Buscar

2009/07/20

¿Dónde han ido los viejos Grupos MSN?

Fuente: 20minutos.

El pasado mes de octubre, el anuncio de Microsoft de cerrar su servicio de comunidades online MSN Groups, produjo un gran revuelo entre los internautas, indignados por una medida que les haría perder su trabajo de años.
Microsoft explicó que MSN Grupos iba a ser sustituido por Windows Live Grupos, una herramienta integrada en Windows Live, mucho más potente que Grupos MSN y que ofrecería una experiencia mejor. El problema es que las diferencias entre el viejo servicio y el nuevo son tan abismales que no se pudo crear una herramienta para migrar las comunidades de uno a otro.

Microsoft llegó además a un acuerdo con la empresa Multiply, que desarrolló una herramienta con la que los usuarios de Grupos MSN pueden migrar sus viejas comunidades a un servicio de características muy parecidas. Sin embargo, esta opción no acabó de convencer a la mayoría de los viejos usuarios.
Sin embargo, ahora, para regocijo de los poseedores de un grupo MSN, ha nacido un clon del viejo servicio llamado Gabito Grupos, tras el cual se esconde una bella historia humana.
La historia comienza con el usuario Papiyo, un hombre possedor de una comunidad (de unos seis años de antigüedad) en MSN Groups que, como tantos otros, recibió de mala gana el cierre del servicio. Buscó alternativas prácticas para trasladar su grupo, pero no encontraba nada convincente.
Cuando cumplió 50 años, su hijo Gabriel, de 19, que siempre ha sido muy hábil con las nuevas tecnologías, decidió regalarle a su padre un foro con idéntico diseño al de los Grupos MSN y que pudiera funcionar en el mismo hosting donde se alojaba la página web original. Los progresos del trabajo de Gabriel fueron tan impresionantes que su padre le sugirió ofrecer la solución a los miles de usuarios que habían vivido la misma situación que él.
Tal y como cuentan en Gabito Grupos, "el 19 de Febrero del 2009, la comunidad La Cuba del Gran Papiyo se mudó a Gabito Grupos y comenzó a funcionar como el primer y único Grupo. Y mientras continuaba con su actividad, ofició también de nexo entre Gabito Grupos y los primeros usuarios que se asomaban sorprendidos y felices ante la similitud de su formato".
El 26 de mayo se comenzaron a crear Grupos. Sólo un mes después de aquel acontecimiento, ya se habían formado màs de 1.500 comunidades, había cerca de 8.000 usuarios registrados y el sitio era visitado diariamente por 9.000 personas de diferentes partes del mundo. Desde entonces, el ritmo de crecimiento ha ido en aumento. Aun así, Gabito Grupos aún está en fase beta, por lo que piden comprensión y paciencia mientras se perfeccionan y se añaden nuevas herramientas.

Tuvalu aspira a ser 100% renovable en 2020

Fuente: El Mundo.
Es uno de los países más pequeños del mundo y podría desaparecer en las próximas décadas. El cambio climático no es un peligro futuro para Tuvalu, sino una realidad presente que devora sus cosechas e inunda sus campos. La subida del nivel del mar está afectando ya a este archipiélago de 12.000 habitantes situado a medio camino entre Australia y Hawai.
Con una altitud máxima de apenas tres metros, es el candidato perfecto para acabar sumergido bajo el mar a poco que suban las aguas. No es de extrañar que le resulte urgente tomar medidas para evitarlo, y la solución adoptada por este pequeño reino ha sido la de convertirse en 100% renovable antes de 2020. Un objetivo difícil, pero no imposible. Y, sobre todo, necesario para una economía modesta que depende del petróleo importado de Nueva Zelanda.
En un panorama ideal, Tuvalu podría abastecerse únicamente de energías renovables mediante una diversificación de fuentes. Según explica a elmundo.es Enrique Soria, jefe de la división de energías renovables del CIEMAT, la energía solar, la eólica, la biomasa y los biocombustibles serían suficientes para mantener un archipiélago pequeño y poco habitado. Pero nada de esto sirve para el pequeño archipiélago: apenas tiene suelo cultivable, por lo que no se puede extraer biomasa, sus palmeras de aceite no bastan para producir las cantidades necesarias de biodiésel, y pueden pasar meses sin que sople el viento.
"El sol es la única fuente relativamente presente a lo largo de todo el año", dice Johane Meagher, secretaria general de e-8, la fundación sin ánimo de lucro implicada en el proyecto solar de Tuvalu. Sin embargo, el sol sólo está durante el día.

El problema del almacenamiento

El mayor obstáculo a la aplicación de las energías renovables sigue siendo, hoy por hoy, su almacenamiento. Científicos de todo el mundo investigan la mejor forma de poder suministrar de manera continua y controlada una energía que proviene de fuentes incontrolables, como son el sol y el viento. Los paneles fotovoltaicos no reciben radiación de noche, o poca en días nublados, y los aerogeneradores se detienen en ausencia de viento. ¿Cómo garantizar un flujo constante?
Volviendo al escenario ideal, la electricidad de procedencia solar y eólica podría completarse con un stock energético de fondo: las centrales alimentadas por biocombustibles o biomasa. En caso de haber suficientes plantas oleaginosas, el biodiésel funcionaría como los combustibles tradicionales para mantener las centrales. En caso de haber abundante biomasa (restos agrícolas, por ejemplo), los pellets (pequeños cilindros con restos de materia vegetal comprimidos) alimentarían una especie de central térmica, similar a las actuales de carbón. Estas dos alternativas vendrían a garantizar el suministro energético cuando no pueden hacerlo el sol o el viento.
Pero en el caso de Tuvalu, las opciones son escasas. "La única forma de almacenar la energía solar sería mediante baterías", continúa Meagher. Las baterías existen en la realidad como almacenes de electricidad solar, pero aún no se han desarrollado con las dimensiones suficientes como para satisfacer una demanda a gran escala. Aun así, los expertos consideran que, dado el tamaño tanto de las islas como de la población de Tuvalu, es posible que en los próximos años se logren los avances necesarios.
Hasta aquí, la teoría. Ahora, el pequeño país del Pacífico necesita financiar el proyecto. "Estamos buscando financiación entre los países del G-8, muchos de los cuales han contribuido ya", comenta a elmundo.es Kausea Natano, ministro de Obras Públicas de Tuvalu. En el último año, la presencia europea -aunque no española, pese a ser una potencia solar- está suplantando a la asiática en Tuvalu. Ingenieros holandeses e italianos están estudiando las posibilidades reales, por pequeñas que sean, del viento y la biomasa como posibles fuentes energéticas. La ayuda exterior se antoja más urgente que nunca ahora que la escalada de precios del crudo está estrangulando la economía local.
En 2009, el e-8 donó una instalación de paneles solares que hoy decoran el estadio de fútbol de Funafuti, la isla-capital. Las placas fotovoltaicas actuales abastecen sólo un 5% de la electricidad consumida en Tuvalu, pero en opinión del ministro Natano han servido para sentar las bases para mostrar las posibilidades de la energía solar en su país y la efectividad de las ayudas recibidas.
El sistema solar actual, de 40 kilowatios, está conectado directamente a la red eléctrica local, donde se une a la electricidad generada mediante diésel en la única central del país. En poco más de una década, Tuvalu espera que ese 5% se convierta en un 100%.

El coche que vencerá al sonido

Fuente: Publico.

Un equipo de ingenieros y pilotos británicos quiere hacer realidad el reto que lanzó Lord Drayson, actual ministro de Ciencia del Reino Unido, en octubre de 2008, cuando dijo que habría que establecer un nuevo récord mundial de velocidad sobre tierra para aumentar la popularidad de la ciencia y la ingeniería entre los estudiantes.

El encargado de coordinar todo el proyecto, denominado Bloodhound-SSC (SuperSonic Car, o coche supersónico), para que se haga realidad en el año 2011 es Richard Noble, quien ya batió el récord en 1997, cuando lo estableció en 1.227 kilómetros por hora (km/h). El nuevo vehículo, con una longitud de 12,8 metros y un peso de 6.422 kilos, será completamente innovador. El diseño minimiza la resistencia del aire y el sistema inteligente de suspensión le permitirá volar sobre la superficie irregular del desierto. Las ruedas traseras parecen de ciencia ficción. Se han protegido para resistir el impacto del aire y se han equipado con sistemas que reducen la pérdida de energía.


El objetivo de todo ello es que los jóvenes se acerquen a la ciencia desde una perspectiva lúdica. "Si alcanzamos los 1.609 km/h, pero no conseguimos que crezca el interés por la ciencia y la ingeniería, habremos fracasado", afirma Richard Noble, quien desvela que los estudiantes tomarán parte en la aventura y que más de 1.000 organizaciones aprovecharán el proyecto para inspirar a los jóvenes a través de un programa educativo.

Pero detrás del proyecto hay mucho más. Para lograr el récord se está diseñando un conjunto de propulsores para que generen una fuerza de unos 21.300 kilos, necesaria para alcanzar la velocidad deseada, una velocidad un 30% más alta que la conseguida jamás por ningún coche. "Tenemos tres tipos de motores en el BloodhoundSSC", confirman a Público los portavoces del proyecto. "Uno es un jet alimentado con keroseno, el mismo que utiliza el Eurojet Typhoon, que sirve para que el coche pase de 0 a 482 km/h; un cohete que lo impulse hasta los 1.609 km/h y un motor V12 de competición de 800 caballos y alimentado por gasolina que se encarga de suministrar al cohete una tonelada de peróxido de hidrógeno (HTP) para que pueda quemar el combustible sólido en su interior".

Todo este proceso se debe realizar en un tiempo de 40 segundos y en un paraje desértico. "El lugar para batir el récord de velocidad aún no se ha decidido; estamos en el proceso de selección entre desiertos de Australia, Suráfrica y Estados Unidos". De momento, como confirma Richard Noble, "la intención es superar la barrera de los 1.287 km/h en 2010 y, si el coche no da problemas, sobrepasar los 1.600 km/h en 2011".

Pero la aventura no está exenta de dificultades. Los responsables del proyecto que cuenta con la financiación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Reino Unido y la participación de un equipo de la Universidad de Swansea se lamentan de que el problema de diseñar un coche así es que no existen túneles de viento capaces de simular esas velocidades. Por eso, el diseño se ha hecho por ordenador simulando la respuesta aerodinámica del vehículo.

"Es el tipo de experimento que tradicionalmente los ingenieros aeroespaciales habrían llevado a cabo en un túnel de viento, pero nosotros lo hacemos en un superordenador", comenta Ben Evans, uno de los investigadores. "Los túneles de viento presentan limitaciones importantes, y el Bloodhound es un coche, así que se desliza por el suelo y no existen túneles de viento en los que sea posible simular el desplazamiento de un vehículo por un terreno ondulado a una velocidad superior a la del sonido", añade.

Viaje a lo desconocido

Además, los ingenieros también reconocen que este proyecto es un viaje a lo desconocido, científicamente hablando, porque "nadie ha intentado superar los 1.228 km/h, por lo que ir un 30% más deprisa puede tener resultados impredecibles. De hecho, a medida que avanzamos en el proyecto, obtenemos respuestas a preguntas que desconocíamos". Evans señala que "una vez que superas la velocidad del sonido lo que sucede es que enfrente se genera un enorme muro de presión, y ese aire no se aparta de manera lenta y suave. El problema es que esta inter-acción no la explica el funcionamiento estándar de la dinámica computacional de fluidos".

El hecho es que el Bloodhound servirá en un futuro para desarrollar mejoras en los vehículos terrestres y aeronaves, así como aumentar la eficiencia de los combustibles. "No sabremos de dónde vendrán los próximos descubrimientos si no exprimimos hasta el límite la tecnología que tenemos en la actualidad. Ya estamos exprimiendo los límites de los procesos de fabricación y de los materiales composites".

De momento, el trabajo del equipo de investigadores ha servido para mejorar el diseño aerodinámico de unas innovadoras ruedas de titanio que soportan una presión de 50.000 G (nosotros soportamos 1 G), así como para perfeccionar la entrada de aire y una serie de detalles necesarios para que el espectacular morro del coche minimice el efecto de arrastre (spray drag) que producen las partículas de arena del desierto.

Aprobó el FMI la distribución de US$ 250.000 millones entre sus miembros

Fuente: La Nacion.

El Fondo Monetario Internacional afirmó hoy que su directorio aprobó la distribución de 250.000 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro a los 186 países miembros del organismo.

"La asignación de Derechos Especiales de Giro (DEG) es una parte clave de la respuesta del Fondo a la crisis global, ofreciendo un apoyo significativo a sus miembros en estos tiempos difíciles", dijo en un comunicado el director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn.

En abril, el responsable para América latina de la entidad, Nicolás Eyzaguirre confirmó que la Argentina se había aproximado al Fondo para pedirle auxilio financiero por US$ 2500 millones en DEG, la moneda interna de la entidad.

En la última cumbre del G20 (que reúne países ricos y emergentes, como la Argentina), a principios de mes en Londres, se resolvió que la emisión de DEG en favor de todos los países integrantes del Fondo. Los DEG se entregarán sin condicionalidades a cambio.

De esos 100.000 millones, 18.000 millones irán a las economías más pobres, lo que representa cerca de un 20 por ciento de sus reservas y supera sustancialmente lo que muchos países reciben en concepto de ayuda.

Los países miembros del Fondo votarán la propuesta en agosto, según fuentes del directorio. La aprobación de una asignación de DEG requiere una mayoría del 85 por ciento.

Por primera vez en la historia del FMI, los países desarrollados, que recibirán la mayor parte de los nuevos fondos porque tienen una cuota mayor dentro del organismo, podrán donar o prestar los DEG a otras naciones que los necesiten más.

Tal posibilidad es contemplada por algunos países de Europa Occidental para sus vecinos en Europa del Este o Central, según fuentes del directorio del FMI.

El anuncio se conoce cuando aún hay mucha incertidumbre sobre la recuperación de la economía global, aunque el FMI ha dicho que espera que el crecimiento regrese en el 2010.

La prensa italiana publica las conversaciones entre Berlusconi y la prostituta de lujo Patrizia D'Addario

Fuente: Europa Press.

El semanario italiano 'L'Espresso' publicó hoy en su versión digital las grabaciones realizadas a escondidas por la prostituta de lujo Patrizia D'Addario durante los encuentros que habría mantenido con el primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi.

Además del audio, el semanario publicó la transcripción de las conversaciones. En una de ellas, Berlusconi le dice a la prostituta que le espere en "la cama de Putin" mientras él se ducha, en referencia al actual primer ministro ruso, Vladimir Putin.

Las conversaciones se remontan a la fiesta celebrada en la residencia romana de Berlusconi, el Palacio Grazioli, a mediados de octubre de 2008, y a los días 4 y 5 de noviembre. En una de ellas, la prostituta habla con Giampaolo Tarantini, el hombre que la puso en contacto con el 'premier'.

D'Addario ha presentado estas conversaciones ante la Justicia italiana como prueba de los encuentros que mantuvo con el primer ministro en el marco de la investigación que está llevando a cabo la Fiscalía de Bari (sur) sobre el presunto pago de dinero a mujeres jóvenes para que participaran en las fiestas que 'Il Cavaliere' ofrecía en sus residencias privadas.

La divulgación de estas informaciones ha provocado un fuerte escándalo en Italia. Además de los testimonios de D'Addario y de otras chicas, la prensa también ha publicado las fotografías que fueron realizadas sin permiso por un paparazzi en Villa Certosa, la mansión que Berlusconi posee en la isla de Cerdeña. Algunas de ellas muestran a los invitados de 'Il Cavaliere' completamente desnudos.

La importancia de controlar el tiempo

Fuente: La Vanguardia.

El 20 de julio de 1969, Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaron por primera vez la superficie lunar. Era uno de los más grandes y más espectaculares logros científicos de la historia de la Humanidad. Una anécdota interesante: el sistema electrónico de medición del tiempo emplazado en el módulo lunar no funcionaba bien y Armstrong dejó su reloj a bordo, por si era necesario un sustituto fiable. Ese reloj era un Omega Speedmaster.

Omega, el único reloj utilizado en la luna
En la expedición del Apolo XI, que los astronautas controlaran el tiempo del alunizaje era clave para el éxito de la misión. El Omega Speedmaster Professional fue el único reloj que superó las pruebas de la NASA para estar presente en la histórica hazaña.

Años más tarde, Armstrong describió así su experiencia en la luna: "Todo parecía ocurrir muy lentamente, pero nuestra escala del tiempo era exactamente la misma y teníamos un montón de cosas que hacer. Todo nos parecía muy condensado, era como formar parte de una secuencia "time-lapse"". El tiempo no se detenía para los astronautas, que medían sus movimientos con sus Omega Speedmaster.
Las pruebas de la NASA
Todavía hoy, Omega sigue siendo el único cronógrafo certificado como reloj apto para las misiones espaciales. Para obtener la autorización de la NASA, deben superarse 11 duras pruebas:

1.Calor:
48 horas a una temperatura de 71º centígrados, seguidas de 30 minutos a 93º centígrados. Durante esta prueba, los relojes son sometidos a una humedad del aire no superior al 15% y aun vacío parcial de 5,5 psi (libras por pulgada cuadrada), lo que corresponde a 0,35 atmósferas.

2. Frío

4 horas a una temperatura de -18º centígrados.

3. Vacío
Sometidos a una presión de 1,47 x 10 -5 psi (10 -6 atmósferas), los relojes han de soportar primero una temperatura de 71º centígrados durante 45 minutos y, después, una temperatura de -18º centígrados durante otros 45 minutos, para pasar de nuevo a 71º centígrados por 45 minutos mas. Esta prueba se repite hasta quince veces en total.

4. Humedad

240 horas a una temperatura que oscila entre los 20º y los 71º centígrados, con una humedad de, al menos 95%. El pH del vapor de agua debe situarse entre 6,5 y 7,5.

5. Atmósfera saturada de oxígeno
48 horas a una temperatura de 71º centígrados y una presión de 5,5 psi (0,35 atmósferas) en oxigeno puro. La formación de gases tóxicos, el desprendimiento de olores acres o el deterioro de las juntas significan que el reloj ha fracasado la prueba.

6. Impacto

6 golpes de 40 g (40 veces la fuerza gravitatoria), con una duración de 11 milisegundos cada uno y en 6 direcciones diferentes.

7. Aceleración

Lineal de 1 a 7,25g en 333 segundos. Después, aceleración constante de 16 g, 30 segundos horizontalmente, 30 segundos verticalmente y 30 segundos en oblicuo.

8. Descompresión

Presión de 1,47 x 10-5 psi (10-6 atmósferas), 90 minutos a 71º centígrados y 30 minutos a 93º centígrados.

9. Superpresión

Presión de 26,5 psi (1,6 atmósferas) durante 60 minutos.

10. Vibraciones
Tres pruebas de 30 minutos (oblicuamente, horizontalmente, verticalmente). La frecuencia de oscilación varía entre 5 y 2000 hercios, la aceleración media por impulso debe ser, al menos de 8,8 g.

11. Ruido
130 decibelios en una banda de frecuencia situada entre los 40 y los 10000 hercios, durante 30 minutos.

Wall Street se abona al verde y sigue con su racha de subidas

Fuente: Expansion.

La Bolsa de Nueva York encuentra en el sector financiero su mejor aliado para proseguir con su rally alcista. Después de subir subir un 7% durante la semana pasada alentados por los resultados empresariales, hoy los principales indicadores de Wall Street siguen escalando posiciones gracias al rescate de Cit Group.

En el arranque de la negociación el Dow Jones de industriales se anota un 0,67%, hasta 8.800 puntos mientras que el selectivo Standard & Poor's 500 repunta un 0,54%, hasta 945 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite sube un 0,44%, hasta 1.895 puntos.

A fecha de 17 de julio, un 71% de las 55 empresas del S&P 500 que han presentado sus resultados han logrado batir las previsiones, mientras que un 9% ha cumplido con las expectativas del mercado. El 20% restante obtuvo unos resultados inferiores a lo previsto. El buen hacer de las compañías durante el segundo trimestre del año ha inyectado moral al parqué neoyorquino, que sólo en las últimas cinco sesiones se ha revalorizado un 7% y se aproxima a máximos anuales.

Un sector clave en la fuerte revalorización el mercado estadounidense es el financiero. Las cuentas con las que se presentaron en el parqué firmas Citigroup, Goldman Sachs, JPMorgan e, incluso, Bank of America -aunque ésta última registró pérdidas pese a mejorar las previsiones- llevaron en volandas a Wall Street, que también contó con el apoyo de las tecnológicas. Pesos pesados como Google, Intel o IBM también dejaron más que satisfechos a los inversores con sus resultados. En la otra cara de la moneda, otra compañía mítica de Wall Street, General Electric, protagonizó una de las mayores decepciones.

En la sesión de hoy las subidas que se anota Nueva York no se deben a los resultados corporativos, sino al rescate de una entidad financiera. Cit Group
, que la semana pasada encendía las alarmas del parqué con su posible bancarrota, ha logrado un rescate de última hora. Pese a que esta firma confirmó hace unos días que el Gobierno de EEUU no le dará más ayudas, el grupo ha encontrado la financiación que necesitaba en sus acreedores. En concreto, 3.000 millones de dólares que servirán para que esta empresa siga en activo. Los inversores no ocultan su alegría y apuestan con fuerza por CIT Group, que se dispara un 83%.

Mayores son los avances del grupo biotecnológico Human Genome Sciences, cuyos títulos suben cerca de un 200% después de que la compañía haya anunciado resultados positivos en las pruebas de Fase III de su medicamento Benlysta contra el lupus.

En materia macroeconómica hoy los mercados tienen pocas referencias por delante. La más relevante es el índice de indicadores líderes de EEUU, que en el mes de junio repuntó un 0,7%, por encima del alza del 0,5% que esperaban los analistas.