Buscar

2011/11/07

Groupon se dispara en la mayor salida a Bolsa en Internet desde Google

El portal de cupones de descuento Groupon comenzó a cotizar este viernes en Wall Street con una contundente subida superior al 50 %, que se produce después de haber protagonizado la mayor oferta pública de venta de acciones (OPV) desde la salida a bolsa de Google en 2004.
Una hora y media después del inicio de la sesión regular en los mercados de Nueva York, las acciones de la popular web de descuentos comenzaron a negociarse con el símbolo "GRPN" en el mercado Nasdaq, donde se disparaban el 51,51 % para sumar 10,23 y cambiarse por 30,23 dólares, muy por encima de los 20 dólares a los que fijó su precio de salida.
Por lo contrario, otras empresas de Internet que han llegado recientemente a Wall Street se colocaban en terreno negativo, como la red social para profesionales LinkedIn (que caía el 10,10 %) o la radio por Internet Pandora (-0,98 %).
La fuerte subida de las acciones de Groupon se producía después de que haya conseguido recaudar 700 millones de dólares con su OPV, ya que colocó en el mercado 35 millones de acciones comunes de clase A por un precio de 20 dólares cada una, comparado con los entre 16 y 18 dólares que había previsto inicialmente.
Ese precio de 20 dólares por acción supone valorar a la popular compañía, que cuenta con más de 80 millones de usuarios en 43 países pero todavía no obtiene beneficios, en cerca de 13.000 millones de dólares. Además, con su recaudación de 700 millones de dólares, Groupon ha logrado desplazar a LinkedIn como la mayor OPV desde que el gigante tecnológico Google salió al mercado en 2004, cuando el buscador de internet obtuvo 1.670 millones de dólares.
Groupon revolucionó con su fundación en 2008 el mundo de las páginas de descuentos en Estados Unidos con una amplia oferta de cupones, que van desde restaurantes hasta gimnasios o parques de atracciones y que aparecen cada día en la web pero caducan en cuestión de horas.
Según los documentos presentados ante la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés), Groupon redujo sus pérdidas durante el tercer trimestre del año hasta los 10,6 millones de dólares, comparado con los 49 millones que perdió en el mismo periodo del año anterior.

Lecciones del hombre prehistórico para resolver la crisis

Entre una reunión de crisis, con líderes políticos apretujados por la incertidumbre económica, y el encuentro en una prehistórica sabana africana de carnívoros inquietos y un nuevo depredador -el hombre- no ha pasado mucho tiempo.
En la evolución humana sólo han pasado tres días pero el concepto y las estrategias para enfrentar las crisis son parecidas. Ahora se sellan acuerdos, antes se conseguían alianzas con otros depredadores.


"El mejor ejemplo es el lobo, el antepasado del perro. Se creía que su domesticación había sido hace 14.000 años pero se han encontrado fósiles en Bélgica y Ucrania de hace 30.000 años. Ambos, hombre y lobo, son carnívoros sociales que establecen una alianza porque les resulta ventajosa. Dos competidores que se unen", le comenta a BBC Mundo, Jordi Rosell, codirector del Congreso de Interacciones entre homínidos y carnívoros durante el Pleistoceno, que se realizó recientemente en España.
El congreso, coorganizado por el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), buscó establecer paralelismos con situaciones actuales como la crisis económica.

Ser más lobos

Una de las primeras crisis del hombre fue bajar de los árboles, dejar de comer frutas y convertirse en un carnívoro. A la sabana de leones, hienas y demás depredadores llegó un nuevo competidor.

"Al saltar a un nicho que no era nuestro, comer carne, generamos desequilibrio, estrés. En la historia ha habido muchos y otros carnívoros sociales han sobrevivido".
"¿Cómo solucionaban los carnívoros un momento de crisis? Con diferentes modelos sociales. Las hienas son muy matriarcales, los lobos muy jerárquicos, los licaones (perro salvaje africano) igualitarios: se mueven en clanes. Es posible que hayamos aprendido a desarrollarnos socialmente para hacer frente a las crisis", detalla el experto.
Temas como el liderazgo o la organización de un grupo, aspectos que preocupan a las empresas actuales, ya habían sido resueltos por los grandes carnívoros mucho antes.
"No somos economistas", aclara, "no damos soluciones al hombre actual pero igual deberíamos cambiar de actitud. Ahora el problema es de dinero y quizás podríamos ser cooperantes, como lo fueron los lobos".

El hombre, lobo del hombre

En un hallazgo reciente del IPHES, en la Sierra de Atapuerca (Burgos), se confirmó que los antepasados del Homo sapiens no sólo practicaban el canibalismo sino que era un rasgo cultural. Se comía a miembros de grupos externos para evitar la competencia por el territorio.
Su andadura como carnívoro lo llevaría a explorar otras zonas del planeta, América y Australia, donde su llegada inicia el descenso de poblaciones de mamuts o bisontes. "Arrasaban con todo", apunta Rosell.
¿Y en la crisis actual? ¿El hombre sigue siendo el lobo del hombre como acuñaba el filósofo Thomas Hobbes?
"Dados los resultados actuales sí. Estamos en un entorno de elementos alfa (personajes poderosos o en una alta posición social)", responde Rosell.
"La crisis no es para todos. Fortalece al fuerte y debilita al débil. No obstante, contamos con elementos de solidaridad que intentamos aplicar, eso nos separa de otros animales", apunta.
Según dice el experto, "ante un mismo estímulo, un animal da la misma respuesta. Nosotros no".
"Tenemos una historia de tres millones de años, somos nuevos, y sin embargo hemos podido adoptar diferentes modelos patriarcales, jerárquicos, monárquicos, más igualitarios. Nos hemos convertido en grandes generalistas con una diversidad de respuestas. Ese ha sido uno de los éxitos de la especie", explica.
"Ahora bien", subraya, "Huxley decía que lo único que nos ha enseñado la historia es que no hemos aprendido nada de la historia. Quiero pensar que ahora somos lo suficientemente inteligentes y desarrollados tecnológicamente para remar hacia el mismo lado".                    

Amazon regala un libro por error

James Crawford es un autor que se edita sus libros. Una novela suya sobre muertos vivientes ha vivido una insólita peripecia. Estaba a la venta en la tienda en línea de Kindle por 5,99 dólares y, de repente, Amazon lo ofreció gratuitamente. Total, el título se descargó más de seis mil veces.

El motivo de este error está en las condiciones que impone Amazon a los editores de sus propios libros: no pueden ofrecerlo en otras tiendas a un precio inferior. Si los robots de Amazon detectan que lo hace... baja el precio automáticamente para igualarlo. Crawford ofrecía en la tienda de Nook, de la rival Barners and Noble, la lectura gratuita de los tres primeros capítulos. Las máquinas de Amazon detectaron la oferta e interpretaron que Crawford estaba regalando el libro entero en la citada tienda de la competencia y empezaron a regalar el libro hasta que el autor advirtió el error. Ahora el debate entre sus lectores se centra en si conviene a Crawford presentar una demanda por daños y perjuicios. De entrada, será difícil cuantificar, porque la distribución de más de seis mil unidades se debe, precisamente, a que se ofrecía gratis. Por otra parte, ha obtenido una publicidad del caso que nunca hubiera soñado.
Por otra parte, la salida de la tableta de Amazon Kindle Fire este mes, no sera la única novedad en este sector. Barners and Noble tiene anunciada una presentación en la que, además de una previsible rebaja en los precios de sus lectores digitales, no se descarta la presentación de una versión de su lector Nook Color que supondría un salto cualitativo. La tableta costaría unos 50 dólares más que su rival de Amazon, pero ofrecería más memoria y más capacidad de almacenamiento.

Telefónica rompe el fuego de su nueva era digital

La idea es vigilar el mundo tecnológico, detectar las compañías que están trabajando en ideas innovadoras y que concuerden con el desarrollo estratégico de Telefónica y tomar una participación en ellas para tener acceso a sus productos o servicios en cuanto sean una realidad.
Telefónica lleva tiempo haciendo este trabajo y fruto de ello son sus inversiones en tres tecnológicas de distintas partes del planeta con alto potencial. La idea, por tanto, no es nueva, pero ahora tiene una filial creada y destinada específicamente para canalizar este tipo de operaciones y conseguir que fluyan por toda la estructura de la operadora. Su nombre es Telefónica Digital, nació en septiembre, Matthew Key lleva las riendas y todas las esperanzas de que el exmonopolio nacional dé el salto a los nuevos negocios de valor añadido y pueda competir de tú a tú con los gigantes de internet están puestas en ella.
Y este fin de semana ha puesto su maquinaria a trabajar, en lo que supone la primera operación de calado de esta nueva filial. A través de Venture Capital, una de las participadas de esta unidad de negocio, Telefónica Digital se ha unido a otras firmas de capital riesgo como Sequoia Capital, Venrock o Sigma Partners y ha llegado a un acuerdo para tomar una participación en Quantenna Communications, una tecnológica especializada en wifi de alta calidad.
Telefónica usará sus productos para desarrollar el acceso a vídeo de alta definición en los hogares, especialmente en los servicios que requieran alta interactividad, una muy baja latencia y mucho ancho de banda. Los juegos en red son un ejemplo de este tipo de servicios, pero el objetivo es desarrollar muchos más.
Con este movimiento y otros similares que ha hecho en el pasado, Telefónica busca dar el salto desde una simple proveedora de red e infraestructuras a una compañía de servicios de valor añadido, capaz de dar a sus clientes lo último en tecnología avanzada. Telefónica Digital se ha creado para eso y, puesto que los desarrollos propios pueden reducir el campo de actuación o retrasarlo, la operadora se ha abierto a todo tipo de alianzas con terceros para hacer posible esta realidad cuanto antes. Una parte fundamental de la estrategia es inyectar dinero en las nuevas compañías con proyectos interesantes, para situarse en primera línea de salida a la hora de usar sus productos. Y de ahí la compra de Quantenna.

La producción de HDD en peligro por las inundaciones de Tailandia

El canal de distribución se verá afectado por las inundaciones de Tailandia, que han dejado bajo el agua o inaccesibles las maquinarias necesarias para la fabricación de discos duros. El mercado SSD está a salvo por el momento.
En Tailandia se fabrican el 70% de los discos duros del mundo y las infraestructuras del país se han visto bloqueadas por las inundaciones que afectan al país.
Wester Digital, el principal fabricante de discos duros del mundo, con una cuota de mercado del 40%, obtiene el 60% de su inventario de fábricas situadas en Tailandia. El pasado 3 de noviembre la compañía anunció que había cerrado dichas fábricas y que no está seguro que cuándo podrá volver a abrirlas.
Western Digital también ha dicho que ofrecerá menos de la mitad de los discos duros que esperaba suministrar para lo que queda de año, y que es posible que los problemas de suministros continúen hasta la primavera de 2012.
Probrand, proveedor de productos con diferentes marcas, como Seagate (38% de cuota de mercado) también dijo la semana pasada que la oferta de discos duros ha tocado fondo porque las fábricas de la región de Tailandia no funcionarán durante, al menos, 56 días.
Las inundaciones de Tailandia afectarán al canal de distribución como el terremoto y Tsunami de Japón, que generará escasez de productos durante el primer trimestre de 2012, según los expertos.
Sin embargo, las inundaciones no han hecho caer la demanda. Se calcula que el último trimestre se vendieron 177 millones de discos duros, lo que supone 59 unidades cada mes, y se espera que la cifra para el próximo trimestre sea de 180 millones de unidades. El impacto de la inundación generará una escasez de la demanda de 20 millones de unidades de discos duros al mes. El resultado directo, según los expertos, será un incremento de los precios del 25%.
Esta escasez en el suministro de HDD podría ser buena para el de SSD, cuyo precio no se elevará pero sí podría ser la opción de muchos fabricantes, incrementándose sus ventas.

Twisted Pixel: Kinect "fue divertido"

El estudio advierte que no se centrará en exclusiva en la cámara. Twisted Pixel Games pasó a formar parte de los estudios internos de Microsoft días atrás. El estudio de The Gunstringer, lanzado para la cámara Kinect, prevé seguir trabajando con la cámara, aunque no busca apostar únicamente por el periférico como su única opción para futuros proyectos. Los diseñadores tienen claro que solo seguirán trabajando con Kinect si los proyectos planteados pueden obtener beneficios reales de la cámara.

Josh Bear, creativo, señaló esta situación en GamaSutra: “Lo que no queremos es hacer juegos para Kinect por el mero hecho de hacerlos. Creo que Microsoft entiende eso tan bien como nosotros y se quiere asegurar que las experiencias con Kinect son únicas”. A pesar de que el estudio cuenta con amplia experiencia en juegos descargables (Splosion Man), es probable que su próximo lanzamiento se distribuya en formato físico como The Gunstringer.

Aplicaciones que convierten al iPad de Apple en un periférico para el ordenador

La llegada del iPad abrió el camino a un nuevo soporte en la era de la informática, el de las tabletas. Muchos se han aventurado a decir que serán las que retiren de la circulación a los ordenadores de sobremesa y portátiles, aunque lo cierto es que este hecho aún parece algo lejano.

Tabletas y ordenadores pueden convivir, 'ayudarse' y trabajar juntos. Si nos fijamos, por ejemplo, en el iPad, encontramos una serie de aplicaciones que hacen de la tableta de Apple un periférico multifunción para sobremesas y portátiles actuales, tal y como explican desde Consumer.
Como ratón y teclado: las aplicaciones R C Trackpad HD y Remote Mouse sirven como sustituto del ratón y teclado tradicional. Ambas precisan de la instalación de un programa cliente en el ordenador, para que establezca conexión en remoto con el iPad, y cuentan con una superficie para manejar el cursor y un teclado virtual con amplitud de funciones. Son compatibles con los sistemas operativos Mac OS X y Windows XP (32 bits), Vista y W 7. El coste de Remote Mouse es de 1,59 euros, mientras que R C Trackpad HD sube a 2,99 euros. La diferencia de precio se justifica en las mayores opciones de la segunda, así como en su mayor precisión al tacto.
Monitor: este uso se hace para dejar en la pantalla del iPad tareas de segundo orden pendientes o controlar procesos que no se quieren dejar en segundo plano. Una aplicación para esta función es Air Display, cuyo precio es 7,99 euros.
Escritorio virtual remoto: Wyse PocketCloud es la aplicación más popular para controlar el ordenador en remoto. Como único requisito, ambos (tableta y ordenador) deben compartir la misma red wifi. Por lo demás, funciona tanto en Windows como en Mac OS X (mejor en Lion que en versiones anteriores) y tiene el soporte de la plataforma Gmail de Google, por lo que se pueden usar las claves del usuario en la misma para establecer la conexión.
Disco duro: Air Sharing (Universal) es una aplicación que convierte al iPad en gestor de los discos duros de todos los dispositivos del usuario conectados a la misma red wifi. Su precio es de 3,99 euros y tiene valoraciones bastante buenas por parte de los usuarios.
Escáner: DocScan HD es una aplicación que optimiza la cámara del iPad para usarla como escáner de documentos en papel, como recibos o facturas, que luego traslada a un archivo digital en diferentes formatos, entre ellos PDF y JPEG. Es una aplicación gratuita.
Webcam: La combinación de IP Cam e iCam nos puede dar un sistema de visualización en remoto por webcam. Con la primera podemos usar el iPad como webcam y con iCam, al revés, podemos convertir el iPad en un monitor de control y un gestor de las diferentes webcam que tengamos encendidas. Hay otra opción para monitorizar una zona en remoto con eficacia. Es la función FaceTime, que permite establecer un canal de videoconferencia entre distintos dispositivos de Apple mediante una conexión wifi.
Tableta gráfica: iGraphicPad (2,39 euros) y Mega Draw (4,99 euros) permiten el uso de la pantalla táctil tanto para retocar imágenes del ordenador como para dibujar sobre ellas, de modo que el trazo quede grabado en un archivo que se guarda en el disco duro y se sincroniza entre dispositivos. Soportan la mayoría de programas de edición, ilustración y diseño del mercado. Hay una versión de prueba gratuita para ambos, pero en realidad es muy limitada.

Zynga ve caer sus beneficios por el aumento de inversiones

Zynga ha dado a conocer los resultados obtenidos en su 3Q. Los beneficios han dado un salto hacia atrás de un 54% con respecto al mismo período del año pasado, hasta alcanzar los 12,5 millones de dólares.
Los ingresos del desarrollador de Farmville o Cityville sin embargo crecieron un 80% hasta los 306,8 millones de dólares durante el ejercicio fiscal, como recoge The Wall Street Journal.
Los beneficios de los tres trimestres fiscales de Zynga cayeron un 36% respecto al año anterior, debido principalmente al aumento de gastos. Y es que la compañía ha llevado a cabo sendas inversiones en investigación y desarrollo así como en el aumento del número de empleados.
Los usuarios activos también han disminuido, pasando de los 54 millones a los 59 millones del segundo trimestre. La media de usuarios activos de Zynga, que planea su salida a bolsa para mediados de noviembre, al mes por su parte se redujo a 227 millones, de los 228 del 2Q.

La Fnac lanzará su propio ereader en España este mismo mes

El próximo 28 de noviembre, la cadena de tiendas Fnac comenzará a vender en nuestro país el FnacBook, su propio lector de libros electrónicos.
Esta compañía lanzó el FnacBook en Francia hace un año y ahora han decidido probar suerte en el mercado español con el anhelo de convertirse en uno de los regalos más pedidos de la próxima campaña navideña.
El ereader que veremos en las tiendas españolas no es el mismo que tienen nuestros vecinos galos ya que para nuestro país, Fnac ha optado por un dispositivo fabricado por la firma española BQ, la misma que ha se ha encargado de producir el ereader de Movistar.
Este FnacBook contará con pantalla táctil de 6 pulgadas, 2 GB de memoria interna (ampliables con microSD) y conectividad sólo a través de WiFi. En cuanto al diseño, el FnacBook es prácticamente igual que el ebook BQ de Movistar.
El ereader de Fnac dispone además de reproductor mp3, incluye diccionarios integrados y soporte para múltiples formatos. La llegada de este dispositivo será la excusa perfecta para que la Fnac amplíe su oferta de libros electrónicos e introduzca un nuevo sistema para facilitar el proceso de compra desde el ereader.
Por el momento se desconoce el precio oficial del FnacBook, aunque podría estar cercano a los 169 euros que cuesta el Movistar ebook BQ. Habrá que esperar al lunes 28 de este mismo mes para salir de dudas

Samsung Bada 2.0 SDK, ya disponible para desarrolladores

Samsung ha publicado el Kit de Desarrollo de Software (SDK) de su sistema operativo Bada 2.0, con el que pretende expandir la plataforma al 17% de los smartphones a nivel mundial.
De hecho, pretende que su terminal Samsung Wave III sea el primero que llegue al mercado con la nueva plataforma, algo que podría ocurrir a finales de año, justo para la campaña de navidad. Hasta el momento, Samsung ha comercializado 8 millones de dispositivos móviles a nivel mundial, aunque para llegar a ese 17% de cuota de mercado deberá apostar más fuertemente por su plataforma teniendo en cuenta el empuje de otras como iOS y Android.

Para ello ha lanzado nuevos concursos para desarrolladores con suculentos premios. En primer lugar, la aplicación con mayor potencial, funcionalidad, usabilidad y diseño se verá recompensada con 100.000 dólares, mientras que la siguiente conseguirá 50.000 dólares. Por último, la app más popular recibirá 1.000 dólares.
De entre las novedades del SDK con las que podrán contar los desarrolladores para sus nuevas creaciones destacan la posibilidad de añadir reconocimiento de voz, reconocimiento de rostros, nuevo sistema de publicidad, notificaciones basadas en tecnología push y también controles mejorados para el interfaz de usuario, que además contará con otras funcionalidades para mayor personalización.
Asimismo, a partir de la nueva versión será posible realizar acciones de “copiar&pegar”, algo que demandaban los usuarios de estos terminales. La multitarea contará a partir de ahora con una nueva tecnología para hace más eficiente el cambio entre aplicaciones. Por último, destaca la inclusión de NFC, asegurando así que los futuros dispositivos contarán con la tecnología Near Field Communications para pagar a través del móvil.
El SDK de Bada 2.0 está disponible para descarga desde el sitio web de desarrolladores.