Buscar

2011/03/30

Salesforce adquiere Radian6 por 231 millones

No se trata ya de ofrecer servicios en la 'nube' para las empresas, sino que éstas además puedan ver la repercusión que tienen en las redes sociales, comentarios, críticas y recomendaciones que los usuarios puedan dejar en la red sobre determinada empresa. Salesforce, compañía dedicada a ofrecer servicios de 'cloud computing' a otras empresas, ha anunciado hoy la compra de Radian6 por 326 millones de dólares (cerca de 231 millones euros), de ellos 276 millones de dólares (196 millones) serán abonados en efectivo y otros 50 millones de dólares (35 millones de euros), serán pagados en acciones.
Ambas compañías esperan ultimar la operación a finales de julio de 2011. Marc Benioff, consejero delegado de Salcesforce ha afirmado que "ven una gran oportunidad con esta operación. No solo supondrá acelerar nuestro crecimiento, sino que ampliará el valor de todas nuestras actividades".
Radian6 es una herramienta capaz de monitorizar y analizar las conversaciones que se producen en Facebook, Twitter, Youtube, blogs y comunidades online. Según la compañía, Radian6 es utilizada por más de la mitad de las empresas que pertenecen a la lista de las 100 mayores compañías por volumen de ventas en Estados Unidos, según Fortune, entre las que se encuentran General Electric, Pepsico, Kodak o Dell.

Cinco Dias

PC City estudia salir de España

Dixons, segundo minorista en la venta de productos de electrónica de consumo de Europa por detrás de Media Markt, ha realizado este anuncio tras advertir de las sombrías expectativas que el grupo guarda para 2011, informa Reuters. La compañía ha reconocido que los problemas de liquidez que estrangulan al consumo están afectando violentamente a sus ventas.
La compañía ha anunciado hoy el inicio de un periodo de análisis con el fin de estudiar todas las opciones posibles relativas a su negocio en España. En una nota, la empresa advierte que una de las opciones podría ser una posible salida del mercado español.
Dixons Retails asegura que "el negocio es actualmente deficitario debido en parte a la crisis económica y las previsiones para el futuro continúan siendo inciertas". La compañía advierte que emitirá un comunicado una vez que haya concluido el periodo de análisis.
"La confianza de los consumidores en algunos de los mercados en los que está presente el Grupo, como es el caso de España, es frágil y se prevé que continúe así en el futuro próximo", señala Jorge Benlloch, director general de PC City España. Este añade que "con el fin de afrontar la coyuntura y cumplir con los objetivos de su plan de renovación y transformación, el grupo ha acometido un conjunto de medidas entre las que se encuentra la revisión de sus opciones en España".
La compañía ha reconocido igualmente que está sufriendo especialmente en Gran Bretaña, donde es líder y tiene una mayor presencia. El miedo al desempleo, sumado a la subida del IVA y al encarecimiento del precio de los alimentos ha desviado la preferencia de los consumidores hacia productos de un menor precio que, a pesar del éxito de productos como el Ipad o la Nintendo 3DS, no se ha podido revertir.
El anuncio de Dixon Retails ha tenido rápidamente un efecto en Bolsa y sus acciones ceden en torno al 17%. Una situación que los analistas tienen claro a que a achacar. "Las ventas en superficie comparable han caído por un precipicio", ha declarado a Reuters Seymour Pierce, de Kate Calvert.
Dixons ha anunciado también que sus ganancias antes de impuestos del ejercicio rondarán en torno a los 85 millones de libras, lo que las sitúa en el rango bajo esperado por los expertos que las fijaban entre 85 y 109 millones.

Cinco Dias

Las acciones de Kodak saltan un 12% por un caso de patentes

Las acciones de Estman Kodak subían un 12 por ciento en la apertura de la sesión, después de que un grupo de expertos de comercio en Estados Unidos acordara la semana pasada revisar un caso que podría llevar a la atribulada compañía de fotografía a recibir cientos de millones de dólares en derechos de autor.
Las acciones de la compañía se cotizaban a 3,850 dólares en la Bolsa de Nueva York en las primeras operaciones del lunes. Los papeles cerraron a 3,40 dólares el viernes.
Kodak le está pidiendo a la Comisión de Comercio Internacional que bloquee la importación de teléfonos móviles y de artefactos inalámbricos de Apple y de Research in Motion, incluyendo iPhones y Blackberrys, que incorporen cámaras digitales. Se espera una decisión final el 23 de mayo, según documentos del regulador.
Kodak tuvo disputas similares sobre patentes con LG y con Samsung en 2009 y 2010. Los dos fabricantes surcoreanos de electrónica de consumo acordaron pagarle a Kodak 400 millones de dólares y 550 millones de dólares, respectivamente, para tener licencia de uso de su tecnología.
El presidente ejecutivo de Kodak, Antonio Pérez, ha sugerido que la compañía podría recibir 1.000 millones de dólares en un fallo favorable. Pero la analista Amanda Baruah, de Murray Carret & Co, dijo en una nota de investigación el lunes que la cantidad podría ser inferior a la conseguida en acuerdos anteriores porque Apple y Rim despachan volúmenes inferiores de aparatos que las otras dos compañías anteriores que le tuvieron que pagar a Kodak, Samsung y LG.
El analista de Rafferty Capital Markets, Mark Kaufman, que le da a la acción de Kodak una recomendación de "compra", dijo en una nota de investigación que "creemos que arreglos en el rango de 500 millones de dólares por cada uno de los demandados son ciertamente factibles".
Muchos inversores ven el valor de Kodak en su lucrativa cartera de propiedad intelectual. Atesora más de 1.000 patentes y en 2010 ganó una cifra estimada en 630 millones de dólares por sus licencias, según Argus Research.
Pero la dependencia de Kodak de sus acuerdos de licencia de propiedad intelectual por una sola vez no es sostenible, según han dicho analistas.

Yahoo!

El álbum de ayuda a Japón, líder en iTunes en 18 países

"Songs for Japan", el álbum benéfico editado para recaudar fondos para ayudar a los damnificados por el terremoto y tsunami que devastaron Japón este mes, se ha disparado en las listas de iTunes en 18 países.
Con artistas como John Lennon ("Imagine"), U2 ("Walk On") y Lady Gaga ("Born This Way"), el disco de 38 temas lleva a la venta por 9,99 dólares (7 euros) desde el viernes.
EMI Music, Sony Music, Universal y Warner Music prestaron canciones para el álbum y se prevé que el CD llegue a las tiendas el 4 de abril.
Según iTunes, el álbum se ha situado al frente en 18 de 22 listas de éxitos, entre en Estados Unidos, Francia, Alemania, Australia, Suecia y Japón.
Los artistas, sellos musicales, editores e iTunes han renunciado a derechos de autor y honorarios, y los beneficios irán destinados a la sociedad de la Cruz Roja Japonesa.
El terremoto de magnitud 9 y el gigante tsunami posterior han causado más de 27.500 muertos o desaparecidos.

Yahoo!

Mark Zuckerberg gana una disputa legal sobre su residencia

El fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, vive en California y no en Nueva York, según ha sentenciado un juez en un auto que supone un revés para un empresario que alega en una demanda que tiene derecho a una participación mayoritaria en la compañía.
El juez de distrito estadounidense Richard Arcara en Buffalo, Nueva York, rechazó el lunes la pretensión del empresario Paul Ceglia de que su caso contra Zuckerberg debería verse en el tribunal del estado en lugar de en un tribunal federal.
Ceglia, de Wellsville, Nueva York, demandó a Zuckerberg el pasado junio, alegando que un contrato con Zuckerberg para desarrollar y diseñar una web le daban derecho a un 84 por ciento de la red social.
La demanda sobre el contrato de 2003 de Ceglia continúa en un tribunal federal en Buffalo, Nueva York, pero debe presentar una demanda modificada en un plazo de dos semanas, dijo el juez en un auto.
El abogado de Ceglia no estaba inmediatamente disponible para comentar la decisión. Facebook dio la bienvenida al auto y reiteró declaraciones anteriores de que cree que la demanda es fraudulenta.
Los tribunales federales son competentes en casos entre residentes de diferentes estados cuando las reclamaciones superan los 75.000 dólares. En general, los tribunales estatales tienen más carga de trabajo y los demandantes pueden tener más oportunidades de negociar un acuerdo que en el sistema de tribunales federales.
Los abogados de Zuckerberg y Facebook habían alegado que Palo Alto, California, es su residencia permanente y pidieron al juez que rechazara el intento de Ceglia de trasladar el caso a un tribunal en el condado neoyorquino de Allegany.
El argumento de trasladar el caso se basaba en que Zuckerberg había declarado en una impugnación anterior sobre los orígenes de Facebook en Massachusetts que estaba domiciliado en Nueva York.
Pero el juez dijo que Zuckerberg se tomó una excedencia temporal en California de la Universidad de Harvard en 2004 cuando su domicilio seguía estando oficialmente en Nueva York.
"Resulta que Zuckerberg nunca volvió a Harvard o a Nueva York", dijo el juez en su auto. "En lugar de eso, siguió en California, donde sigue viviendo hoy".
Facebook es una de las webs más populares, junto con las de Google, Yahoo! y Microsoft. También es una de las compañías más seguidas por los inversores ansiosos por participar en una salida a bolsa de éxito.

Yahoo!

China Unicom apuesta por la Blackberry para sumar usuarios 3G

China Unicom (Hong Kong), la segunda operadora móvil del país, dijo que aspira sumar un ambicioso 150 por ciento de usuarios este año, apostando por dispositivos como la Blackberry de Research in Motion y el iPhone de Apple tras un débil 2010.
China Unicom planea incrementar sus suscriptores móviles en 35 millones de usuarios, de los cuales 25 millones serán de 3G, dijo el presidente Lu Yimin en una conferencia de prensa, donde agregó que la compañía también empezará a vender la Blackberry en los primeros seis meses del año.
"Creemos que el interés en nuestro servicio 3G continuará creciendo este año", declaró el presidente de la compañía, Chang Xiaobing, a periodistas.
Previamente, la empresa informó de un beneficio neto del cuarto trimestre por detrás del mercado, mientras se intensifica la competencia en el sector móvil del país.
La compañía tenía más de 171 millones de usuarios a finales de febrero, de los cuales 16,7 millones son usuarios de 3G.
Es el único operador móvil que tiene derecho a vender el icónico iPhone de Apple en China, aunque el presidente de China Mobile, Wang Jianzhou, dijo en marzo que el consejero delegado de Apple Steve Jobs había expresado interés en venderlo a través de ellos.
China Unicom tuvo una transición difícil después de una reestructuración del sector de rápido crecimiento de las telecomunicaciones del país que resultó en tres protagonistas, siendo los otros dos China Telecom y China Mobile.
Durante la conferencia de prensa, ejecutivos dijeron que los subsidios a los teléfonos de China Unicom supondrán un 30 por ciento de los ingresos por móviles en 2011.

Yahoo!

Siete increíbles películas rodadas con un teléfono móvil

No se equivocaba en absoluto hace más de once años el profético Manifiesto Cluetrain cuando afirmaba, entre sus más de noventa tésis, que Internet posibilita conversaciones entre humanos que simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicación. Tampoco iban mal desencaminados en Google, pequeño gigante por aquel entonces, que ya presumía de una filosofía en la que tenía muy en cuenta a los dispositivos móviles.Ahora, una década después del surgimiento de la web social propiciada por el desarrollo conjunto de hardware, software y comunicaciones, asistimos día tras días a increíbles historias que materializan esta simbiosis. Para muestra, un botón: sólo hace falta un poco de talento, un móvil de última generación y unos pocos minutos conectado a YouTube, para que nuestra creación sea valorada por el mundo entero, si nadie en el medio.
En Mashable, uno de los blogs tecnológicos más populares del mundo, han recopilado los mejores vídeos que mortales como usted o como yo, podríamos grabar con ese aparatito que llevamos en nuestro bolsillo. Ese mismo con el que también podemos juegar a diario, leer la prensa, consultar la predicción meteorológica, mover el dinero en nuestro banco y de paso, si nos queda tiempo, llamar por teléfono.
Sin más dilación, os dejamos con estas impresionantes creaciones:
1. Nokia N8 Producers BMX. Grabado y editado por Lénaïc Maréchal en un Nokia N8, muestra algunas habilidades de un grupo de chavales que se divierten con sus bicicletas BMX. 3.731 visualizaciones.
2. Golden Harvest. Filmado con una Panasonic Lumix GH1 y un iPhone 4, el vídeo muestra algunas escenas de la actividad de la cosecha. El propio autor comenta que está encantado con la banda sonora, que por cierto se titula "Love Madrid". 2.121 visualizaciones.
3. The Commuter, new Nokia film in HD. En este caso, si que hay inversión y apoyo por parte de Nokia. Fue filmado en cuatro días por los hermanos McHenry y cuenta con un reparto de excepción: Pamela Anderson, Ed Westwick, Dev Patel y Charles Dance. 720.634 visualizaciones.
4. Apple of my eye. Grabado con un iPhone y editado en iMovie en tan sólo 48 horas por Michael Koerbel. El presupuesto, 103 dólares y el resultado, entrañable. 170.724 visualizaciones.
5. «156 Turns» - Ducati Multistrada - Pikes Peak. Anunciada como la primera película corporativa grabada con un iPhone 4, el corot nos traslada al mundo del motociclismo que se vive en el 2010 Pikes Peak International Hill Climb. 359.188 visualizaciones.
6. Dot. The world's smallest stop-motion animation character shot on a Nokia N8. Otro proyecto apoyado por Nokia y grabado en un N8 para demostrar sus potencialidades. Simula la vida desde un microscopio. 2.586.127 visualizaciones.
7. Space Balloon - Stratosphere Spacecraft Launched From Newburgh, NY. El entrañable proyecto de un padre con su hijo al que quería enseñar cómo era el espacio visto desde "más cerca" y para ello envió como testigo a su iPhone. 254.895 visualizaciones.

Llegar al gran público, la asignatura pendiente de Twitter

El cofundador de Twitter Jack Dorsey, que acaba de regresar a la compañía después de dos años fuera, ha mostrado su propósito de hacer más accesible esta popular plataforma de microblogging entre el gran público. Durante una conferencia en la Facultad de Periodismo de Columbia (Nueva York), Dorsey ha asegurado que llegar al público masivo sigue siendo la asignatura pendiente de la empresa.Y es que, a pesar de su popularidad, gracias en parte a que en ella tienen presencia famosos como Ashton Kutcher o Justin Bieber, estudios recientes constatan que solo una élite de usuarios genera el 50% del flujo informativo en la plataforma. Otro informe, en este caso realizado por la firma de investigación eMarketer, arroja datos que indican que el 25% de los miembros de Twitter producen un 90% de los «tweets».
Según ha manifestado Dorsey, su intención es centrarse en aquellos usuarios «que en realidad no entienden lo que es Twitter y lo ven principalmente como una experiencia de consumo». «Necesitamos centrarnos en el valor y ese es mi objetivo en los próximos meses», ha apuntado.
Dorsey empezó Twitter en 2006 junto con Evan Williams y Biz Stone. Trabajó como su primer consejero delegado hasta que Williams le sustituyó en 2008. Ahora, tras dos años de ausencia, vuelve a la compañía en un momento en el que ésta se enfrenta a varios retos como la búsqueda de su modelo de negocio. En esta etapa, Jack Dorsey se encargará de supervisar el desarrollo de producto, aunque compatibilizará esta tarea con su cargo de presidente ejecutivo de la empresa de pagos móviles Square. 

Google ingresa en la arena política para armar negocios con las campañas electorales


Google, el mayor buscador del mundo, convocó a los responsables de crear y administrar la identidad y actividad digital de los partidos políticos argentinos para mostrarles sus herramientas y servicios con vistas a los próximos comicios presidenciales, que tendrán lugar en octubre.
El salón principal del Yacht Club Argentino, en el barrio porteño de Puerto Madero, estuvo colmado por cuadros técnicos y asesores de agrupaciones políticas, como el publicista peronista Fernando Braga Menéndez, además de analistas y consultores políticos, quienes escucharon durante casi tres horas una serie de exposiciones sobre la relación entre tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las actividades proselitistas, y posibles herramientas para potenciar el mensaje y la llegada de los postulantes ante el electorado.
Desde ya que la compañía fundada por Larry Page y Sergey Brin no quiere emular el caso de Wael Ghonim, jefe de marketing del buscador de Internet en Egipto, que tuvo un protagonismo importante en las revueltas que derrocaron al ex presidente Hosni Mubarak, con la organización de redes sociales y comunicaciones a través de la Red.
Sin embargo, la firma californiana quiere captar parte del tráfico orientado por los usuarios sobre contenidos que tengan que ver con los comicios, para aumentar sus ingresos por publicidad “online”.
El contexto descrito durante el evento, denominado con el lema anglosajón “ThinkPolitics with Google”, es auspicioso para quienes apuestan por el canal tecnológico para militar en política.
De acuerdo a datos compartidos por Adriana Noreña, directora general de Google para la Argentina, el país ostenta junto a Chile el mayor nivel de penetración de Internet en hogares, con más del 60%, y promedios superiores a los globales en cuanto al tiempo que permanecen los usuarios en la Red.
Noreña resaltó que en los 123 últimos meses, aumentó un 145% mensual la cifra de búsquedas relacionadas con los comicios de octubre.
Víctor Valle, director de Ventas Online para Mercados de Habla Hispana de América latina, detalló que de acuerdo a estadísticas del buscador, hay 26 millones de usuarios de Internet en el país, que están conectados un promedio diario de 3,37’ horas. Hay 5,72 millones de usuarios de la Red que se conectan desde el teléfono móvil, una práctica que “está explotando”, aseguró el ejecutivo.
Sin embargo, Valle apuntó que en el canal de Internet recibe apenas el 4% del total de la inversión publicitaria, pese a que ocupa el 37% del tiempo del usuario, cuando la TV recauda el 53% de las campañas publicitarias, cuando representa el 25% del tiempo consumido en medios.
El directivo de la empresa con sede en la ciudad californiana de Mountain View señaló que el 64% de la población argentina utiliza Internet, y calculó que 10,4 millones de ellos están en condiciones de votar.
Usuarios buscadoresTanto Noreña como Valle defendieron en forma implícita las razones por las cuales los partidos políticos y los candidatos deben invertir en los diferentes espacios y servicios de Google para llegar al electorado.
“La ciudadanía quiere saber y busca información y soluciones a sus problemáticas a través de Internet”, dijo la directiva, quien puso como ejemplo el ascenso de las búsquedas que realizan los electores antes de las elecciones sobre términos como “educación”, “transporte” y “seguridad”.
Noreña describió que Internet le ofrece a los partidos y a los candidatos un canal “inmediato, directo, sin intermediarios y de doble vía”, y fue clara en cuanto a las intenciones de la compañía propietaria del buscador más popular de la Web: “En Google tenemos muchas cosas para ofrecerles y adicionarles valor a su comunicación”.
Valle, un ejecutivo de origen argentino, explicó que “la misión de Google” durante las “campañas electorales” es “ayudar a los candidatos a comunicar, interactuar y reaccionar”, con herramientas de “bajo costo y rapidez”.
Pero también la empresa busca “ayudar a los ciudadanos a informarse, ofreciéndole el acceso a múltiples fuentes”. “La gente demanda transparencia, busca e investiga”, aseguró.
Mejores prácticasEl directivo enumeró una serie de “mejores prácticas” que los partidos políticos y los postulantes deben tener en cuenta para usar con provecho a la red, y que tienen relación con servicios de Google.
Por ejemplo, mantenerse informado sobre la popularidad de términos de búsqueda, con Google Insights for Search. U “obtener perspectivas globales sobre temas de actualidad” con Google News.
Otra herramienta es Google Maps, para localizar actividades proselitistas; o Google Analytics, para analizar el tráfico del sitio Web del candidato o el partido.
Valle afirmó que “todo lo que pasa off line repercute en el online”. Y puso como ejemplo los medios que influyen en las búsquedas en Internet. En el 37% de los casos, proviene de contenidos relacionados con la TV, 39% de la radio y 30% de la prensa gráfica.
Un caso reciente fue el sismo y tsunami posterior en Japón, que disparó las búsquedas sobre el país asiático en Google.
Valle sugirió establecer una estrategia permanente para crear y administrar la identidad y presencia del dirigente en la Web. Por ejemplo, el ex primer ministro australiano Kevin Rudd logró ubicar, cuando se busca sobre él en Google, sus perfiles en redes sociales, su sitio Web, su canal en YouTube, etc.
El buscador también ofrece un canal de proselitismo, para que los candidatos puedan compartir sus propuestas sobre temas determinados en búsquedas relacionadas a, por ejemplo, salud o seguridad.
Pero además del buscador, las herramientas más conocidas de la firma estadounidense, está YouTube, el segundo buscador más utilizado del mundo, según Valle, y el cuarto sitio más visitado de la Argentina, con 9,3 millones de usuarios únicos mensuales que permanecen unos 13 minutos diarios de promedio en el portal de videos.
Al respecto, Valle recomendó a los partidos políticos y a los candidatos a crear un canal propio en YouTube, alimentado con videos propios o con la intervención del postulante en ciclos televisivos; promover los videos en búsquedas relacionadas y pautar avisos en las mismas piezas.
Valle recordó que las campañas de marketing a través del buscador pueden dirigirse y localizarse sobre distritos y ciudades determinadas.
Paños fríosSin embargo, los expositores siguientes a los ejecutivos de la compañía pusieron algunos paños fríos a la movida.
Por ejemplo, la costarricense Mía Cambronero, quien coordinó las redes sociales de Organizing for America y para el Partido Demócrata de los Estados Unidos, donde capacitó a cuadros políticos relacionados con el presidente Barack Obama en el uso de las redes sociales en la actividad política, advirtió: “Se trata de que la tecnología se adapte y ajuste al contexto político. La tecnología no cambia la estrategia electoral, sólo la hace más rápida, a mayor escala y de manera más efectiva”.
En ese sentido, desmintió algunos “mitos” que existen sobre la campaña electoral digital de Obama, como por ejemplo aquel que afirma que el mandatario norteamericano “tocó el botón mágico de Internet”, o que fue pionero en la recaudación de fondos para la campaña a través de la red.
Para Cambronero, la nueva propaganda electoral debe ser “micro personalizada” y apuntar a “grupos nicho”, porque “en Internet las audiencias son muy fragmentadas”.
La especialista, quien trabaja hoy como Global Campaigner and Social Media Manager de Avaaz.org, una comunidad global “online” de promoción compuesta por 7 millones de miembros, no se trata de que el candidato comparta por Twitter mensajes personales sino anuncios o medidas o propuestas de trascendencia para su electorado.
La mesa final, con los analistas y consultores Manuel Mora y Araujo, Alejandro Prince y Sergio Berensztein, realizó la contextualización a la situación argentina.
“Hay un problema de base que no es tecnológico sino de contenidos, hoy los políticos hablan sólo entre ellos”, dijo Mora y Araujo. “No hay que esperar transformaciones inmediatos, estamos un poco ansiosos cuando Internet hoy es un medio complementario”, alertó Prince, quien afirmó: “los políticos usan la Web 2.0 como 1.0: votame, quereme, doname, la usan como broadcasting, con un mensaje unilateral”.
Mientras Berensztein reparó que “hay intentos de humanizar a los políticos” a través del uso de Twitter, Prince señaló que las diferencias económicas se notan en algunas franjas etarias en cuanto al uso de Internet: Mientras los jóvenes son el núcleo duro en la Red, las diferencias son fuertes en la edad medio”. Y concluyó: “No hay que mirar tanto a la tecnología sino más al usuario de la Red” para aprovechar las herramientas electrónicas con fines proselitistas.

iProfesional

Aumenta preocupación de tecnológicas por consecuencias del sismo en Japón


Las preocupaciones sobre el suministro de componentes continuaron pesando el martes sobre el sector tecnológico a raíz del devastador terremoto y el tsunami en Japón que se produjeron el 11 de marzo y que han interrumpido la producción y los envíos de piezas clave.
Elcoteq, compañía con sede en Finlandia, que configura teléfonos móviles y decodificadores para muchas marcas mundiales, advirtió que se enfrenta a riesgos de volumen y rentabilidad a corto y medio plazo a causa del desastre en Japón.
La compañía señaló que los clientes estaban preocupados por la distribución de piezas y podrían considerar que el problema va para largo.
"Algunos de nuestros clientes no sólo están preocupados para el segundo y el tercer trimestre, sino en que podría ser un problema a largo plazo", aseguró el consejero delegado Jouni Hartikainen, añadiendo que el impacto todavía no era grave.
Elcoteq, que ha sido un proveedor clave para Nokia y el fabricante de la BlackBerry Research In Motion, todavía los enumera entre sus 10 mayores clientes.
Otros clientes incluyen a Huawei, Philips, LG Electronics y Sony Ericsson.
Nokia, el mayor fabricante de teléfonos móviles en volumen a nivel mundial, advirtió la semana pasada que habría escasez de algunos de sus teléfonos debido al golpe que sufrió la cadena de suministro, pero el impacto sobre las ganancias sería limitado.
Los principales fabricantes de equipos de telecomunicaciones Ericsson y Alcatel-Lucent indicaron el 16 de marzo que el desastre afectaría a sus suministros, pero las empresas están luchando para medir el impacto.
El proveedor de productos online Ciena comentó el martes que el desastre ha tenido "poco o ningún impacto" sobre su cadena de suministro, ya que no todos los componentes provienen exclusivamente de Japón.
"Estamos controlando de cerca la situación y trabajando con nuestros proveedores para determinar por si acaso qué impacto podría tener este desastre natural a largo plazo", dijo a la agencia Reuters Philippe Morin, vicepresidente de su división de productos a nivel mundial.
Pese a volver a abrir los puertos, el comercio marítimo ha estado en punto muerto en varias zonas del noreste de Japón, mientras que las compañías navieras desvían los buques lejos de la mutilada planta nuclear de Fukushima ante los temores por radiación.
Earl Lum, jefe de la firma de investigación EJL Wireless sobre equipos de telecomunicaciones y componentes, explicó que la logística sigue teniendo un problema importante "con el transporte desde la fábricas".
Varios analistas y firmas tecnológicas dicen que la escasez de resina BT - un material de plástico utilizado para hacer que el sustrato sobre el que se unen los procesadores cree un conjunto de chips - podría afectar directamente a los fabricantes de teléfonos inteligentes y a compañías de electrónica de consumo.
Aproximadamente el 80 por ciento de la resina BT se hace en Japón, y las empresas tienden a tener sólo un proveedor, indicó Pierre Ferragu, un analista del sector de los equipos de telecomunicaciones en Sanford Bernstein.
Mitsubishi Gas Chemical, que suministra la mitad de la resina BT en todo el mundo según varias informaciones de medios de comunicación, ha cerrado dos plantas cerca de Fukushima.
La firma de investigación Ovum dijo que el terremoto podría tener un impacto directo sobre el mercado de las telecomunicaciones - donde las principales firmas son Finisar, Sumitomo Electric y JDS Uniphase, a pesar de que no se sabía nada aún sobre el tamaño de la incidencia.
Las empresas japonesas generan un 25-30 por cientos de los ingresos sobre el mercado de 5,6 millones de dólares (3,9 millones de euros), expresó el analista de Ovum Daryl Inniss.
Mucho más grande es el golpe que han sufrido los denominados componentes ópticos discretos - materiales que transforman señales eléctricas en ópticas -, claves para cualquier transmisión óptica, de los cuales aproximadamente un 75 por ciento se hacen en Japón, afirmó Inniss.
Empresas como Alcatel-Lucent y Ciena podrían verse afectadas por la escasez de componentes ópticos. Alcatel-Lucent espera obtener un 16 por ciento de los ingresos y un 10 por ciento del beneficio operacional para 2011 en equipos ópticos, según Goldman Sachs.

iProfesional

Spotify retira una publicidad con virus

Spotify ha advertido que un anuncio en su servicio albergaba un virus. No era necesario clicar en el anuncio para que este contaminara la máquina del internauta. El anuncio simulaba la instalación de un falso programa antivirus. Según Spotify, quienes tuvieran instalado en su máquina una protección contra los virus estaban a salvo del contagio. La empresa asegura haber retirado el anuncio y pide disculpas a los internautas que pueden haber quedado afectados por el mismo. Spotify afirma que trabaja para que situaciones como esta no se repitan y se pueda seguir accediendo al servicio con seguridad.

La vulnerabilidad afectó a los suscriptores del servicio gratuito. El programa malicioso aprovechaba el software de Spotify y podía infectar la máquina sin necesidad de clicar en él, bastaba con tener activado el servicio. Suecia y Reino Unido son los países principalmente afectados por el contagio. Spotify tiene siete millones de miembros, seis de los cuales emplean la versión gratuita.

El Pais

Doctor iPad

En la unidad de dermatología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid han hecho un nuevo fichaje. Pero no es médico ni viste bata blanca. Es un iPad. Lleva instalado DermoMap, una aplicación diseñada por tres dermatólogos del centro para ayudar a médicos y pacientes a distinguir entre pecas inofensivas y dermatitis, o entre una simple mancha y un posible cáncer. El programa es el primero en número de descargas en la categoría de Medicina en España en el App Store español (5,99 euros) y empieza a escalar puestos en EE UU, Brasil, Francia y Canadá.La aplicación es tremendamente intuitiva. Muestra fotos en alta resolución de las cien enfermedades más comunes de la piel, que suponen el 95% de los diagnósticos habituales. Cada una aparece descrita de forma exhaustiva, pero sin tecnicismos. Cualquiera lo entiende. Y no solo informa, también ayuda a diagnosticar: pregunta al médico o al paciente por los síntomas, filtra entre las decenas de afecciones posibles y las reduce a dos o tres. El porcentaje de acierto es muy elevado, dicen.
"Empezamos pensando en médicos generales y otros profesionales de la salud no especializados. Luego nos dimos cuenta de que también podría ser útil para los pacientes. Está demostrado que a mayor información, mejor asistencia sanitaria", dice Sergio Vañó Galván, de 29 años, uno de los dermatólogos del proyecto. El estudio Wake App les ayudó a montar el programa, que costó seis meses y 50.000 euros.
"Igual que ocurre en radiología, podríamos enviar una imagen de la piel a otra parte del mundo y obtener el diagnóstico en minutos. Es el camino a seguir", asegura Pedro Jaén, jefe de dermatología del Ramón y Cajal. El objetivo es múltiple: los médicos de cabecera sabrán diagnosticar antes una enfermedad y evitarán enviar personas sanas al dermatólogo; los farmacéuticos aconsejarán mejor a sus clientes; los estudiantes de medicina podrán utilizar el software como apoyo y los pacientes como fuente de información. "No es un sustituto del diagnóstico, en absoluto. Es un complemento", recalca Vañó. Iniciativas como esta muestran una tendencia imparable: el éxito de las aplicaciones de salud, tanto en teléfonos inteligentes como en tabletas. Solo en el App Store se calcula que hay más de 6.000 sobre salud. Desde las que miden el ritmo cardiaco hasta las que visualizan y envían radiografías. "El precio medio de este tipo de programas está en los 30 euros, pero el objetivo no era económico, sino cubrir costes y hacer difusión médica con rigor científico", dice Óscar Hormigos, del estudio Wake App.
Otros desarrolladores, como la catalana Acquamedia, han diseñado calculadoras de calorías y planes de dietas. Y el doctor Jordi Serrano, fundador de la start-up Universal Doctor, es el autor de un traductor en tiempo real con el que médicos y pacientes de diferentes nacionalidades logran comunicarse.
Los operadores de telefonía también quieren meterse. Telefónica estrenó hace medio año siete líneas de negocio, entre ellas la de eHealth, en la que la movilidad es una parte fundamental. "Vemos muchas oportunidades en la telemedicina, en gestionar pacientes crónicos a distancia. En España, el gasto de atender a estos pacientes, como diabéticos o gente con problemas cardiacos, supone el 80% del coste total del sistema", dice Álvaro Fernández de Araoz, director de eHealth de Telefónica.
La operadora acaba de lanzar en Reino Unido un servicio que, mediante un móvil, permite controlar remotamente las constantes vitales de las personas mayores, su situación exacta en un mapa o, a través de los sensores del celular, alertar si el anciano se ha caído o está inmóvil. En Argentina han implantado un sistema con el que los operadores de ambulancias envían al hospital desde el vehículo las constantes vitales del enfermo.
En el fondo, parece que no hay otra opción. El envejecimiento de la población dispara el coste sanitario. En EE UU, según datos oficiales, este supuso un 18% del PIB en el 2009, tres veces más que en 1960. Los expertos apuestan por las nuevas tecnologías para recortar el coste y mejorar la prestación. Médicos como Sergio están convencidos. "Es el futuro y hay que adaptarse".

El Pais

Un millón de dólares por vender sin permiso canciones de los Beatles

Los propietarios de BlueBeat.com han acordado pagar a EMI cerca de un millón de dólares (concretamente 673.000 eruos) por haber vendido a través de Internet canciones de loa Beatles careciendo de permiso. BlueBeat se adelantó unos meses a la venta desde Internet del catálogo de los Beatles, en manos de iTunes. Un juez federal ya determinó el año pasado que la compañía había violado los derechos de EMI. El citado sitio ofrecía las canciones del grupo británico a 25 centavos de dólar cada una. BlueBeat siempre argumentó que no se trataba de las versiones originales y defendía que habían regrabado los temas e introducido elementos nuevos con una técnica que llamaban de simulación psicoacústica. El juez consideró que esta denominación era simplemente una forma de camuflaje de la auténtica oferta, para la que carecían de derechos, que no respondía a ninguna realidad

El Pais