gobierno chileno le compró el fundo Alaska para restituírselo a los reclamantes. Bosques Cautín, por su parte, se ha visto obligada a vender tres campos al Estado por situaciones de conflicto, según el gerente Jaramillo.
Los activistas, que asumen la causa de las tierras y la identidad como una cuestión de vida o muerte, critican a sus pares más dialoguistas, por considerar que las llamadas alianzas productivas son una concesión demasiado grande. Una suerte de derrota comunitaria.
Pero quienes se insertan en el modelo de trabajo con los privados defienden su elección.
"Estamos volviendo a levantarnos, a planear el futuro desde el punto de vista productivo. En cuestión de tierras es cierto que hemos perdido… pero más vale pájaro en mano que cien volando", expresa Heriberto Huaiqui Huentelao, lonko (cabeza) de la comunidad Rayen-Lafquen de Chol Chol.
"Hay cosas que ya están consumadas y no podemos sentarnos a mirar el pasado. Siendo legítima las diferencias con otros peñis (hermanos), creemos que la alternativa del enfrentamiento y la violencia no es la vía para solucionar los problemas", coincide Ñanculef.

BBC Mundo

El sur de Chile protesta contra Piñera por precios del gas

Un paro generalizado se vive desde las primeras horas de este miércoles en Punta Arenas y otras comunas del extremo austral de Chile, donde autoridades y habitantes protestan contra el anuncio del gobierno del presidente Sebastián Piñera de subir el precio del gas a partir del 1 de febrero.
Dos personas murieron durante los disturbios al ser atropelladas cuando se encontraban en una barricada.
La región de Magallanes y la Antártica Chilena se ubica a unos 3.000 kilómetros al sur de Santiago, y con una temperatura promedio de 10 grados Celsius en verano cuenta con el gas para calefacción doméstica y como principal fuente energética.
Los ciudadanos de la zona tienen un subsidio al precio del gas para paliar las difíciles condiciones climáticas, pero hace unos días se anunció una disminución de este beneficio y un alza de 16,8% en el valor residencial, lo que desató la furia de quienes viven en uno de los lugares más aislados y caros del país.
"Sube la movilización colectiva y el transporte en general porque aquí se utiliza el gas en vez de la gasolina. Sube el pan, suben todos los productos básicos, sube la energía eléctrica. Todo eso significa entre un 17 y un 20% de alza en el costo de la vida, que se va a ver sumamente encarecida", dijo a BBC Mundo el alcalde de Punta Arenas, Vladimiro Mimica.
La autoridad comunal explicó que las frutas y verduras son considerablemente más caras que en el resto del país, recalcando que ciertos alimentos llegan a valer un 230% con respecto a la capital.

Promesas incumplidas

En el extremo sur de Chile apuntan directamente a Sebastián Piñera, porque el alza anunciada para paliar eventuales pérdidas en la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) va en contra de lo que el mandatario aseveró en noviembre pasado.
"Les digo a los magallánicos que no hay nada que temer porque hay buenas razones para que el precio del gas, que es un elemento tan vital en una región que tiene tantas dificultades y frío, se mantenga en condiciones más favorables para la gente de Magallanes que para el resto del país", expresó.
Ante esto hubo una primera protesta el reciente domingo, y la organización Asamblea Ciudadana llamó a una gran manifestación que empezó este miércoles, y que tuvo un punto trágico con la muerte por atropello de dos mujeres que se encontraban en una barricada.
"Subir el gas en 17% significa empobrecer más a la gente y eso es lo que tiene que entender el presidente Piñera. Él dio su palabra, y que ahora digan otra cosa es asunto de él. Pero nosotros tenemos claro que hay un compromiso que debe cumplirse", le manifestó a BBC Mundo José Hernández, líder de la Asamblea Ciudadana.

Turismo afectado

Uno de los puntos turísticos más importantes de Chile es el parque nacional Torres del Paine, por lo que la paralización trajo más de un problema a quienes se encuentran visitando la zona.
Los problemas se generaron principalmente por el corte de caminos hacia el aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo en Punta Arenas. La aerolínea Sky canceló cuatro vuelos que se dirigían a la región, mientras que Lan mantiene sus servicios según informó la Dirección General de Aeronáutica Civil.

BBC Mundo

2011/01/12

Chile implementará este año la TV digital

La televisión digital será implementada este año 2011 en Chile, y requiere de un marco legal que incentive la inversión en el sector, aseguró el día 10 el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Felipe Morandé.

El funcionario subrayó la necesidad de desarrollar la industria en la que no sólo quienes pueden pagar televisión por cable tengan acceso a la nueva tecnología.

En la actualidad, sólo entre un 30 y 40 por ciento de los chilenos pueden pagar la TV por cable.

Recalcó que universalizar el acceso a la televisión digital es una necesidad social y democrática, y porque "querámoslo o no, en este aspecto estamos retrasados respecto al resto del mundo".

El país sudamericano escogió el pasado año la norma japonesa de televisión digital, pero aún está pendiente el marco legal que regirá la actividad, dado que la ley respectiva no ha finalizado su trámite en el parlamento.

Los canales de TV abierta ya tienen contemplado en sus presupuestos los montos que destinarán a la implementación de esta tecnología.

Hay consenso entre dichos canales que la tendencia es a "externalizar" la red de transmisión para reducir al mínimo la inversión, puesto que de tener que construir cada uno la suya, los costos podrían aumentar hasta 90 millones de dólares.

El gerente general de Chilevisión, Mario Conca, dijo que "el modelo debiera ser una red de televisión digital terrestre que reemplace la red análoga, integrada por todos los operadores y que, a través de ella, puedan circular señales abiertas y de pago".

Este trabajo podría ser liderado por un consorcio creado por los propios canales nacionales o por una compañía externa local o extranjera.

La transición del sistema análogo al digital será paulatina, y se prevé que en un plazo de cinco años habrá una cobertura al 80 por ciento del país, y a los ocho años ya debiera cubrirse el 100 por ciento de Chile.

Según Conca, este proceso podría hacerse mediante un "simulcast", que significa mantener en paralelo los sistemas de transmisión análoga y el digital durante algún tiempo.

Para el director ejecutivo de la estatal TVN, Mauro Valdés, la transición analógica-digital debiera ser rápida "incluso instantánea", porque ofrecer "simulcast" resultará muy caro.


"Ya hay un 85 por ciento de la población alcanzable con pocas antenas. Para el 15 por ciento restante, geográficamente disperso, veremos la posibilidad de otorgar a las familias facilidades para conseguir aparatos que permitan hacer el cambio", explicó.

Valdés resaltó que en el mediano plazo la TV digital significará una mayor segmentación en términos de audiencia, pero no una amenaza para conseguir mayores ingresos publicitarios.

Tras escoger la norma de televisión digital japonesa en 2009, por su calidad de recepción, movilidad y mayor número de canales, el anterior gobierno de Chile firmó sendos convenios con Japón y Brasil para su implementación.

Estos países se comprometieron a dar apoyo técnico a los canales chilenos, en cuanto al equipamiento necesario para el despliegue zonal de la TV Digital, el diseño de las redes de transporte de la señal y la puesta en marca los servicios tecnológicos.

Además, el Banco Japonés para la Cooperación Internacional (JBIC) y Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil aportarían créditos a empresas japonesas y brasileñas para la inversión en Chile y a entidades chilenas para la importación de equipamiento.

Pueblo en Linea

2011/01/07

Mineros chilenos acusan al gobierno de incumplir promesa de atención médica

A casi tres meses del rescate de los 33 mineros que estuvieron 69 días encerrados en un yacimiento en el norte de Chile surgen los primeros problemas y el grupo acusa de incumplimiento de compromisos al organismo encargado de velar por su salud.
Los desacuerdos salieron a la luz el pasado 30 de diciembre, cuando se confirmó que cuatro de los mineros habían perdido la licencia médica por no presentarse a los controles programados por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), mutual a cargo de su cuidado físico y psicológico.
Omar Reygadas, Edison Peña, Carlos Bugueño y Darío Segovia recibieron el alta médica, lo que se traduce en que no seguirán recibiendo el porcentaje del salario que aún percibían. Esto podría afectar a otros cuatro de los 33 trabajadores, aunque la situación no está clara ya que, por el momento, la ACHS ha declinado ofrecer una postura oficial al respecto.
Reygadas, minero de 56 años, ha sido uno de los más activos a la hora de criticar esta situación, y le dijo a BBC Mundo que el problema no está en que hayan faltado a controles por estar fuera del país, sino en que la ACHS no les brindó la atención que ellos necesitaban.
"Cuando ya vieron que físicamente estábamos bien deberían haber cambiado la licencia a problemas psicológicos por las secuelas que quedaron tras el accidente. No lo hicieron porque sabían que en algún momento íbamos a estar viajando, nos íbamos a tener que ausentar y no llegar a un control, y con eso nos quitaban la licencia", aseguró.

Lea: Tras el rescate de "los 33" Chile sigue sin reformar la minería

Incumplimiento de compromisos

El abogado Edgardo Reinoso representa a 31 de los mineros cuyo caso dio la vuelta al mundo, y junto a ellos afina los últimos detalles para demandar a la ACHS por no velar por la prevención en la mina San José antes del accidente, y por no garantizar el cuidado de los mineros tras el rescate del 13 de octubre.
"Las demandas van de todas maneras. Ellos se sienten particularmente mal y están muy molestos también, porque fue el propio presidente de la República (Sebastián Piñera) el que les prometió que al menos durante seis meses iban a ser atendidos todos, y esta es una promesa incumplida", le señaló a BBC Mundo.
Según el jurista, en una reunión de cuatro horas que se efectuó el lunes en Copiapó, el grupo le expresó que "la Asociación les dijo que estaban saliendo muy caros y que no podían seguir trayendo a los psiquiatras que los estaban atendiendo en un comienzo", versión que es compartida por Omar Reygadas.
"Creo que para la ACHS era más fácil que nosotros dejáramos las licencias, aunque nos habían prometido atención durante seis meses", declaró el trabajador.
Los mineros que perdieron el beneficio buscarán atención particular, ya que afirman que los problemas psicológicos -en distinto grado- se mantienen luego de la experiencia de sobrevivir durante 69 días a 700 metros de profundidad.

Los tratamientos siguen

En la Asociación Chilena de Seguridad no quisieron referirse oficialmente a estas denuncias, aunque fuentes internas del organismo citadas por medios chilenos aseguran que los tratamientos no se van a suspender y seguirán por seis meses más.
El doctor Jorge Díaz fue quien estuvo a cargo del equipo que trató al grupo durante el encierro, y en su calidad de jefe médico de la ACHS lidera los procedimientos que se han seguido tras el rescate.
Cuando se rumoreaba que algunos mineros podían perder las licencias a causa de sus continuos viajes, el facultativo explicó que "hay indicaciones médicas que tienen que cumplirse para que se pueda pagar al subsidio y siga el control médico. La ley es clara".
Con la polémica ya desatada, Díaz no respondió a los llamados de BBC Mundo.
El psicólogo Alberto Iturra atendió a los obreros mientras estuvieron atrapados, pero luego perdió contacto con ellos porque otro equipo de profesionales asumió la labor. Y aunque recalcó que no tiene elementos para emitir un juicio, estima que es importante acoger los planteamientos de los mineros.
"Fueron gente juiciosa que siempre me dieron elementos muy buenos cuando trabajaban, y pienso que si están manifestando esto su equipo tratante debería escucharlos. Al menos a aquellas personas, porque uno de los doctores me decía que hay un grupo que está muy bien", sostuvo.

BBC Mundo

2011/01/05

Tras el rescate de "los 33", Chile sigue sin reformar la minería

Tras el rescate de los 33 mineros en octubre, el gobierno de Chile prometió reformas en la seguridad para evitar nuevos accidentes. Pero pasada la euforia y el optimismo del rescate, el país aún registra una carencias en este aspecto.
Por ejemplo, el 7 de diciembre, justo después del mediodía, hubo una explosión en un pequeño yacimiento de cobre en Tierra Amarilla llamado Javier Castillo, situado a unos 25 kilómetros al este de Copiapó.
Murió un hombre: Héctor Manuel Cortés; otros dos resultaron heridos, uno de ellos gravemente. El accidente sucedió por causa de un fusible que quemaba más rápido de lo esperado y elevó a 43 el número de víctimas mortales en el sector minero durante 2010, muy por encima del promedio de 34 fallecimiento anuales registrados en la última década.
Según le dijo a BBC Mundo Juan Antonio Pérez, un funcionario del gobierno local, la mina Javier Castillo tenía todos los papeles en orden.
"La investigación establecerá las causas del accidente. La mina funciona de manera totalmente legal y había sido controlada recientemente por el Sernageomin".
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) es el ente nacional regulador de todo el sector minero, pero también ha sido blanco de muchas críticas por su presunta falta de capacidad regulatoria.
"He trabajado en minería por más de 30 años y el Sernageomin nunca ha cumplido bien con sus responsabilidades. Por el momento, todo lo que hace un inspector es llegar a la mina, ir a la oficina de la persona a cargo, conversar, firmar papeles e irse", le comentó a la BBC Omar Reygadas, uno de los 33 trabajadores atrapados en la mina San José, en Copiapó, durante 69 días entre agosto y octubre de 2010.

Lea también: Entrevista exclusiva con Omar Reygadas, tras su rescate

Controles en entredicho

La oficina central del Sernagomin en Copiapó es una construcción terracota, larga y de una planta, ubicada cerca del centro. Al entrar se siente un aire relajado. El director tuvo que renunciar en noviembre luego de un accidente en una mina cercana, llamada Los Reyes.
Este yacimiento operaba ilegalmente. Por lo tanto, la responsabilidad de las dos muertes resultantes cayó sobre el ente regulador.
El director interino, Pedro Iblan, le aseguró a BBC Mundo que el Sernageomin no tiene capacidad para inspeccionar todas las minas de la zona al mismo tiempo.

"Hay alrededor de 2.500 minas en total en la región, 90% de las cuales pertenecen a pequeñas empresas. Para esos 2.500 yacimientos tenemos tres inspectores", afirmó Iblan.
Mientras los 33 mineros estaban bajo tierra, el gobierno anunció grandes cambios en las regulaciones del sector. El 27 de agosto, el ministro de Minería, Laurence Golborne, anunció un aumento en el número de auditores, que subió de 18 a 45.

Lea también: Piñera promete reformas

Cuatro meses después del anuncio, la oficina en Copiapó no había recibido ninguna noticia sobre el plan de incrementar los recursos. "Por supuesto no podemos hacer nuestro trabajo como corresponde con sólo tres inspectores. Todavía estamos esperando que se resuelva la situación", contestó el director interino.
El accidente en la ahora conocida mina San José, en agosto, se vio complicado aún más por la falta de un escape de emergencia.
El yacimiento operaba pese a las conocidas preocupaciones por temas de seguridad y los obreros que trabajaban allí conocían los peligros que implicaba. Y estaban dispuestos a correr esos riesgos a cambio de un sueldo que superaba el salario promedio en la industria.
Pese a los problemas de seguridad, el incentivo para desempeñarse en la minería sigue siendo muy grande. El precio del cobre en los mercados internacionales alcanzó un valor récord en diciembre y se ha sextuplicado en la última década. Este metal representa casi la mitad de las exportaciones totales de Chile, que van dirigidas al aparentemente insaciable mercado chino.

Lea también: La demanda minera genera riesgos

Cambio de regulación

Además del aumento de inspectores, el ministro Golborne también anunció la creación de una comisión para revisar las leyes que deberían ser modificadas para tener un sistema regulador más eficiente.
Miguel Fortt es uno de los consultores líderes sobre seguridad y minería en la región de Atacama. Trabaja en la Universidad del Mar, en Copiapó, y es una de las primeras personas que se entera cuando hay un accidente en un yacimiento, incluyendo el emblemático caso de "los 33" ocurrido en San José.
Fortt cree que los anuncios de Golborne no han llegado lo suficientemente lejos: "Hablan de hacer grandes transformaciones. Pero los cambios estructurales toman mucho tiempo, son de largo plazo. Y mientras tanto muchos otros mineros morirán".
El problema principal, dijo el experto, reside en la forma en la que funciona el sistema, dentro de un Estado profundamente centralizado.
"El Sernageomin debería trabajar con las universidades locales, que es donde se encuentran los especialistas. No en Santiago, donde no hay mucha minería. Es la región minera la que debe decirle a Santiago 'esto es lo que necesitamos y esto es lo que haremos'", aseguró.

Golborne: "Llevará tiempo"

El ministro Golborne afirma que las reformas, incluyendo el aumento en la cantidad de inspectores, "llevarán tiempo".

Lea también: Piñera busca aprovechar su nuevo capital político

"El proceso va bien. Debemos tomarnos tiempo para contratar al personal adecuado, entrenarlo y modificar el sistema", le dijo el funcionario a BBC Mundo, en una entrevista exclusiva.
Según Golborne, 45 inspectores deberían ser suficientes para controlar todas las minas del país por lo menos una vez al año.
El ministro espera comenzar la gran reforma estructural del sector minero bien entrado 2011, luego de la respectiva aprobación en el Congreso. Además, confía en que las medidas ayudarán a proteger la industria y evitar futuros desastres.
Sin embargo, explicó que aún más importante será crear conciencia, en términos generales, sobre los temas de seguridad.
"¿Cómo podemos cuidarnos y cuidar a las personas que trabajan para nosotros? La respuesta es prevención; la prevención es la manera en la que realmente podemos evitar estos problemas", expresó Golborne.
El minero Reygadas dijo que, luego del suplicio que vivió desde el accidente en San José, le gustaría trabajar para el Sernageomin.
"Las personas como yo tenemos algo para ofrecer. No tengo problema en agarrar mi auto e ir al desierto por varias semanas para ver las diferentes minas. Necesitan gente que se dedique al trabajo de verdad, no que vaya sólo a la oficina del jefe de la mina, firme papeles y se despida con una sonrisa".
Reygadas está esperando una respuesta por parte del gobierno: han pasado casi cinco meses desde el accidente de "los 33" y la reforma minera en Chile está toda por hacerse.

BBC Mundo

2010/12/31

Chile y Argentina inundan Europa de cerezas

A pesar de que muchos la asocian con el verano, la cereza es una fruta que ocupa un lugar importante en la mesa durante la temporada decembrina en Europa, entre navidad y fin de año, al ser utilizada en salsas que acompañan la carne en comidas típicas del invierno boreal.
En vista de que la fruta sólo crece en épocas de calor, la mayoría de las cerezas que se consumen durante las fiestas en los países del hemisferio norte provienen del otro lado del mundo.
En particular, países como Reino Unido, Holanda, España y Francia obtienen sus cerezas navideñas de América del Sur, donde Chile y Argentina lideran el mercado de exportación de este fruto.
Se estima que Chile exporta cada año unas 35.000 toneladas de cerezas, mientras que Argentina envía unas 3.500 toneladas.
A pesar de que el volumen es menor, la exportación de cerezas argentinas ha registrado un crecimiento exponencial durante la última década, multiplicando por diez sus ventas.
Según los productores locales, el auge se debe a una serie de factores que benefician a la producción argentina.
Gabriel Ruiz, del Consorcio de Exportación de Cerezas del Virch, en la ciudad patagónica de Trelew (provincia de Chubut), ledijo a BBC Mundo que Argentina saca partido de ser uno de los pocos países que producen cerezas en la época decembrina.
"La cereza es una fruta de cosecha muy corta, por lo que es difícil de conseguir fuera de estación. Para nosotros es muy conveniente que nuestra producción coincida con la época navideña, sobre todo para colocarla en el hemisferio norte", señaló Ruiz.
Durante el verano austral, Chile y Argentina acaparan el mercado europeo, ya que los otros productores del hemisferio sur, como Nueva Zelanda y Australia, ponen su foco en Asia.

En alza

Para Alejandro Zimmermann, director ejecutivo de la empresa Southern Crops, una de las productoras más grandes de cerezas de Argentina, la venta al exterior seguirá creciendo, ya que el país cuenta con muchas ventajas para cosechar este fruto.
"Argentina tiene un clima privilegiado para este producto, porque las cerezas necesitan un clima frío, seco y con mucho sol para crecer", le dijo a BBC Mundo.
Según Zimmermann, la región patagónica es particularmente propicia para este cultivo, ya que el frío permite que el fruto permanezca en la planta por más tiempo y así tiene una maduración más lenta, lo que enriquece su sabor y aumenta su tamaño.
Otra ventaja del frío es que permite retrasar la cosecha. Así, la distribución de plantaciones entre zonas más bajas y cálidas, y áreas montañosas más heladas, permite extender la cosecha de noviembre a febrero.
Además, el clima seco de la Patagonia permite un uso reducido de agroquímicos, algo que es bien visto por muchos europeos que favorecen los alimentos libres de pesticidas.

Mejores técnicas

El notorio incremento en las ventas de cerezas de Argentina durante los últimos diez años parece estar relacionado con una mejor selección y preparación del producto, lo que ha permitido mantener las frutas frescas por más tiempo.
"Hoy en día se eligen mejores variedades, que duran más tiempo, y se han mejorado mucho las técnicas de empaque, usando temperaturas bajas para mantener la cadena de frío y conservar la frescura del producto", afirmó Zimmermann.
Extender la vida útil de las cerezas es primordial para que arriben en buen estado a destinos lejanos, como Europa.
Para Zimmermann, ese cuidado a la calidad distingue a los productos argentinos y contribuirá a que sigan aumentando las ventas en los años venideros.

BBC Mundo

2010/12/29

The Times elige a los 33 mineros chilenos 'Equipo del año'

Los 33 mineros chilenos que sobrevivieron en San José de Copiapó 69 días a más de 600 metros bajo tierra han sido elegidos 'equipo del año' por el diario británico The Times.
Este rotativo argumenta que esos hombres, que soportaron un auténtico calvario a tantos metros de profundidad, "afrontaron su destino con gracia, disciplina y humor".
The Times rinde un homenaje a esos trabajadores que quedaron atrapados "en una prisión de 700 metros de profundidad" por su "disciplina, su espíritu y el liderazgo carismático y equilibrado de Luis Urzúa". Este periódico también alude a las familias de los mineros, que se negaron a tirar la toalla y en ningún momento perdieron la esperanza de hallar con vida a sus familiares.
El breve artículo subraya también la labor realizada por ingenieros y técnicos de las máquinas perforadoras encargadas de llevar a cabo el rescate, financiado parcialmente por el Gobierno chileno, la empresa Codelco y particulares. El rescate de los mineros del yacimiento de San José de Copiapó, en el desierto de Atacama, al norte de Chile, donde quedaron encallados el 22 de agosto, fue uno de los acontecimientos que más atención mediática acaparó de los últimos años.
 

2010/12/27

El arduo camino para lograr un puesto en Facebook

Fue un proceso muy estresante. Partió en agosto pasado, cuando el Ministerio de Economía hizo llegar una convocatoria a las escuelas de ingeniería de las universidades de Chile, Católica y Santa María para buscar postulantes para una pasantía en Facebook. Y terminó en noviembre, cuando la más popular de las redes sociales del mundo dijo que daba por concluido el proceso sin llevarse a ningún chileno a sus magníficas oficinas en Silicon Valley, en Palo Alto, California.
Aunque los ingenieros de Facebook dijeron que el nivel era bueno, finalmente nadie los convenció para realizar un contrato para una práctica rentada de 12 semanas.
Y si bien no fue exactamente un final feliz, al menos en el Ministerio de Economía quedaron satisfechos con haber impulsado este acercamiento. La idea surgió durante un viaje que hizo un equipo del ministerio a Silicon Valley. "En este contexto, Facebook solicitó al ministerio que apoyara el proceso de selección", cuenta Matías Rivera, del equipo de innovación de esa secretaría de Estado.
Tras recibir más de 50 postulaciones, un equipo de la cartera seleccionó a seis.
Rivera aclara que fue un proceso sólo para Chile, aunque dentro de un contexto en que Facebook siempre está reclutando gente a través de su propia web. La diferencia es que, a través de esta vía, los chilenos seleccionados lograrían llegar a verle la cara a los ingenieros de Facebook.
¿Qué pasó? Tres de los seis estudiantes que lograron el cara a cara vía videoconferencia con ingenieros de Facebook dicen que las pruebas eran muy exigentes y que no estaban acostumbrados a algo así. "Yo creo que las universidades se van actualizando de manera muy lenta. Somos los estudiantes los que estamos actualizándonos permanentemente, pero yo veo que acá se están quedando atrás", dice Leonardo de la Fuente, de 24 años, estudiante de ingeniería civil en computación e ingeniería civil industrial de la Universidad de Chile.
"También creo que a las nuevas generaciones les falta ambición. Están todos encerrados en sus cubículos", agrega.
Leonardo es el más radical en su opinión. Ignacio Parada, estudiante de ingeniería de la Universidad Católica, y Rafael Benavides, de ingeniería civil en computación e industrial de la Universidad de Chile, fueron menos duros con el sistema chileno.
"Yo creo que estamos incluso mejor preparados técnicamente de lo que se exige allá. La diferencia va en que en Estados Unidos la universidad está mucho más enfocada a los proyectos. Sí creo que se podría mejorar. Quizás crear un cuerpo con profesores que preparen alumnos para apuntar al extranjero", dice Rafael Benavides, quien estuvo 10 meses en intercambio en la Universidad de California.
"Pasamos tres etapas en un sistema de selección muy complejo, y era un puesto muy codiciado. Habría sido feliz de quedar, pero no lo veo como una derrota. A algunos de los que quedaron en la final los están llamando de empresas extranjeras", cuenta Ignacio Parada.
Aunque Facebook dio por cerrada su búsqueda en Chile, el Ministerio de Economía aprovechó lo ya hecho y puso en movimiento otro proceso de postulación. Esta vez con la empresa Fire Camp Lab, también de Silicon Valley. Tres de los finalistas están en carrera y ya están en la etapa de las entrevistas.
"A mí me preguntaron si tenía mi visa lista para viajar a Estados Unidos. Me ha ido muy bien", cuenta Leonardo de la Fuente.
A futuro, el Ministerio de Economía ya inició conversaciones con la NASA y Google para tratar de repetir la experiencia de selección de talentos en los próximos años.

La Nacion

2010/12/09

Google revela lista de lo más buscado en Chile durante el 2010

Google dio a conocer hoy la lista de los términos más buscados en Chile durante el año. El ranking estuvo marcado por el interés que generó en los internautas el terremoto del 27 de febrero.
Google dispuso para cada país listas separadas según noticias o eventos que estuvieron presentes en la agenda noticiosa del año.

Por ejemplo, Chile tiene listas especiales relacionadas al rescate de los 33 mineros, Bicentenario y música, los que no necesariamente fueron los términos más consultados.

Según los datos revelados por Google lo más buscado durante el 2010 fue “bono marzo 2010”, seguido por “chatroulette”.

Desde el tercer lugar comienzan a aparecer términos relacionados al terremoto de 27 de febrero, ya que “usgs” y “sismología chile” aparecen en el tercer y cuarto lugar respectivamente.

Luego la lista de los términos más buscados en Chile continúa con “justin bieber”, “mundial sudafrica 2010”, “facebook español”, “onemi”, “gmail correo” y “twitter”.

En el ítem de Personas Emergentes la lista estuvo dominada por cantantes. Justin Bieber se ubicó en el primer lugar, seguido por Gustavo Cerati y Selena Gómez.

La lista la completan Lady Gaga, Alexis Sánchez, Shakira, Demi Lovato, Miley Cyrus, Cristiano Ronaldo y Michael Jackson.

Para conocer el listado de otros países, visita este sitio. 

EMOL

2010/12/08

Chile tendrá la primera planta de energía solar de América del Sur

La energía fotovoltaica -la forma más común de energía solar- fue descubierta hace un siglo, pero a pesar de ello es una de las fuentes renovables de energía que más ha tardado en desarrollarse en el mundo.
Si bien el propio Albert Einstein obtuvo en 1921 un Premio Nobel de Física por sus hallazgos sobre el efecto fotoeléctrico, recién entrado el siglo XXI se conocerían las primeras plantas de energía solar a escala industrial.
Ahora, esta forma "verde" de generación eléctrica llegará por primera vez a América del Sur con la construcción de la primera planta fotovoltaica del subcontinente, en Chile.
El gobierno de Sebastián Piñera encomendó a la empresa Solarpack de España –país pionero en la energía solar- la construcción y el manejo de una planta, que operará en el desierto de Atacama.
El director de Solarpack, Jon Segovia, le dijo a BBC Mundo que la elección del lugar no es casual.
"El desierto de Atacama es, junto a los desiertos de Mojave, en Estados Unidos, y del Sahara, en África, el lugar con mayor radicación solar del planeta", afirmó.

Un megavatio

El proyecto contempla la instalación, en un terreno de unas seis hectáreas, de 4.080 módulos fotovoltaicos, unos paneles de silicio que miden 2 metros cuadrados.
Los módulos son semiconductores y al recibir el impacto de los fotones del sol generan energía, que se produce por el desplazamiento de electrones.
Se prevé que la planta genere un megavatio, una cantidad de energía que podría abastecer a unos 5.000 hogares.
El destino de la electricidad, sin embargo, no será residencial: esa energía alimentará una parte de la producción de cobre de Chile en la región de Atacama, en el norte del país.

Nuevas tecnologías

Según Segovia, se tardó muchos años en desarrollar una tecnología que permitiera aprovechar al máximo el potencial de la energía solar, que es la más costosa de las formas renovables de energía.
No sólo los módulos son caros de hacer, también su instalación requiere de sofisticados soportes que permiten maximizar la exposición de los paneles a los rayos del sol.
A pesar de que la tecnología hoy en día es más eficiente, aún hay ciertos factores que limitan sus beneficios, ya que depende enteramente de la exposición solar directa y, por tanto, deja de tener efecto durante la noche o los días de cielo tapado.
Por ello, Segovia admite que no es posible depender enteramente de la energía solar, que deberá complementarse con la energía convencional.

Ventajas

No obstante, el experto enumeró muchos beneficios que tiene esta tecnología, y que incluso la hacen más conveniente que las otras formas de energías alternativas.
"La energía fotovoltaica es extremadamente predecible, de modo que es más confiable que la energía eólica, que cambia mucho, y la hídrica, que puede alterarse en tiempos de sequía", señaló.
"Ésta es también la forma de energía más limpia, ya que no genera ningún impacto sobre el medio ambiente", destacó.
Para Segovia, una de las principales ventajas de la energía solar es que brinda "independencia" a quien se beneficie de ella.
"A diferencia de la energía tradicional, que depende de insumos, como los combustibles fósiles, está forma de energía no requiere de materias externas", apuntó.

Comercial

Esa constancia e independencia le dan a la energía fotovoltaica una ventaja comercial, ya que el precio de la electricidad generada puede ser fijado a largo plazo, porque no depende de fluctuaciones en el mercado de insumos.
En ese sentido, Segovia destacó que el proyecto en Chile es el primer emprendimiento a escala industrial que se realiza en el mundo de forma privada, sin asistencia financiera de un Estado.
"Eso demuestra que esta energía ya es económicamente viable", afirmó.
La estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco) comprará el 100% de la energía creada por la planta.
Si el proyecto es exitoso Chile podría ampliar este tipo de convenios, en línea con sus planes de contar con un 10% de fuentes de energía renovables para 2024.
En tanto, Perú planea seguir los pasos de su vecino y ya licitó la construcción de plantas solares en el sur del país.

BBC Mundo

2010/11/05

Bielsa, la prenda en la pugna por el dinero del fútbol chileno

En una decisión llamada a tener profundas repercusiones a nivel deportivo e institucional, el fútbol chileno nombró al empresario español Jorge Segovia nuevo presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, ANFP.
El presidente del club Unión Española, que asumirá su cargo el 15 de enero, superó por 28 votos a 22 al presidente saliente, Harold Mayne-Nicholls, asegurando así el alejamiento del seleccionador Marcelo Bielsa, quien anoche declaró que no podría trabajar con Segovia.
La transición tiene claros tintes políticos y es una pugna sobre la autonomía de los clubes, las atribuciones de la ANFP y el control del dinero generado por el fútbol.
La administración de Mayne-Nicholls fue particularmente exitosa en rehabilitar el prestigio del fútbol chileno y en modernizar las estructuras burocráticas.
A nivel popular, lo más aplaudido fue la seriedad con que Bielsa y su equipo técnico recuperaron la voluntad competitiva del seleccionado, que ya parecía resignado a una posición secundaria en el concierto futbolístico internacional.
En esto tuvo tanto éxito que el técnico argentino se convirtió en uno de los personajes más populares del país, respetado y festejado donde fuera.

Lea también: Sergio Batista, el antídoto contra Maradona

Relevo político, relevo futbolístico

El relevo de la guardia acompaña el cambio de gobierno nacional y tiene un claro contenido político, reflejado en las circunstancias de la renuncia de Bielsa.
Bielsa había dado su apoyo público a Mayne-Nicholls el miércoles, cuando dijo que si el entonces presidente perdía la elección, él se retiraría, porque no podía contemplar "trabajar en común con el señor Segovia". Agregó que "el día en que Harold abandone, termina mi gestión".
A esa altura, los sondeos periodísticos ya daban por seguro el triunfo de Segovia, de manera que la declaración de Bielsa fue interpretada como una despedida y un intento final de respaldar a su gran valedor en Chile.
La mayoría de los comentaristas chilenos coincide en señalar la mutua simpatía entre Bielsa y la ex presidenta Michelle Bachelet, así como la supuesta frialdad demostrada por el seleccionador en un encuentro público con el actual presidente, Sergio Piñera.
También se señala que Piñera, un importante accionista del club Colo Colo, fue uno de los inspiradores de la ley de Sociedades Anónimas Deportivas, que transformó el régimen de propiedad de los clubes de fútbol.
Ese tipo de empresas, sociedades anónimas (SA), controla ahora los clubes más importantes del país, y entre sus propietarios figuran apellidos muy conocidos de las diversas vertientes de la derecha política, que ahora son gobierno.
La mayoría de estos personajes y sus clubes apoyaron a Segovia, aunque conviene señalar una importante excepción, que respaldó a Mayne-Nicholls: el ministro de Minería Laurence Golborne, hasta hace poco un virtual desconocido y ahora, según muchos, un posible rival político del presidente Piñera.
Y las encuestas de opinión pública detectaban una gran mayoría de la población en apoyo del presidente saliente y de Marcelo Bielsa.

¿De los empresarios o del pueblo?

Los clubes SA resentían los intentos de la ANFP de reforzar los recaudos sobre obras de infraestructura, formación de jóvenes jugadores y responsabilidad social de los clubes. También criticaban la "excesiva importancia" que se daba al seleccionado nacional, en detrimento de los intereses de los clubes.
Bielsa tuvo una actitud muy significativa cuando le preguntaron en una ocasión sobre los "clubes SA": dijo que "el fútbol pertenece al pueblo".
Esto fue denunciado de inmediato como un pronunciamiento político, lo mismo que su apoyo público a Mayne-Nicholls, calificado de "acto inaudito" por el candidato opositor Jorge Segovia, con el fin de "manipular las elecciones".
Lo cierto es que las declaraciones de Bielsa del miércoles fueron una virtual despedida, ya que aun en el caso de una victoria de su valedor Mayne-Nicholls, era casi inconcebible que el técnico argentino pudiera seguir trabajando con la oposición abierta de los clubes más importantes del país, que pagan los salarios de los jugadores y pueden poner trabas a su utilización por el seleccionador.
Segovia propone televisar más partidos en directo, programar un calendario fijo, crear una nueva división profesional y realizar un draft o leva de jugadores al finalizar la temporada, similar al que existe en México.
Mayne-Nicholls, por su parte, quería transmitir todos los partidos de la primera división en directo, acentuar el apoyo al seleccionado, modernizar el Instituto Nacional del Fútbol (Inaf) y acelerar el crecimiento del fútbol femenino.
Un vistazo a estas dos plataformas refuerza la impresión de que Segovia quiere recortar las alas de la ANFP, así como reducir la importancia relativa del seleccionado nacional y dar más libertad de acción a los clubes.
Con esto, Bielsa tenía las puertas cerradas en el nuevo ciclo, a pesar de que Segovia había dicho que era partidario de que continuara en sus funciones.
Uno de los principales puntos de desacuerdo entre Segovia y Bielsa (y también Mayne-Nicholls es el Régimen de Transferencias o draft ("conscripción" o "reclutamiento" son traducciones aproximadas) según el modelo mexicano, con la publicación, al finalizar la temporada, de una lista con todos los jugadores disponibles para compras, ventas o préstamos. Así, según los defensores del draft, "todos los clubes se pueden informar de manera clara y transparente acerca de las transferencias".
Bielsa criticó duramente esta propuesta, con el argumento de que limita la libertad de acción individual: "En México si hay algo que denigra al futbolista es el draft, pregúntenle a cualquier jugador allá. Es verdad que siempre la opinión del jugador cuenta poco, pero el draft es la exaltación de lo peor."

BBC Mundo

2010/10/25

Chileno busca millonaria fortuna sin dueño

BBC Mundo

Una millonaria cantidad proveniente de acciones que durante décadas se transaron en la Bolsa de Comercio de Santiago y que hoy no tienen dueño, es reclamada por un hombre anónimo en Chile.
Se trata de unos US$40 millones (equivalentes a unos 20.000 millones de pesos chilenos) que se fueron acumulando a partir de los movimientos financieros en las décadas de los años '20 ó '30 del siglo XX, y que un ciudadano busca para sí a través del estudio de abogados Elton y Cía.
El monto corresponde a 12 millones de acciones que equivalen a unos US$30 millones, más unos US$10 millones por concepto de dividendos que la Bolsa cobró en todo ese tiempo. Aunque esta fortuna podría ser aún mayor, según le explicó a BBC Mundo el abogado Gonzalo Alvarado.
"Buscamos determinar si son valores nominales o reajustados, porque no queda claro si la Bolsa cobró los dividendos de esas acciones y sencillamente los guardó, o los ha invertido. Si los ha invertido, por la cantidad involucrada y por el tiempo transcurrido podría ser incluso más dinero que todas las acciones", manifestó.

Cómo surge la fortuna

Para evitar el pago de un impuesto a la transacción de acciones a inicios del siglo XX, cuando se vendía un número importante de documentos, los datos del comprador quedaban en blanco y el paquete figuraba a nombre de la Bolsa.
En 1981 la ley cambió y la Bolsa dejó de tener inscrita a su nombre una buena parte de estos títulos, que empezaron a cobrar valor a partir del desarrollo económico en esa década.
Hoy en día, el máximo organismo financiero del país plantea que esas acciones le pertenecen por haber sido inscritas a su nombre, pero el denunciante las califica como "bienes al parecer perdidos" que deben ser sujetos de una definición.
Así, hasta el 27º juzgado civil de la capital chilena llegó la demanda para solicitar estos millones sin dueño, instancia en la que también debió participar la municipalidad de Santiago por tratarse de bienes reclamados en esa comuna.
Si el resultado del juicio es favorable, el denunciante anónimo y la alcaldía se repartirán el monto.

El rol de Santiago

En el municipio liderado por Pablo Zalaquett se vieron obligados por ley a intervenir, ya que son ellos los que deben actuar en primera instancia si es que la resolución judicial es contraria a la Bolsa.
"Esto se tendrá que dirimir en tribunales, y sea lo que sea yo solamente estoy actuando como corresponde a un alcalde, que es hacer todas las acciones legales para defender el patrimonio público", le dijo a BBC Mundo el alcalde Zalaquett.
La legislación plantea que si los demandantes ganan un juicio que podría demorar entre tres y cinco años más, la municipalidad involucrada es la encargada de buscar a los dueños de estos "bienes al parecer perdidos", y si éstos no aparecen proceder a un remate.
"La consecuencia de ganar este juicio significa que la Bolsa de Comercio estaría obligada a hacer entrega de los títulos de acciones a la municipalidad de Santiago.
Respecto de aquellas acciones que en definitiva no tengan dueño, éstas son rematadas, y el producto de ese remate se distribuye entre la municipalidad y los denunciantes", explicó Gonzalo Alvarado.

Más dinero

Aunque recalcó que no hay ambición detrás de la presentación judicial contra la Bolsa, el alcalde de Santiago admite que quedarse con una parte de esos US$40 millones "sería una cantidad importante de recursos que nos vendrían muy bien para el mejoramiento del espacio urbano de la comuna y la seguridad".
En Chile, más de uno pensó en la forma de sumarse a esta presentación, aunque el abogado que lleva el caso puntualizó que en lo que respecta a este paquete accionario sin dueño "el denunciante para todos los efectos legales somos nosotros" y no hay opción de participar.
Las posibilidades pasan entonces por hacer nuevos análisis a transacciones de antaño, o poner atención a otras cantidades de dinero no reclamado que pueden estar en organismos como bancos o las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Los bancos acumularon unos US$24 millones que llevaron a que cientos de miles ingresaran sus datos en un sitio web para ver si podían quedarse con una tajada.
Pero lo que más llama la atención son los US$225 millones en el sistema de las AFP, acumulados a lo largo de 30 años y sin que se conozca aún a sus dueños.