Buscar

2011/11/07

Movistar: ¿rebaja real de precios o nueva operación de marketing?

Si algo ha conseguido la ultraconocida saga de Crepúsculo, además de convertir a millones de personas en adictas a las desventuras de Edward Cullen y Bella Swan, es desatar una auténtica pasión por lo mágico y generar infinitas réplicas literarias o cinematográficas con las andanzas de vampiros y un abrumador número de criaturas sobrenaturales como protagonistas. Todas ellas con un mismo hilo conductor: el drama de un ser que quiere aprender a vivir en un mundo que no es el suyo natural y que tiene que elegir entre varios males.
Salvando las evidentes distancias, hay una compañía en España que sabe lo que es eso: Movistar. La marca comercial de Telefónica se ha convertido en una de las víctimas más notorias de la crisis que asola Europa, pero no por su exposición a deuda soberana de países en apuros o por la acumulación de activos tóxicos en su balance. No. Su problema es que las dificultades financieras parecen haber despertado la conciencia de los usuarios nacionales sobre el precio de los servicios de telecomunicaciones. España era uno de los países de Europa con los clientes más fieles hace unos años; desde que estalló la crisis, ha pasado al bando contrario.
Llega la crisis...
Movistar ha sido la más penalizada. Solo en agosto perdió más de 100.000 clientes de móvil y en estos momentos tiene menos usuarios de ADSL que hace un año. ¿Sus enemigos? Yoigo y los operadores virtuales (Pepephone, Másmovil, Jazztel, R, Telecable, Lebara...), en móvil; Jazztel y en menor medida Orange, en banda ancha.
Hace ya meses que esta situación ha provocado tensiones en Telefónica. Y ahí es donde se encuentra la semejanza con el atormentado vampiro Cullen o con la humana y enamorada Bella; debe saltar al mundo de la feroz competencia que ha desatado la crisis y sobrevivir en él. Para eso, tiene que elegir entre sus males: tiene una percepción de precio alta, pero a la vez cuenta con millones de clientes que van a seguir pagando sus tarifas casi pase lo que pase; además, cualquier movimiento de calado por su parte provocaría una reacción de sus rivales que dejaría en nada su andanada y obligaría a volver a empezar, todos un poco más pobres que antes. La presión es absoluta: si rebaja demasiado los precios, sacrificará sus ingresos y provocará una contraofensiva; si no lo hace, el goteo de pérdida de clientes se convertirá en catarata.
... Y la reacción
Esta reflexión dio como resultado un amago de guerra de tarifas en junio. Rebajó el precio por minuto de su oferta más barata a seis céntimos. Vodafone y Orange contestaron, pero el resto se quedó igual e hizo bien, porque los resultados para Movistar de la rebaja han sido nulos. Yoigo y los virtuales siguen ganando de calle.
A finales de agosto llegó el segundo intento: fuerte rebaja en el precio del ADSL. Otra vez nadie reaccionó. ¿Resultado? Jazztel, la supuesta enemiga a batir con este movimiento, acaba de anunciar que ha cerrado el mejor tercer trimestre de su historia, lo que significa que en septiembre (el mes en que entró en vigor el recorte de Telefónica) le fue de cine.
Ahora llega la tercera ofensiva. Nuevas tarifas de móvil, reducción del consumo mínimo, SMS gratis a quien contrate un módulo de internet celular y descuento para estos últimos también si son clientes de ADSL. ¿Funcionará esta vez o se trata de una nueva operación de marketing?
"Los nuevos precios son agresivos para ser Telefónica", contesta con rotundidad una fuente de sus competidores. "La rebaja de tarifas es real y se ha puesto más o menos a la par que Vodafone y Orange, pero sigue siendo más cara que las operadoras móviles virtuales. No ha roto el mercado", añade.
Y eso significa que Telefónica, esta vez sí, ha asumido un riesgo, quizá porque no le quedaba más remedio y porque los clientes no iban a aguantar otra operación cosmética más. Ahora bien, es un riesgo muy estudiado.
Lo que dicen los números
Eso lo dejan claro las cifras. Por ejemplo, la nueva tarifa plana de llamadas a móvil que permite hablar 300 minutos por 25 euros al mes. El precio por cada 60 segundos es de 8,3 céntimos (todos los precios están sin impuestos), frente a los tres céntimos de Másmovil, por establecer una comparación. Pero en el caso de Movistar no se cobra establecimiento de llamada, así que en la práctica resulta mucho más barata para conexiones cortas. Y lo mismo sucede con la supuestamente muy agresiva oferta que ella misma lanzó en junio de seis céntimos por minuto, a los que había que sumar el establecimiento de llamada (15 céntimos) y una cuota mensual sin consumo asociado, mucho más cara al final que los precios actuales. Eso sí, la oferta de Movistar sale perdiendo si se compara con otras tarifas planas de competidores. Jazztel tiene una que permite hablar lo mismo y sin establecimiento de llamada por 19,90 euros al mes. ¿Conclusión? Ha buscado un término medio.
Pero también hay otra vía donde se ve que Telefónica no se ha lanzado al vacío. Cualquier cliente que quiera contratar voz móvil con una tarifa de datos se dejará, como mínimo, 30 euros al mes. Y éste es un precio de entrada más alto que otros operadores. Con Vodafone, por ejemplo, se pueden contratar voz y datos móviles por 20 euros al mes, aunque, eso sí, la posibilidad de descarga es menor. "Están protegiendo sus ingresos", explica otra fuente del sector.
¿SMS gratis?
Claro que también hay algún fuego de artificio en la propuesta presentada este jueves. "¿SMS gratis para quien tenga tarifa de datos? ¿A quién quieren engañar, si justo son esos clientes los que ya no gastan nada en mensajes de texto porque lo hacen todo con WhatsApp? Lo gordo hubiera sido eso mismo para usuarios que solo contrataran la voz móvil", reflexiona un competidor.
Tampoco se ha dado el paso de aplicar una rebaja de tarifas generalizada a toda la cartera de clientes, como ha hecho alguno de sus rivales. Y es que Movistar tiene demasiados, más de 24 millones de abonados de móvil, y la esperanza es que muchos de ellos sean inmunes a los cantos de sirena de la competencia y sigan pagando religiosamente por sus tarifas antiguas a final de mes.
La tarea de convencer al cliente
Ahora queda convencer a los clientes. Y eso no es tarea fácil. Todos estos anuncios pretenden un efecto de difundir la percepción de un precio más bajo entre los usuarios. Pero Telefónica tiene que luchar contra una muy mala imagen en este campo, a tenor de sus últimos resultados operativos. Además, puede que Movistar haya bajado efectivamente sus precios, pero sigue siendo más cara que muchas operadoras móviles virtuales.
"Ahora mismo todas las grandes operadoras tienen la misma interpretación de la realidad: los clientes están hartos, quieren tarifas sencillas, no quieren letra pequeña y están desencantados con los mensajes que les han estado mandando. Y, claro, también quieren precios más bajos", argumenta un experto en telecomunicaciones. Con esa carga a la espalda, la tarea no es sencilla.
Un movimiento que ayudaría mucho a limar las reticencias históricas es la eliminación o reducción de los compromisos de permanencia. Los usuarios tienen miedo de fichar por una de las grandes compañías y quedar atrapados obligatoriamente en unas tarifas que les han defraudado. Telefónica ha abierto la puerta a acometer una reforma en este campo, pero no ha dado detalle alguno y pocos creen que lo hará realidad, al menos manteniendo el subsidio a los terminales.
La sencillez, una asignatura pendiente
Eso sí, donde ha ganado poco Telefónica es en la claridad de su oferta. En teoría, hay unas tarifas planas para hablar y otras para navegar, y el cliente las mezcla a su medida. Pero también las hay por si se habla mucho con otros clientes de Movistar, o si uno llama sobre todo los fines de semana, o por las tardes... Al final, la nueva oferta sencilla y revisada de móvil de Telefónica no cabe en menos de tres páginas... Esa reclamación de los usuarios seguirá pendiente.

La vuelta al mundo de un 'tecnogurú'

Su hija le sugirió que se fuera a una playa de México a escribir la novela de su vida. Recién separado, con abundante tiempo libre por delante, tenía ante sí la oportunidad de glosar todas las vivencias que se le suponen a un espíritu inquieto como el de Francis Pisani, estudioso de la cosa de Internet, consultor, autor y columnista de renombre internacional. Pero una mañana, mientras hacía meditación, este parisiense de 69 años vio la luz: debía cumplir ese sueño tantas veces alimentado durante su infancia: dar la vuelta al mundo.

Ni corto ni perezoso, empezó a pergeñar su plan, dispuesto a empeñar una parte del dinero que le reportaría la venta de su casa de Silicon Valley, el lugar donde vivió los últimos 15 años. "He viajado mucho durante mi vida", cuenta en un perfecto castellano, con ligero acento francés, "pero nunca di la vuelta al mundo". No dará una. Dará dos. Dos vueltas al mundo en busca de los nuevos polos tecnológicos del planeta, de la innovación allí donde se está produciendo.
El autor francés lleva años dedicado a explicar los cambios que ha generado en la sociedad la irrupción de Internet. Con este viaje convierte su apuesta profesional de los últimos 17 años en una aventura que le llevará por los cinco continentes. "Lo esencial de la innovación en los próximos años vendrá de fuera de Silicon Valley y Europa occidental", sostiene.
Francis Pisani lleva años dando vueltas por el mundo, impartiendo conferencias, escribiendo artículos sobre las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Ha publicado en más de cien medios de todo el mundo, entre ellos, Le Monde, el mexicano Reforma y EL PAÍS -durante años escribió su columna, Desde el Pacífico en Ciberpaís-; ha impartido clases en las universidades norteamericanas de Berkeley y Stanford y en la escuela de Periodismo del Instituto de Estudios Políticos de París. Coautor de La alquimia de las multitudes, cómo Internet cambia el mundo (Paidós), empezó a mediados de septiembre su viaje. Acaba de regresar de su recorrido por México y África, donde ha consumido seis de las 30 etapas de las que consta su aventura, que durará diez meses. "He podido comprobar que hay mucha innovación en África, hubiera podido quedarme tres meses por allí", cuenta. Le ha impresionado encontrar numerosos espacios de coworking, lugares en que profesionales de distintas parcelas comparten espacio e interrelacionan sus trabajos.
En Accra (Ghana) ha asistido al nacimiento de un incipiente mercado electrónico africano. Y se ha encontrado con iniciativas donde la imaginación supera la falta de medios, como un sistema de SMS para ayudar a granjeros en Kenia. "En África encontré la auténtica definición de innovación: encontrar la solución a un problema".
Nairobi, uno de los nuevos espacios de creación en el continente africano, Casablanca y México ya han quedado atrás. Vendrán Teherán, Singapur, Brisbane, Seúl, Yakarta, San Petersburgo... Lugares en los que se están gestando innovaciones que marcarán nuestro futuro tecnológico. Para el proyecto, bautizado como Winch5, cuenta con el apoyo de empresas como Fundación Telefónica, la empresa de telefonía francesa SFR y L'Oreal. La próxima escala arranca el 22 de noviembre: parte desde París, donde se está tomando unos días de descanso, con rumbo a Belgrado, Estambul y Beirut. A partir de la semana que viene publicará en este suplemento, una vez al mes, historias de su periplo.
Pisani escribe sobre tecnologías desde 1994. Siempre ha sido un entusiasta del impacto positivo de estas sobre la sociedad, aunque últimamente su entusiasmo se ha atemperado: "Si sigues escribiendo de tecnología, no puedes seguir diciendo: existe y es buena".
La primera vez que usó Internet para redactar una noticia fue en 1987. Se encontraba en Tepoztlán, un pueblo situado a 60 kilómetros de México DF. Radio Francia Internacional le pidió una conexión en directo para hablar del huracán Gilberto.
Era de noche. Estaba en su cuarto, en una casa en la que el jardinero que se encargaba de las buganvillas podaba de vez en cuando el cable de teléfono que llegaba hasta su habitación. Gracias a su conexión por Internet, pudo consultar los cables de agencias y elaborar una noticia de algo que ocurría a kilómetros del lugar en el que se hallaba. "Entendí enseguida que tener un ordenador conectado a Internet era una manera de reducir las diferencias entre las grandes empresas de prensa y yo". Lo hizo todo con ese mackintosh que se había comprado en Nuevo Laredo en 1984.
Pisani asiste en primera línea a los cambios que están experimentando los medios de comunicación con la irrupción de las nuevas tecnologías. "Hay que encontrar un modelo de negocio, pero no podemos pretender encontrarlo temprano", dice en referencia a los periódicos. Y se remite a la frase del visionario Clay Shirky: "Quien dice que se puede encontrar una respuesta rápida niega que se trata de una revolución profunda". La polémica sobre cobrar o no por la información en Internet le lleva a hacer un comentario que tilda de provocador: "La lógica principal está en la apertura, pero no es la única. Lo fundamental es experimentar, la cuestión no es estar a favor o en contra del pago, sino experimentar".
Considera interesante el modelo de contador que está probando The New York Times, en el que pagan por contenidos aquellos que realizan un consumo intensivo de su página web. "La cuestión es experimentar y dejar algo abierto y algo cerrado", sostiene. "Son soluciones mestizas e impuras las que al final se imponen".
En una coyuntura en la que algunos hablan de una burbuja en la valoración de las redes sociales -Murdoch compró en 2005 Myspace por 430 millones de euros; dos años más tarde, la compañía estaba valorada en 8.200 millones; se vendió en junio pasado por 24 millones -. "No tengo duda de que se pueda volver a dar una situación así, pero lo que hay que entender es que probablemente la burbuja es un mecanismo indispensable de la innovación. Cuando explota la burbuja, limpia, y quedan las empresas que funcionan".
Lo que más le llama la atención en el mundo Internet hoy por hoy es la capacidad que tiene la sociedad o determinados colectivos de organizarse sin organización. "La web ofrece nuevos espacios de lucha. Para mí eso es lo fundamental. Al cambiar el espacio, crecen nuestras opciones de cambiar las cosas. Pero no podemos pensar que hemos llegado al paraíso. Tenemos más herramientas, más armas, más posibilidades de hacer cosas nuevas, de empoderarnos".
Pisani se remite, de nuevo, a un concepto desarrollado por Clay Shirky: "Nos podemos organizar sin instituciones. La agenda política cambia; en temas de minorías, de derechos humanos; y las formas de organización se transforman: no tenemos que pasar por las jerarquías para actuar. Eso es una mejora en las posibilidades de la democracia". -

Dos visiones de la guerra, un mismo conflicto (virtual)

"En la guerra no hay premio para el segundo puesto". Esta cita del general estadounidense Omar Nelson Bradley (1893-1981), que lideró a las fuerzas aliadas en el desembarco de Normandía, sirve para ilustrar la rivalidad entre Call of Duty y Battlefield, las dos grandes sagas bélicas que cada año por estas fechas estrenan episodio para conquistar a un público potencial de más de 70 millones de jugadores. Battlefield 3 salió el 28 de octubre a la venta; el 8 de noviembre lo hará Call of Duty Modern Warfare III. Ese día estallará la guerra global en las pantallas de ordenadores y consolas de medio mundo.

Ambos juegos buscan plasmar la crudeza de la guerra, desde la esperanza hasta el dolor, de la manera más realista posible. Pero sus armas para lograrlo son distintas. Call of Duty es una descarga de adrenalina y testosterona. Un azote de diversión inmediata, con un estilo narrativo que rinde tributo al cine de acción, con secuencias cargadas de épica que parecen extraídas de películas como Salvar al soldado Ryan o Black Hawk Derribado. Su nueva entrega abunda en esa estrategia, con momentos estelares que, según sus creadores, dejan en pañales los mejores efectos especiales de Hollywood. En palabras de Eric Hirshberg, consejero delegado de Activision, la empresa que distribuye el juego, "Modern Warfare III marcará una revolución y un hito en el género".
Los autores de Battlefield, en cambio, plantean un conflicto bélico a gran escala que convierte al jugador en una pieza más de un enorme engranaje. Aquí se trata de diseñar estrategias y sentir la solidaridad entre compañeros de armas, apostando por el juego en equipo para escapar con vida del infierno del combate.
En la búsqueda de un retrato fidedigno de la guerra, expertos militares han asesorado a ambos estudios. El excoronel estadounidense Hank Keirsey, veterano de la primera guerra del Golfo, lleva trabajando en los últimos siete episodios de Call of Duty. En Modern Warfare III también ha aportado su dilatada experiencia como combatiente para que el comportamiento de las armas sea el correcto, los escenarios se asemejen a los de cualquier conflicto actual y, lo más importante, los diálogos sean coherentes y transmitan la tensión adecuada.
Andy McNab, experto antiterrorista y exsargento británico reconvertido a novelista de éxito, ha estado presente en todas las fases de desarrollo del último Battlefield. Además, los responsables del estudio DICE han trabajado codo con codo con el Ejército sueco para grabar el sonido de sus armas y el fragor de tanques y helicópteros.
"Un motor revolucionario"
Battlefield 3 presenta como gran novedad el sofisticado motor gráfico Frosbite 2.0, que recrea de manera asombrosamente real el estruendo de la batalla. "Mejora el comportamiento de vehículos y soldados, y lo más importante, la destrucción del entorno", explica Daniel Montes, jefe de producto de Electronic Arts. "Es el motor más revolucionario actualmente en el mundo de los videojuegos, porque permite cosas que hasta ahora eran imposibles. Logra la inmersión total en el campo de batalla con gran dosis de precisión y realismo", añade. La "destrucción táctica" que propone DICE se traduce en situaciones que se asemejan a las que tiñen de drama las trincheras de cualquier conflicto moderno. Y tiene un impacto directo en el desarrollo del juego. De esta manera, parapetarse en el interior de un edificio o escudarse tras el blindaje de un carro de combate deja de ser una garantía de supervivencia. Una granada puede acabar con nuestra cobertura. Así de brutal y despiadada puede ser la guerra virtual.
Aunque sus creadores se resistan a admitirlo, Battlefield nace con el objetivo de derribar, o al menos debilitar, el liderazgo de Call of Duty (La llamada del deber), actual rey de la colina en el género de disparos en primera persona (first-person shooters en inglés), especialmente en la galaxia de las consolas. Su última incursión, Call of Duty: Black Ops, fue, con 310.221 unidades en su versión de Playstation 3, el juego más vendido en España en 2010. En todo el mundo ha despachado 25 millones de copias.
"El mundo, ante el precipicio"
Para hacerse una idea del tirón mediático de Call of Duty, la revista Time ha prestado su prestigiosa cabecera para montar una edición ficticia, que se regalará en algunas tiendas estadounidenses junto al juego, en la que bajo una enorme foto del distrito de Wall Street bombardeado aparece un gran titular: "El mundo, ante el precipicio". Es la primera vez en sus 90 años de historia que Time cede su portada para fines comerciales. "Los videojuegos son el lugar donde están los jóvenes. Con esta iniciativa podemos conectar con millones de personas que de otra forma no nos conocerían", justifica su editora, Kim Kelleher, en declaraciones a The New York Times.

El primer capítulo de Call of Duty se lanzó en 2003 pero no fue hasta 2007 cuando se convirtió en un fenómeno, en un entretenimiento global. Ese año, el estudio californiano Infinty Ward aparcó la II Guerra Mundial, contienda recreada hasta entonces, y apostó por la guerra contemporánea, resultando todo un acierto. Ese viraje histórico vino acompañado de un revolucionario lavado de cara a la vertiente online del título que refundó las bases del juego de acción en línea tal y como se conocía hasta el momento, con un planteamiento sencillo y sumamente adictivo, con enfrentamientos en solitario o en equipo -nada que no hubieran hecho antes otros juegos como el idolatrado Counter Strike-, pero añadiendo al cóctel desafíos para sumar experiencia e ir escalando niveles y desbloqueando por el camino nuevas habilidades y armamento. La fórmula, con ligeros retoques, se ha perpetuado hasta hoy.
Pero los cimientos de Call of Duty temblaron en marzo de 2010, cuando los socios fundadores de Infinity Ward, Jason West y Vince Zampella, abandonaron Activision por desavenencias económicas. Con ellos se fue medio estudio, dejando a la otra mitad tiritando. La saga amenazó entonces con echar el cierre, al verse despojada del núcleo duro de su estudio más prestigioso. El mermado equipo californiano logró relanzar el proyecto con la ayuda de la desarrolladora Sledgehamer, que ha colaborado decisivamente en la realización de Modern Warfare 3. El resultado, según los medios que han probado una versión temprana del juego, iguala e incluso mejora anteriores incursiones.
Acción encorsetada
La historia principal retoma el argumento con que se cerró Modern Warfare 2. El ultranacionalista ruso Vladimir Makarov ha puesto en jaque a medio mundo y sus tropas han ocupado Nueva York y Washington. El sueño húmedo de cualquier miembro del Politburó soviético durante la guerra fría. Los Delta Force, una unidad de élite del Ejército estadounidense, son la única esperanza de revertir la situación. Con esas premisas arranca el juego, que enseguida centra la acción en ciudades europeas como París, Londres, Berlín, Praga o Hamburgo. Modern Warfare juega de nuevo la baza de los giros inesperados en su argumento para mantener la atención. La historia peca de excesiva linealidad, es decir, de no conceder al jugador apenas margen para la improvisación.
Battlefield también incorpora una historia para un solo jugador, hecha a imagen y semejanza de la de su contrincante, extremo que está recibiendo las críticas de prensa y aficionados por considerarlo una traición al espíritu de la saga, históricamente más enfocada al juego en línea. También se abusa de los llamados momentos escriptados, es decir, secuencias programadas para que ocurran sin que podamos hacer nada para evitarlo.
En este caso, nos ponemos en la piel de un marine estadounidense de misión en Oriente Próximo para combatir el terrorismo internacional. La trama también nos traslada a grandes urbes como París, Londres o Nueva York, cuya seguridad está en entredicho. En Internet, los seguidores de Battefield se enfrentarán a un mastodóntico teatro de operaciones en el que se premia el trabajo coordinado en patrulla y el uso estratégico de la abundante maquinaria bélica -cazas, helicópteros, blindados, lanchas, defensas antiaéreas, etc-. Harán falta muchas horas para conocer al dedillo los escondites y entresijos de cada nivel, un total de nueve escenarios que recrean vastas extensiones de terreno inabarcables para un simple soldado.
Entablar alianzas es trascendental para sacarle todo el jugo a Battlefield 3, que fomenta el juego cooperativo al apostar por un sistema de clases con habilidades y armamento diferentes: médico, ingeniero, artillero y francotirador. Curar a un compañero herido, suministrar munición a un francotirador o arreglar un tanque destruido por el enemigo son tareas que puntúan más que el simple hecho de matar y sortear las balas. La experiencia, con la dedicación y empeño necesarios, acaba siendo muy satisfactoria y profunda.
Treinta millones de personas conectadas a Call of Duty
Call of Duty apuesta más por el combate cuerpo a cuerpo. Sus escaramuzas frenéticas han enganchado desde 2003 a más de treinta millones de personas que luchan a diario, sin pausa, en las docenas de campos de batalla que ofrece el juego en línea. "El promedio de tiempo que un seguidor de Call of Duty dedica a su modo multijugador es de 58 minutos al día, más tiempo del que pasa conectado a Facebook", explica Eric Hirshberg.
Además, este año se estrena el servicio Elite, una especie de red social donde conocer a otros jugadores, cotejar logros y organizar partidas. Para ello, contará desde el primer día con una versión gratuita y otra de pago, llamada premiun, que costará alrededor de 50 euros anuales a cambio de prolijas estadísticas de combate, concursos con premios reales y el acceso a todo el contenido descargable que vaya apareciendo los próximos meses en forma de nuevos mapas, armas, etc.
A su largo listado de modos de juego, Call of Duty incorpora, entre otros, Kill Confirmed, una vuelta de tuerca al clásico todos contra todos. En esta ocasión, para puntuar no solo basta con matar al rival. Además, hay que apropiarse de su placa identificativa. Es una manera de premiar a los que prefieren el combate en distancias cortas, y sobre todo es un antídoto contra aquellos habituados al tiro de precisión desde largas distancias y en lugares protegidos: los llamados camperos en el argot del aficionado.
Aún está por ver quién se llevará el gato al agua. Pero las ventas, en cualquier caso, serán millonarias. A la espera de la irrupción de Call of Duty, Battelfield III está teniendo una gran acogida entre el jugón (hardcore gamer, en inglés) y en España lidera la lista de los más vendidos. Era algo que tampoco ha sorprendido a nadie, después de que más de 8 millones de personas probasen la beta -versión del juego en fase de desarrollo- que publicó DICE como aperitivo de su título estrella. A menos de una semana para su llegada, ModernWarfare III va engrasando su fenomenal maquinaria publicitaria y ya es el título más solicitado del año. "Nunca antes en nuestra historia un juego había acumulado tantas reservas", explica Miguel Ángel Soler, director de marketing de las tiendas GAME, donde más de 80.000 personas han pasado ya por caja.

Call of Duty y Battlefield, en cifras

Juegos vendidos
Battlefield: 26 millones, desde su inicio en 2002
Call of Duty: 98 millones, desde que empezó la saga en 2003
Episodio más popular de la saga
Battlefield Bad Company 2: 8 millones de juegos vendidos
Call of Duty Black Ops: 25 millones de copias
Estudios implicados en el desarrollo de las distintas entregas
Battlefield: 2
Call of Duty: 14
Juegos publicados hasta la fecha
Battlefield: 8
Call of Duty: 8
Número máximo de jugadores en las partidas en Internet
Battlefield 3: 64 jugadores en PC; 24 en consolas
Call of Duty Modern Warfare III: 24

Firefox integra búsquedas en Twitter

Mozilla lanzará mañana la nueva versión de su navegador Firefox, la octava, pero ya se puede descargar. Se trata de la beta 6 publicada hace unos días que ya ha recibido la consideración de Release Candidate lo que significa que salvo se detecte un problema de envergadura será la definitiva. Una palabra que en el caso de Firefox es relativa dada la frecuencia con que introduce novedades. En este caso, la más visible es la integración de búsquedas en la red social Twitter.

Entre las novedades también conviene subrayar la desactivación por defecto de los plug-ins de un programa de terceros, para garantizar la seguridad, y la opción de recargar determinadas pestañas cuando se reinicia el navegador. También figura la mejora de la compatibilidad con HTML5. Firefox facilita la administración de pestañas ofreciendo miniaturas de la página visitada.
Está disponible para Windows, Mac y Linux y se ofrece en español, catalán y euskera.
Firefox está perdiendo cuota de mercado en beneficio de Chrome, el navegador de Google, que podría superarlo este año. Chrome tiene el 25% y Firefox el 26,3, pero mientras uno gana usuarios, Firefox los pierde. Internet Explorer también padece el ascenso de Chrome que podría comprometer su liderazgo

El vicepresidente de seguridad de Apple se va de la empresa

En su perfil de LinkedIn no ha modificado el cargo. John Theriault aparece como vicepresidente de seguridad global de Apple desde 2007, cargo que acaba de abandonar según la web especializada en novedades de Apple 9 to 5. Antes trabajó en la farmaceútica Pzifer, durante once años. Como tantos expertos en su materia, estuvo en la administración pública. Aunque esta vez de una manera especial, durante 26 años fue agente del FBI.

Las pérdidas de dos prototipos de iPhone son manchas en su expediente. La primera fue más escandalosa. En abril de 2010 Gizmodo compró un teléfono perdido en un local de ocio. El diseño era radicalmente nuevo, más cuadrado. Se trataba de una versión preliminar del iPhone 4. La última fuga se dio este verano, cuando un empleado de Apple perdió en un bar un prototipo del iPhone 4S.
Una de las tareas que desarrolló Theriault, en 2008, consistió en la creación de un grupo de trabajo para frenar la falsificación de productos Apple en China.
Esta no es la única baja de Apple. El pasado martes dijó adiós a la empresa Ron Johnson, el responsable de las Apple Store, también con cargo de vicepresidente. Él fue quien las ideó tomando GAP como modelo. Johnson sigue en el negocio de las ventas al por menor, pero como consejero delegado de J. C. Penney, una cadena de tiendas estadounidenses.
En ambos casos se trata de salidas voluntarias. Dos casos muy diferentes al de Crisp, apodo con que se identifica en Facebook, un empleado en Reino Unido de Apple que ha sido despedido. Crisp dejó en su muro, de manera privada, varios comentarios negativos sobre la compañía. Un compañero al que tenía como amigo en la red social llevó una copia impresa de sus opiniones a la tienda donde trabajaba.

La Comisión Europea investiga a Samsung y Apple

La Comisión Europea va a investigar si Samsung y Apple han violado las normas antimonopolio de la Unión Europa. Este es un capítulo más de las reivindicaciones de infracción de patentes que ha enfrascado a ambas compañías en una batalla legal mundial. En el mes de abril comenzó el intercambio de demandas ante los 10 países. Se acusan mutuamente de vulnerar patentes para construir sus teléfonos avanzados y tabletas.

La Comisión Europea ha quitado relevancia a la petición: "es un procedimiento habitual en investigaciones antimonopolísticas para permitir a la Comisión establecer los hechos relevantes en un caso. No tenemos más declaraciones a estas alturas".
En las demandas presentadas, Apple argumenta que la línea de móviles y tabletas Galaxy de Samsung copió "descaradamente" su iPhone y iPad. Samsung ha demandado a Apple ante varios tribunales europeos. Samsung ha hecho público un comunicado donde que explica que está cooperando con la investigación.
En octubre, un tribunal holandés descartó los argumentos de Samsung, diciendo que sus patentes 3G forman parte de estándares esenciales que deberían estar abiertos a certificación con condiciones justas, razonables y no discriminatorias.
Florian Müller, experto en propiedad intelectual, ha hecho un análisis en su blog. "Samsung fue demasiado lejos al intentar cerrar los productos de Apple con sus patentes 3G en nueve países en cuatro continentes. Esa es una receta para desatar una investigación antitrust", afirma.
La Comisión puede multar a una empresa con hasta el 10 por ciento de su facturación si determina que ha violado las normas comunitarias.

El presidente del Constitucional alemán considera Facebook 'actividad de riesgo'

Esta vez no es el padre de un adolescente ni el jefe de una oficina improductiva el que nos echa una reprimenda por el uso reiterado de Facebook, sino nada más y nada menos que el presidente del Tribunal Constitucional alemán.
Andreas Vosskuhle advierte contra la red social y la califica de "actividad de riesgo" por el nivel de desprotección en que quedan los datos de los usuarios una vez introducidos en la red.
"Hoy por hoy, los ciudadanos no saben si los datos permanecen o no almacenados después de su eliminación, por ejemplo", señala el presidente del máximo tribunal federal.
"Exite un grave desequilibrio entre el poder de la compañía, cuyos servidores se encuentran fuera de Alemania, y los estados federados, cuya judicatura dispone de una competencia fragmentaria en materia de protección de datos", dice Vookuhle, sugiriendo que el usuario no tiene siquiera un tribunal al que acudir en caso de conflicto.

Problemas para la red social

De las afirmaciones del presidente del Constitucional alemán a la revista Focus se deduce que la oferta de Facebook puede entrar en incompatibilidad con el derecho a la autodeterminación informativa, un derecho cuyo significado debe ser redefinido en la era de las redes sociales.
La actividad de Facebook lleva ya tiempo bajo sospecha en Alemania, especialmente por sus actividades de rastreo de usuarios mediante 'cookies'.
Recientemente, la Agencia de Protección de datos de Hamburgo, ha publicado un informe en el que señala que las 'cookies' de la red social pueden permanecer en el PC del usuario hasta dos años después de haber eliminado su cuenta de la red social.
Una investigación del procedimiento por el que se instalan estos archivos de navegación y su trayectoria después de que un usuario abre y cierra una cuenta en Facebook concluyó que la red social no se ajusta a las leyes.
"El argumento de que todos los usuarios deben seguir siendo identificables después de que cierren su cuenta en Facebook para garantizar el servicio no se sostiene legalmente", afirmaban las conclusiones de este estudio, que levantó sospechas de que "Facebook podría estar creando perfiles mediante el rastreo de los usuarios sin autorización", según el jefe de la Agencia de Protección de Datos, Johannes Caspar.

La Junta de Extremadura dejará de promover exclusivamente el 'software' libre

El Ejecutivo extremeño quiere abandonar su modelo de implantación de nuevas tecnologías basadas en programas de código abierto y abrazará cualquiera, libre o propietario, en función del coste económico. ¿Peligra el modelo LinEx?
En unas recientes declaraciones, la vicepresidenta de la Junta de Extremadura y consejera de Empleo e Innovación, Cristina Teniente, afirmó que la Junta quiere "pasar del concepto 'software de código abierto' hacia modelos de 'conocimiento abierto', aunque para ello se cierren acuerdo con compañías de 'sotware' propietario".
Según Teniente, "hay que buscar las soluciones óptimas para cada necesidad, sean o no de código abierto, y teniendo siempre en cuenta su coste, un aspecto que se despreció anteriormente y que ha llevado a la Administración a asumir gastos que excedían lo lógico y lo necesario".

El PSOE peleará

Desde el PSOE anuncian que van a tratar de frenar este cambio de modelo en la Asamblea, en donde el PP no tiene mayoría, mediante una interpelación. El diputado autonómico César Ramos destaca que existe una "preocupación" por este cambio de rumbo porque la vicepresidenta "no dice claramente que defiende el 'software' libre".
"Nosotros hemos defendido este modelo, sobre todo en Educación y en Sanidad, por dos razones fundamentales: el coste económico por un lado, que es menor casi siempre, y por otro el retorno que supone para la sociedad que la Administración invierta en un 'software' que es reutilizable por cualquiera al ser abierto, es decir, que la inversión pública vuelve al ciudadano", comenta Ramos, quien opina que las declaraciones de Teniente son "fruto de un desconocimiento".
Otra de las razones de este cambio podría ser, apunta Ramos, al intento de los populares de borrar cualqueir rastro del PSOE en la Junta, tras la victoria del PP en las pasadas elecciones autonómicas, comenta con cierta tristeza. "Es curioso cómo fuera de España, en países de Latinoamérica, a Extremadura se la conoce por LinEx", afirma.

LinEx

LinEx (GNU/LinEx) es una adaptación de Debian, una distribución libre del sistema operativo GNU/Linux, que catapultó a Extremadura a los principales titulares tecnológicos del mundo desde 2002 como la primera administración pública en apostar directamente por el 'software' libre.
No obstante, su implantación ha supuesto un esfuerzo considerable ya que ha tenido que darse de forma paulatina. Además, gigantes como Microsoft siempre han criticado el verse excluidos de cualquier concurso público en Extremadura debido a que su 'software' no es de código abierto.

Las tecnológicas chinas respaldan a Pekín sobre el control de Internet

Los líderes de las mayores compañías tecnológicas de China apoyaron la intención de Pekín de intensificar el control sobre las redes sociales, y prometieron "frenar la difusión de información dañina" en Internet, informó la agencia Xinhua.
Unos 10 altos ejecutivos, entre ellos Charles Chao de Sina y Robin Li de Baidu, participaron en un debate de tres días que terminó el sábado en Pekín auspiciado por la Oficina Estatal de Información en Internet, uno de los reguladores de Internet del país, afirmó Xinhua.
Las compañías y operadores de Internet chinos "alcanzaron un acuerdo común" por el que "velarán conscientemente por la emisión de mensajes positivos en la Red", indicó el reporte.
"Contendremos con firmeza la difusión de rumores y pornografía en la Red, el fraude en Internet y el esparcimiento de información dañina en Internet", señaló Xinhua.

Más inversión en 'rastreo'

El encuentro fue presidido por Wang Chen, director de la Oficina de Información del Consejo de Estado, el brazo de información y propaganda del Gobierno. El ministro de Industria y Tecnología de la Información, Miao Wei, dijo que las compañías de Internet debían incrementar su inversión en "vigilancia de rastreo".
A finales de octubre, Pekín prometió fortalecer la gestión de Internet y promover el contenido aceptable para el partido gobernante, según un comunicado de un reciente cónclave de dirigentes del Partido Comunista publicado en el periódico oficial Diario del Pueblo.
El anuncio se suma a una serie de alertas en los medios estatales que han mostrado los nervios de Pekín ante la explosión de 'microblogs', denominados 'weibo' en chino, y su potencial para traspasar los controles y la censura.

La cuestión de los 'microblogs'

China ha criticado repetidas veces los 'microblogs' por su irresponsabilidad al extender lo que denominan rumores infundados, pero analistas dicen que es improbable que el Gobierno cierre lo que se ha convertido en una importante válvula para supervisar y relajar las presiones sociales.
El impacto en la industria probablemente será muy débil, puesto que los inversores ya han tenido en cuenta el aumento de la vigilancia oficial sobre las compañías chinas de Internet, afirmaron analistas.
Sina y otros operadores de microblogs ya han desplegado técnicas y 'software' para vigilar el contenido, bloquear y eliminar los comentarios que consideren inaceptables, especialmente los que hagan referencia a protestas, escándalos oficiales y líderes del partido.

Google considera Siri como una 'amenaza competitiva'

El presidente ejecutivo y ex director ejecutivo de Google, Eric Schmidt, ha asegurado que el nuevo servicio de reconocimiento de voz de Apple, Siri, es una "amenaza competitiva" en el sector de búsquedas en Internet. Incluso Schmidt citó a dos publicaciones que han asegurado que Siri es un 'asesino de Google'.

Estas declaraciones fueron realizadas por Schmidt durante la audiencia en el Senado de EEUU sobre los supuestos abusos de poder del gigante de las búsquedas el pasado mes de septiembre, según recoge AppleInsider.
El ex CEO de Google considera que el asistente personal Siri es un "avance significativo" en la búsqueda y podría representar una amenaza a la actividad principal de su empresa.
En ese sentido, Siri, comprado por Apple en 2010, se convirtió en octubre en la principal característica del nuevo iPhone 4S. El presidente señaló que "Siri es un desarrollo, un importante medio activado por voz para acceder a las respuestas a través del iPhone que demuestra la innovación en la búsqueda".

Competidores 'fuertes'

Asimismo, el actual presidente de Google aseguró que su compañía tiene "muchos competidores fuertes" y a veces su empresa falla en anticipar la amenaza de esta competencia, ya que plantea nuevos métodos de acceso a la información.
En ese sentido, la compañía compite con motores de búsqueda tales como Bing o Yahoo!, con motores de búsqueda especializados como Amazon o eBay, con redes sociales como Facebook y Twitter, con compañías de 'software' como Apple o Microsoft, con aplicaciones móviles, entre otros.
Del mismo modo, el jefe de Android, Andy Rubin, rechazó Siri el mes pasado pues no cree "que los teléfonos deben ser asistentes". Schmidt, por su parte, negó en una carta que Google tuviera una "posición dominante en el mercado de teléfonos inteligentes" apoyándose en un estudio que comparaba la tasa de éxito relacionado con la compra-búsquedas de palabras claves, que lo sitúa en tercera posición.

La sombra de Android

Por otro lado, el informe actual ha demostrado que Android tiene la mayor participación en el mercado de los 'smartphones', con 43,7% en agosto.
La diferencia procede principalmente de la tableta de Apple, el iPad, la cual tiene ventaja en el mercado frente a los 'tablets' con Android.
Según Schmidt, no estaba de acuerdo en la posición "dominante" de su compañía que afirmaron senadores de EEUU, ya que con "la contratación de ingenieros de gran talento y trabajando muy, muy duro (y con algo de buena suerte), Google ha sido bendecida con un gran éxito", añadió.