Buscar

2011/03/07

A la venta tarjetas que permiten modear Nook Color con Honeycomb

Durante los últimos días se han podido encontrar en eBay unos curiosos productos que poca gracia harán al gigante librero Barnes & Nobles.
Se trata de unas tarjetas micro SD, que se venden por precios entre 60 y 100 dólares, según su capacidad, y que se caracterizan por permitir ‘modear’ los lectores electrónicos Nook Color para poder usar en ellos una versión preliminar del sistema operativo Honeycomb e incluso instalar muchas de las aplicaciones de Android Market en el dispositivo.
Estos ereaders de 7 pulgadas, que cuentan con una plataforma cerrada de Barnes & Nobles basada en Android, pasarían así a incorporar algunas de las funciones de un tablet.
Se trata de un poderoso reclamo para los usuarios que no están dispuestos a pagar 600 o 700 dólares por una tableta con Android 3.0, ya que por el módico precio del Nook (250 dólares) más el de la tarjeta, se puede contar con un gadget con algunas de sus prestaciones, según informa Cnet.
Sin embargo, desde Android Police advierten de la “estafa” que suponen este tipo de ofertas. “El hecho de que la gente esté pagando ese precio por una tarjeta SD precargada nos desconcierta”, señalan.

ITespresso

Weemba, la red social en la que los bancos se pelean por convencer a los clientes

“Esto es lo que siempre me hubiese gustado a mí”, bromea Constancio Larguia, CEO de Weemba, “que los bancos se pelasen por mí”. A pocos metros del Banco de España y compartiendo la misma parada de metro, una joven compañía intenta abrirse camino – y por ahora con bastante éxito – en el todavía no muy revolucionado mundo de la banca en red.
Tienen pocos meses de vida (se lanzaban al mercado español en octubre) y ya cuentan con un parque de clientes de 4.600 usuarios. Y eso en un mercado altamente de nicho. Y eso que han llegado gracias al “boca a boca”.
Se llama Weemba, es una suerte de red social crediticia y tiene detrás a un equipo, pequeño pero entusiasta, de experimentados trabajadores de la banca, que han pasado por algunos de los principales bancos, en su versión online, del país. Su consejero delegado y fundador, Constancio Larguía, era uno de los responsables de Patagon, una de las primeras experiencias en banca online y que acabó en manos del banco Santander.
Pero, ¿qué es exactamente Weemba? Ellos se definen en su web como “un entorno práctico y amigable para solicitar financiación, creado con las características y valores propios de una red social del año 2010, abierto a la participación de personas, empresas y entidades financieras”.
Según explica Larguia a Silicon News, pone en contacto a aquellos que tienen necesidad de financiación con quienes pueden otorgársela, siempre, por otra parte, entidades registradas en el Banco de España y que por tanto cumplen con todos los requisitos de la ley. Por decirlo de una forma popular, sólo prestamistas serios acceden a Weemba. Nada de chiringuitos: doce bancos y cajas de ahorro españolas y 17 entidades de crédito son quienes responden a las peticiones de crédito de los usuarios de Weemba, entre ellos “marcas prestigiosas y conocidas” cuyo nombre Larguia no está autorizado a desvelar.

Silicon News

HTML5 y el códec H.264 reinan en los videos online

Lo cierto es que en los últimos 12 meses hemos asistido a un aumento espectacular de los videos compatibles con HTML5, desde el 10% hasta el 63%, según los datos presentados por el portal de intercambio de videos Meefedia.

Hasta hace bien poco Flash era dominante en la red, y la mayoría de los vídeos no podían verse sin tener instalado el plug-in correspondiente en el navegador, pero eso han cambiado y HTML5 le ha arrebatado la primera plaza.
En lo que se refiere a los formatos, el códec H.264 es el más empleado, ya que tiene la gran ventaja de que funciona tanto con Flash como con HTML5.
En el segundo puesto encontramos el códec VP8, promovido por el proyecto WebM de Google, seguido de Theora.
Recientemente, Google sorprendió a todos con el anuncio de que abandonaba la compatibilidad de H.264 en su navegador Chrome, y da la impresión de que la guerra de formatos seguirá abierta.
Para Meefedia las páginas webs deberán ofrecer compatibilidad para más de un formato en sus vídeos, ya que el mercado se está volviendo cada vez más complejo.

the INQUIRER

Los tablets amenazan la recuperación de la industria de almacenamiento

La industria de almacenamiento sufrió las consecuencias de la crisis durante el 2008 y el 2009, sin embargo en el 2010 ha conseguido recuperarse y volver a la senda del crecimiento gracias a la recuperación económica global y a la eliminación de las restricciones presupuestarias.
En este sentido, los ingresos de las compañías dedicadas al almacenamiento han crecido un 14,3% en el cuarto trimestre de 2010 respecto al año anterior, mientras que los beneficios de las firmas de almacenamiento externo han aumentado un 16%.

EMC mantiene su liderazgo en el sector de almacenamiento externo, seguido por IBM, HP y NetApp, mientras que Hitachi y Dell empatan en el quinto lugar.
Sin embargo, el auge de los tablets y la disminución en las ventas de PC pueden afectar negativamente al mercado de las unidades de disco duro o HDD.
Los tablets como el iPad representan una grave amenaza para la demanda de unidades de disco duro”, según apunta Fang Zhang, analista de sistemas de almacenamiento de IHS, “entre los diversos segmentos de la informática en los que se utilizan unidades de disco duro, el netbook es considerado el más vulnerable a ser suplantado por tabletas”.
Según las previsiones de los analistas, en el primer trimestre de este año se venderán un 3,9% menos de unidades de disco duro que en el mismo periodo del año anterior.

eWeek

Acusan a Pyongyang de causar interferencias en el GPS de Seúl

Corea del Norte es responsable de las interferencias en las señales del sistema de posicionamiento global (GPS) en algunas zonas de la región de la capital de Corea del Sur que provocaron anomalías en teléfonos móviles, según fuentes oficiales citadas por la prensa el domingo.
Responsables de telecomunicaciones no pudieron decir si Corea del Norte estuvo detrás de los ciberataques realizados contra páginas web del Gobierno, incluyendo la de la Casa Azul presidencial y la del Ministerio de Defensa, que desde el viernes han sido ralentizadas o inhabilitadas durante horas.
Si el Norte fuera el culpable de uno o varios de los incidentes, podría aumentar la tensión existente entre ambos países, que ya se encuentra en un punto álgido a raíz de los ataques que sufrió Corea del Sur el pasado año, y continuar con las amenazas de guerra y represalias.
Corea del Norte fue sospechosa de una masiva oleada de ciberataques realizados contra los Gobiernos y páginas corporativas de Estados Unidos y Corea del Sur en 2009.
Altos cargos militares citados por la agencia Yonhap dijeron que las señales que pretendían causar interferencias en el GPS y otras comunicaciones inalámbricas procedieron de las ciudades fronterizas norcoreanas de Kaesong y Haeju.
Las señales provocaron interferencias en algunas funciones de los móviles que usan señales GPS, como relojes basados en red, dispositivos electrónicos utilizados por unidades de artillería en Corea del Sur, y algún aparato de organizaciones comerciales, agregó Yonhap.
El Ministerio surcoreano de Defensa no realizó comentarios acerca de las informaciones.
En un ataque por separado realizado contra ordenadores personales, un software malicioso ha sido utilizado en ciberataques llevados a cabo sobre las páginas de alguna agencia gubernamental desde el viernes, pero no se ha registrado ningún daño reseñable.
Por otro lado, las autoridades de telecomunicaciones y la Policía se encuentran trabajando para determinar la procedencia del software.

Yahoo!

La televisión de pago ganó 56 millones de suscriptores en el mundo

La televisión codificada creció el año pasado en todo el mundo en 56 millones de abonados y alcanzó los 704 millones, según un informe de Abi Research. El aumento fue posible en gran medida gracias al tirón del vídeo bajo demanda y a la apuesta por la calidad en la imagen y el sonido que han hecho muchos operadores, sobre todo a través de la oferta de alta definición. «La tasa de crecimiento es buena en todas las plataformas, excepto en el cable», que ya ha alcanzado una penetración alta en regiones como América del Norte y Europa occidental, explica el experto Jason Blackwell.
La región de Asia-Pacífico, con el 57% del parque total de suscripciones, es el mayor mercado de televisión de pago del planeta. China e India ocupan la primera y segunda posición del ranking mundial, y se espera un fuerte crecimiento en Tailandia. Para 2011, Abi Research espera que los abonados de pago alcancen los 745 millones, unos 40 más que el año pasado. De ellos, casi un tercio (225 millones) serán suscripciones con alta definición.

Picasa amplia el espacio gratuito

Más por menos, esa es la política de Google con la gestión del almacenamiento en la Red. Comenzaron cobrando 16 euros (20 dólares) por ocho gigas de espacio extra en el correo en 2008. Un año después por el mismo precio dan 20 gigas para guardar todo el correo, los documentos de texto, hojas de cálculo o presentaciones, así como las fotografías de Picasa, su servicio para competir con Flickr.

Desde el pasado viernes, cuando lo anunciaron en el blog oficial del servicio, los usuarios tendrán más espacio gratuito para sus fotos. De manera automática cuentan con un giga para guardar las fotos y vídeos en alta resolución. Las fotos de menos de 800 píxules y los vídeos de menos de 15 minutos no cuentan sino que cuentan con espacio ilimitado.
El espacio mínimo que se puede contrata en Google es de ocho gigas por poco más de tres euros anuales (cinco dólares).

El Pais

'Me he bajado su libro y me gustaría ingresarle tres euros'

La revolución digital de la cultura aún no se deja sentir muy fuerte en el caso del libro electrónico en lo que a cifras de ventas se refiere, pero ya es susceptible de convertirse en negocio. ¿Futuro? "No, no, presente", insisten tres autores que predican con el ejemplo. Manel Loureiro, cuyo blog de zombis se convirtió en el primero de sus libros y, además, será una trilogía de cine; Juan Gómez-Jurado, uno de los autores españoles más internacionales, que ha creado la reciente iniciativa solidaria '1libro1euro.com' y Lorenzo Silva, que se ha decidido a colgar toda su obra a un precio medio de 4 euros por libro, ejemplifican las ventajas de utilizar Internet como aliado y no como enemigo.

Ya hay, como lleva años ocurriendo con músicos independientes, escritores que se convierten en un fenómeno online sin editorial de por medio. Con 26 años, Amanda Hocking se autoeditó sus historias de vampiros y zombis y ha vendido más de 900.000 libros a través de Amazon, por precios entre 0,99 y 2,99 dólares, de los que se queda con más de la mitad en cada venta. Un caso concreto que se repetirá pero poco susceptible de convertirse en una norma. Lo cuenta la joven estadounidense en su blog: "La edición tradicional y la independiente no son tan diferentes. Algunos autores son 'best-seller', pero la mayoría no. Y puede ser más fácil autopublicarse, pero es más difícil tener éxito que si uno está en un sello editorial".
Loureiro (Pontevedra, 1975) también lo logró. Se regaló un blog el día de su cumpleaños, a finales de 2005, y le salió del teclado escribir de zombis. Es abogado, en ejercicio, y "necesitaba escribir cualquier cosa que no fuera literatura jurídica". Creía que iba a ser leído por unos cuantos amigos, pero logró tener más de un millón de seguidores. Entonces, las editoriales y el cine llamaron a su puerta. "Parece como un sueño americano", cuenta.

Lo más curioso de su caso es que el primer libro de la serie 'Apocalipsis Z' -está a punto de presentar el tercero- sigue colgado gratis en la red y aun así ha vendido "decenas de miles" en formato físico y lleva 60.000 en la Apple Store. Además, una productora europea llevará al cine su trilogía. "Hace 20 años si eras un escritor novel tenías que ir con tu obra bajo el brazo a probar suerte en las editoriales. En Internet está la viralidad, que es el boca a oreja de toda la vida. Y eso puede multiplicar algo que puedas decir, ya seas Ken Follet o un tipo desconocido".

'Best-seller' a un euro

Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es uno de los autores españoles que más vende en el extranjero, junto a Javier Sierra y Carlos Ruiz-Zafón. Su 'best-seller' 'Espía de Dios', publicado en 42 países, se ha convertido también en un fenómeno solidario. Al hilo del debate en torno a la 'Ley Sinde', este periodista y escritor, autor de un artículo titulado 'La piratería no existe' muy comentado en Internet, mantuvo algún que otro rifirrafe con creadores que mantienen la postura opuesta. "Entre ellos con un famoso cantante", dice, evitando citar nombres con la intención de no perjudicar a quien defiende otra visión. Dicho personaje le invitó a "tener huevos" a colgar gratis su obra y esto también fue muy comentado... la Red.
Con ayuda de otros internautas, en pocas horas, convirtió el reto en un proyecto a favor de Save The Children. Creó hace unas semanas la web '1libro1euro.com', en la que ya hay otros siete títulos -entre ellos el citado 'Apocalipsis Z' de Loreiro- que el usuario puede bajar con la invitación de donar a la ONG "un euro, o lo que considere". Gómez-Jurado, que renunció por tanto a derechos de autor, consiguió 40.000 euros en una semana.
"Esto ha sido un caso muy concreto, pero yo me quedaría sobre todo con la voluntad de la gente de hacer las cosas bien. Cuando se habla de lo digital parece que el consumidor sea una persona que no está dispuesto a pagar. Pero haciendo las cosas fáciles y muy sencillas se consigue esa respuesta. En el mercado norteamericano lo tienen muy claro desde hace tiempo, con modelos como Amazon, impecables", indica.

'El lector ve adecuado menos de 10 euros'

Silva (Madrid, 1966) no usa ningún lector de tinta digital. Pero sí tiene una tableta. "Dicen que cansa la vista, pero a mí no me cansa leer en pantalla", apunta. Lleva en su iPad -lo tiene desde hace unos nueve meses- sus novelas (las 31 que ya están en formato electrónico), otras que le pasan los editores para evaluar, documentos en formato PDF y alguna novela que ha comprado, pero de la franja más baja de precios. "Yo no pago 15 euros por un ebook. Para eso gasto unos pocos más y me lo compro de papel". Acaba de lanzar todo su catálogo a un precio medio de cuatro euros y asegura que le motivó que "varios" lectores "con cargo de conciencia" le hacían este tipo de confesiones vía correo electrónico: "Me he bajado su libro. Lo he disfrutado mucho. ¿Me podría indicar cómo le puedo ingresar dos o tres euros?".
"La campaña con los libros de Lorenzo Silva ha sido un claro ejemplo del buen funcionamiento de una acción entre el autor, la editorial y el punto de venta", explica Josep M. Terré, director general de leqtor.com, tienda 'on line' creada en diciembre de 2009 que durante una semana tuvo en exclusiva el peculiar lanzamiento de Silva al universo del 'ebook'. "Una de las cosas que hemos aprendido en este año es que el precio que el lector considera adecuado en esta formato está por debajo de los 10 euros", explica.
¿Y las editoriales? Algunas se mueven, otras todavía se lo están pensando. El libro de ficción más vendido en estos momentos en España, '1Q84', de Haruki Murakami, no se puede comprar en castellano. Desde Tusquets aún están analizando qué estrategia seguir, a la espera de cómo va evolucionando el mercado. Los que 'parlen catalan' tienen más suerte: Grupo Editorial 62 sí ha sacado una versión en libro electrónico, que, por poner un ejemplo, cuesta en una popular cadena de libros 14,69 euros. La edición de papel en la misma gran superficie costaría 26 euros.

150 millones de pérdidas

Suele ser fácil y rápido -bastan unos pocos clicks en Google- encontrar libros 'piratas' de las ediciones más vendidas. Las editoriales son conscientes, pero aún no se ha trasladado el modelo cada vez más habitual en EEUU de sacar a la vez los libros en formato de tapa dura, de bolsillo y digital. Tal y como ocurre con la música, ámbito en el que las discográficas ya no esperan a que el CD se pasee por las tiendas antes de colgar los temas en tiendas online. El año pasado los editores de libros achacaron a la 'piratería' digital pérdidas de 150 millones, por encima ya de las causadas por la fotocopia no autorizada (100 millones).
"El libro digital suele costar una media de un 35% menos que el formato físico. Cada vez se está tendiendo más a llegar al 40%", explica Arantza Larrauri, directora de Libranda, plataforma creada hace menos de un año por siete grandes grupos editoriales para los servicios de creación y distribución a tiendas -físicas y digitales- de libros electrónicos.
¿Pero cuánto cuesta 'fabricar' el libro digital? Larrauri afirma que "se optimiza mucho la distrución física" y que, más allá de la ausencia de necesidad de transporte, lo único que se ahorra el editor es el papel. "No hay camiones, pero nosotros existe un coste en logística por el sistema informático, el personal, el almacenamiento, protección y gestión de archivos...", señala. Y apunta que una de sus reivindicaciones, que permitirían abaratarlos más, sería que el libro electrónico no tributase el IVA del 18% -se le considera servicio, al haber una descarga de por medio- y tuviese el reducido del 4% como el libro de papel.
Según los datos que maneja, en España ya hay unos 250.000 dispositivos para leer libros digitales -entre tabletas y lectores de tinta electrónica- y las cifras de ventas suponen un 1% de total de libros vendidos, como ocurre en Europa continental. Reino Unido ya llega al 2% y EEUU ya ha alcanzado el 8%. "El libro electrónico está para quedarse. Nuestro día a día consiste en hablar con las editoriales que aún no han dado el paso para que vean la oportunidad que, de manera inevitable, supone Internet", explica. En esta plataforma ya trabajan con un centenar de sellos editoriales.
En verano el gigante Amazon desembarca en España. En EEUU ya vende más libros electrónicos que en formato de tapa dura y de bolsillo.

El Mundo

Cancún: Paraíso insostenible

Las vacaciones que cientos de miles de españoles disfrutan todos los años al calor del Caribe mexicano no son inocuas. La pasta de dientes o el champú que se cuelan por el desagüe, el protector solar que se queda en la piscina o los pesticidas del jardín del hotel o del campo de golf se filtran al subsuelo de Cancún y la Riviera Maya hasta llegar al mar. Así lo demuestra un estudio sobre contaminantes en el sistema acuífero del Estado de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, publicado recientemente por la Universidad de McMaster en Hamilton (Canadá) encargado por el Banco Mundial. El desarrollo intensivo de la costa de la península de Yucatán, está provocando la contaminación de sus acuíferos lo que, a su vez, repercute en los ecosistemas marinos. Los científicos aseguran que en los últimos 20 años se ha perdido el 50% del arrecife de coral de esta costa, uno de los hábitats biológicamente más diversos en el planeta.
La península de Yucatán es una formación caliza de gran permeabilidad; una especie de esponja, llena de pozos o cuevas subterráneas de agua dulce, conocidas como cenotes. Aunque estos son uno de sus múltiples reclamos turísticos de la zona, ya que muchos se han habilitado para bucear o bañarse, también son una vía libre para la contaminación. Los residuos se filtran en este laberinto de cuevas, y los contaminantes fluyen rápidamente a través de ellas hasta el mar.
Además de analizar los tóxicos tradicionales los pesticidas y la erosión de carreteras, estacionamientos y pistas del aeropuerto, la novedad del estudio radica en contabilizar los residuos de los productos de higiene personal, analgésicos sin receta como el paracetamol y el ibuprofeno, el tabaco y la cocaína en el agua.

Letrinas y fosas sépticas

"Estas sustancias están diseñadas para tener un efecto biológico; estamos echando contaminantes al mar y su impacto puede ser fatal", afirma Gerardo Gold, doctor en Recursos Marinos por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, y uno de los científicos que ha participado en la investigación. El experto apunta a las letrinas, fosas sépticas y fugas de alcantarillado como los principales puntos de la contaminación de origen, pues sólo el 32% de la población de Quintana Roo tiene acceso a sistemas municipales de tratamiento de aguas residuales.
Una carencia demasiado común en México, que en este Estado se acentúa por el crecimiento desorbitado que ha sufrido en los últimos 30 años en los que ha pasado de 50.000 habitantes a dos millones. Aunque en los municipios grandes y en los complejos hoteleros sí existen dichos sistemas, el estudio señala que "no es probable que retiren todos los microcontaminantes".
En la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya aseguran que, desde octubre de 2006, implementan un programa de buenas prácticas ambientales en el sector para minimizar "el posible impacto negativo que pudiera generar sobre el arrecife", al que se han sumado un centenar de sus establecimientos miembros, que reúnen 30.000 habitaciones. Pero la región ya cuenta con 70.000 cuartos de hotel, repartidos entre Cancún y Riviera Maya. Entre los principales inversores se encuentran las cadenas españolas, que controlan el 37% de las plazas hoteleras de la región.
Luis Arista, subdirector del complejo hotelero Barceló en la zona que reúne siete hoteles y un total de 6.800 habitaciones, explica que su compañía mantiene desde hace seis años la certificación Green Globe, una de las más altas a nivel mundial para el sector turístico en gestión de residuos, agua y consumo energético, así como en responsabilidad social y conservación del patrimonio. "Debemos ser cautelosos con el impacto que generamos para salvaguardar nuestro propio negocio", resume Arista.
El Gobierno mexicano, por su parte, ha anunciado la próxima puesta en marcha de un plan de verificación y control para identificar todo tipo de sustancias en el acuífero. Pero para Gold es un problema de fondo. "Hay un modelo de desarrollo depredador, y es extremadamente difícil que estos grandes complejos hoteleros no tengan un impacto en el medioambiente, es una política suicida", espeta el científico. El estudio concluye que, si no se toman medidas concretas para proteger y gestionar los acuíferos, el desarrollo turístico podría peligrar a medio y largo plazo, porque el impacto del turismo será tan grave que los encantos naturales de la zona terminarán desapareciendo. Sin embargo, la región espera que la población se multiplique por diez hasta 2030.
Y también crece el número de visitantes. En 2010, 230.000 españoles viajaron hasta aquí atraídos por las playas de arena blanca, el mar turquesa, los cenotes, el fondo marino ideal para bucear, la selva y las pirámides mayas. Un paraíso natural que también ha sido modificado al gusto del cliente, pues a la par de la sobreexplotación del manto freático y la contaminación marina, hay un deterioro de los ecosistemas terrestres. Por ejemplo, se están erosionando las playas por la pérdida de la vegetación de duna costera. Este ecosistema singular, con un gran valor ecológico, distorsiona la imagen de la playa blanca, y pese que se ha avanzado en una ley de costas que sólo permite construir a cierta distancia de la duna, los desarrollos urbanísticos acaban desbrozando su playa para plantar cocoteros en primera línea de playa, más acorde con el imaginario del visitante. "Hay que cambiar el paradigma, eliminar la idea de que los destinos de playa son playas de arena pura donde no hay nada más", subraya Gonzalo Merediz, director de Amigos de Sian Ka'an, organización ecologista que también participó en el estudio.

Adiós a la selva

Merediz hace hincapié en la pérdida de la vegetación de las dunas, la desaparición de manglares y la de selva, y aboga por promover el ecoturismo como una "alternativa que ayude a reducir presión sobre los recursos naturales". Preguntado sobre estos deterioros, Arista, de Hoteles Barceló, los minimiza: "Obviamente con tanta gente hay pequeños cambios en el paisaje".
Amigos de Sian Ka'an lidia a diario con este choque de intereses entre la economía y el respeto al medio ambiente e intenta impulsar entre las autoridades y el sector turístico nuevos ordenamientos ecológicos del territorio y un manual de buenas prácticas ambientales en el diseño y planeamiento de hoteles. De momento, gracias a su trabajo, en Solidaridad, el principal municipio de la zona, se acaba de aprobar la primera legislación marina de la zona. En ella se regula dónde se puede pescar, navegar, nadar o bucear.
"Queda mucho por hacer pero estamos avanzando, asegura Merediz. "Vemos interés por parte de la industria para adoptar ese tipo de prácticas", añade. Este biólogo no quiere dramatizar respecto a los nuevos contaminantes, y explica que, en la desaparición del arrecife, además de la contaminación del agua, contribuye el desgaste de las tierras de origen, la pesca excesiva y el cambio climático. "La contaminación del agua es un reto que debemos afrontar pero estamos todavía a tiempo", zanja, mientras exige una red de monitoreo de la calidad de agua para que no se descuide.

El coste del turismo desenfrenado

El arrecife mesoamericano 
Esta joya de la biodiversidad marina se extiende 643 kilómetros, desde Yucatán a Honduras. El arrefice mesoamericano es el más grande del océano Atlántico, y el segundo a nivel mundial. Alberga más de 60 tipos de coral y 500 especies de peces, entre las cuales se encuentran la langosta espinosa, el caracol rosado, tortugas blancas, carey y caguamas, delfines y tiburones ballena.
En los últimos 20 años ha disminuido la capacidad del coral de regenerarse y ha desaparecido la mitad del arrecife por la contaminación del agua, el desgaste de las tierras de origen, la pesca excesiva y el cambio climático.
La duna costera yucateca 
Son las barreras de arena donde se desarrolla una vegetación arbustiva, resistente a las altas concentraciones de sal. La duna costera yucateca es un ecosistema singular porque reúne especies endémicas del Caribe y de México. Entre ellas, se encuentra el xibabam, un pájaro único en el mundo. Aunque aún no se encuentra en peligro de extinción, sí se debe vigilar porque el desarrollo hotelero ha comportado una reducción considerable de la duna, que ha sido cambiada por palmeras. La duna costera, además, es el lugar de anidación de las tortugas marinas y es un importante corredor para el tránsito de aves.
Los manglares del Caribe mexicano 
Los bosques que crecen en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje se llaman manglares. Los árboles que los conforman, los mangles, tienen unas raíces aéreas en forma de zancos que les permite anclarse en suelos anegados de agua salada o dulce.
Aunque es menos diverso que el resto de ecosistemas amenazados, tiene una serie de beneficios ambientales, económicos y sociales que lo hacen insustituible. Genera nutrientes que alimentan al arrecife de coral, proporciona refugios para la cría de peces, amortigua los impactos del cambio climático en la costa, modera las inundaciones, etc.
La selva tropical de Quintana Roo 
La selva baja de Quintana Roo conforma, junto a la de los estados aledaños, el macizo forestal tropical más grande de América después del Amazonas. Pese a que aún tiene una superficie considerable, el desarrollo ha comportado la privatización de grandes extensiones, antes tierras comunales, y su consiguiente deforestación. En ella habitan guacamayas verdes, jaguares, monos araña, tucanes, o plantas como las amapas, los cactus columnares y de candelabro, los cuajiotes o el palo blanco. Por otro lado, es una fuente muy importante para la captación de carbono y agua.

Publico

Square: el nuevo sistema de pagos móviles con tarjeta de crédito

Square convierte al smartphone en un lector de tarjetas de crédito que permite efectuar pagos electrónicos en cualquier momento y lugar. Jack Dorsey, creador de este sistema y cofundador de twitter anunció que Square ya mueve un millón de dólares por día
El chairman y cofundador de twitter Jack Dorsey es también el fundador de Square, un sistema de pagos móviles que permite a cualquier persona con un smartphone convertirse en una sucursal de pagos con tarjeta de crédito.

Recientemente, Dorsey anunció en su cuenta de twitter (@jack) que su nuevo emprendimiento ya procesa un millón de dólares por día en concepto de pagos electrónicos.
Pero, para entender si es posible que Dorsey haya cosechado otro éxito en la red en tan corto lapso de tiempo, veamos de qué se trata Square.
Esta plataforma de pagos virtuales para smartphones está pensada para facilitar el pago de pequeños y medianos consumos que habitualmente no manejan tarjetas de crédito, tal como el taxi, los prestadores de servicios independientes o los comercios pequeños.
Square funciona con iPhone, iPad, iPod y también en dispositivos Android. Para utilizarlo, hace falta un plug externo que va conectado al puerto de los auriculares. El mismo contiene una ranura por donde se desliza la tarjeta de crédito al pagar.
El proceso es simple: se abre la aplicación (en la cual se debe estar loggeado previamente), se ingresa el monto a pagar. Una vez que se autoriza el pago, quien lo efectúa deberá firmar para cerrar la operación. Y listo.
Algo que es difícil de imaginar para estas latitudes por cuestiones de seguridad en la red, según sus creadores, sin embargo "accede y excede a cualquier standard de calidad y seguridad".
El límite de pagos va de1 a 10 mil dólares.

Infobae

Lorenzo Silva pone sus libros a la venta en formato electrónico

  El escritor Lorenzo Silva apuesta por el negocio en internet y pone a disposición de sus lectores, a precios más bajos, todos sus libros (31 títulos), entre ellos dos novedades y algún patito feo publicado en papel, que en la red se ha convertido en cisne. Los precios de los ejemplares oscilan entre los 3,99 euros de Noviembre sin violetas y los 5,99 euros de su última novela, La estrategia del agua, según informa Europa Press.
Animado por alguno de sus lectores, Lorenzo Silva decidió pasarse al terreno digital para ofrecer al usuario de internet una oferta "legal" y "en condiciones" (buena maquetación, diseño y precios asequibles) para luchar contra aquellos que "cuelgan los libros de cualquier manera".
"Los precios de los libros digitales estaban por encima de lo que yo concebía", alega este autor, y asegura que desde que puso sus libros en la red, el más vendido es el más caro: su precio, 15 euros, aunque aglutina seis novelas.
Sin protección anticopia
Según explica, sus lectores están encantados e incluso agradecen que los libros colgados no tengan DRM (sistema anticopia) y apela a la "ética" de cada lector para que cada uno haga lo que quiera con su libro comprado.
"No voy a vigilar a 45 millones de españoles. No soy un policía que se dedica a perseguir a la gente", explica este autor, para quien la ley Sinde está "a muchas galaxias" de dejarle "satisfecho". En este sentido asegura que es una norma "represiva" con el usuario y reclama un nuevo replanteamiento de la ley de Propiedad Intelectual.
No obstante declara que aunque la ley de Propiedad Intelectual deja "mucho que desear", todos deberíamos aceptar que autores y creadores merecen la "protección" de sus obras. En este sentido, reconoce que la ley ha nacido en un contexto complicado, con miles de usuarios en contra y las elecciones en camino.
Textos revisados y ampliadas para su edición digital
Por otra parte, Lorenzo Silva comenta que ha estado casi un año negociando con la editorial (Destino) para volcar en internet todos sus títulos, que además ha "corregido, revisado y ampliado" para ofrecer al lector de la red un "valor añadido".
Y subraya el caso de Líneas de sombra, un libro que recogía once reportajes sobre criminales y policías, de temática bastante variada (homicidio, secuestro, terrorismo islámico, etc.) y que en la nueva versión para internet añade la resolución de algunos casos e incluso la "sentencia absolutoria" que tuvo alguno de sus protagonistas.
Así títulos como El alquimista impaciente, La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal) o El Ángel Oculto están ya disponibles en cualquier canal de venta de libros por internet para llegar a los lectores de todo el mundo, un "sueño cumplido", según confiesa este autor.
Además en la red se pueden encontrar dos títulos nuevos, Tres mil metros en la noche y El misterio y la voz. El primer título reúne los relatos que ha publicado en la edición digital del diario El Mundo basados en sucesos de actualidad, y el segundo, es un ensayo sobre las ideas y los "mimbres literarios" de tres escritores que han marcado su carrera: Chandler, Kafka y Proust.
Según Silvia Sesé, editora de Destino, esta iniciativa de colgar libros en internet es una "experiencia" que tienen que valorar y sopesar, pero confiesa "que tiene buen aspecto" y que "seguramente" continuarán con otros autores tras el camino abierto por Lorenzo Silva.

Libertad Digital

Un avión sin piloto cruzará el Atlántico en 2012

La empresa alicantina Medavia, con sede en la localidad de Calpe, trabaja en la actualidad en la creación, con el apoyo del Instituto de la Mediana y Pequeña Industria Valenciana (Impiva) de un avión no tripulado de gran autonomía con el que intentará cruzar el océano Atlántico en 2012, en un vuelo que está previsto salga de las Islas Canarias con destino Brasil.
Según ha informado la Generalitat valenciana, la aeronave, con un peso cercano a los 20 kilos, estará preparada para volar en condiciones meteorológicas adversas y tendrá una autonomía de más de 20 horas de vuelo, aunque en las últimas pruebas de vuelo realizadas por la empresa se han conseguido alcanzar las 30 horas de autonomía, lo que sitúa al prototipo "en un alto nivel sólo alcanzado por dos empresas internacionales de muy alto prestigio".

En la actualidad, los mini aviones no tripulados se utilizan en trabajos de investigación y para tareas de vigilancia, exploración, obtención de datos atmosféricos o rescates donde el uso de aviones tripulados convencionales resulta peligrosa o difícil.

Para el desarrollo de ciertos elementos, la empresa alicantina ha colaborado con el Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA), la Universidad Politécnica de Valencia, la Universitat de Girona y la Universidad Cardenal Herrera CEU de Valencia. 

El director general del Impiva, Daniel Moragues, ha destacado la apuesta por la I+D que se lleva a cabo en la Comunitat, que a su juicio, "vuelve a poner en el punto de mira a nuestras empresas como referente de innovación y desarrollo tecnológico".

En este sentido, ha señalado el instituto cuenta con un presupuesto de 116,3 millones de euros para el presente ejercicio, de los que el 91,8 por ciento se destinan a impulsar la I+D+i entre el tejido empresarial de la Comunitat.

"Ahora más que nunca, las empresas de la Comunitat han de marcar la diferencia y en este esfuerzo el gobierno valenciano va a estar a su lado", ha aseverado.

Canarias7

"Me gustaría tener una app para..."

Amrit Richmond asegura que se encuentra cómoda en la intersección entre arte, tecnología y cambio social. Es estratega creativa, dice. Está en Twitter, Quora, tiene Tumblr y acaba de poner en marcha una lista de deseos o, mejor dicho, una plataforma de ideas para mejorar la tecnología, y proporcionar ideas a los empresarios para desarollar aplicaciones útiles.
The Internet Wishlist funciona como un tablón de anuncios, aunque adaptado a la era de los 140 caracteres. Los usuarios sólo tienen que tener cuenta en Twitter y escribir un tuit con el hashtag #theiwl para expresar su deseo.  Luego la creadora de la lista valora las ideas recibidas y decide cuáles cuelga en la lista. “Sólo se compartirán las ideas más rompedoras”, avisa.
No todas las que ha colgado hasta el momento lo son. “Quiero una aplicación que agrupe tuits para no tener que leer lo mismo 50 veces”, señala David Fudge, profesional del marketing digital. Existen aplicaciones como My6sense, que hacen algo mejor: los filtran. Otras rayan la ciencia-ficción: “Me gustaría tener una aplicación que proyectara la imaginación”, desea Nick Kegeyan, de Long Island, Nueva York. Pero todas tienen la virtud de mantener la atención del usuario, al menos durante 140 caracteres.
“En un mundo de start-ups del “yo también lo voy a hacer”, sólo espero que este proyecto inspire a emprendedores, desarrolladores y diseñadores para innovar y hacer productos y servicios que la gente realmente quiere”, insiste Richmond.

La Vanguardia