Buscar
2009/09/09
Compañía matriz de Lenovo invertirá 1.400 millones de dólares en próximos cinco años
La compañía china Legend Holdings, empresa matriz de Lenovo ( principal fabricante de ordenadores del país), tiene previsto invertir 10.000 millones de yuanes (1.400 millones de dólares) en los próximos cinco años en sectores como el de la energía limpia y la protección medioambiental.
Legend concentrará sus activos principales en los sectores de la energía limpia, la protección medioambiental, los nuevos materiales, la alta tecnología y los servicios financieros y bienes de consumo, precisó hoy miércoles el periódico local en inglés "China Daily".
El presidente de Legend, Liu Chuanzhi, explicó en declaraciones al rotativo que el objetivo de su empresa es transformarse en una compañía internacional.
Legend desveló su nuevo plan de inversiones poco después de que la firma privada de inversiones China Oceanwide adquiriera el 29 por ciento de sus acciones por un valor de 2.760 millones de yuanes.
Éste es el primer caso de las últimas dos décadas en el que una compañía tecnológica de propiedad estatal vende sus acciones a un grupo privado de inversiones en China.
Legend, creada en 1984 por 11 investigadores científicos con una inversión inicial de 200.000 yuanes, desarrolla su actividad en los sectores de la tecnología informática, la inversión y las propiedades inmobiliarias y cuenta con cinco filiales. El volumen de capitales de la empresa alcanzó los 115.200 millones de yuanes en 2008
Además, la compañía anunció el pasado lunes que podría incorporarse como inversor a un fondo de inversiones creado por el ex responsable de Google China, Kai-Fu Lee, valorado en 115 millones de dólares.
Nokia y Samsung contribuirán al desarrollo de las pantallas OLED
Además de reducir el consumo de energía, las pantallas OLED tienen menos subcomponentes y no contienen mercurio u otros metales peligrosos, lo que facilita su reciclaje. Si se ajustan los precios, su desarrollo se puede multiplicar por ocho en los próximos seis años.
Impression de Samsung y Nokia N85 son algunos de los nuevos smartphones desarrollados para fomentar el crecimiento de las OLED, las nuevas pantallas verdes y flexibles, eficientes energéticamente y más fáciles de reciclar que los dispositivos LCD.
¿Están las pantallas LCD comenzando el mismo camino que en su día siguieron los televisores de tubo? Un nuevo informe de iSuppli indica que la comercialización de teléfonos inteligentes con pantallas OLED ha disparado la demanda de esta tecnología.
Según la consultora, se espera que las ventas de pantalla OLED en los principales teléfonos inteligentes se multipliquen por ocho entre 2009 y 2015, pasando de los 22,2 millones de unidades a los 178 millones.
“OLED ofrece imágenes de calidad superior en comparación con el LCD, especialmente en contraste y tiempos de respuesta. También reducen el consumo de batería. Como los smartphones cada vez se utilizan más para conectarse a Internet, la ubicuidad, los dispositivos de acceso y los tiempos de operación extendida generados por este tipo de pantalla los hacen más atractivos para los teléfonos móviles”, afirma Vinita Jakhanwal, analista de iSuppli.
Además de reducir el consumo de batería, las pantallas OLED tienen menos subcomponentes y no contienen mercurio y otros metales peligrosos, lo que facilita su reciclaje. Además de su uso en los teléfonos inteligentes, iSuppli prevé que este tipo de dispositivos se comiencen a utilizar en los terminales convencionales.
De este modo, la consultora prevé que las ventas mundiales de pantallas OLED aumenten a un ritmo del 41,4% anual entre 2009 y 2015 para todo tipo de móviles.
Se espera que alcancen 57,3 millones de unidades en 2011, 76,4 millones en 2012, 101,5 en 2013 y 132 millones en 2014 antes de llegar a los 178 millones en 2015.
Otro factor que debería favorecer esta tendencia es el cambio de precios. Actualmente, una pantalla OLED de 2,6 pulgadas para móviles inteligentes puede costar 0,55 dólares más por unidad que los dispositivos LCD. Se espera que los precios caigan al tiempo que aumenta el número de proveedores.
“Un número limitado de proveedores y las fábricas son los únicos factores que contraen su penetración”, afirma iSuppli en un comunicado.
A partir de 2010, se espera que OLED pase a ser un dispositivo principal en lugar de uno secundario, una tendencia que probablemente se mantendrá hasta 2015.
‘The Beatles: Rock Band’, aire fresco para la industria de los videojuegos
El lanzamiento del juego con canciones de The Beatles ha creado mucha expectación en el sector, con previsiones que apuntan unas ventas de hasta 2 millones de unidades en tan sólo un mes.
Hoy llega al mercado el esperado videojuego ‘The Beatles: Rock Band’, un título musical de la franquicia ‘Rock Band’ de MTV Games, desarrollado Harmonix Music Systems. El título, que permitirá a los jugadores cantar y tocar 45 temas del cuarteto de Liverpool, se espera que irrumpa en el mercado alzándose como un superventas.
Según Reuters, los analistas estiman que el juego podría vender 2 millones de unidades sólo durante su primer mes. "Con el debido respeto para Wii Sports, ningún videojuego ha reunido más padres con sus hijos adolescentes y adultos de lo que posiblemente hará 'The Beatles: Rock Band' en los próximos meses y años", publicaba el New York Times.
Sin embargo algunos expertos de mercado creen que el elevado precio de sus accesorios (el juego junto a los accesorios musicales costará unos 174 euros), podría frenar sus ventas. "Tendrá un gran mes inicial, debido a la campaña de marketing y la publicidad, lo que significa que los seguidores lo comprarán pronto", ha dicho el analista de Hudson Square Research Daniel Ernst. "Pero no creo que se lleve una porción de 'Guitar Hero' hacia 'Rock Band', y no creo que lleve a todo tipo de personas hacia los videojuegos".
Ernst estima que después los 2 millones de juegos vendidos en el primer mes, sólo se comercialicen otras 500.000 unidades durante el resto del año.
"Habrá otra crisis financiera"
El mundo sufrirá otra crisis financiera, sentenció el ex presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Alan Greenspan.
"La crisis ocurrirá de nuevo pero será diferente", dijo en entrevista con la BBC, añadiendo que había pronosticado la crisis actual como resultado de una reacción a un largo período de prosperidad.
Pero, a pesar de que puede llevar tiempo y un difícil proceso, la economía global se sobrepondrá eventualmente, puntualizó el ex titular de la Reserva Federal (el banco central de Estados Unidos).
"(Las crisis financieras) son todas distintas, pero tienen una fuente fundamental", indicó.
"Y es la inagotable capacidad de los seres humanos de suponer que los períodos de prosperidad continuarán".
Hablando un año después del colapso del gigante banco de inversiones estadounidense Lehman Brothers, que fue acompañado luego por la crisis financiera y la recesión en todo el mundo, Greenspan describió dicho comportamiento como inherente a la "naturaleza humana" y negó toda responsabilidad en el colapso de la economía global.
En todo caso, según acota el periodista de la BBC Nils Blythe, muchos expertos en finanzas acusan a Greenspan de haber sido el responsable de la actual recesión por no haberse percatado del peligro que representó en su momento el boom crediticio que generó luego la explosión de la burbuja de créditos hipotecarios de alto riesgo, también llamados "basura".
Estas críticas se basan en el hecho de que la Reserva Federal a su cargo mantuvo por mucho tiempo muy bajas las tasas de interés.
No al proteccionismo
Sin embargo, para Greenspan la actual crisis es "un tipo de evento que ocurre una vez por siglo".
Señaló que si bien la crisis actual se disparó por las hipotecas "basura", aclaró que cualquier factor podría haber sido el catalizador de la misma, "alguna otra cosa habría surgido tarde o temprano".
Y aconsejó que, para prevenir el resurgimiento de la crítica situación, los financistas y los gobiernos deberían prohibir los sistemas que permiten el fraude e incrementar los requisitos de capital a los bancos.
A pesar de su confianza en un futuro prometedor, Greenspan advirtió que el camino a la recuperación debería estar libre de medidas proteccionistas, ya que la aplicación de regulaciones estrictas puede obstaculizar los recientes progresos que propiciaron la apertura del comercio global.
"Los esfuerzos más recientes por regular son una reacción a esta crisis. El impacto extraordinario de estos mercados globales es hacer que muchos financistas sientan que han perdido el control", agregó.
"El problema es que no puedes tener un mercado global libre con mercados internos altamente restrictivos y regulados".
Los empleados que chatean y navegan son más productivos
El uso de las nuevas tecnologías para realizar alguna tarea personal en horario de trabajo hace que los empleados sean más productivos y por tanto rentables. El estudio que revela que un usuario que pasa el 20% de su jornada navegando a su antojo es un 9% más rentable que otro que no lo hace ha sido llevado a cabo por la Universidad de Melbourne.
El estudio en cuestión ha demostrado que utilizar Twitter, Facebook u otras páginas de Internet puede aumentar y, según los resultados, aumenta la productividad de los empleados. Entre las páginas mencionadas también se encuentra ver nuestro balance bancario o bien consultar nuestro correo electrónico personal.
La Universidad de Melbourne Coker ha afirmado que “la navegación ociosa por la Red en horas de trabajo ayuda a ajustar la concentración de los trabajadores [...] las personas necesitan distraerse un momento para volver a la concentración“.
La denominación que han dado a dichos tiempos de minidescanso laboral WILB (Workplace Internet Leisure Browsing). Aunque claro está, hablamos de un total del 20% del tiempo de tu jornada laboral, que viene a ser un máximo de 1 hora y 36 minutos al día. No toda la jornada laboral. La idea es utilizarlo de forma racional, un rato. Evadirse y seguir con el trabajo, con la capacidad de concentración a pleno rendimiento.
Telefónica pierde el liderazgo británico
Telefónica está a punto de perder el liderazgo de la telefonía móvil en Reino Unido, donde ofrece servicio a cerca de 20 millones de usuarios bajo la marca O2. Sus rivales europeos Deutsche Telekom y France Telecom anunciaron ayer que mantienen «negociaciones exclusivas» para integrar sus filiales británicas T-Mobile y Orange, respectivamente, en una empresa conjunta en la que cada uno contará con una participación del 50%.
El anuncio de este pacto frustra las expectativas de Telefónica y Vodafone, su principal competidor en España y Reino Unido, de hacerse con el que hasta ahora era el cuarto operador de móvil del mercado británico. Los dos gigantes de las telecos europeas habían presentado ofertas no vinculantes para hacerse con T-Mobile por 4.000 millones de libras (unos 4.500 millones de euros), según reveló esta semana el diario Financial Times.
Sin embargo, aunque no hayan ganado la puja abierta por la empresa alemana, los analistas de Citigroup consideran que la unión entre T-Mobile y Orange impulsará los resultados de todos los operadores del país al reducir la competencia el precios, según recogía ayer un informe difundido por el banco de inversión tras el anuncio de la operación.
El mercado de la telefonía celular en Reino Unido es uno de los más saturados de Europa con cuatro grandes empresas que se reparten el pastel: Telefónica (con un 27%), Vodafone (25%), Orange (22%) y T-Mobile (15%).
El nuevo operador franco alemán contará ahora con una cuota de mercado próxima al 37% y una base de clientes de móvil cercana a los 28,4 millones de usuarios, si los reguladores británicos autorizan la operación.
Además, el grupo facturará al año en Reino Unido 9.400 millones de euros con un Ebitda (resultado bruto de explotación) de 2.100 millones de euros, de acuerdo con las estimaciones de France Telecom y Deutsche Telekom tomando como referencia los resultados de 2008.
T-Mobile también se beneficiará de la posibilidad de ofrece banda ancha a sus clientes al integrar en su cartera de productos este servicio de Orange tras la firma de esta alianza, que generará unas sinergias de 4.000 millones de euros, según las compañías.
La Bolsa acogió con entusiasmo la fusión. Deutsche Telekom avanzó un 1,9% y su socio galo un 1,8%. Por su parte, Telefónica siguió aprovechando el impulso del pacto accionarial y estratégico que rubricó el domingo con su socio China Unicom y subió un 0,8%.
Aspirinas letales contra la malaria
El viaje es siempre similar. Un taller clandestino asiático fabrica aspirinas. A continuación, las empaqueta con un falso envase, imitación de auténticos fármacos contra la malaria, y los envía hacia la península Arábiga. Desde allí, llegan a los países de África occidental, donde un enfermo de paludismo paladeará la píldora amarga con la esperanza de que sofoque sus náuseas, escalofríos y fiebres de hasta 40 grados de temperatura. Sin embargo, probablemente morirá. Según las estimaciones de Naciones Unidas, del millón de muertes que provoca la malaria cada año, 200.000 podrían evitarse si las medicinas disponibles fueran efectivas y se utilizaran correctamente. Y los expertos alertan de que el problema se va a agravar. Hace un año, las autoridades belgas incautaron dos millones de falsos analgésicos y antipalúdicos procedentes de India, con destino a África. Fue la mayor operación contra este mercado negro en Europa.
La situación es dramática. Un reciente informe elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito apunta que la mitad o más de los medicamentos consumidos en África occidental pueden ser de mala calidad o falsificados. A menudo, son simplemente pastillas de aspirina o paracetamol, pero el negocio mueve 430 millones de dólares solo en esta región. Hasta ahora, se pensaba que detrás de esta gigantesca farmacéutica ilegal se escondían las industrias clandestinas de China e India, pero una nueva revelación ha concretado las acusaciones.
En junio, las autoridades nigerianas descubrieron que toneladas de antipalúdicos falsos con la etiqueta Fabricado en India procedían, en realidad, de fábricas chinas. La indignación estalló en el Gobierno de Manmohan Singh, que temía que la poderosa industria farmacéutica india, cuyo volumen de negocio supera los 12.000 millones de dólares, se convirtiera a ojos de la opinión pública en poco más que una fábrica de veneno. Nueva Delhi pidió explicaciones a Pekín y, sorprendentemente, el Gobierno de Hu Jintao ha entonado el mea culpa.
Múltiples culpables
Un dirigente chino, citado por la agencia de noticias india PTI, reconoció a mediados del pasado agosto que el fraude provenía de sus industrias clandestinas y anunció que se abriría una investigación. Pero las autoridades parecen sobrepasadas. Sólo en 2008 se enfrentaron a casi 300.000 casos de fármacos y equipamientos médicos piratas, según las cifras oficiales.Para el director de la ONG Africa Fighting Malaria, Roger Bate, los responsables de este drama sanitario se encuentran en muchos países. "No hay duda de que los militares chinos, el Ejército Popular de Liberación, están implicados. Al Gobierno chino seguramente no le gusta esto, y desde luego no lo apoya, hasta donde yo sé, pero probablemente no puede hacer nada por evitarlo. En este sentido, coopera con ellos", afirma a Público este economista, autor del libro Making a killing (un título que juega con el doble sentido de esta expresión en inglés: cometer una matanza y hacer un gran negocio), sobre los efectos mortíferos del tráfico de fármacos falsificados.
Bate, cuya organziación recibe dinero de algunas farmacéuticas, indulta al Gobierno indio, pero acusa a las autoridades "corruptas" de las provincias de Haryana y Uttar Pradesh de participar en este negocio asesino. Y lo mismo opina de los políticos africanos, con los de Uganda a la cabeza.
El propio informe de Naciones Unidas introduce nuevos actores, citando estudios previos. "Varios grupos criminales organizados han desplazado su atención del contrabando de narcóticos y armas al de fármacos falsificados. Interpol ha encontrado cada vez más evidencias de que la falsificación está vinculada con el crimen organizado y los grupos terroristas, como Al Qaeda", señala el documento. Sus autores ofrecen una posible explicación a este interés poniéndola en boca de un directivo de Novartis, la compañía farmacéutica que fabrica el tratamiento contra el paludismo recomendado por la Organización Mundial de la Salud: "Si te cogen con un kilo de cocaína, estás en un problema serio. Pero si te encuentran medicamentos falsos, sólo pasarás seis meses en la cárcel".
La solución, una utopía
Bate pidió el año pasado, a través de un artículo en el diario The New York Times, que los países pobres promulguen leyes y creen agencias científicas capaces de supervisar la fabricación de fármacos y de certificar la calidad de los medicamentos importados. Sin embargo, reconoce que es una utopía. "En un puñado de países africanos, cada vez menos, todavía existen leyes terribles, que consiguen, en la práctica, que la falsificación sea legal. Y en los demás, es fácil establecer leyes, pero es mucho más complicado hacer que se cumplan", sostiene.Sólo hay una excepción: Nigeria. En este país, con casi 60 millones de afectados por la malaria en 2008, la cantidad de medicamentos pirata en el mercado negro cayó un 50% entre 2001 y 2006, gracias a la iniciativa de la farmacóloga Dora Akunyili al frente de la agencia que controla los medicamentos en el país. Akunyili logró unos objetivos asombrosos, pero a un precio muy alto. Una bala rozó su cabeza en un atentado. Los contrabandistas no quieren medicamentos que salven vidas en África.
Las farmacéuticas ocultan la cantidad de copias pirata
El informe de la ONU reconoce que es difícil calcular la magnitud del mercado negro de medicamentos, ya que las grandes farmacéuticas no suministran los datos que poseen para evitar que se dañe su imagen de marca. La autora del documento, la investigadora de la Universidad de Harvard Taya Weiss, critica esta ocultación. “Los datos que recogen no están disponibles ni para los ciudadanos ni para los gobiernos afectados”, explica a ‘Público’. “Muchos creen que una mayor cooperación con estos datos supondría un gran paso para eliminar estos fármacos inútiles antes de que lleguen al mercado”, opina.Un negocio lucrativo y mortífero
22.300 millones de eurosLos beneficios anuales estimados obtenidos con la venta de medicamentos falsos o defectuosos en todo el mundo superan los 20.000 millones.
2.500 muertos en Níger
Durante la epidemia de meningitis de 1995 en Níger, más de 50.000 personas fueron inoculadas con vacunas falsas que habían recibido de un país que se las regaló pensando que eran seguras. Murieron 2.500 personas.
200.000 decesos evitables
Del millón de muertes por malaria que se produce anualmente, hasta 200.000 serían evitables si las medicinas disponibles fuesen eficaces y de buena calidad.
La farmacia Indo-china
Unos 45 millones de medicamentos falsos contra la malaria procedentes de China e India llegan anualmente a África Óccidental. Es un negocio de 300 millones de euros. Esta actividad puede afectar a países fuera de la región creando bacterias y parásitos más resistentes.
Lo último de "Final Fantasy" llegará a Japón en diciembre
El creador de videojuegos Square Enix Holdings ha anunciado el lanzamiento de la última edición de su serie "Final Fantasy" el 17 de diciembre en Japón, una decisión que podría ayudar a las ventas de la PlayStation 3 de SONY en una temporada clave de compras.
La serie "Final Fantasy" ha vendido más de 85 millones de unidades en todo el mundo desde que se lanzó su primera edición en 1987, convirtiéndose en uno de los videojuegos de mayores ventas de la historia.
Square Enix está desarrollando "Final Fantasy XIII" en exclusiva para PlayStation 3 (PS3) para el mercado japonés, mientras que en América del Norte y Europa el juego estará disponible para PS3 y Xbox 360 de MICROSOFT.Disney compra la empresa de videojuegos Wideload Games
Walt Disney ha llegado a un acuerdo para adquirir Wideload Games, la productora de videojuegos fundada en 2003 por Alexander Seropian, uno de los creadores de la serie 'Halo' para la consola Xbox de Microsoft. Disney Interactive Studios, la división de medios interactivos de Walt Disney que ha cerrado la compra, informó hoy de esta operación, pero no desveló los términos económicos del acuerdo, que incluye además la incorporación de Seropian como vicepresidente creativo de la empresa.
Seropian fundó en 1991 la empresa Bungie Software, creadora de los juegos de ordenador 'Marathon' y 'Myth', y nueve años después negoció su venta a Microsoft. En esa nueva etapa, Seropian supervisó el desarrollo de la serie de juegos 'Halo', que Microsoft utilizó como producto insignia para el lanzamiento de la consola Xbox en 2001.
Dos años después, creó Wideload, una firma con la que sacó al mercado 'Stubbs the Zombie', 'Hail to the Chimp', 'Texas Cheat'Em' y 'Cyclomite', entre otros videojuegos, y que ahora trabaja en uno para Disney, dirigido a la familia y que se prevé que salga al mercado en 2010.
Disney anunció el pasado 31 de agosto la compra de la empresa Marvel, creadora de 'Spider Man', 'Iron Man' y otros súper héroes en el mundo del cómic, en una operación valorada en unos 4.000 millones de dólares. Las acciones de Disney se revalorizaban hoy un 1,4% antes de la media sesión en la Bolsa de Nueva York, para negociarse a 26,26 dólares, con lo que acumula una subida del 15,78% en lo que va de año.
Iluminación 'verde' en L'Estany
Un pequeño municipio barcelonés de tan sólo 400 habitantes se ha convertido hoy en el primero en Europa cuyo alumbrado público funciona totalmente mediante tecnología LED. L'Estany se encuentra en una de las comarcas más extensas y céntricas de Cataluña, el Bages, y hasta ahora su historia estaba estrechamente ligada a la del monasterio de Santa María de l'Estany, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. Desde este martes, el municipio también escribe su historia en clave verde.
La tecnología LED, acrónimo del inglés Light-Emitting Diode, supone una revolución en el alumbrado público y presenta varias ventajas como una mayor eficiencia energética, fiabilidad y menor riesgo para el medio ambiente. En concreto, el cambio de sistema permitirá al municipio reducir hasta un 80% su consumo de energía y rebajar en un 65% las emisiones de CO2 a la atmósfera. El concejal de Medioambiente de l'Estany, Jordi Tort, ha explicado que la operación ha consistido en cambiar "las bombillas tradicionales de 100 vatios por otras de tecnología LED de 25 vatios", todo ello por un coste total de unos 46.000 euros, financiados por el Consistorio y la Diputación de Barcelona.
Desde un punto de vista económico, la tecnología LED es hambre para hoy y pan para mañana, al contrario de lo que establece el conocido dicho. Cambiar las bombillas de todo un municipio por otras más eficientes supone una inversión inicial fuerte -unos 46.000 euros en este caso- pero ayuda a ahorrar en el pago del recibo de la luz. Tort espera que la factura del municipio pase de "15.000 euros anuales a 3.000 euros" y que el cambio ayude al municipio en "tiempos de crisis". Si sus cálculos son correctos, l'Estany cubrirá gastos en menos de cuatro años. Además, disfrutará de mínimos costes de mantenimiento y hasta siete veces más tiempo de vida útil del alumbrado.