Buscar

2011/02/18

China Mobile busca socios para aumentar su expansión

Wang Jianzhou (segundo a la derecha), presidente de China Mobile Communications Corporation; Bharti Mittal (centro), presidente de Bharti Airtel de India; Masayoshi Son (primero a la derecha), presidente del operador de telefonía móvil de Japón Softbank; y el subsecretario general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Zhao Houlin (primero a la izquierda) participaron en la Cumbre Internacional LTE TDD/FDD 2011, organizada por China Mobile en el marco del Congreso Mundial del Móvil 2011, en Barcelona de España.
China Mobile, la compañía telefónica más grande del mundo por valor de mercado, participó el lunes en el lanzamiento de la "Iniciativa Global TD-LTE (GTI)",cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de las redes TD-LTE como tecnología móvil estándar de 4G a nivel mundial.

La Cumbre Internacional LTE TDD/FDD 2011, organizada por China Mobile en el marco del Congreso Mundial del Móvil 2011, se celebró en Barcelona, España.

En dicha conferencia, la empresa señaló que está buscando socios para aumentar su expansión en el extranjero, como Vodafone, Softbank, Clearwrie y Bharthi, para mejorar los servicios móviles de cuarta generación.

El presidente de China Mobile, Wang Jianzhou ha señalado que el objetivo será centrarse en los mercados emergentes, pero siempre que ayude al desarrollo de la tecnología TD-LTE. A la vez, el vicepresidente de la entidad asiática, Li Zhengmao, señaló que China Mobile debe ser un actor internacional ya que durante el último año han sufrido un ligero descenso en los beneficios. Dichos ingresos, crecieron este año un 7 %, logrando una remuneración total de 484.000 millones de yuanes (73.000 millones de dólares), según la estimación de los analistas de Bloomberg. Los que destacan que la desaceleración seguirá produciéndose hasta 2013. Según Li, estas asociaciones con empresas extranjeras suponen menos riesgos para ellos que la propia adquisición pleana de un operador existente.

Según el Ministerio de Industria e Información Tecnológica de China, a finales del año pasado, el gigante asiático cuenta con 859 millones de suscriptores de teléfonos móviles, sin embargo, sólo 47 millones de esos usuarios (5,5%) se habían pasado a los servicios 3G.

Pueblo en Línea

Llamaradas solares llegan a la Tierra

Científicos de todo el mundo observan muy de cerca tres erupciones del Sol cuyos efectos empezaron a llegar a la Tierra desde el jueves y seguirán hasta el viernes.
Estas "eyecciones de masa coronal" -ondas de radiación y viento solar que se desprenden del Sol- golpearán el escudo magnético de la Tierra.
Las olas de partículas solares cargadas son el resultado de tres llamaradas solares dirigidas hacia la Tierra en días recientes, entre ellas se encuentra la más poderosa desde 2006.
Las llamaradas más grandes pueden interrumpir el funcionamiento de la tecnología.
Entre las áreas afectadas se encuentran las redes eléctricas, así como los sistemas de comunicaciones y los satélites.
El evento también provocará que la aurora boreal sea más visible ya que podrá ser observada desde el norte de Reino Unido.
"Actualmente pensamos que el efecto de la llamarada solar puede alcanzar la Tierra entre la tarde del jueves y posiblemente el viernes en la mañana", señaló Alan Thomson, director de geomagnetismo del British Geological Survey (BGS).
"En la comunidad científica, existe una corriente de opinión que no es tan intenso como al principio pensamos que podría ser, pero todavía es posible que sea un evento bastante grande para nosotros poder ver la aurora boreal en el Reino Unido", agregó.
Sin embargo, las previsiones del clima sugieren condiciones de nubosidad que podrían obstaculizar el avistamiento de la aurora.

Impacto tecnológico

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) informó que tres de las eyecciones de masa coronal estaban en camino hacia la Tierra como resultado de las erupciones solares registradas el 13, 14 y 15 de febrero.
La llamarada registrada a las 0156 GMT el 15 de febrero fue la más fuerte en cuatro años, según la agencia espacial de Estados Unidos (NASA) que monitorea la actividad del Sol.
El evento fue denominado una llamarada de clase X, es decir, del tipo más intenso.
Las llamaradas solares son causadas por la liberación súbita de energía magnética almacenada en la atmósfera del Sol.
Sus efectos pueden interferir con la tecnología moderna en la Tierra, tales como las redes de energía eléctrica, sistemas de comunicaciones y los satélites -incluyendo las señales de navegación por satélite.
Los científicos esperaban que la mayor actividad geomagnética se produciera el jueves, pero los medios de comunicación estatales de China informaron con antelación sobre algunos trastornos en las comunicaciones por radio de onda corta en el sur del país.

Tormenta geomagnética

En 1972, una tormenta geomagnética provocada por una erupción solar ocasionó la caída de las comunicaciones telefónicas de larga distancia a través del estado de Illinois, en Estados Unidos.
En 1989, otra tormenta dejó a seis millones de personas en la oscuridad en la provincia canadiense de Quebec.
Thomson dijo que era posible que en esta ocasión, la infraestructura se vea afectada, pero subrayó: "La llamarada de clase X que se observó el otro día fue menor en magnitud que las erupciones similares que han sido asociadas con daños tecnológicos, como la pérdida de la red eléctrica de Quebec ... e incluso la gran tormenta magnética en 2003, que causó algunos daños a los satélites en órbita".
Los científicos tendrán alrededor de media hora de aviso antes de que la ola de partículas cargadas estén a punto de golpear el escudo magnético de la Tierra.
Para ello, un satélite de la NASA llamado Ace (Explorador de Composición Avanzada) registra la radiación solar en sus instrumentos.
"Estamos sentados esperando que el evento suceda," aseguró Thompson.
Los investigadores señalan que el Sol se comenzó a despertar después de un período de varios años de baja actividad.

BBC Mundo

Revelan el secreto de la hibernación de los osos

Cinco osos han sido objeto del estudio sobre hibernación más detallado que se ha hecho hasta la fecha en animales de ese tamaño.
Los investigadores involucrados afirmaron en una reunión en Washington de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS por sus siglas en inglés) que el metabolismo de los osos puede reducirse al 25% de su nivel normal, mucho más de lo que la temperatura corporal podía sugerir.
Los osos incluso permanecen en ese nivel metabólico semanas después de haberse despertado de la hibernación.
Con estos hallazgos los científicos podrían inspirar nuevas técnicas en la medicina que se practica en las salas de emergencia de los hospitales.

La mecánica de la hibernación

Durante los inviernos, la temperatura de pequeños mamíferos puede descender a niveles casi de congelación con caídas del metabolismo de hasta 2% de lo normal.
Sin embargo, estos pequeños animales también elevan su temperatura por periodos cortos y repetidamente durante su temporada de hibernación, algo que se traduce en pérdida importante de energía.
Los biólogos encontraron que por cada 10 grados centígrados menos de calor corporal en estas criaturas, el metabolismo se reduce a la mitad.
La caída de estos dos factores se cree que es parte del mismo mecanismo.
Sin embargo, antes se creía que la temperatura del cuerpo en los osos y otros mamíferos de gran tamaño no caía dramáticamente.
Por ello, científicos de la Universidad de Alaska en Fairbanks y de la Universidad de Stanford capturaron a algunos osos negros para someterlos a pruebas.
Tal como explicaron en la reunión de la AAAS, los osos fueron llevados al Instituto de Biología del Ártico en la Universidad de Alaska en Fairbanks donde les fueron implantados radio-transmisores con el fin de registrar su temperatura, actividad muscular y pulso.

BBC Mundo

El CSI venezolano se abre al público

"Parece mentira pero a nosotros las huellas de sangre nos hablan". Lo dice Lara Keira, experta profesional en el área de genética forense del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) de Venezuela, organismo que realiza en Caracas la II Expocriminalística.
Keira habla y un grupo de asistentes al evento, que busca difundir las actividades del Cicpc, escucha atentamente.
La experta está a cargo del stand del Laboratorio Biológico, uno de los 16 que conforman la exhibición y que abarcan las áreas criminalística, forense, operativa e investigativa.
Allí le explica a los visitantes, por ejemplo, la morfología de las huellas de sangre: cómo dependiendo de su forma pueden saber si una víctima recibió un golpe con un objeto contundente o no.
"Yo creo que el área criminalística genera atracción porque es un campo desconocido para la gente. Es la curiosidad lo que mueve a la gente", asegura Keira, quien destaca la cantidad de personas que visitan la exposición.
La experta cuenta que varios de los que se acercan al stand hacen referencias a cosas que ven en películas o en la television.
"Me dicen que vieron algo en la serie CSI y hacen preguntas. Asocian mucho lo que ven en television con lo que ven acá", le dice a BBC Mundo.

Como el FBI

Keira asegura que en su departamento trabajan con "tecnología de punta". "Usamos un analizador genético que tipifica 16 marcadores genéticos –básicos para para obtener el perfil genético de un individuo. Son los mismos que utiliza el FBI", asegura.
El día de la inauguración de la exposición la secretaria general del Cicpc, María Isabel Jiménez, resaltó la reciente adquisición del analizador genético como una de las innovaciones de la Expocriminalística.
Jiménez también destacó el equipo Quanta 600, utilizado para el análisis de trazas de disparos.
"En Latinoamérica hay solo dos máquinas de este tipo, una en Venezuela y la otra en Ecuador", señaló.
La secretaria general indicó que lo que se busca con esta exposición es "orientar a la ciudadanía y poner a su disposición todas las herramientas que utiliza nuestra institución para la investigación de los diferentes tipos de delitos".

En la escena del crimen

Otro de los puestos que genera atracción es el que está a cargo de la División Análisis y Reconstrucción de Hechos.
Sobre el piso de este stand se realiza la reconstrucción de un homicidio: una figura humana, sangre, una cartera, dinero, un reloj y un teléfono celular. Y cada uno de ellos con un número.
"Hay mucho interés de la gente en saber cómo se hace una reconstrucción", explica el detective Marcos Fantone.
"La gente pregunta por los números que se colocan en una escena del crimen", agrega.
Pero no sólo eso. En este stand otros dos elementos concitan la atención.
Uno de ellos es el póster con las "Posiciones Anatómicas", las posturas más comunes en las que quedan los cadáveres.
El otro, los modelos para hacer el identikit, o retrato hablado, de un delincuente.
Fantone le explica a la gente que en el caso de tener que describir a un criminal deben concentrarse en el cabello, ojos, nariz, boca y mentón.

Entre cédulas falsas y los restos de Bolívar

En el puesto de la División de Documentología se apela a la interacción con el público para informar a los asistentes sobre la falsificación de billetes o documentos de identidad.
Los empleados del Cicpc muestran dos cédulas a un puñado de personas que debe intentar determinar cuál es la verdadera y cuál es la falsificada. Son pocos los que aciertan.
En la División de Delitos Informáticos, en tanto, se busca alertar a los asistentes de fraudes electrónicos con tarjetas de crédito.
Pero en la II Expocriminalística no todo se trata huellas de sangre o delitos informáticos.
También hay lugar para un stand sobre la exhumación de los restos del héroe de la independencia de Venezuela Simón Bolívar.
Allí se expone el material e instrumental de uso antropológico y odontológico utilizado en la exhumación.

BBC Mundo

Narcosubmarinos "cambian las reglas del juego"

Los narcotraficantes burlan las medidas de control con técnicas cada vez más sofisticadas: el hallazgo esta semana en Colombia de un submarino totalmente sumergible –y no semisumergible, como los que se conocían hasta ahora - capaz de transportar ocho toneladas de cocaína a México, obliga a los organismos oficiales a repensar sus estrategias antidroga.
Este es el primer navío enteramente sumergible que encuentran en Colombia. El año pasado se había hallado uno similar en Ecuador.
"Sin duda esto cambia las reglas del juego", le dice desde Bogotá a BBC Mundo Jay Bergman, director para la región andina de la DEA, el organismo antidrogas estadounidense.
Además de tener autonomía para llegar a México y transportar cada vez más carga, el avance más importante es que estos submarinos no pueden verse desde otros barcos ni desde aviones, y los radares comunes no los detectan.
Para Bergman, esto marca un paso de los narcotraficantes al siguiente nivel de tecnología y supone desafíos sin precedentes en la lucha contra el narcotráfico, desde una reorganización de los fondos hasta la implementación de nuevas tecnologías.
"El hallazgo significa que debemos rediseñar nuestro trabajo. Antes no necesitábamos buscar naves submarinas en nuestro patrullaje y ahora debemos empezar a hacerlo".
¿Como se adaptan? Por dos lados: primero implementando nuevas tecnologías, como sónares, para detectar naves submarinas. Y luego concentrándose en perseguir a las organizaciones que están detrás de las naves.

Lea también: Narcos colombianos fabrican submarino completamente sumergible

¿Militares?

Algunas versiones aseguran que detrás de la construcción de estos sofisticados aparatos hay militares que llegaron a América Latina tras la fuga de cerebros de las ex repúblicas soviéticas, aunque para Bergman esa es una "leyenda urbana".
Lo cierto es que las naves no están hechas por improvisados sino por personal altamente cualificado y todo indica que quienes los fabrican provienen de ámbitos militares.
"Fabricar y manejar estas naves no se aprende en un libro, requiere años de experiencia", señala Bergman.
Alberto Becerra, profesor de Ingeniería Mecánica Naval del Instituto Tecnológico de Mazatlán, en México, coincide en que la fabricación de un submarino "casero" requiere de un gran conocimiento de ingeniería naval, y que sólo los militares fabrican submarinos. "Quien tiene la tecnología de construcción de submarinos son los astilleros militares", le explica a BBC Mundo.
Para armar un "narcosubmarino", señala Becerra, se necesitan varias personas: un ingeniero diseñador que prepare el sistema de lastre que empuje hacia abajo la nave, 4 o 5 obreros que sepan de soldadura y puedan trabajar la fibra de vidrio, una persona que monte el motor y 2 o 3 auxiliares.
Las autoridades colombianas estiman que la fabricación de estos submarinos cuesta alrededor de US$2 millones. Esto se pierde al acabar la "misión" pues el submarino es descartado al llegar a destino. Sin embargo, Bergman calcula que los dueños del navío pueden llegar a obtener hasta unos US$2.500 por kilo de cocaína transportado.
Por lo que el beneficio de mover un cargamento de hasta 8.000 kilos de cocaína en uno de estos submarinos podría llegar a cerca de US$20 millones.
¿Cuántos submarinos de este tipo hay en circulación? "Es la pregunta del millón", admite Bergman. "No podemos descartar que haya más en circulación".
Y, agrega el funcionario, lo que más preocupa a Washington es que estos submarinos puedan ser utilizados para otros fines, como ingresar terroristas a Estados Unidos.

BBC Mundo

La enfermedad incurable que amenaza a los limones y naranjas del mundo

¿Se imagina un mundo sin limones o naranjas o limas?
Parece impensable, pero expertos en el continente americano están enfrascados en una verdadera lucha para intentar contener a la enfermedad más devastadora de los cítricos.
La enfermedad es causada por una bacteria, diseminada por un insecto, que llega a matar la planta al bloquear sus canales de alimentación. Es conocida como dragón amarillo, por el color que adquieren las hojas de la planta afectada, y ya era endémica en Asia desde hace décadas.
Pero sólo en los últimos años fue detectada en los dos grandes centros mundiales de producción de cítricos, Florida en Estados Unidos y el estado de Sao Paulo en Brasil.
"Ya se han erradicado más de cuatro millones de árboles en Brasil (de un total de 200 millones) desde que la infección fue comprobada aquí por primera vez en 2004", dijo a BBC Mundo Marcos Machado, director del Centro de Citricultura Sylvio Moreira, en el estado de Sao Paulo.
Hasta ahora no se conoce un tratamiento totalmente efectivo. Uno de los problemas es que tanto limones como naranjas o limas son híbridos, resultado del cruzamiento de otras plantas o especies.
Es por eso que botánicos en distintos países del mundo buscan en estos momentos a los antepasados de los cítricos modernos, en la esperanza de que el material genético de las plantas madres permita el desarrollo de variedades resistentes.

Canales bloqueados

La enfermedad fue originalmente descrita en China como huanglongbing o HLB, literalmente, enfermedad del dragón amarillo. En algunos países también la llaman "greening", por el color verde de la fruta que nunca llega a madurar.
Nadie sabe como llegó esta enfermedad a los cultivos de cítricos en el continente americano, donde fue detectada además de Estados Unidos y Brasil, en México, Guatemala, República Dominicana y Costa Rica, entre otros.
"Creemos que fue registrada por primera vez en el siglo XIX en India", dijo a BBC Mundo David Mabberley, experto mundial en cítricos y director del Herbario de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres.
"La bacteria vive en los canales de alimentación de la planta, el llamado floema, y lo que hace es bloquear el sistema vascular de modo que lo que se elabora en las hojas no puede ser transportado al resto de la planta", explica Mabberley.
"El problema es que la bacteria puede estar en el árbol durante mucho tiempo sin que nadie se de cuenta, porque la planta tiene un sistema maravilloso de redirigir la circulación a canales sanos y parece saludable hasta que se bloquean las últimas vías".

En busca de ancestros

La enfermedad está siendo combatida mayormente con insecticidas para matar al vector, Diaphorina citri, insecto también conocido como psilideo.
"Pero rociar la planta desde el aire no siempre da buenos resultados ya que los insectos se esconden debajo de la hoja. Además, se requieren grandes cantidades de insecticidas con mucha frecuencia, lo que aumenta el costo y puede crear problemas para la salud de los trabajadores", señala Mabberley.
Una de las estrategias en que trabaja el experto de Kew Gardens con colegas en Asia es encontrar los ancestros de las plantas modernas.
Los cítricos actuales son clones, genéticamente uniformes. Estos árboles pueden producir semillas sólo del ovulo, sin necesidad de polen, por lo que las nuevas plantas son exactamente iguales a la madre.
Pero los cítricos modernos son además híbridos, producto de cruzamientos que ocurrieron hace cientos de años, según señala el experto de Kew Gardens.

Hijos del pomelo y la mandarina

Las naranjas, por ejemplo, son un híbrido producto del cruzamiento de un tipo de pomelo, Citrus maxima, originario de Vietnam, y las mandarinas, Citrus reticulata, originarias de China.
Cuando los seres humanos comenzaron a desplazarse, plantas antes alejadas estuvieron más próximas. Las abejas polinizadoras hicieron el resto.
El limón es también un híbrido aún más complicado, y en su historia hay tres ancestros: pomelo, mandarina y citrón o cidro, Citrus medica.
La naturaleza híbrida de los cítricos modernos se ve en su nombre científico, que lleva una x, Citrus x limon en el caso de los limones, y Citrus x aurantium en el caso de las naranjas.
"Hay plantaciones de mandarinas silvestres protegidas en China, pero estamos tratando con colegas en Asia de encontrar poblaciones silvestres de pomelo, aún con muchas dificultades", señala Mabberley.
"Tenemos esperanza de encontrar en estas poblaciones originales material genético resistente que nos permita desarrollar nuevas variedades".

Erradicación

Por el momento, el tratamiento más común es el uso de insecticidas y la destrucción de plantas infectadas.
En Brasil, una ley federal obliga a los agricultores a erradicar árboles con dragón amarillo, "y es necesario arrancarlas de raíz, ya que de lo contrario la planta sigue brotando y siendo fuente de transmisión de la enfermedad", afirma Marcos Machado.
El experto asegura que la estrategia de erradicación de árboles, inspecciones frecuentes y aplicación de insecticidas puede funcionar si se pone en práctica a nivel regional, ya que un agricultor que no cumpla con las reglas puede afectar a muchos otros.
Lo que suceda en plantaciones brasileñas puede tener un fuerte impacto a nivel internacional. Brasil es responsable del 60% de la producción mundial de jugo concentrado congelado.
A pesar de los esfuerzos, el dragón amarillo sigue siendo según Marcos Machado una enfermedad "de gran potencial destructivo".
“Realmente es una amenaza muy grande, porque no se vislumbra por el momento una forma efectiva de controlarla”.

BBC Mundo

Araña podría ayudar a erradicar los mosquitos de la malaria

Científicos que trabajan en Kenia descubrieron que la araña saltarina del este de África, Evarcha culicivora, podría contribuir en la lucha para acabar con los mosquitos que transmiten la malaria.
Los investigadores dieron a conocer sus hallazgos a través de la revista Biology Letters.
La araña posee ojos protuberantes que la ayudan a cazar. Sin embargo, no muerde a humanos. Por el contrario, se alimenta con los mosquitos que pican a la gente.
Fiona Cross, de la Universidad de Canterbury, y Robert Jackson, del Centro Internacional de Fisiología y Ecología del Insecto (ICIPE) en Kenia, llevaron a cabo el estudio.
Se interesaron en esta especie porque es la única depredadora conocida que específicamente se alimenta con mosquitos portadores de sangre.
"Teníamos la sospecha de que el olor humano era atractivo para las arañas antes de que comenzara el experimento", dijo Cross a la BBC. "Por lo general, encontramos a estas arañas en la hierba, junto a casas u otros edificios ocupados por la gente".
Para probar esa sospecha, el equipo diseñó un aparato llamado olfatómetro.
Pusieron cada "araña de prueba" en un pequeño recipiente en el que se bombearon dos tipos de aire: uno proveniente de una caja que contenía un calcetín limpio y otro de una caja que contenía uno desgastado, y por lo tanto con mal olor.
Cada araña fue capaz de salir de su cámara de retención en cualquier momento y escapar a una cámara de salida, que no disponía de aire con olor a calcetín.

Las arañas a las que se les suministró el olor a medias usadas siempre se mantuvieron en la cámara de retención durante más tiempo, que aquellas que estuvieron expuestas a las recién lavadas.

Prevención

Esta pequeña criatura sedienta de sangre podría ayudar en la lucha permanente contra la malaria.
"Es algo que está ahí en el medio ambiente de forma gratuita", dijo Cross. "¿Por qué no hacemos lo que podamos para investigar acerca de este notable predador?".
Ella y sus colegas están tratando de averiguar exactamente qué podría hacer la gente para atraer a estas arañas a sus hogares, sin atraer también a los mosquitos.
Los científicos dicen que, en las zonas de la malaria, la gente debería darle la bienvenida a estos bichos en sus casas para prevenir la enfermedad.

Nuevos hallazgos

La malaria es causada por los parásitos del género Plasmodium, que se trasmiten a las personas a través de las picaduras de los mosquitos hembras anófeles infectados.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay más de 200 millones de casos anuales de malaria a nivel mundial, que provocan cientos de miles de muertes, la mayor parte de ellas en África.
Hace pocos días, un equipo de científicos identificó un nuevo tipo de mosquito de la especie responsable por la mayor parte de la transmisión de la malaria en África.
Los investigadores le dijeron a la revista Science que es preocupante que este nuevo mosquito parece ser muy susceptible al parásito que causa la enfermedad.

BBC Mundo

Oro sube a máximo 4 semanas tras datos EEUU

El oro ampliaba ganancias el jueves para tocar máximos de cuatro semanas, después de que datos mostraron que los precios al consumidor en Estados Unidos subieron en enero a su ritmo más intenso en más de año.
* En tanto, las nuevas solicitudes para recibir el beneficio de desempleo en Estados Unidos subieron más de lo esperado la semana pasada, lo que afectó al dólar.
* El metal también recibió soporte de compras de refugio ante el continuo malestar social que se vive en Oriente Medio, lo que ayudó al alza del oro por cuarto día consecutivo, en su mayor avance desde septiembre.
* El oro estaba encaminado para registrar su mejor desempeño semanal desde comienzos de año debido a la escalada de las tensiones, lo que llevó al alza de otros activos considerados de refugio como el franco suizo y los bonos del Tesoro estadounidense.
* El oro al contado avanzó a un máximo de cuatro semanas de 1.382,55 dólares la onza tras conocerse los datos en Estados Unidos y operaba a 1.380,20 dólares la onza a las 1456 GMT, frente a 1.374,20 dólares al cierre del miércoles en Nueva York.
* Los futuros de oro en Estados Unidos subían 5,90 dólares, a 1.381,00 dólares.
* El metal borró parte de las pérdidas que registró en enero, su peor desempeño mensual desde diciembre del 2009, pues mejoró la confianza de inversores en la fortaleza subyacente del metal.
* "El ambiente del mercado es que lo que tenga que ver con inflación, guerra, tensión en Egipto y Bahrein será positivo para el oro, porque el mercado está buscando eso en este momento", dijo el analista Peter Hillyard de ANZ Bank.
* El dólar operaba en baja contra el euro y una cesta de monedas después de que datos mostraron que las nuevas solicitudes para recibir el beneficio de desempleo en Estados Unidos subieron más de lo esperado la semana pasada.
* El metal también está recibiendo soporte de la demanda de refugio pues el malestar social se propagó a Oriente Medio tras protestas en Egipto y Túnez que provocaron el derrocamiento de sus líderes.
* La plata subía un 0,9 por ciento, a 30,90 dólares la onza.
* El paladio revertía ganancias previas para caer un 0,4 por ciento, a 834,97 dólares la onza.
* El platino ganaba un 0,2 por ciento, a 1.830 dólares.

Reuters

Noticias de Economia de BBC Mundo

El juego del espionaje florece en el mundo corporativo
El fenómeno del espionaje industrial va en aumento en países como Rusia y China, y las tácticas son dignas de James Bond.

Disturbios disparan precio del petróleo
La crisis política en el Medio Oriente hizo que el crudo Brent, uno de los principales puntos de referencia, subiera a más de US$104 por barril.

¿Por qué no hay cemento en Paraguay?
La cementera estatal, única proveedora del material, no logra suplir la demanda debido al fuerte crecimiento de la construcción.

Bernard Maddof rompe el silencio
En sus primeras declaraciones desde que fuera encarcelado, Maddof afirma que los bancos fueron, en cierta manera, cómplices de su gigantesco fraude.

Noticias de Tecnologia de BBC Mundo

Google: el futuro de las búsquedas es social
La empresa anunció nuevas herramientas que permitirán desplegar entre los primeros resultados de búsquedas, información compartida por amigos, familiares y colegas.

El mapa de la censura en internet y la guerra de los pagos
OpenNet muestra qué países filtran el contenido en la red. Niños trabajan en fábricas de componentes para Apple y esta empresa y Google batallan por el control de pagos en línea.

Polémica por un videojuego de violencia en Juárez
Call of Juarez: The Cartel permitirá jugar como pistoleros contra un cartel de drogas en México. Diputados del país piden al gobierno que prohíba su venta.

Guía para "descifrar" internet en México
El documento publicado por las autoridades mexicanas ayuda a los padres a entender el nuevo lenguaje que usan los jóvenes en la web y celulares.

La ciberguerra "es una exageración" que podría militarizar la internet
Según un experto en temas de seguridad, el uso inadecuado del término podría llevar a mayor confrontación estatal en la red.

MWC 2011: Los celulares y tabletas del deseo en Barcelona
En el Mobile World Congress 2011 las empresas tecnológicas presentaron los dispositivos con los que buscan conquistar el corazón -y el bolsillo- de los consumidores.