Buscar

2010/01/13

Francia quiere un acuerdo con Google sobre libros pero sin exclusividad

Fuente: El Mundo.

El ministro francés de Cultura, Frédéric Mitterrand, anunció que va a proponer a Google un acuerdo sobre la digitalización de libros, pero basado en "un intercambio de ficheros sin confidencialidad ni exclusividad, con transparencia y respetando a los autores".

Mitterrand va a reunirse con los directivos de Google en marzo, aunque reconoció que no sabe si el gigante estadounidense de Internet aceptará. Aún así, señaló en una entrevista a Le Monde que en el caso de que se negaran "hay otros operadores privados potenciales", sin dar nombres.

Además, añadió que su Gobierno va a reforzar su portal propio de digitalización bibliográfica, Gallica, gestionado por la Biblioteca Nacional de Francia, y cuyo nombre dijo que no le gusta porque "es un poco nacionalista y arcaico".

El ministro francés constató que "Google entró en Europa como un conquistador" con sus planes para la digitalización de fondos bibliográficos y "muchos le abrieron las puertas" y firmaron acuerdos que a él le parecen "inaceptables" porque establecen "una confidencialidad excesiva, exclusividades imposibles" y "cláusulas leoninas con respecto a los derechos de autor".

Puntualizó que ahora la posición pública de la compañía estadounidense ha cambiado, aunque se mantiene a la expectativa y anticipa que si dice no a la propuesta francesa es porque "sus grandes principios filantrópicos no son más que fachada".

Mitterrand, que consideró "un error" el acuerdo suscrito con Google por la Biblioteca de Lyon -sobre la que su departamento no tiene competencia-, reconoció que también lo han hecho otras en Europa, y que la comisaria europea de la Información, Viviane Reding, "estaba en principio" en la línea del gigante de internet.

Pero se mostró confiado porque siente que "el clima está cambiando" y que la posición francesa "se ha hecho mayoritaria".

Por eso va a someter a sus socios de la Unión Europea el informe que había encargado al experto Marc Teissier y que propone abrir negociaciones con Google para intercambiar ficheros, pero sin cláusulas de exclusividad.

Eso significaría que las dos partes se repartirían los costos de digitalización e intercambiarían ficheros de calidad equivalente y con formatos compatibles, de los que podrían disponer libremente.

Teissier, que fue presidente de la televisión pública francesa, también apuesta por relanzar una dinámica europea con las bibliotecas propias y el refuerzo de Europeana, así como por ayudar a los editores a los cambios que acarrea la digitalización, a cambio de que ofrezcan sus ficheros para que sean consultables por el público.

El titular de Cultura se felicitó de que dentro del plan de inversiones de su Gobierno se hayan obtenido 750 millones de euros para la digitalización, lo que dará a Francia "el adelanto en Europa".

Su intención es que ese dinero lo gestione un organismo constituido con la Biblioteca Nacional de Francia, los Museos Nacionales, el Centro Nacional del Cine y el Instituto Nacional del Audiovisual.

España tiene la mayor tasa de donación de órganos del mundo

Fuente: Publico.

España sigue siendo el país referente en cuanto a transplantes y donación. Nuestro país superó en 2009 por primera vez los 4.000 trasplantes y los 1.600 donantes, aumentando así respecto al año anterior la tasa de trasplantes en 2,1% y la de donantes en un 1,8%, según informó hoy la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez. Estos datos sitúan a España como el país con mayor tasa de donación del mundo. Ahora, Jiménez pone como objetivo para 2010 la reducción de las listas de espera.

Así, el año pasado la tasa de donación se situó en los 34,3 donantes por millón de habitantes (pmp), un año más la más alta del mundo, superando en ocho puntos la de Estados Unidos (26,3 pmp) y duplicando la tasa media de la Unión Europea, ahora en 18,1 pmp. En concreto, se alcanzaron los 4.028 trasplantes y 1.605 donantes, lo que, según la ministra, supone "un nuevo récord en la historia de los trasplantes en nuestro país", donde también en 2009 se alcanzaron "máximos históricos" en trasplante de riñón (2.328, 99 más que en 2008) y pulmonar (219, 27 más que el año anterior).

Este aumento se debe a la aportación de los mayores, que suponen el 44,6% que supusieron más del 30% del total de donantes en 2009 —sobre todo procedentes de la Comunidad de Madrid— y la donación de vivo, el 10% del total. Sólo el 8,7% salió de accidentes de tráfico.

Destaca el aumento de los trasplantes renales de donante vivo, que se han duplicado, pasando de los 156 de 2008 a 235 en 2009, cumpliéndose así el objetivo de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de elevar estas donaciones al 10 o 15%. Por contra, descendieron los trasplantes hepáticos, de los que se realizaron 1.099 frente a los 1.108 de 2008; los cardíacos, 274 frente a los 292 del año anterior; los pancreáticos, 97 frente a los 110 anteriores; y los intestinales, 11 frente a los 14 de 2008.

Cantabria, donde más se dona

Por comunidades autónomas, Cantabria (61 pmp) es la de mayor tasa de donación, seguida de La Rioja (56,3) y de Asturias (41,3). Tienen una tasa alta de donaciones País Vasco (38) y Cataluña, Andalucía y Murcia, con 35 respectivamente. Una tasa media presentan Madrid (34),Castilla León (34), Galicia (30), Aragón (32), Valencia (32) y Navarra (30), Baleares (32) y Canarias (33). Las que menos donan son Ceuta (12,5) y Melilla (28), Castilla-La Mancha (25,5) y Extremadura (27).

En cuanto al número de donantes, Cataluña con 265, 34 más que en 2008; Madrid con 223 (15) y Andalucía con 292 (14) son las que registran un mayor crecimiento en cifras absolutas, mientras que La Rioja, que con 18 donantes aumenta un 50%; Cantabria, con 36 (50%) y Navarra, con 19 (35%), Extremadura (15%) y Cataluña (14%) son las que más crecen porcentualmente.

Por hospitales, el que contó con más donantes fue el Hospital Doce de Octubre de Madrid (64), que consiguió un récord de trasplante renal (186). No obstante, también consiguieron récords La Fe de Valencia, con 117 trasplantes hepáticos, el Vall d'Hebron de Barcelona, con 51 pulmonares y el Clinic, también de Barcelona, con 60 trasplantes renales de donante vivo.

En estos momentos, unos 5.400 pacientes están en lista de espera para recibir un órgano, de los que 4.301 esperan un riñón; 722 un hígado; 161 un plumón, 81 un corazón, 127 páncreas y 5 intestino. El tiempo de espera para recibir un corazón es de menos de dos meses, para un hígado, 3 meses, pulmón 5 meses, páncreas 6 meses y riñón 20 meses.

Google podría buscar un socio chino

Fuente: El Pais.

Algunos analistas consideran que el anuncio de Google no ha de conducir forzosamente a su retirada total de China y podría seguir el paso de otras compañías extranjeras en aquel país: buscar una alianza con un socio local en lugar de mantener su propio servicio. Algunos de ellos consideran que los ingresos que obtiene Google de China rondan los 200 millones anuales de dólares. Google controla el 31,3% del mercado de búsquedas, detrás de Baidu, que detenta el 63,9%. Los ingresos del sector de las búsquedas en China estarían cerca de los mil millones de dólares anuales.

En 2005, Yahoo traspasó servicios como los de mensajería y correo a un grupo local, Alibaba Group, del que Yahoo detenta el 40%. En 2006, eBay situó sus operaciones chinas en una sociedad con un socio local al adquirir el sitio de subastas EachNet conjuntamente con la empresa china. Google lanzó la versión china de su buscador en 2006 y se sometió a los requerimientos de censura de las autoridades locales sobre contenidos pornográficos y "comentarios vulgares". El cierre de Google.cn no restaría totalmente presencia de la empresa en China en la medida que los internautas locales pudieran conectarse a la marca inglesa de la empresa, Google.com.

Google se ofrece a digitalizar gratis la hemeroteca de los periódicos gratuitos

Fuente: Expansion.

El responsable de Google noticias y Google libros en España, Luis Collado, se ha ofrecido a digitalizar sin cobrar por ello la hemeroteca de los periódicos y revistas gratuitos que hay en España, más de 200 en este momento, según la Asociación Española de la Prensa Gratuita (AEPG).

"Ni siquiera tendrían que hacer la inversión de digitalizar su publicación", explica Collado en una entrevista concedida a esta asociación. La digitalización dependerá de los propios editores, que podrán decidir si les interesa estar en Internet y que Google indexe todo su contenido para que este sea encontrable a través de su buscador.

La propuesta ha tenido una buena acogida en la AEPG, cuyo director general, Víctor Núñez, calificó el ofrecimiento como "una magnífica noticia que supone un aire fresco para unos medios que están luchando por sobrevivir ante los vaivenes de la crisis y que no están recibiendo ningún tipo de ayuda frente a los grandes del sector de la prensa". Asimismo, añadió que "la política de Google va en una línea paralela al de la prensa gratuita ya que apuesta por la gratuidad del acceso a la información".

Según asegura Collado, el interés de Google es servir de "puente entre medios de información y lectores". "Nuestro objetivo en Google Noticias es trabajar con los editores y ayudarles a indexar publicaciones, ver lo que podemos hacer para el editor y hacer más visibles sus contenidos", subraya.

En este sentido, el responsable de Google Noticias se defiende de las críticas vertidas por algunos editores, como el magnate Rupert Murdoch, propietario de News Corporation, que ha emprendido una batalla contra el buscador y ha anunciado su intención de empezar a cobrar este año por acceder a algunas de sus publicaciones, como 'The Times'.

"Tenemos fórmulas para defender los derechos de autor. Podemos encontrar un equilibrio entre la máxima protección y la máxima visibilidad de los contenidos", señala en la entrevista Collado, quien también se muestra convencido de que herramientas como 'adword' y 'adsense' de Google pueden suponer beneficios por ingresos publicitarios para los editores.

En referencia a las malas predicciones que desde algunos sectores se hace sobre el futuro de la información en papel, el responsable de Google noticias explica que "quienes leen en papel y quienes leen 'on line' marcarán la pauta". "Si seguimos utilizando el papel para leer, continuará, y si no, desaparecerá, pero eso lo decidirá el usuario", concluye.

Samsung desmiente la noticia de una nueva alianza con Sony

Fuente: Yahoo!

Samsung Electronics desmintió la noticia de un periódico el miércoles de que había acordado hacer una nueva inversión conjunta con su socia japonesa en pantallas planas Sony valorada en 3.000 millones de dólares (2.070 millones de euros).

El surcoreano Donga Ilbo informó, sin citar fuentes, que Samsung y Sony harían la inversión en su alianza de pantallas de LCD, S-LCD, para construir una línea de producción de nueva generación.

"La información no tiene base'', dijo James Chung, un portavoz de Samsung.

Samsung, el mayor fabricante del mundo en pantallas de LCD y televisores, ha estado colaborando con Sony en la fabricación de paneles a pesar de su rivalidad en el mercado de la televisión.)

El fin de la crisis

Fuente: ABC.

En un alarde bien de inaudito cinismo, de emulación del optimismo suicida de su presidente, o de descorazonador desconocimiento de la realidad, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho creo que se llama, aventuraba la pasada semana el fin de la crisis. Escaso consuelo a la vista de los datos para los cada vez menos incautos que siguen creyendo a pies juntillas las proclamas altisonantes del reconocido en toda Europa como el más endeble Gobierno de la historia de la democracia española.

Lamentablemente, la realidad es extremadamente tozuda, y parece empeñada en contradecir con machacona reiteración las etéreas formulaciones del ministro del paro. No hay nada más doloroso en estas semanas del fin de la crisis que leer la sección de Economía de los periódicos españoles, con excepción del que todos sabemos, convertidas sin excepción en luctuosas páginas de sucesos.

Ayer, sin ir más lejos, «El Progreso» titulaba con la pérdida de nueve puestos de trabajo al día en Lugo, una cifra que la prestigiosa cabecera de Lugo achacaba a la crisis agraria y a la reducción del consumo y que engrosa la larga lista de negras estadísticas: la menor actividad económica provoca menos recaudación de Hacienda, y a su vez una reducción de las aportaciones a los cada vez más arruinados ayuntamientos, en una atroz pescadilla que se muerde la cola de la ruina social.

El Gobierno, ineficaz e inoperante, es por otra parte incapaz de impulsar el clima de diálogo social imprescindible para recuperar empleo, encorsetado entre una clase sindical escasamente representativa y empeñada casi en exclusiva en mantener su anticuado sistema de privilegios y una patronal dirigida por un empresario fracasado y con demasiados integrantes que intentan recuperar el clima laboral de hace dos siglos, con la excusa de la competitividad.

En ese clima, no es de extrañar que unos partidos ombliguistas, instalados en la confrontación y en la polémica estéril, hayan respondido con el más estruendoso silencio a planteamientos novedosos, como el de la fusión de Ayuntamientos, una propuesta arriesgada formulada por el presidente de la Xunta. Esa sí puede ser una vía para colaborar en el fin de la crisis.

Los materiales de fabricación del Nexus One le cuestan 120 euros a Google

Fuente: Libertad Digital.

Nexus lleva una lista de materiales (BOM) cuya suma alcanza los 174,15 dólares (120 euros), según una estimación preliminar de del equipo de análisis de iSuppli. Este total incluye sólo costos de hardware y componentes para el Nexus One y no tiene en cuenta otros gastos, tales como manufactura, software, contenido de la caja, accesorios o royalties.

Google ha sacado a la venta su móvil de manera libre o subvencionado con una operadora, en este caso T-Mobile, que lo ofrece a sus clientes a un precio de 179 dólares (123,5 euros) firmando un compromiso de permanencia de dos años, cubriendo así buena parte del gasto que significaría comprarlo libre. En este caso, Google lo ofrece en su página web a un precio de 529 (365 euros) dólares.

"Con Nexus One, Google ha utilizado las características más avanzadas vistas en los diseños de teléfonos inteligentes durante los últimos meses y las ha envuelto en un elegante diseño único," dijo Kevin Keller, analista senior de iSuppli.

"Elementos como la construcción sobre una sola pieza, el procesador de Snapdragon, y la brillante pantalla AM-OLED ya se han visto en anteriores teléfonos pero nunca antes combinados en un diseño tan único. Esto le otorga al Nexus One las características más avanzadas de cualquier teléfono inteligente. Una hazaña notable, dado que la lista de materiales del producto es similar a otros productos que vieron la luz durante el año pasado", añadió Keller.

Componentes

El Nexus One está "bombeado" por el procesador Snapdragon de Qualcomm, chip con una velocidad de 1 GHz y capaz de reproducir, por ejemplo, videos en calidad 720p (HD).

"Android 2.1, el sistema operativo incoporado en Nexus One, saca mejor rendimiento que otros dispositivos del procesador de Qualcomm, haciendo que la interfaz de usuario y las aplicaciones se ejecuten muy rápidamente." añadió Keller.

Se estima que el procesador Snapdragon tiene un coste de 30,50 dólares (21 euros), lo que lo convierte en el componente más caro de Nexus One. Junto con la fuente de alimentación y el chip de radiofrecuencia, Qualcomm se convierte en el fabricante principal de los componentes del teléfono con un 20,4 del coste total del 'smartphone'.

Otra parte notable en Nexus One es la pantalla táctil capacitiva proporcionada por Synaptics Inc. Según iSuppli este componente alcanzaría los 17,50 dólares (12 euros), equivalente al 10 por ciento del coste.

La pantalla AM-OLED de 3.7 pulgadas es superior a los LCDs convencionales utilizados en los diseños de otros teléfonos inteligentes. En comparación con los LCD, los 'displays' AM-OLED ofrecen una gama de colores más amplia, un tiempo de respuesta más rápido, un formas más finas y un consumo de energía reducido. El fabricante en este caso es Samsung, y su precio estimado es de 23,70 dólares (16,35 euros).

Nexus One cuenta también con un diseño de una pieza, alejado de nuevos 'smartphones' deslizantes, lo que significa que la caja del teléfono inteligente está compuesta por una sola parte. Este diseño proporciona mayor rigidez estructural y mayor protección a los componentes electrónicos internos en caso de que el teléfono se caiga.

Chile adopta tecnología de Google para sus sitios oficiales

Fuente: iProfesional.

El lanzamiento del motor de búsqueda de ChileClic, basado en el sistema Google Site Search, permite acceder a información de más de 500 páginas web

El Gobierno chileno adoptó la tecnología de Google como herramienta de búsquedas para sus sitios web gubernamentales.

Como parte de la estrategia digital de Chile, el gobierno desarrolló un motor de búsqueda, basado en tecnología Google en su portal Chileclic - la guía online de servicios del Estado - para facilitar las búsquedas en sitios web del Estado.

El lanzamiento del motor de busqueda de ChileClic, basado en la tecnología Google Site Search, permite acceder a información relevante de más de 500 sitios web pertenecientes a organizaciones e instituciones del Estado chileno.

También cuenta con búsquedas específicas para emprendedores, temas de transparencia, municipios y sitios del Estado.

Por 17º año consecutivo IBM es la empresa que más patentes registró

Fuente: Infobae.

En 2009, la compañía norteamericana anunció se adjudicó 4.914 patentes de los EEUU. Fue seguida por Samsung, casi cuadriplicó la cantidad de Hewlett-Packard y superó las patentes combinadas de Microsoft, HP, Oracle, Apple, Accenture y Google
IBM anunció hoy que en 2009 le fueron adjudicadas 4.914 patentes de los EEUU, consagrándose por decimoséptimo año consecutivo como líder en la lista de las compañías más innovadora y con mayor número de invenciones del mundo. IBM también anunció que, por primera vez, ofrecerá su know-how y software de gestión de invenciones y patentes a los clientes que deseen mejorar sus capacidades de administración de propiedad intelectual en apoyo a estrategias de crecimiento basadas en la innovación.

El conocimiento de IBM en materia de innovación y su software de gestión de invenciones puede ayudar a compañías innovadoras a evaluar de manera efectiva sus portafolios de patentes, identificar nuevas oportunidades de patentes y alinear de mejor manera su estrategia de negocios con la de propiedad intelectual de la compañía.

El número total de patentes alcanzado por IBM en 2009 casi cuadriplicó al de Hewlett-Packard y superó las patentes combinadas de Microsoft, Hewlett-Packard, Oracle, Apple, Accenture y Google.

Líderes en patentes estadounidenses 2009

1º IBM 4.914
2º Samsung 3.611
3º Microsoft 2.906
4º Canon 2.206
5º Panasonic 1.829
6º Toshiba 1.696
7º Sony 1.680
8º Intel 1.537
9º Seiko Epson 1.330
10º HP 1.273
Datos suministrados por IFI Patent Intelligence

Además, IBM puso a disposición del público casi 4.000 invenciones técnicas en 2009, en lugar de buscar la protección de las patentes respectivas, permitiendo así el acceso libre a las invenciones para otros interesados como parte de su compromiso de mejorar la calidad de patentes. Por consiguiente, estas invenciones están disponibles en bases de datos públicas de conocimiento previo y pueden ser citadas por oficinas de patentes en la limitación del alcance de solicitudes de patentes. Esta iniciativa de publicación de patentes de la compañía también apunta a promover la innovación continua, que habilita el crecimiento dinámico de los negocios.

Los expertos en patentes y propiedad intelectual (IP) de IBM han desarrollado y utilizado el software durante más de una década, para analizar, evaluar y administrar con eficacia su cartera de 30.000 patentes estadounidenses. El software, combinado con la experiencia de la compañía, permitió a IBM equilibrar su estrategia de patentes y propiedad intelectual con sus necesidades de negocio y generar nuevas formas de derivar más valor de las patentes.

“Estamos poniendo a disposición de los clientes nuestro know-how y software de gestión de patentes y propiedad intelectual porque a menudo han acudido a IBM en busca de conocimientos sobre cómo establecer y administrar en forma eficaz sus carteras de patentes y propiedad intelectual,” comentó Kevin Reardon, gerente general de Propiedad Intelectual y vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Investigación de IBM. “Este enfoque es coherente con nuestro compromiso de trabajar con los demás para alentar un ambiente de colaboración y cooperación en el área de propiedad intelectual y patentes.”

Dentro de la oferta de gestión de propiedad intelectual y patentes, IBM proporcionará a los clientes su know-how para ayudarlos a planificar, crear y apalancar sus carteras de propiedad intelectual existentes o emergentes. La consultoría no incluirá asesoramiento legal. El know-how que IBM ofrecerá puede ayudar a los clientes a evaluar una infraestructura de propiedad intelectual, identificar áreas de oportunidad de invención con alto potencial y construir una cartera de propiedad intelectual. IBM también enseñará a los clientes a desarrollar e implementar un marco de planificación estratégica, a cosechar propiedad intelectual y a fundar una cultura de innovación.

Para ayudar a los clientes a aprender cómo aprovechar su propiedad intelectual, IBM ofrecerá conocimientos sobre licenciamiento, la instauración de prácticas de gestión de patentes de primer nivel y formas de ayudar a expandir las oportunidades de mercado.

El know-how y software de propiedad intelectual de IBM tiene el potencial de ayudar a las empresas innovadoras a evaluar sus carteras de patentes, identificar nuevas oportunidades de patentamiento y lograr una alineación más estrecha entre sus estrategias de negocio y de propiedad intelectual.

Carros híbridos, fuerte tendencia en Salon de Detroit

Fuente: El Tiempo.

En este evento, una de las vitrinas más importantes de los fabricantes de automóviles, terminó con una destacada participación de un próximo protagonista de esta industria: los carros híbridos.

El objetivo de las compañías es reducir la dependencia de este sector de productos derivados del petróleo y ayudar a la conservación del medio ambiente.

Tanto así que en el espacio que antes ocupaban las marcas de General Motors, que esta vez no tuvieron presencia en el evento (Hummer, Pontiac, Saab y Saturn), el Salón instaló Electric Avenue, un espacio de más de 3.000 metros cuadrados dedicado a vehículos eléctricos y fuentes de propulsión alternativas, como aquellos movidos por baterías recargables.

Fabricantes como Toyota, Honda, Hyundai, BYD Auto, BMW, Fiat, Volkswagen, Audi y Nissan presentaron prototipos de vehículos eléctricos o híbridos, es decir aquellos que mezclan dos fuentes de energía para operar (electricidad y gasolina).

Toyota, la empresa líder en el mercado de autos híbridos, anunció que pronto lanzará una línea de carros compactos para el mercado estadounidense bajo el nombre Prius, y mostró un modelo llamado FT-CH, que podría estar en este grupo.

Por su parte, directivos de Honda dijeron que el carro híbrido CR-Z llegará a los concesionarios en pocos meses, y mencionaron que está en desarrollo un Acura, de su línea de carros de alta gama.

La apuesta de General Motors en este sentido será con el Chevrolet Volt -se estima costará unos 40 mil dólares-, un vehículo que empezará a producirse este año y saldrá a la venta a finales del 2010. Cuenta con baterías recargables y tiene un pequeño motor de gasolina para aumentar el alcance del carro.

A su vez, Ford invertirá 450 millones de dólares adicionales en su programa de vehículos eléctricos con el fin de construir una nueva generación de autos híbridos. Esta empresa planea crear, desde el 2011, una versión eléctrica del modelo Focus.

En declaraciones al periódico The New York Times, William Ford, presidente de Ford, afirmó que no se sabe cuál va a ser la aceptación de los carros eléctricos por parte de los consumidores, pero "estaremos listos cuando la gente los demande, sin importar si conforman el 10 o el 90 por ciento del mercado".