Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologia. Mostrar todas las entradas

2011/10/31

El cambio horario tiene detrás una razón verde

El cambio horario, que se lleva a cabo en la madrugada de hoy y que está fijado por la Comisión Europea, está planteado para sacar un mayor partido a la luz natural, como medida de ahorro energético.
No obstante, no es el único. Es aquí donde entra la luz inteligente. “Es un sistema que se basa en criterios luminotécnicos y de eficiencia energética, donde se prioriza la calidad siempre en beneficio de la sociedad y el máximo respeto al medio ambiente y la sostenibilidad”, explica Rafael Barón, presidente de Anfalum.
Y es que el adelanto o retraso en los relojes, ha permitido un ahorro de 250 millones de euros en gasto energético y evitado que un millón de toneladas de CO2 fueran emitidas a la atmósfera.
A efectos prácticos, ¿qué es esta tecnología? Esta energía 2.0 ofrece múltiples aplicaciones, como la posibilidad de que se encienda y se apague la luz solo con el movimiento. A pesar de lo innovador y verde de esta tecnología, Barón recuerda que lo más importante radica en la instalación de la misma.
“Lo que tiene que suceder siempre es que las instalaciones estén diseñadas por profesionales cualificados para que el ahorro energético sea el mayor posible”, alerta.
La tecnología, no obstante, no se ha llevado demasiado bien en algunas ocasiones con este cambio horario. En marzo, este trastorno afectó a la alarma de los iPhones y también a otros servicios como Google Calendars.

2011/04/27

La surcoreana Samsung gastará 4.800 millones en energía verde

El grupo surcoreano Samsung invertirá 7,6 billones de wones (4.800 millones de euros) en la construcción de un parque industrial de energía verde a partir de 2021, dentro de su plan de hallar nuevos motores de crecimiento que ayuden al mayor grupo empresarial del país a diversificarse desde la fabricación de teléfonos móviles y chips de memoria.
La iniciativa es el último empujón de Samsung para cultivar nuevas áreas de negocio como la energía renovable y el cuidado sanitario.
El grupo Samsung dijo el miércoles en un comunicado que tenía previsto gastar 7,6 billones de wones en la construcción de las instalaciones para fabricar generadores de energía eólica, baterías solares y sistemas de almacenamiento de energía en el área de Saemangeum, en la costa oeste, donde Corea del Sur está llevando a cabo un proyecto para ganar terreno al mar.
Samsung dijo que había tenido en cuenta la proximidad de Saemangeum con China, país que se espera que se convierta en el mayor consumidor de energía limpia, añadió la compañía.
El grupo empresarial número uno de Corea del Sur, que tiene casi 70 filiales, presentó un plan en febrero para crear una alianza biofarmacéutica, que forma parte de su inversión prevista de 2,1 billones.
La unidad central de Samsung, Samsung Electronics, parece que presentará unos beneficios gracias al impulso de la demanda de chips de memoria tras una caída de las ganancias operativas a su nivel más bajo en casi dos años en el primer trimestre.
La firma surcoreana se enfrenta a una dura competencia para su unidad de smartphones y tabletas por parte de Apple.

Yahoo!

2011/03/28

"La hora del planeta": la utilidad de apagar la luz

Reciclar, usar menos el auto y comprar en comercios locales son acciones concretas que se pueden hacer para reducir el impacto del cambio climático. Y este sábado, se trata de apagar las luces. Pero, ¿estamos realmente salvando al planeta?
Cientos de millones de personas de todo el mundo han participado en "La hora del planeta", un evento anual en el que se le pide a la gente que apague las luces a las 20:30, hora local.

Este 26 de marzo, los impulsores de la iniciativa estiman que un récord de 134 territorios se sumó a la que ha sido descrita por algunos como la acción ambiental voluntaria más grande del mundo.
De hecho, su repercusión ha sido casi viral, en cuanto a la cantidad de personas que se ha sumado cada año.
En 2010, 1.000 millones de personas en más de 4.500 ciudades de 128 países, apagaron las luces en "La hora del planeta".
Un logro sustancial, si se compara con sus inicios en 2007, cuando se sumaron 2 millones de personas.
La iniciativa de sensibilización pública, organizada por el Fondo Mundial de la Naturaleza, (WWF, por sus siglas en inglés) comenzó en Sydney, Australia, como un esfuerzo local. Desde 2009, "La hora del planeta" tomó carácter global.
Al principio sus organizadores aseguraban que reduciría de manera significativa el consumo de energía alrededor del mundo. Ahora se han distanciado de esa aseveración y han puesto el énfasis en los aspectos simbólicos y educativos de la campaña de apagar las luces.

"La voz de la gente"

Para Sudhanshu Sarronwala, director de comunicación del WWF, se trata de una acción civil simbólica, pero no por eso deja ser relevante.
"Este es el momento en que los ciudadanos de todo el mundo se juntan en una acción común contra el cambio climático. Es una hora en la que se escucha una voz global", le dice Sarronwala a BBC Mundo.
"Uno de los mayores logros de "La hora del planeta" es que en todo el mundo y a nivel del ciudadano promedio, se ha creado una conciencia de lo que significa el cambio climático, y un concepto que es muy técnico se ha convertido en algo corriente", agrega el funcionario de WWF.
Otros de los grandes logros de este apagón mundial, según el criterio del WWF, ha sido el de crear una plataforma ciudadana para negociar con los gobiernos y las compañías internacionales para que tomen acciones concretas que protejan al medio ambiente.
En América Latina, países como Brasil, Colombia, Honduras, Chile y Argentina son de los grandes seguidores de esta iniciativa.
De hecho este año, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se sumó a los líderes y figuras mundiales que realizaron un un video apoyando "La hora del planeta".
Según el anuncio del secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-moon, "vamos a unirnos para celebrar esta misión compartida de proteger el planeta y garantizar el bienestar humano. Usemos 60 minutos de oscuridad para ayudar al mundo a ver la luz".

Más que 60 minutos

Pero apagar las luces es sólo el comienzo.
Este año, "La hora del planeta" pide a la gente a ir más allá de los 60 minutos y usar la iniciativa para comprometerse a una acción, grande o pequeña, que se realice para el futuro de la Tierra.
En Brasil, la FNP, que representa a 400 municipios, se comprometió a movilizar a sus poblaciones hacia ese propósito. "Cuando llevamos la movilización hasta el ámbito municipal, esto se refleja en forma de cambios efectivos en el comportamiento de la sociedad".
En Colombia, la ciudad de Medellín está trabajando en un "futuro más verde".
Según la Secretaría de Medio Ambiente, su compromiso "para proteger nuestro planeta se ha implementado en los 337.000 árboles plantados en Medellín en los últimos tres años, así como la recuperación de 300.000 metros cuadrados de espacio público y la protección de los recursos hídricos de nuestra ciudad".
Y en Australia, la primera ministra, Julia Guillard, prometió que este año su gobierno luchará por poner un impuesto al CO2.
Y aunque se trate de una acción simbólica -aseguran los adeptos-, el sólo el hecho de apagar la luz este sábado por una hora o de contarle a sus amigos, estará contribuyendo a salvar nuestra Tierra.

BBC Mundo

2011/03/07

Cancún: Paraíso insostenible

Las vacaciones que cientos de miles de españoles disfrutan todos los años al calor del Caribe mexicano no son inocuas. La pasta de dientes o el champú que se cuelan por el desagüe, el protector solar que se queda en la piscina o los pesticidas del jardín del hotel o del campo de golf se filtran al subsuelo de Cancún y la Riviera Maya hasta llegar al mar. Así lo demuestra un estudio sobre contaminantes en el sistema acuífero del Estado de Quintana Roo, en el Caribe mexicano, publicado recientemente por la Universidad de McMaster en Hamilton (Canadá) encargado por el Banco Mundial. El desarrollo intensivo de la costa de la península de Yucatán, está provocando la contaminación de sus acuíferos lo que, a su vez, repercute en los ecosistemas marinos. Los científicos aseguran que en los últimos 20 años se ha perdido el 50% del arrecife de coral de esta costa, uno de los hábitats biológicamente más diversos en el planeta.
La península de Yucatán es una formación caliza de gran permeabilidad; una especie de esponja, llena de pozos o cuevas subterráneas de agua dulce, conocidas como cenotes. Aunque estos son uno de sus múltiples reclamos turísticos de la zona, ya que muchos se han habilitado para bucear o bañarse, también son una vía libre para la contaminación. Los residuos se filtran en este laberinto de cuevas, y los contaminantes fluyen rápidamente a través de ellas hasta el mar.
Además de analizar los tóxicos tradicionales los pesticidas y la erosión de carreteras, estacionamientos y pistas del aeropuerto, la novedad del estudio radica en contabilizar los residuos de los productos de higiene personal, analgésicos sin receta como el paracetamol y el ibuprofeno, el tabaco y la cocaína en el agua.

Letrinas y fosas sépticas

"Estas sustancias están diseñadas para tener un efecto biológico; estamos echando contaminantes al mar y su impacto puede ser fatal", afirma Gerardo Gold, doctor en Recursos Marinos por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, y uno de los científicos que ha participado en la investigación. El experto apunta a las letrinas, fosas sépticas y fugas de alcantarillado como los principales puntos de la contaminación de origen, pues sólo el 32% de la población de Quintana Roo tiene acceso a sistemas municipales de tratamiento de aguas residuales.
Una carencia demasiado común en México, que en este Estado se acentúa por el crecimiento desorbitado que ha sufrido en los últimos 30 años en los que ha pasado de 50.000 habitantes a dos millones. Aunque en los municipios grandes y en los complejos hoteleros sí existen dichos sistemas, el estudio señala que "no es probable que retiren todos los microcontaminantes".
En la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya aseguran que, desde octubre de 2006, implementan un programa de buenas prácticas ambientales en el sector para minimizar "el posible impacto negativo que pudiera generar sobre el arrecife", al que se han sumado un centenar de sus establecimientos miembros, que reúnen 30.000 habitaciones. Pero la región ya cuenta con 70.000 cuartos de hotel, repartidos entre Cancún y Riviera Maya. Entre los principales inversores se encuentran las cadenas españolas, que controlan el 37% de las plazas hoteleras de la región.
Luis Arista, subdirector del complejo hotelero Barceló en la zona que reúne siete hoteles y un total de 6.800 habitaciones, explica que su compañía mantiene desde hace seis años la certificación Green Globe, una de las más altas a nivel mundial para el sector turístico en gestión de residuos, agua y consumo energético, así como en responsabilidad social y conservación del patrimonio. "Debemos ser cautelosos con el impacto que generamos para salvaguardar nuestro propio negocio", resume Arista.
El Gobierno mexicano, por su parte, ha anunciado la próxima puesta en marcha de un plan de verificación y control para identificar todo tipo de sustancias en el acuífero. Pero para Gold es un problema de fondo. "Hay un modelo de desarrollo depredador, y es extremadamente difícil que estos grandes complejos hoteleros no tengan un impacto en el medioambiente, es una política suicida", espeta el científico. El estudio concluye que, si no se toman medidas concretas para proteger y gestionar los acuíferos, el desarrollo turístico podría peligrar a medio y largo plazo, porque el impacto del turismo será tan grave que los encantos naturales de la zona terminarán desapareciendo. Sin embargo, la región espera que la población se multiplique por diez hasta 2030.
Y también crece el número de visitantes. En 2010, 230.000 españoles viajaron hasta aquí atraídos por las playas de arena blanca, el mar turquesa, los cenotes, el fondo marino ideal para bucear, la selva y las pirámides mayas. Un paraíso natural que también ha sido modificado al gusto del cliente, pues a la par de la sobreexplotación del manto freático y la contaminación marina, hay un deterioro de los ecosistemas terrestres. Por ejemplo, se están erosionando las playas por la pérdida de la vegetación de duna costera. Este ecosistema singular, con un gran valor ecológico, distorsiona la imagen de la playa blanca, y pese que se ha avanzado en una ley de costas que sólo permite construir a cierta distancia de la duna, los desarrollos urbanísticos acaban desbrozando su playa para plantar cocoteros en primera línea de playa, más acorde con el imaginario del visitante. "Hay que cambiar el paradigma, eliminar la idea de que los destinos de playa son playas de arena pura donde no hay nada más", subraya Gonzalo Merediz, director de Amigos de Sian Ka'an, organización ecologista que también participó en el estudio.

Adiós a la selva

Merediz hace hincapié en la pérdida de la vegetación de las dunas, la desaparición de manglares y la de selva, y aboga por promover el ecoturismo como una "alternativa que ayude a reducir presión sobre los recursos naturales". Preguntado sobre estos deterioros, Arista, de Hoteles Barceló, los minimiza: "Obviamente con tanta gente hay pequeños cambios en el paisaje".
Amigos de Sian Ka'an lidia a diario con este choque de intereses entre la economía y el respeto al medio ambiente e intenta impulsar entre las autoridades y el sector turístico nuevos ordenamientos ecológicos del territorio y un manual de buenas prácticas ambientales en el diseño y planeamiento de hoteles. De momento, gracias a su trabajo, en Solidaridad, el principal municipio de la zona, se acaba de aprobar la primera legislación marina de la zona. En ella se regula dónde se puede pescar, navegar, nadar o bucear.
"Queda mucho por hacer pero estamos avanzando, asegura Merediz. "Vemos interés por parte de la industria para adoptar ese tipo de prácticas", añade. Este biólogo no quiere dramatizar respecto a los nuevos contaminantes, y explica que, en la desaparición del arrecife, además de la contaminación del agua, contribuye el desgaste de las tierras de origen, la pesca excesiva y el cambio climático. "La contaminación del agua es un reto que debemos afrontar pero estamos todavía a tiempo", zanja, mientras exige una red de monitoreo de la calidad de agua para que no se descuide.

El coste del turismo desenfrenado

El arrecife mesoamericano 
Esta joya de la biodiversidad marina se extiende 643 kilómetros, desde Yucatán a Honduras. El arrefice mesoamericano es el más grande del océano Atlántico, y el segundo a nivel mundial. Alberga más de 60 tipos de coral y 500 especies de peces, entre las cuales se encuentran la langosta espinosa, el caracol rosado, tortugas blancas, carey y caguamas, delfines y tiburones ballena.
En los últimos 20 años ha disminuido la capacidad del coral de regenerarse y ha desaparecido la mitad del arrecife por la contaminación del agua, el desgaste de las tierras de origen, la pesca excesiva y el cambio climático.
La duna costera yucateca 
Son las barreras de arena donde se desarrolla una vegetación arbustiva, resistente a las altas concentraciones de sal. La duna costera yucateca es un ecosistema singular porque reúne especies endémicas del Caribe y de México. Entre ellas, se encuentra el xibabam, un pájaro único en el mundo. Aunque aún no se encuentra en peligro de extinción, sí se debe vigilar porque el desarrollo hotelero ha comportado una reducción considerable de la duna, que ha sido cambiada por palmeras. La duna costera, además, es el lugar de anidación de las tortugas marinas y es un importante corredor para el tránsito de aves.
Los manglares del Caribe mexicano 
Los bosques que crecen en lagunas, riberas y en costas tropicales protegidas del oleaje se llaman manglares. Los árboles que los conforman, los mangles, tienen unas raíces aéreas en forma de zancos que les permite anclarse en suelos anegados de agua salada o dulce.
Aunque es menos diverso que el resto de ecosistemas amenazados, tiene una serie de beneficios ambientales, económicos y sociales que lo hacen insustituible. Genera nutrientes que alimentan al arrecife de coral, proporciona refugios para la cría de peces, amortigua los impactos del cambio climático en la costa, modera las inundaciones, etc.
La selva tropical de Quintana Roo 
La selva baja de Quintana Roo conforma, junto a la de los estados aledaños, el macizo forestal tropical más grande de América después del Amazonas. Pese a que aún tiene una superficie considerable, el desarrollo ha comportado la privatización de grandes extensiones, antes tierras comunales, y su consiguiente deforestación. En ella habitan guacamayas verdes, jaguares, monos araña, tucanes, o plantas como las amapas, los cactus columnares y de candelabro, los cuajiotes o el palo blanco. Por otro lado, es una fuente muy importante para la captación de carbono y agua.

Publico

2011/01/21

Ecologistas: Apple no se preocupa de problemas en fábricas que hacen sus productos

El informe publicado por tres decenas de grupos bajo el título "The Other Side of Apple" (El otro lado de Apple) que coloca a Apple como la empresa menos receptiva, en la última posición de la lista de 29 empresas tecnológicas que fueron encuestadas.

La crítica tiene lugar en momentos en que la compañía comienza a abrir establecimientos en China y realiza importantes avances dentro del mercado chino.

Los grupos ambientalistas chinos han criticado a Apple anteriormente, pero el más reciente informe destaca su creciente crítica abierta en una sociedad donde la oposición es reprimida rutinariamente por las autoridades. Aunque los grupos son llamados ambientalistas, su activismo abarca otras áreas inclusive derechos laborales.

"Hemos descubierto que Apple no está cumpliendo su compromiso de garantizar seguridad y responsabilidad medioambiental en su cadena de suministros y de dar dignidad y respeto a los trabajadores", dijo Ma Jun, del Instituto para Asuntos Públicos y Medioambientales que publicó un informe detallado sobre Apple, en conjunto con otros grupos ecologistas.

"(Apple) sólo se preocupa del precio y la calidad (de sus productos) y no por los problemas medioambientales y de responsabilidad social. En cierta forma llevan a los proveedores a ajustar gastos para lograr sus contratos", dijo Ma.

Apple ha sido señalado por sus condiciones de seguridad laboral, después que varios trabajadores de Foxconn Technology Group, que fabrica iPhone y otros artefactos para Apple, se suicidaron en el sur de China, el año pasado.

Se informó que decenas de trabajadores para otro contratista, Wintek, se enfermaron por las sustancias químicas usadas en las pantallas de contacto que fabrican para Apple y otras empresas.

La mano de obra barata atrae a miles de empresas extranjeras a China, muchas de las cuales contratan su producción a empresas chinas o divisiones locales de otras empresas extranjeras a fin de tener más ganancias, pero los activistas señalan que eso dificulta seguir de cerca los problemas como condiciones de riesgo laboral y responsabilizar a la empresa por sus prácticas.

Una portavoz de Apple en China, Carolyn Wu, dijo que la empresa está "dedicada a garantizar los más altos estándares de responsabilidad social", pero no tuvo una respuesta directa al informe.

En lo que respecta a fábricas proveedoras, Wu dijo que Apple contempla el asunto en su conjunto. "Hay algunas que no son tan buenas", agregó.

Infobae

2011/01/07

¡Qué verde era mi gadget!

No hay un solo fabricante de aparatos que renuncie a incluir pegatinas a modo de medallas reivindicando su respeto al medio ambiente. Algo parecido sucede con los coches; solo los extintos Hummer parecían sacar pecho por lo contrario, por consumir lo necesario para parecerse a un tanque en la forma y la función. Por algo desaparecieron.
Con la electrónica, la necesidad de consumir poco, ser fácilmente reciclable y producirse de forma respetuosa con el medio ambiente ha calado. Lo que ocurre es que la percepción del consumidor no siempre coincide con la realidad que revelan los estudios. Al menos eso se desprende del que acaba de publicar Greenpeace durante el CES , y que deja a gran parte de la industria con la cara colorada.
Greenpeace decide cuáles son los productos electrónicos más verdes en función de la cantidad de químicos tóxicos que contienen, el uso eficiente que hacen de la energía y su capacidad para ser reutilizados y reciclados. Y los resultados sorprenden. Que se lo digan si no a Apple, quien insiste en cada presentación sobre su preocupación por el medio ambiente. La compañía, ausente de la feria pero presente en cada comentario de sus competidores y de los visitantes, no llega a 5 puntos sobre 10 en la clasificación. Suspenso.
Los líderes en productos ecológicos son Nokia y Sony Ericsson, la primera casi con 8 puntos y la siguiente con cerca de 7. Junto a ellos, aprueban Philips, HP , Samsung, Motorola, Panasonic y Sony. Además de Apple, entre los suspensos aparecen Sharp, Fujitsu, Lenovo, LGE , Toshiba y Microsoft, que aunque se olvide, sigue fabricando webcams, teclados y ratones, además de la consola XBOX. La última clasificada es Nintendo, con menos de 2 puntos.
Entre tanta pantalla, complemento, aparato de dudoso utilidad y cachivaches varios no está de más que alguien se preocupe por el cuidado del medio ambiente y cree cierta conciencia en el CES.

El Pais

2011/01/03

El año de la tecnología verde

Desde hace varios años se viene hablando de la tecnología verde. Energía solar, autos eléctricos y reciclaje automático aparecen constantemente como nuevos proyectos, pero no consiguen aún impactar la vida de millones de personas en el orbe.
Los analistas, sin embargo, creen que las cosas están por cambiar. Y la revolución verde no vendrá de las compañías ya establecidas, sino de emprendedores tecnológicos que lograrán llevar a la práctica sus ideas con la ayuda de inversionistas y estímulos gubernamentales.
La Asociación de Consumidores de Electrónicos de Estados Unidos (CEA, por sus siglas en inglés) y el fondo de inversión Claremont Creek, entre otros, coinciden en que las condiciones están dadas para que la ecología y la tecnología comiencen a tomarse de la mano.
LA CEA incluso asegura que los proyectos verdes serán una de las cinco tendencias tecnológicas a observar en el año que inicia.

Recepción positiva

Los especialistas creen que el incremento en el costo de la energía -particularmente en Estados Unidos- aunado a catástrofes ecológicas como el derrame de petróleo de BP en el Golfo de México, han logrado crear una mayor conciencia sobre el tema.
En un estudio de CEA sobre los términos que la gente encuentra "familiares o muy familiares" se lee que el 97% de encuestados identifica lo que es "reciclable", el 93% sabe lo que es "eficiencia energética" e incluso el 28% sabe lo que es una "red de electricidad inteligente".
"La idea de adoptar lo verde ya no es un concepto extraño para los consumidores. De hecho durante años han implementado prácticas verdes en sus estilos de vida, como reciclar o evitar las bolsas de plástico en el supermercado", asegura Jessica Booth, analista de CEA.
Y las noticias sobre autos eléctricos o híbridos también han ayudado a impulsar entre la gente la idea de que la tecnología ecológica ya está aquí.

Recursos disponibles

Nat Goldhaber, del fondo de inversión Claremont Creek, piensa que 2011 se ve como el año de punto de quiebre para las empresas de tecnología ecológica que decidan cotizar públicamente en la bolsa.
De acuerdo con él, el éxito de la empresa automotriz Tesla Motors -fabricante de autos eléctricos- ha motivado a otros emprendedores de Silicon Valley a pisar el acelerador en sus proyectos de energía limpia.
Según el especialista los próximos 12 meses pueden mostrar que el sector está listo para dejar de ser un sueño y convertirse en un lugar donde las empresas generan ganancias.
A eso hay que sumar los estímulos fiscales que comienzan a ofrecerse en Estados Unidos y algunos países europeos a empresas tecnológicas con ideas verdes.
CEA asegura que la energía jugará un rol muy importante en los meses venideros.
Se espera una expansión de la llamada "red inteligente de electricidad" (o Smart Grid, en inglés). Esta plataforma -conectada a la red- será capaz de determinar que tipo y cuánta electricidad suministrar a hogares y empresas.
En Europa esto irá acompañado de medidores inteligentes en el que los consumidores podrán saber cuánta electricidad están usando, en tiempo real.
Pero como con todo pronóstico, la verdad será revelada al final del año, cuando BBC Mundo revisará si lo anticipado se convirtió en realidad.

BBC Mundo

2010/11/15

Providencia: 'perla negra' del Caribe

Uno de los últimos paraísos del planeta, el único que ha escapado al turismo masivo en el mar Caribe, se llama Providencia. Es una isla de 22 kilómetros cuadrados y apenas 5.000 habitantes, que conserva una prodigiosa biodiversidad y una población mestiza sedimentada por más de seis siglos de diferentes culturas. Pero Providencia se enfrenta hoy a graves riesgos para la supervivencia de sus ecosistemas.
Esta isla está situada mucho más cerca de Nicaragua (unos 240 kilómetros) que del territorio continental colombiano. Los nicaragüenses ambicionan la soberanía sobre su mar, cuya plataforma encierra una gran riqueza petrolera, en un contencioso que debe resolverse en La Haya en las próximas semanas.
El mar que circunda Providencia es de una belleza prodigiosa, con incontables gamas de azul, cuyas líneas de separación se perciben perfectamente hasta llegar al arrecife de coral de 33 kilómetros que protege la isla, el tercero en extensión del planeta. La plataforma que la rodea, de más de cien kilómetros cuadrados, permite bucear en aguas de entre cuatro y diez metros durante la mayor parte de su extensión, con formaciones coralinas que constituyen el mayor complejo de este tipo del Atlántico.
En la isla, salpicados de casas de madera multicolores con pilastras de coco, se encuentran los bosques secos mejor conservados del Caribe y de gran interés biogeográfico: plantas de origen centroamericano en las partes altas, y de las Indias Occidentales en las bajas, e importantes endemismos.
En ellos habita una fauna vistosa de reptiles, ninguno venenoso, entre los que destacan grandes lagartijas y una especie autóctona de iguana, la Rhinolopha. Además, sobrevuelan la isla cerca de sesenta especies migratorias y siempre están presentes los pelícanos y la espectacular fragata, una especie de gaviota negra de grandes dimensiones y con la cola en V, que hace nidada en el islote de Los Hermanos.

Riqueza estratégica

Este cayo, junto a los de Cangrejo, Serrana, Sucre, Roco, Quitasueño, Serranillo y Alicia, forma parte del entorno natural de Providencia y ha sido objeto históricamente de la voracidad de distintos países por su riqueza pesquera y estratégica. Y desde mediados del pasado siglo, además, por las riquezas de sus fondos submarinos. En 1969, Nicaragua concedió por su cuenta explotaciones de hidrocarburos en la plataforma submarina de los cayos a empresas estadounidenses, concesiones que Colombia considera ilegales y que podrían afectar gravemente al entorno de Providencia. La flota militar colombiana navega alerta por estas aguas a la espera de que los tribunales internacionales resuelvan los contenciosos de soberanía.
El otro gran riesgo para el paraíso de Providencia reside en las ambiciones de los grandes consorcios turísticos nacionales y multinacionales que, desde hace varios años han puesto la lupa sobre esta isla, cuyo aislamiento geográfico y estado primitivo la hacen especialmente apetecible como un lugar excepcional.
Y es que Providencia carece de centros urbanos. Hay varios caseríos de los que el más importante es Santa Isabel, donde está el ayuntamiento, y algunas tiendas y servicios públicos. El tráfico se reduce a una circunvalación que transcurre paralela al mar y algunos caminos que conducen a las playas de arena blanca que cubren el perímetro de la isla. Las actividades tradicionales de sus habitantes no están relacionadas con el turismo, y se desarrollan de forma que no alteran los ecosistemas. La pesca se practica de forma artesanal (nasas, buceo a pulmón, anzuelo) para pescar especialmente pargos, meros, chernas, caracoles y langostas. En cuanto a la agricultura, además de la de subsistencia, se recogen variedades silvestres como el mango, la guanábana, la guayaba, el aguacate, el pan de fruta y el noni (Morinda Citrofolia) que se ha puesto de moda en Colombia por sus propiedades presuntamente afrodisiacas.
Para el ecólogo de la Universidad Nacional Germán Márquez, autor de la propuesta para que el archipiélago fuera declarado en 1993 Reserva de la Biosfera por la Unesco, la explotación petrolífera y el turismo masivo y desordenado acabaría con los valores ecológicos que hacen de Providencia uno de los lugares más privilegiados del planeta: "El futuro está en un turismo ecológico, científico y educativo, sin crear nuevas infraestructuras y potenciando las ya existentes", explica.

El cangrejo que para el tráfico

Un ejemplo del especial cuidado que ponen los habitantes locales (raizales) en el cuidado de su isla es Santa Catalina, un islote de apenas un kilómetro cuadrado que los piratas separaron de Providencia mediante un canal artificial de 200 metros que hoy ha sido superado por un puente de madera que las une. Allí, el pirata Henry Morgan estableció sus fortificaciones en 1670, antes de partir para el saqueo de Panamá. Santa Catalina, habitada por unas 200 personas, está rodeada de manglares de gran valor ecológico y cuenta con grandes poblaciones de cangrejo negro, una variedad que durante el mes de abril baja de los bosques del archipiélago para poner sus huevos a la orilla del mar. Durante varios días se suspende el tráfico para permitir el paso de los cangrejos. Lo mismo sucede cuando las crías transitan el camino inverso.
A mediados de los 80, sin embargo, Providencia empezó a abrirse al turismo. Hoy, la masificación de la mayor parte del Caribe ha provocado que las grandes empresas hoteleras y constructoras planeen su desembarco en la isla. Y los habitantes de Providencia se han rebelado contra esta posible "invasión".
Josefina Huffington es una de las líderes más destacadas de Providencia. Durante la visita del presidente Uribe a la isla, en uno de los últimos actos de su mandato, se sentó junto a él en la tribuna y reivindicó que se respeten la opinión y los planteamientos de los raizales. Huffington se opuso hace algunos años a la instalación de una multinacional hotelera. Tuvo éxito, pero, según explica, pagó el precio de que incendiaran su casa.
Otra representante cívica muy reconocida en la isla es Jennifer Archbold, de formación ecológica y dedicada a conseguir que en Providencia se ordene un turismo sostenible y de calidad, que no destruya el medio ambiente y esté en manos de los habitantes de la isla que hoy mantienen una red de alojamientos autóctonos y con personalidad nativa. Archbold se encuentra enfrentada a la privatización del agua, gestionada hasta ahora por una cooperativa de lugareños, y para lo que espera "lograr el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente" de Bogotá.
Los raizales quieren, en fin, controlar su propio futuro, sin presiones petrolíferas ni turísticas de por medio. "Se trata de atraer turistas que disfruten la naturaleza y la cultura sin cambiarlas", remata Márquez.

¿La isla del Tesoro de Stevenson?

Para el profesor de la Universidad Nacional colombiana Germán Márquez, ecólogo y conocedor como pocos de Providencia y su entorno, "existen muchas posibilidades de que ‘La isla del Tesoro' de Stevenson sea este enclave del Caribe". Márquez muestra el mapa que el escritor escocés trazó para ilustrar su relato y, efectivamente, coincide en su contorno con el de Providencia. La llamada isla del Esqueleto de la novela corresponde al hoy conocido como cayo Dos Hermanos, la isla de Santa Catalina aparece tal cual, y también son reconocibles otros enclaves, como el Pico el Catalejo.
Cuando el pirata John Silver presenta su viejo loro ‘Capitán Flint' al joven grumete Hawkins, le dice expresamente que ha estado ya en Surinam y en Providencia en busca de un tesoro que el pirata Morgan enterró en la isla antes de su último viaje a Inglaterra.

Entre ingleses, españoles y franceses

1629
La historia de la isla de Providencia es increíblemente rica y azarosa. Sin llegar a poblarla, los indios miskitos fueron explotadores de la isla, hasta que la colonizó en 1629 un grupo de puritanos británicos.
1641
Los colonos fueron expulsados en 1641 por España, y empezó una guerra con Inglaterra por la posesión de la isla.
1670
A finales de 1670 (antes de que España la reconquistara), Providencia fue ocupada por el pirata inglés Morgan, que la utilizó como base para sus hazañas. En el siglo XVIII pasó de nuevo a manos británicas, que puebla la isla con esclavos para la realización de actividades agrícolas.
1672
España vuelve a recuperar la posesión de Providencia en 1672. Desde este año pasa por diversas manos, incluidos los franceses.
1822
Providencia acaba formando parte de Colombia definitivamente en el año 1822. Estos cambios históricos de propiedad, a los que hay que añadir la entrada de jamaicanos y holandeses, han producido un especial mestizaje, hoy bien asentado, orgulloso y solidario (casi todos los isleños tienen lazos familiares), y también generoso y cálido con el visitante.

Publico

2010/11/12

Despejar bosques para cultivar, más dañino en los trópicos

Cuando se despeja una zona boscosa para hacer lugar a la agricultura se libera, inevitablemente, una cierta cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, uno de los gases con efecto invernadero que contribuye en mayor medida al calentamiento global.
Sin embargo, este problema es mucho más marcado en los trópicos que en las zonas templadas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos.
"En comparación con las regiones templadas, los trópicos liberan cerca del doble de carbono por cada unidad de tierra despejada", le explicó a BBC Mundo Paul West, principal autor del estudio.
Además, señalan los investigadores, los cultivos en esta región del planeta rinden menos de la mitad, cuando se compara su rendimiento con el de los cultivos de zonas templadas.
Por esta razón, para cumplir con la creciente demanda de alimentos perjudicando lo menos posible el medio ambiente, es importante "invertir más recursos en aumentar la producción en las tierras agrícolas ya existentes que en expandir la producción hacia nuevas tierras", aseguró West.
Para llegar a eta conclusión, los investigadores analizaron cómo sería el rendimiento de 175 tipos de cultivo -desde el trigo, el maíz y el arroz hasta frutos exóticos como el quinoto- se plantasen en diferentes partes del mundo y luego estimaron cuánto CO2 se liberaría en la atmósfera, si tuviesen que limpiar esos terrenos para hacerles lugar.

Manejo de tierras

Una de las razones -casi obvia- que explica por qué este fenómeno es más agudo en el trópico, es que muchos de los bosques tropicales están cubiertos por una densa masa de vegetación, que almacena una cantidad enorme de carbono.
Pero en términos de la cosecha, el rendimiento más bajo se debe a las prácticas agrícolas que se emplean en la zona, más que a las características del suelo o a las condiciones ambientales.
Actualmente, el 20% de la tierra en las regiones templadas está dedicada a la agricultura, mientras que en los trópicos este porcentaje es del 11%.
Sin embargo, es en los trópicos donde la expansión de tierras cultivables se está extendiendo más rápidamente. Según los investigadores, el 80% de los nuevos campos eran anteriormente bosques.
De ahí la importancia de maximizar el uso de las tierras cultivadas, "ya sea introduciendo distintos cultivos, variedad dentro de las cosechas, utilizando de manera más eficiente el agua o los fertilizantes y, posiblemente, rotando los cultivos dentro de los campos", dice West.

Preocupación menor

Los autores del estudio reconocen que, en la mayoría de los casos, la elección de ampliar los campos de cultivo está motivada por factores económicos, tecnológicos, de identidad nacional, y para garantizar la seguridad alimentaria.
"La cantidad de gases que se liberan en el aire es sólo una pequeña parte de la ecuación para la mayoría de la gente", comenta West.
Pero para aumentar el rendimiento sin dañar la capacidad de los ecosistemas de brindar beneficios ambientales como el suministro de agua, entre otros, la mejor alternativa es aumentar el rendimiento dentro de la tierras cultivadas, concluye el estudio.
Y, aclaran, esta regla no sólo es válida para los trópicos, donde el la diferencia entrer CO2 liberado y rendimiento por hectárea es más marcada, sino que tiene validez para todos los suelos del mundo en donde se cultiva.

BBC Mundo

2010/10/27

"El principal motor de la ecología es el negocio"

Afinales del siglo XIX, Perú exportaba enormes cantidades de guano como fertilizante a partir de excrementos de pájaro. Casi de repente, esos pájaros desaparecieron. Se descubrió entonces que su base alimenticia, las anchoas, también se había esfumado. Los pescadores lo consideraron un castigo divino: en Navidad, cuando celebraban el nacimiento de Jesucristo, una extraña corriente se llevó las anchoas. El arqueólogo británico Brian Fagan, profesor emérito de antropología en la Universidad de California, cuenta de carrerilla la historia del fenómeno natural que trata en su libro La corriente de El Niño y el destino de las civilizaciones. Inundaciones, hambrunas y emperadores (Editorial Gedisa).
¿Desde cuándo se conoce El Niño?
En 1963, los expertos se dieron cuenta de que no era un fenómeno local de la costa pacífica suramericana, sino global. En Perú está registrado desde hace al menos 5.000 años, pero estoy seguro de que nos podemos remontar hasta la glaciación.
¿Qué herramientas nos faltan para predecirlo?
Tenemos elementos para alertar ya desde junio de que El Niño aparecerá hacia Navidad. Eso ya es algo. Pero mientras no comprendamos la interacción entre atmósfera y océanos no va a ser posible predecirlo. Quizás nunca seamos capaces de hacerlo.
¿Es cierto que cada 500 años hay un mega-Niño muy violento?
Ha habido Niños muy fuertes, pero su periodicidad no es predecible. Uno de los más grandes se dio en 1998, pero estoy convencido de que en el pasado los ha habido mucho más violentos.
¿La civilización maya desapareció por El Niño?
Según las excavaciones, coincidieron sequías muy severas, quizás a causa de un Niño, con un problema ecológico por el crecimiento de la población y la limitación de las extensiones de cultivo.
¿Un fenómeno climático puede acabar con una civilización?
En el pasado, seguro. Ahora, de ninguna manera. El mayor problema es el agua. En 50 años, un tercio de la población va a tener serios problemas de agua, especialmente en lugares áridos o semiáridos como España.
¿Podremos controlar el clima con la tecnología?
Nunca. Por eso lo importante es prepararse y adelantarse a lo que va a suceder. A eso, más que los políticos, ayudará la empresa privada convirtiendo la ecología en un negocio. El negocio siempre acaba siendo el principal motor en estos casos.

2010/10/18

La biodiversidad divide al mundo

BBC Mundo

¿Si una empresa farmacéutica crea un medicamento a partir de un árbol de la Amazonia, debe compensar a la comunidad que descubrió las propiedades de la planta? ¿Quién debe afrontar el costo de preservar los ecosistemas?
Éstas son algunas de las preguntas que deberán responder representantes de más de 190 países reunidos a partir de este lunes en Nagoya, Japón, en la Cumbre de Biodiversidad.
El objetivo del encuentro es combatir el alarmante ritmo de destrucción de la naturaleza y buscar formas innovadoras de financiar su preservación.
Además de fijar nuevas metas para la protección de especies y ecosistemas, la cumbre discutirá un protocolo tan vital como polémico, que busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y cómo se reparten los beneficios derivados de ellas.
Los países signatarios de la Convención de Biodiversidad llegan a Nagoya en momentos en que el ritmo de pérdida de especies es 1.000 veces superior al considerado natural, según los expertos.
"Estamos próximos a un punto sin retorno, en el que la pérdida de la biodiversidad será irreversible y podemos llegar a ese punto en diez años si no actuamos", advirtió el primer ministro de Japón, Ryo Matsumoto, al inaugurar el encuentro.
Lo que está en juego no es sólo la desaparición de plantas o animales. Por primera vez este año varios informes dejaron en claro que si no se detiene el actual ritmo de destrucción de la biodiversidad, ello tendrá consecuencias catastróficas para la economía mundial.

Opine: ¿cómo proteger la biodiversidad?

Fracaso colectivo

La Convención fue acordada en la primer Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992. Y fue una década después, en Johanesburgo, que los países miembros de la Convención fijaron metas para "reducir significativamente la pérdida de especies" para 2010, declarado año de la biodiversidad.
Hay consenso en el nivel mundial de que el proceso falló rotundamente. "La comunidad internacional ha fracasado individual y colectivamente en implementar las metas de biodiversidad", le dijo a BBC Mundo Ahmed Djoghlaf, secretario ejecutivo de la Convención.
"Tengamos el coraje de mirar a nuestros hijos a los ojos y admitir el fracaso... admitir que continuamos perdiendo biodiversidad a un ritmo sin precedentes, hipotecando su futuro", advirtió Djoghlaf este lunes al inaugurar la cumbre.
El informe global sobre biodiversidad publicado en mayo, "Global Biodiversity Outlook", alerta que la población de especies de vertebrados silvestres cayó mas de un tercio entre 1970 y 2006, y que el 40% de las especies de anfibios y de aves están decayendo.
Otros estudios hablan de tendencias similares. El 20% de los corales han sido destruidos en décadas recientes y una de cada cinco plantas está amenazada de extinción, según un reporte publicado en setiembre por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).

El cactus de la discordia

Uno de los temas más controvertidos en Nagoya es el llamado protocolo ABS (siglas en inglés de Access and Benefit Sharing), con el que se busca regular el acceso a los recursos genéticos de las plantas y el reparto de los beneficios que se logren a partir de ellas.
"Hasta hoy el acceso no ha sido regulado, en muchos casos ha sido abierto y eso ha generado una enorme desigualdad en el reparto de beneficios", le dijo a BBC Mundo Gonzalo Oviedo, asesor en políticas sociales de la IUCN.
La importancia de lo que está en juego queda en claro con el ejemplo del cactus conocido como "hoodia", usado durante siglos por las poblaciones San del desierto de Kalahari, en África, para aliviar el hambre.
La industria farmacéutica descubrió que las propiedades del cactus se podían utilizar para combatir la obesidad y comenzó a comercializar productos derivados de la planta, tanto sintéticos como naturales.
"Cuando se inició este proceso nadie reconocía que el descubrimiento de las propiedades de la planta fue hecho por las poblaciones San del Kalahari, que no recibieron compensación".
"Fue sólo a lo largo de los años que se lograron acuerdos entre el gobierno de Sudáfrica, las comunidades y las empresas farmacéuticas para establecer un régimen de beneficios y determinar que la propiedad intelectual del descubrimiento de las propiedades les pertenece a las comunidades. Eso es lo que se busca con el protocolo", afirma Oviedo.
Algunos en la industria farmacéutica expresan preocupación.
"Ya gastamos enormes cantidades de dinero en investigación para desarrollar medicamentos. Costos adicionales por pago de regalías cambiarían completamente el panorama. Y podrían hacer que la búsqueda de nuevos productos pierda impulso", dice Yuji Watanabe, director de propiedad intelectual de Astellas Pharma, la segunda empresa farmacéutica de Japón.

Quién paga por los servicios

El costo de dañar al planeta salta a la vista en la provincia china de Sichuan, donde puede verse cada abril a miles de trabajadores colocando polen a mano, flor por flor, en las plantaciones de perales. La labor manual es necesaria desde que el uso intensivo de pesticidas devastó a los polinizadores naturales, las abejas.
El perjuicio causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés).
La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.
Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, con sede en Londres, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% del producto bruto mundial.

Consecuencias

Cada vez resulta más claro que los ecosistemas proveen servicios vitales para los seres humanos, desde cultivos y madera hasta los menos obvios como la protección de las costas que ofrecen los corales ante huracanes.
Pero proteger la biodiversidad tiene un costo, y las naciones en desarrollo aseguran que no podrán cumplir con nuevas metas sin el aporte de más fondos internacionales.
En lo que muchos parecen estar de acuerdo es en que las metas sólo servirán de algo si son suficientemente específicas, con mecanismos claros para que los gobiernos rindan cuentas.
La cumbre de Nagoya dura dos semanas, pero lo que suceda o no suceda en ella tendrá consecuencias durante décadas.

2010/10/15

Imagina que el tigre eres tú y el bosque es tu casa

Publico


Una cámara oculta ha grabado como un bulldozer destruye en un bosque protegido el hábitat del tigre de Sumatra, en peligro de extinción, para preparar el terreno para una plantación de palmas aceiteras en Indonesia, denunció hoy el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
El vídeo pertenece al periodo entre mayo y junio pasados y recoge como un tigre olisquea la cámara, una semana después aparece un bulldozer derribando árboles y, al día siguiente, otro tigre atraviesa por el terreno destruido del bosque Bukit Batabuh, declarada zona protegida en 1994 y en la provincia de Riau.
"El área no puede transformarse en una plantación de palma aceitera, por eso cualquier desforestación, incluidas las actividades del bulldozer, es ilegal", manifestó el director del programa Especies y Bosques de WWF-Indonesia, Ian Kosasih.
Sólo quedan en torno a 400 ejemplares de la Panthera tigris sumatrae en Indonesia, de una población mundial de unos 3.200, según el WWF. "La población de tigres está amenazada por la pérdida y fragmentación de su hábitat, por la caza ilegal y el comercio de sus partes, así como por el conflicto con el hombre", advirtió la organización ecologista.
Los expertos advierten de que, de no cambiar la situación, esta subespecie seguirá los pasos de sus primos, el tigre de Java y el de Bali, y se convertirá en el primer gran felino en desaparecer en el siglo XXI.

2010/10/06

Retiran un anuncio ecologista en el que una profesora hace explotar a un niño

20minutos

El Reino Unido se ha visto obligado a retirar un anuncio publicitario de un grupo ecologista debido a la extrema violencia que mostraba.
En el spot puede verse a una profesora hablando a sus alumnos sobre los peligros del calentamiento global. Cuando uno de los niños no demuestra interés por el asunto, la maestra pulsa un botón y lo hace volar por los aires de forma sangrienta.
El alto nivel de escabrosidad de las imágenes ha generado una gran polémica en el país, lo que ha llevado a la eliminación del anuncio.

2010/09/24

Biodiversidad: "clave" para las metas del milenio

BBC Mundo

Los gobiernos deben proteger mejor la naturaleza para salvaguardar la riqueza de sus países, sostuvo Naciones Unidas en momentos en que la comunidad internacional se reúne para discutir sobre biodiversidad.
En la jornada final de negociaciones sobre las Metas de Desarrollo del Milenio, la ONU señala que esos objetivos y la protección del medio ambiente están ligados.
Los delegados analizan este miércoles por qué no han podido cumplir los propósitos trazados para este año en cuanto a reducción de pérdida de la biodiversidad.
Los conservacionistas reclaman que se multipliquen por diez las inversiones destinadas a ese fin.
También conminan a los gobiernos a que combinen las acciones para proteger la biodiversidad con las relacionadas con la lucha contra el cambio climático.
En acciones separadas, Honduras y la República de Palaos, en el Océano Pacífico, están demandando que más países se sumen a los planes de protección de la vida marina.
Pero el principal mensaje proveniente tanto de la ONU como de los activistas ambientales, es que los gobiernos tienen urgentemente que incrementar sus esfuerzos de protección de la biodiversidad y los ecosistemas.

"Servicios de ecosistema"

"La diversidad biológica sostiene el funcionamiento de los ecosistema esenciales para el bienestar humano", declaró el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, en un documento en el que precisa las razones por las que él pidió que se dedicara la jornada a discutir sobre el medio ambiente.
La pérdida de ecosistema "tiene implicaciones importantes para el bienestar humano actual y futuro", agregó.
Una idea bastante defendida es que la naturaleza proporciona "servicios de ecosistema" como la polinización de cosechas agrícolas por parte de los insectos, lo cual si se daña repercute en la disponibilidad de alimentos.
Esta jornada de negociaciones es "algo realmente positivo porque durante mucho tiempo se ha fallado en apreciar que el cumplimiento de las metas (del milenio) requiere que conservemos la biodiversidad", dijo Jane Smart, jefa del Programa de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés).
Según dijo a la BBC "una de cada tres especies de anfibios están amenazadas, una de cuatro especies de mamíferos y un tercio de los corales que sostienen las barreras, lo cual representa una amenaza obvia a nuestro medios de vida".
Las barreras coralinas son clave para la reproducción de peces y otras criaturas marinas, y proporcionan ingresos por concepto de turismo.

Convención

En 2002, los gobiernos adoptaron la meta de reducir significativamente el índice global de pérdida de la biodiversidad antes de 2010. En los dos últimos años se hizo evidente que las metas no se cumplirían.
El mes próximo, la convención de la ONU sobre Diversidad Biológica discutirá en Japón por qué el mundo falló en alcanzar esos objetivos, y establecerá nuevos propósitos junto con medidas para asegurar que sean cumplidos.
La sesión de Nueva York busca permitir que unos 140 jefes de Estado y de gobierno establezcan los parámetros que guiarán el encuentro de Japón.
"La última vez que vimos un número similar de líderes conversando sobre biodiversidad fue en la Cumbre de la Tierra de 1992", destacó Russ Mittermeier, presidente del grupo Conservación Internacional.
Mientras que algunos analistas sugieren un aumento de diez veces en el aporte de los países industrializados para proteger la biodiversidad, Mittermeier estima que en realidad se requeriría gastar 50 veces más.
"No vamos a conseguir ese incremento (en Nueva York) pero se necesita más ambición en términos de gasto, y en términos de aumento de las áreas protegidas que son la herramienta más eficaz con que contamos", añadió.
El gobierno japonés ha propuesto que los próximos diez años sean declarados década internacional de biodiversidad, y algunos grupos de conservación luchan en Nueva York por conseguir respaldo a esa idea.
Activistas japoneses están reclamando que Estados Unidos ratifique la Convención de la Biodiversidad de Naciones Unidas.

Santuario

El año pasado, Palaos declaró todas sus aguas territoriales santuario del tiburones. En Nueva York, ese país junto con Honduras está invitando a otros países para hacer lo mismo.
"En Palaos, las barreras coralines dependen de los depredadores -y los tiburones son los depredadores superiores -porque sin ellos otros peces destruirían las barreras", aseguró Stuart Beck, embajador de Palaos ante la ONU.
Beck dijo que su país reclamará acción para proteger a los tiburones en aguas abiertas.
Aunque más del 10% de la tierra es área protegida, la superficie protegida de los océanos no llega al 1%, señaló Beck, por lo cual iniciativas como la de Palaos cuentan con el apoyo de muchos grupos conservacionistas.

2010/09/06

Los fallos de la 'revolución verde'

Publico

Además de la popularización del símbolo de la paz y del movimiento hippie, la década de 1960 trajo otra revolución, algo menos conocida: la revolución verde. Este término hace alusión al desarrollo de la agricultura en la que se utiliza masivamente fertilizantes, pesticidas y herbicidas, y a la evolución de las técnicas de producción, que llegaron a multiplicar por cuatro el rendimiento de las cosechas en tan sólo dos décadas. No obstante, el crecimiento intensivo de la producción no ha sido la panacea, puesto que cada vez son más los estudios que ponen de manifiesto los beneficios de cultivar según los métodos de antaño, lo que en la actualidad se conoce como agricultura ecológica.
Los últimos en intentar demostrar los beneficios de las cosechas tradicionales sobre las más evolucionadas han sido unos investigadores de la Universidad Estatal de Washington (EEUU). El equipo ha publicado esta semana un artículo en PLoS ONE en el que compara 31 propiedades asociadas al cultivo de fresas en California, donde se produce el 90% de las fresas del país.
Los investigadores dirigidos por el especialista en Agroecología John Reganold tomaron muestras de tres variedades de fresas cultivadas en 13 cosechas tradicionales y en otras 13 cosechas ecológicas.
Según sus resultados, las variedades ecológicas presentan mejores propiedades antioxidantes y menos concentración de agua. Además, en una de las tres variedades, la cosecha orgánica resultó más dulce y de mejor sabor y apariencia, aunque en las otras dos no se detectaron diferencias.
Pero las ventajas de la agricultura ecológica no sólo se desprenden de sus productos, sino que el propio suelo de cultivo también resultó ser de mejor calidad. Según el artículo, los suelos de cultivos ecológicos tienen niveles más altos de fijación de carbono y más concentración de nitrógeno, micronutrientes y diversidad genética. "Se pueden obtener productos de alta calidad y saludables sin tener que recurrir a un arsenal de pesticidas", asegura Reganold.
La agricultura ecológica actual destierra el uso de cualquier compuesto químico, una práctica que podría resultar perjudicial ante el control de plagas. No obstante, otro artículo publicado en julio en Nature asegura que este tipo de cosechas estimula el control natural de plagas. Esta hipótesis se basa en que, al no utilizar pesticidas, los cultivos ecológicos mantienen tanto a las especies enemigas de las cosechas como a sus depredadores. Por tanto, es el propio ciclo natural el que mantiene con vida los cultivos. Las cosechas tradicionales analizadas por los investigadores llegaron a acaparar hasta un 80% de invasores de una misma especie. Mientras, la heterogeneidad de los cultivos ecológicos hizo que la máxima representación de una misma especie invasora alcanzara tan sólo un 38%.

España, líder europeo

Las 1,6 millones de hectáreas dedicadas a agricultura ecológica en España en 2009 la sitúan como el primer productor de la Unión Europea por segundo año consecutivo, según datos del Ministerio de Medio Ambiente (MARM), y el sexto a nivel mundial. Este tipo de agricultura representa el 5,26% de las cosechas totales del país, lo que supone un aumento de un 21,64% respecto a 2008. Según explican fuentes del MARM a Público, esta actividad "responde perfectamente a las demandas crecientes en cuanto a calidad alimentaria".
No obstante, a pesar de las bondades de este tipo de prácticas, "no es viable que el 100% de la agricultura se desarrolle de forma ecológica", aseguran desde el MARM.
Un estudio de la Universidad de Leeds (Reino Unido), publicado en Ecology Letters, asegura que para producir la misma cantidad de comida mediante técnicas ecológicas, es necesario duplicar la cantidad de superficie respecto a la agricultura tradicional. "Este es un lujo que no nos podemos permitir bajo las crecientes demandas alimentarias de la población", asegura el responsable de la investigación, Tim Benton. Por lo tanto, el reto está en alcanzar el equilibro entre el cultivo respetuoso con el medio ambiente y la producción de los alimentos necesarios para abastecer la demanda de la población mundial.

2010/08/20

China respalda con subsidios compras de coches ecológicos

Pueblo en Linea

China acaba de agregar 61 nuevos modelos de coches “verdes” producidos por 12 fabricantes locales a sus 71 primeros modelos de automóviles de bajo consumo de combustible, anunciados el 30 de junio e incluidos en el programa de subsidios ecológicos estatales, según publicó el martes la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, en una declaración conjunta con los ministerios de Tecnología Industrial e Informática y de Finanzas.

Los 61 modelos con motores de 1,6 litros, o menos, son 27 modelos fabricados por cuatro compañías, entre ellas Chery y Dongfeng, y 34 modelos de ocho empresas a riesgo compartido, incluidas la Automotriz Benz de Beijing y la Shanghai GM.
Los compradores de los modelos conseguirán un subsidio de 3.000 yuanes ($443.37) por unidad.

“El subsidio no es un factor decisivo o importante para la demanda. Es posible que se produzca un leve salto en las ventas de los modelos este mes, pero no será muy alta,” dijo a Global Times Chen Zheng, analista del sector automotor en China Securities.

Chen agregó que debido a que en 2011 concluye la política de reducción de impuestos de compra para vehículos pequeños, el programa de subsidios para autos verdes perderá su efecto.

El Gobierno redujo a la mitad el impuesto de compra para vehículos pequeños, llevándolo a 5 por ciento en 2009. Con el respaldo de esta política, los vehículos pequeños absorbieron 70 por ciento del crecimiento de ventas automotrices en 2009.

Sin embargo, cuando el impuesto se elevó a 7,5 por ciento para los vehículos pequeños desde el pasado mes de diciembre, el ímpetu en el aumento de ventas de éstos comenzó a decaer. La proporción de vehículos pequeños en comparación con el total de vehículos de pasajeros estuvo cayendo con respecto al promedio del año pasado por cinco meses consecutivos desde marzo.

Du Fangci, subsecretario general de la Asociación de Fabricantes de Autos de China, dijo que el programa de subsidios merece reconocimiento, por lo que el mismo representa para la protección medioambiental, pero la enorme brecha que hoy separa a ricos y pobres, así como la carencia de conciencia ambiental, se han dado la mano para impedir que algunas políticas surtan el efecto deseado, añadió.

Aunque China superó Japón como segunda mayor economía del mundo en el segundo trimestre de 2010, el Producto Interno Bruto PIB per cápita del país aún marcha muy a la zaga de las naciones desarrolladas.

“Ahora mismo las personas con mayores probabilidades de comprar coches pequeños, es decir, los granjeros y residentes urbanos de ingresos bajos, no pueden permitirse esa adquisición. Y los compradores de un segundo coche prefieren los SUV y otros vehículos del alto rendimiento en lugar de los ahorradores de combustible,” indicó Du.

China planea dedicar al menos 12 mil millones de yuanes ($1.760 millones) para subvencionar vehículos pequeños y económicos para 2012, cubriendo 4 millones de vehículos.

2010/08/14

Brasil y EE.UU. canjean deuda por ecología

BBC Mundo

Estados Unidos y Brasil firmaron este jueves un acuerdo por el cual el país sudamericano invertirá US$21 millones de dólares de su deuda en un fondo para proteger los ecosistemas tropicales a lo largo de los próximos cinco años.
En lugar de pagar la deuda -que se remonta a la década de 1960- Brasil usará el dinero para conservar la Mata Atlántica (bosques tropicales costeros) y las regiones del Cerrado y Caatinga.
Aunque los tres ecosistemas están amenazados reciben mucha menos atención internacional que el Amazonas.
Sólo el 7% de la Mata Atlántica se mantiene en pie. La agricultura pone en peligro la sabana del Cerrado, en el centro-oeste del país, y el ecosistema de Caatinga en el nordeste.
Brasil dice que el 50% de los bosques originales del Cerrado han sido destruidos.

Negociaciones

El acuerdo fue resultado de negociaciones que duraron varios meses, según informó a los periodistas la ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, luego de la firma del documento en Brasilia.
La deuda perdonada era parte de un crédito con vencimiento en 2015 que había sido contraído por el gobierno brasileño en la década de 1960 con una agencia estadounidense de cooperación y desarrollo.
La herramienta que permite convertir la deuda de otros países en proyectos de preservación ambiental está contemplada por la Ley para la Conservación de las Selvas Tropicales (TFCA, por su sigla en inglés), aprobada por Estados Unidos en 1998.
La ministra Teixeira explicó que los proyectos beneficiados serán elegidos por un comité en el que participarán representantes del gobierno y de organizaciones sociales y ecológicas.
En la última década, EE.UU. ha pactado canjes similares de deuda por protección de la naturaleza con otros 15 países cuyos bosques tropicales están en riesgo por un valor total de US$239 millones.
Entre ellos Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay y Perú. También Bangladesh, Belice, Botswana, Indonesia, Jamaica y Filipinas se han beneficiado de esa medida.

2010/08/09

Crecimiento en los centros de datos “verdes”

eWeek

Las empresas están empezando en centrar sus esfuerzos en implementar sistemas que les permitan reducir su gasto de energía y sus emisiones de carbono, según un informe.
La inversión de empresas en centros de datos respetuosos con el medioambiente crecerá hasta el 28% en los próximos cinco años, según un estudio presentado por Pike Research.
La empresa ha descubierto que al contrario de lo que sucedía en el pasado, las empresas quieren investigar e invertir en formas de reducir su gasto energético y sus emisiones contaminantes en centros de datos.
El incremento de esa inversión se debe en parte al mayor conocimiento de los beneficios financieros de las soluciones de Green Computing, según el analista de Pike Eric Woods.

2010/08/06

La degradación de los bosques ocurre en "olas"

BBC Mundo

Un equipo internacional de investigadores desarrolló un modelo que indica que la degradación de los bosques tropicales ocurre en una serie de olas.
Los árboles de más valor se talan primero, luego le siguen aquellos cuyo valor es menor y por último se cortan los que se utilizan como carbón.
El equipo espera que este modelo permita manejar mejor los bosques que son vitales para el almacenamiento de carbono y también frenar la pérdida de biodiversidad.
Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Los investigadores utilizaron una teoría económica para crear un modelo general para predecir patrones en la pérdida de árboles.
"Esto nos permite decir que las olas de degradación de los bosques son generadas por los grandes centros de demanda y se expanden a los bosques cercanos, buscando recursos naturales en secuencia, empezando primero por los más valiosos", afirma el equipo.
El equipo utilizó datos recolectados en los alrededores de Dar es Salaam, la ciudad más grande de Tanzania, para analizar cómo las olas de degradación se habían movido entre 1991 y 2005.

Una, dos y tres

"La primera ola consiste en madera de alta calidad, que se utiliza para exportaciones", explicó la coautora del estudio, Antje Ahrends, una ecologista del Jardín Botánico Real de Edimburgo, en Escocia.
"Ha habido una demanda masiva de madera buena de China, que es el lugar a donde va a parar la mayor parte", añade.
Ahrends señala que la primera ola se expandió rápidamente fuera de Dar es Salaam, a un promedio de nueve kilómetros por año, porque "las compañías maderas tienen camiones y mucha gente trabajando para ellos".
"Para las empresas, vale la pena quedarse en un bosque cuando se puede acceder fácilmente a la madera", le dijo la investigadora a la BBC.
"Cuando ya no es tan fácil conseguir el resto, las empresas se trasladan".
La segunda ola está formada por árboles de un valor medio, que se utilizan generalmente en la construcción en las ciudades.
"Se está expandiendo muy rápido, siguiendo la tendencia de la migración urbana. La ciudad crece a un promedio de 7% al año, por eso, hay una demanda creciente de este material", explica Ahrends.
La tercera y última ola está vinculada a los residentes locales que buscan leña para cocinar.
"Es la más destructiva de todas, porque quienes utilizan leña juntan de todo".
Según la científica, estas personas sólo se trasladan cuando ya no quedan árboles para talar en el bosque, por esta razón, se mueven relativamente más lento: de 20 km. en las afueras de Dar es Salaam en 1991 a 50 Km. en 2005.
"Es la más difícil de frenar porque son personas muy pobres las que utilizan leña y su subsistencia depende de ella".

Degradación vs. deforestación

El equipo también diseñó el modelo de modo que pueda registrar el impacto de la degradación forestal en los servicios públicos como el almacenamiento de carbono y la biodiversidad.
Los científicos registraron qué especies de árboles se hallaban en cada área en particular, y el tamaño de cada árbol.
"Esto nos permitió luego calcular la riqueza de cada especie y la cantidad de carbono que almacenaban esos árboles", dijo Ahrends.
En opinión de la investigadora, este modelo puede aplicarse al estudio del impacto de la degradación forestal de otras naciones de África Sub-sahariana, debido a que allí "las condiciones son muy similares: altos niveles de corrupción, falta de control y crecimiento rápido de la urbanización".
"Si bien hay mucho conocimiento sobre la deforestación -la limpieza completa de un bosque- no sabemos tanto cómo medir la degradación".
"Con este simple modelo podemos tener un entendimiento básico de cómo se propaga la degradación, lo cual nos permitiría hacer algún tipo de predicción de hacia dónde y por cuánto se extenderá", concluyó Ahrends.

2010/07/26

Ecuador busca ayuda para cambiar petróleo por selva

Fuente: Publico.

Renunciar a la explotación del petróleo para proteger un parque natural de gran valor medioambiental. Este es el desafío ecologista que plantea Ecuador, el quinto productor americano de crudo. Un dilema ético para tiempos de globalización, crisis energética y deterioro ambiental. Este proyecto inédito consiste en dejar 850 millones de barriles de crudo pesado en el subsuelo amazónico, o sea, no extraer más de un cuarto de las reservas de hidrocarburos del país. El objetivo de tal propósito es conservar la biodiversidad del parque Yasuní. Un edén tropical en plena selva de 982.000 hectáreas, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1989.
Según los científicos, esta zona donde el conquistador Francisco de Orellana dio sus primeros pasos hacia la Amazonia puede albergar más de 644 especies de árboles y arbustos en una sola hectárea. Además, se estima que es el hábitat de 610 tipos de aves y 200 mamíferos. En una hectárea se pueden encontrar 100.000 especies de insectos. No sólo es un paraíso vegetal, sino también es el último refugio de dos pueblos en aislamiento voluntario, los tagaeris y los taromenanes. En este rincón amazónico viven además unos 1.400 indígenas de la comunidad huaorani, que dependen para su existencia de la caza y recolección de frutas.
No obstante, la conservación de este espacio virgen tiene un precio. El jefe del Gobierno ecuatoriano, el socialista Rafael Correa, pide a cambio de no explotar los yacimientos de crudo una compensación financiera a la comunidad internacional. Quito espera recibir el 50% de los alrededor de 6.000 millones de dólares que percibiría si explotara los tres pozos del bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT). A los potenciales contribuyentes se les invita a que depositen un fondo en una cuenta bancaria bloqueada y administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las naciones donantes recibirían bonos de garantía que les permitirían recuperar su inversión en caso de que cambie la situación. En agosto está previsto que se firme el acuerdo entre el Gobierno de Ecuador y el PNUD.

"Corresponsabilidad"

"No son ayudas o subvenciones que pedimos a los países ricos", anota Tarcisio Granizo, subsecretario de Estado del Ministerio del Patrimonio de Ecuador. "Llamamos a la corresponsabilidad de las naciones desarrolladas. Ellas pudieron crecer destruyendo los recursos naturales. Hoy, les mandamos una invitación para conservar el planeta. Lo que es de todos, debe ser protegido por todos". Conservar el parque Yasuní ayudará a evitar que se emitan 410 millones de toneladas de CO2.
El sendero seguido por la propuesta Yasuní-ITT desde su presentación en 2007 conoció avances y retrocesos. El propio Ejecutivo ecuatoriano modificó varias veces el equipo encargado de presentar la iniciativa Yasuní en el exterior. Según el Gobierno, el primer equipo se sometía demasiado a las voluntades de los países europeos. "Perjudicaba a nuestra soberanía, lo que es contrario a nuestra Constitución", asegura Granizo.
Tampoco ayudó la crisis económica que golpeó fuertemente a los países europeos. Las propuestas de inversiones se hicieron esperar más de lo previsto. Sin embargo, el proyecto echó raíces. Alemania, Bélgica, Francia, España y Turquía mostraron un gran interés en la iniciativa. Según el Ejecutivo ecuatoriano, los primeros depósitos de fondos llegarán a lo largo del verano después de la firma con el PNUD. Alemania podría aportar unos 50 millones de dólares anuales durante 13 años.

Respaldo español

España, por medio de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, de visita oficial en Ecuador en agosto de 2007, ya adelantó cuatro millones de dólares para el diseño de la propuesta y estudia condonar una parte de la deuda de Ecuador como posible forma de financiación. En marzo, el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, se reunieron en Madrid con Lenin Moreno, vicepresidente de Ecuador. Laiglesia reiteró el "respaldo del Gobierno español". En un comunicado, Iglesias sugirió que "se debería buscar un mayor compromiso de organismos financieros internacionales".
Fuentes de la secretaría de Estado de Cambio Climático precisaron a este diario que en la última reunión de la Comisión Delegada de Cambio Climático, celebrada en junio, se presentó una propuesta para "contribuir financieramente al proyecto en el contexto de la contribución de España a sus compromisos en materia de financiación inmediata anunciados en Copenhague".
Para Alberto Acosta, economista ecuatoriano y promotor del proyecto Yasuní-ITT en el primer equipo del Gobierno, la comunidad internacional espera más garantías por parte de Correa para depositar los fondos. Por ejemplo, que el Gobierno aclare a qué destinará el dinero, que debería ser invertido en actividades sostenibles. "Para que esto sea realidad se esperan señales claras. Se precisa coherencia y consistencia a nivel gubernamental. También tiene que asegurar que no va a optar por el plan B", advierte Acosta.
¿Cuál es el plan B? Un documento presentado por la empresa estatal Petroecuador en el Círculo Militar de Quito en abril 2009, y revelado recientemente por la prensa local, despertó las alarmas. Allí se establecen los pormenores de la explotación de los yacimientos. El Gobierno de Correa nunca ocultó que existía un plan B, muy defendido por los petroleros que ejercen presión constante sobre el Gobierno. Entre las empresas interesadas en explotar los yacimientos podría estar Repsol. La compañía no descarta la solicitud de un permiso en caso de que se apruebe el plan B. "Nada está definido, pero sabemos que se trata de un crudo muy pesado, lo que complica la explotación. Pero hoy en día Repsol tiene la tecnología para no dañar el medio ambiente", asegura Isabel Dávila, encargada de comunicación de la empresa en Quito.

Apoyo popular

Sin embargo, la aplicación del plan B resulta poco factible y muy impopular. El proyecto Yasuní tiene el apoyo del 75% de la población, según el Instituto Perfiles de Opinión. A los ecuatorianos les preocupan los daños ambientales de la explotación petrolera. Este país sufrió la mayor contaminación por crudo del continente. Entre 1964 y 1990, el gigante estadounidense Texaco, comprado luego por Chevron, contaminó amplias zonas de selva con miles de litros de desechos y productos químicos. Todavía hoy quedan restos de esta catástrofe.
Anita Rivas, alcaldesa del municipio de Francisco de Orellana, situado en la cuenca alta del Amazonas, denuncia que los vertidos de petróleo son constantes en la zona. "La actividad petrolera ha traído deforestación, desplazamientos, contaminación y enfermedades a la provincia, que a pesar del petróleo es la segunda más pobre del país", asegura la alcaldesa de esta ciudad de 60.000 habitantes. Junto con Acosta, Rivas forma parte de un movimiento a favor de una moratoria sobre la explotación del petróleo. Un reto para un país cuya principal fuente de financiación es el oro negro.

El parque

Un lugar remoto
Aunque pertenece a la planicie amazónica, la ubicación del Yasuní al pie de la cordillera andina le confiere un relieve muy sinuoso, lo que unido a la abundancia de lagunas y pantanos ha contribuido a su aislamiento. El parque sólo recibe unos 150 visitantes al año. El Gobierno quiere potenciar el turismo en la región.

Explosión verde

El parque sirve de cobijo a monos aulladores, camaleones, guacamayos, caimanes, tortugas mata mata, boas, armadillos, capibaras, delfines del Amazonas, jaguares, nutrias gigantes, pirañas y manatíes. Las copas arbóreas superan los 30 metros y bajo ellas se cobijan lianas, raíces aéreas, musgos, helechos y orquídeas.
Paraíso ecoturístico
El parque es accesible por vía terrestre, aérea o fluvial. Los indígenas huaoranis y quichuas organizan actividades de ecoturismo. No hay infraestructuras turísticas en la zona, pero los puestos de control ofrecen información.