Buscar

2010/02/04

Cuba elimina subsidio al desempleo

Fuente: BBC Mundo.

El gobierno cubano eliminará los subsidios de desempleo y a cambio ofrecerá a las personas un "trabajo productivo", según explicó el máximo dirigente de la Central de Trabajadores de Cuba, Salvador Valdés, en la central provincia de Sancti Spiritus.

"El Estado no puede continuar subsidiando a los trabajadores que queden disponibles", aseguró el líder sindical cubano. A partir de ahora, los desocupados y los excedentes de plantilla deberán aceptar puestos en áreas productivas del país.

La medida forma parte de la política de reestructuración económica, buscando una mayor eficacia de las empresas, reducir la burocracia administrativa y dirigir la fuerza laboral hacia sectores con déficit como la construcción y la agricultura.

Como respuesta a la crisis financiera, el gobierno intenta mejorar la productividad -que en 2009 descendió-, reducir importaciones, recortar beneficios sociales como los comedores obreros y reorganizar las plantillas en las empresas donde hay exceso de empleados.

"Escasa productividad"

El gobierno del presidente Raúl Castro intenta con urgencia hacer rentable la economía cubana como forma de salir de una difícil conyuntura en la que se suman los devastadores ciclones del año 2008 y la crisis mundial.

La escasez de divisas ha generado incluso problemas con los empresarios extranjeros que tienen dificultad para poder extraer su dinero de los bancos cubanos. Durante los últimos meses, Cuba pagó una parte de su deuda con ellos pero aún debe más del 60%.

Una de las metas es reducir importaciones, pero eso implica aumentar la variedad y la capacidad productiva de la economía cubana. Sin embargo, la productividad descendió el pasado año, según se informó en el Congreso cubano.

Entre los factores que influyen están las plantillas con exceso de trabajadores y también un enorme desequilibrio entre el sector productivo y el administrativo de cada una de las empresas.

Entre los ejemplos puestos en la reunión sindical está el de la construcción, en el que hay más custodios que albañiles. Los trabajadores indirectos llegan a representar un tercio del total en las empresas y la mitad en sectores que trabajan con presupuesto del Estado.

¿Plena ocupación?

El modelo socialista cubano priorizó durante casi medio siglo la plena ocupación laboral sobre la productividad. Mantuvo la tasa de desocupación más baja de América, pero eso implicó una contratación excesiva de personas.

El Estado tenía la obligación de ubicar en un puesto de trabajo adecuado a todos los graduados universitarios y se llegó a aplicar una "Ley contra la vagancia" que castigaba con la detención a los hombres que no estuvieran vinculados laboralmente.

El país no se veía afectado, porque en realidad no dependía de la productividad ni de los costos sino de la asistencia soviética. Todos parecían convencidos de que mientras funcionara "la cadena puerto-transporte-economía interna" no habría problemas.

Pero sí hubo problemas cuando la asistencia se acabó y por ende el modelo caducó. Durante la crisis de los años 90 se abrió la economía, pero apenas se estrecharon las relaciones con Venezuela los observadores indican que parece haber concluido la tímida tendencia aperturista.

Se retira el 'chico malo' del sumo mundial

Fuente: 20minutos.

El gran campeón mundial del sumo, el mongol Asashoryu Akinori, anunció este jueves su decisión de retirarse, en medio de la polvareda levantada por la supuesta paliza que el pasado mes propinó a un hombre en un local nocturno de Tokio.

La Federación de Sumo de Japón (JSA) ordenó el pasado martes abrir una investigación para esclarecer lo ocurrido, mientras que el máximo dirigente de este organismo llegó a decir que Asashoryu estaba demasiado borracho como para acordarse del incidente.

"Reconozco que he causado grandes problemas a todo el mundo. Asumo la responsabilidad de retirarme y lo hago agradecido a todos los que creyeron en mí y dieron su apoyo a un joven de las grandes llanuras de Mongolia", comentó Asashoryu, entre lágrimas.

El campeón mogol, de 29 años, ha sido perseguido por la polémica durante su carrera, con múltiples accidentes, como tirar del pelo a un rival o pelearse en el cuarto de baño después de un combate.

Además, en 2007, el conocido como 'chico malo' del sumo fue sancionado tras ser sorprendido jugando al fútbol en Mongolia, después de haber falsificado una parte médico, aduciendo una lesión de espalda, para librarse así de disputar un torneo de exhibición.

Pero antes, en 2003, Asashoryu había entrado ya por la puerta grande del sumo, alcanzando el rango de 'yokozuna' (gran campeón). Este título, que se concede en función de los resultados de los torneos, sólo lo tiene en la actualidad en Japón, además de él, su gran rival, el también mongol Hakuho.

La crisis también llega a la tecnología

Fuente: El Mundo.

Tarde pero con fuerza, la crisis ha golpeado a las empresas de telecomunicaciones y tecnología, un sector que desde 1992 había experimentado un crecimiento continuo en España. La caída del consumo desplomó el negocio de las empresas TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) un 8% en 2009, según las cifras preliminares de su patronal Asimelec.

Grandes y pequeñas empresas de telefonía, Internet, informática, servicios audiovisuales y fabricantes de televisores, ordenadores o cámaras de fotos, entre otros, facturaron cerca de 6.200 millones de euros menos el pasado año, si se tiene en cuenta que en 2008 su volumen de negocio alcanzó los 77.431,5 millones de euros, según los datos de esta asociación que representa a 3.000 compañías cuya facturación supone en torno al 4,5% del PIB español.

Sólo el mercado de los nuevos 'smartphones' cerró el año con cifras positivas en España. La buena acogida de dispositivos como el iPhone impulsó las ventas de teléfonos inteligentes en un 199,4% con más de 1,8 millones de unidades vendidas.

Pero los smartphones, que se comercializan asociados a tarifas planas de Internet, no fueron capaces de mantener por sí solos el negocio de las telecos, que facturaron un 6% menos el pasado año, siempre según datos preliminares de Asimelec.

Las cifras ponen de manifiesto que ni siquiera el inminente apagón analógico ha conseguido animar las cuentas de los fabricantes de televisores, que ganaron un 4,3% menos en 2009, pese a que sus ventas crecieron por encima del 29%. Y es que las dificultades del mercado español obligaron a empresas como Toshiba, Samsung o LG a renunciar a sus márgenes para poder competir.

Algo parecido ocurrió en el segmento de los ordenadores. Aunque en 2009 se vendieron 3,7 millones de unidades, un 24,7% más, los fabricantes ganaron un 3,6% menos, hasta 2,1 millones de euros. Estos números se explican sobre todo por el éxito de los netbooks, los pequeños ordenadores low cost que tienen una capacidad más limitada que los portátiles y que han revolucionado el mercado en un momento en el que el ahorro está más que nunca en la mente de los consumidores.

La caída del negocio ha ido unida a un recorte de puestos de trabajo. Las telecos -que afirman tener capacidad para crear un millón de empleos en Europa si se fomenta la inversión en nuevas redes- destruyeron el 2,5% de los puestos de trabajo que sostenían en España, afirma Asimelec. También en programación y consultoría y en servicios de información se recortaron el 1,9% y 1,3% de los empleos respectivamente.

Tras observar una ligera recuperación en el último trimestre, el único gran sector de la economía española que estaba manteniendo el tipo prevé cerrar 2010 con una pérdida de negocio del 2,5%, mientras que los países de la zona EMEA (Europa, Oriente Medio y África) auguran un crecimiento del 4,5% este año.

En este contexto, el presidente de Asimelec, Martín Pérez, reiteró la necesidad de que el Gobierno incorpore en el texto de la futura Ley de Economía Sostenible al sector TIC, clave para la productividad del país.

¿Y si pudiéramos andar por las paredes como Spider-man?

Fuente: Publico.

¿Podrían los humanos algún día caminar por las paredes, como Spider-Man? Un dispositivo del tamaño de la palma de una mano inventado en la Universidad de Cornell, que utiliza la tensión superficial del agua como sistema de unión adhesiva, podría hacerlo posible.

El mecanismo de adhesión rápida podría dar lugar a aplicaciones tales como zapatos o guantes que se pegan a las paredes y despegan, o sistemas parecidos a los 'Post-it' que pueden soportar cargas, según Paul Steen, profesor de Ingeniería Química y Biomolecular, que forma parte del equipo que ha desarrollado el dispositivo.

El dispositivo es el resultado de la inspiración extraída de unos escarabajos nativos de Florida, que pueden adherirse a una hoja con una fuerza 100 veces la de su propio peso, pero también despegarse inmediatamente. El diseño del dispositivo y su capacidad se describen en el último número de la revista Proceedings.

El dispositivo sigue el mismo principio por el que dos placas de cristal mojado se pegan al entrar en contacto. Así, una placa plana con agujeros del tamaño de micras retiene un depósito de líquido y sobre ella se encuentra otra capa porosa. Gracias a un campo eléctrico aplicado por una batería de 9 voltios se proporciona energía a bombas de agua que provoca que las gotas pasen a través de la capa porosa. La tensión superficial de las gotitas expuestas hace que el dispositivo agarre otra superficie, de igual forma en que dos láminas de vidrio mojado peguen.

"En nuestra experiencia cotidiana, estas fuerzas son relativamente débiles", dijo Steen. "Pero podremos conseguir controlar esta fuerza y, como hace el escarabajo, obtener fuerzas de adherencia mayores".

Uno de los prototipos de los investigadores que tiene cerca de mil agujeros de 300 micras de tamaño puede sostener más de 30 gramos. Así, los investigadores aseguran que a medida que se reducen los agujeros en tamaño y se incorporan más al dispositivo, la adhesión se hace más fuerte. De este modo, los investigadores estiman que podrían eleborar un dispositivos que sostuviera cerca de 7 kilos por cada centímetro de su superficie.

Para anular la adhesión, el campo eléctrico se invierte, y el agua se retira a través de los poros, rompiendo los pequeños "puentes" creados entre el dispositivo y la otra superficie.

Un experto español muestra cómo se "piratea" el cielo

Fuente: El Pais.

Los satélites que suministran acceso a Internet presentan muchos flancos vulnerables a un ataque pirata. Así lo ha demostrado un experto español en la conferencia de seguridad Black Hat celebrada en Arlington (Virginia, Estados Unidos). La conexión a Internet por satélite resuelve el acceso a la Red en lugares donde no hay otra posibilidad de conexión, pero su señal es vulnerable. Según Leonardo Nve, de la empresa española de seguridad S21sec, con herramientas que en las tiendas cuestan 75 dólares se puede conseguir un acceso ilícito a este tipo de conexiones. Según Nve, puede interceptar la señal para conseguir una conexión a Internet gratis de gran ancho de banda. Aunque este extremo ya había sido demostrado, Nve ha descrito cómo era posible emplear esta señal para navegar anónimamente por Internet, acceder a redes privadas o reemplazar una web solicitada por un internauta por otra con fines fraudulentos. Según Forbes.com, el método es tan fácil que no hace falta ser un pirata experto. Un portavoz de la compañía española ha explicado a este diario que Nve lleva más de cuatro años investigando la fragilidad de infraestructuras críticas.

En una demostración en la conferencia, Nve empleó una tarjeta de recepción de señales de satélite comprada en eBay por 30 dólares y un programa de análisis de redes de datos (sniffer). El experto hizo el experimento sobre satélites que cubren Europa, África y Suramérica pero no duda de que podría hacerlo igual con otros. Lo que hace posible este tipo de interceptaciones es que la señal viaja sin cifrar. Nve atribuye esta ligereza a que el cifrado de la misma, en la medida que recorre distintos países, podrían presentar complicaciones legales por lo que se prefiere enviarla sin cifrar.

La existencia de técnicas para interceptar la señal de los satélites era conocida. Un británico demostró en 2002 que podía acceder a las señales de vídeo empleadas por la OTAN en los Balcanes y recientemente se ha descubierto que la misma falta de cifrado hace muy vulnerable la señal que los aviones espías norteamericanos envían sobrevolando Afganistán. Lo que resulta inédito es la publicación del método y su sencillez.

Leonardo Nve es profesor autorizado por la Carnegie Mellon University, una de las universidades más prestigiosas del panorama mundial en temas de seguridad, para dar sus cursos oficiales CERT/CC de Manejo de Incidentes de Seguridad y que S21sec imparte en España. En una nota de S21sec, Nve manifiesta que "las comunicaciones vía satélite necesitan una seguridad constante, ya que es posible el robo de información confidencial y el uso fraudulento de estos enlaces. De aquí la importancia de una continua investigación y estudio de las mismas para evitar cualquier tipo de incidente. Actualmente existen muchos servicios críticos conectados a las mismas por lo que proveer a estas redes de seguridad no es una opción, es una necesidad".

Un ejecutivo de Internet chino lamenta el control de los medios

Fuente: Yahoo!

China nunca será escuchada en el escenario internacional si el Gobierno no reduce su estrecho control de los medios de comunicación y la industria cinematográfica, dijo el miércoles el consejero delegado del segundo mayor portal de Internet del país.

Charles Zhang, el a menudo locuaz consejero delegado de Sohu.com, dijo en un foro de Pekín que los planes de crear gigantes mediáticos chinos a nivel mundial iban camino a fracasar si el Gobierno no relajaba los controles.

"Los periódicos chinos y las cadenas de televisión carecen completamente de competitividad significativa, y no tienen personalidad independiente... así que no tienen autoridad al respecto'', dijo Zhang, según una transcripción del discurso que fue colgado en la página web de la compañía.

"Si el Wall Street Journal o el New York Times informan de algo, el mundo entero presta atención, y se lo creen'', añadió. ''El derecho de China a hablar en el mundo es totalmente deficiente porque no tiene organizaciones mediáticas que puedan ganarse respeto''.

China ha tratado de que su voz se escuche más globalmente sobre todo a través del canal en inglés CCTV-9, pero no ha tenido mucho éxito a pesar del dinero que ha invertido en la aventura.

El gobernante Partido Comunista ha dictado una mezcla de reformas comerciales y control estatal y censura para los sectores de los medios de comunicación y editoriales, al tiempo que dibuja una línea roja que no puede cruzarse sobre temas que directamente amenazaban políticas clave.

China también quiere aprovechar la fuerza comercial para crear unos medios de comunicación que puedan proyectar las ideas y valores de China a un público nuevo y un mundo más amplio.

Zhang dijo que estas reformas tenían el riesgo de crear compañías mediáticas sin competitividad, ''una cabeza de tigre con cola de serpiente'', una expresión china que se refiere a empezar bien pero acabar mal.

Twitter y Facebook, medio de contacto entre pandilleros

Fuente: ABC.

Las autoridades policiales de Estados Unidos han detectado el cada vez mayor uso de Twitter y Facebook como vía de comunicación entre los pandilleros del país, aunque según los expertos MySpace sigue siendo líder para estas bandas.

Según publica Emol, la utilización de estas plataformas permite a los agentes encontrar valiosa información para identificar a las bandas y apreder más acerca de estas organizaciones. En este sentido, Dean Johnston, de la oficina de narcóticos de California, que colabora con la policía a investigar estas bandas, asegura que «encuentras cosas sobre determinadas personas que nunca podrías haber sabido antes».

Los «mafiosos» más tecnológicos han tenido actividad desde hace varios años en salas de chat o sitios web como MySpace, que aunque ahora tiene que compartir protagonismo con Twitter y Facebook, sigue siendo el espacio más utilizado como vía de contacto entre pandas. En todas ellas, los pandilleros hacen amenazas, se jactan de algún crimen, comparten sus conocimientos sobre los rivales y se comunican con personas a través del país.

Los mensajes que estos delincuentes vierten en redes sociales como Facebook han servido para su detención. El caso más reciente ha sido el arresto por parte de la Policía británica de Craig 'Lazie' Lynch, de 28 años, un fugitivo que atrajo las miradas internacionales por sus constantes apariciones en Facebook, donde logró 40.000 seguidores de sus andanzas.

Aunque no se conoce el número exacto de las bandas que emplean estas plataformas para desarrollar su actividad y ampliar sus lazos, lo cierto es que tanto Twitter como Facebook son canales muy interesantes para este tipo de individuos. La tecnología les fascina.

En el citado artículo se mencionan algunas de las pandillas de Estados Unidos que más emplean estas redes como son «The Crips», «Bloods» y «Florencia 13», que llevan tiempo utilizando MySpace para mostrar imágenes y vídeos, así como escriben mensajes para sus rivales.
La semana pasada, oficiales del condado de Riverside, al este de Los Angeles, anunciaron el arresto de 50 personas pertenecientes a una pandilla latina que podría estar involucrada en la venta de drogas y crímenes racistas contra residentes negros. En la detención fueron esenciales los datos que se encontraron en MySpace y YouTube, incluyendo vídeos de rap.

Los juegos de azar en Internet esperan una oleada de consolidación

Fuente: iProfesional.

El sector de las empresas de juego en línea considera que un posible acuerdo entre PartyGaming y la austriaca Bwin será el inicio de una oleada de consolidación en ese mercado en 2010.

"Creo que 2010 va a ser el año determinante", indicó un alto directivo de un grupo de juego que pidió no ser identificado ante la agencia Reuters.

"Creo que va a haber un efecto dominó, lo que supone que el primer acuerdo hará correr a todo el mundo. No quieres ser el último que se queda sin un socio", añadió.

Si se materializa, una fusión entre Party y Bwin podría arrastrar a rivales como 888, Sportingbet y Playtech a firmar acuerdos.

También las empresas de apuestas tradicionales como Ladbrokes, William Hill y Paddy Power podrían considerar adquisiciones para reforzar su presencia en Internet.

El analista de Numis Wyn Ellis señaló que la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector es "inevitable".

"Creemos que las negociaciones de consolidación están extendidas en todo el sector del juego en línea y que podría considerarse que la mayoría de las empresas podrían ser consideradas tanto posibles compradoras como objetivos de compra", apuntó.

Party y Bwin han sostenido negociaciones preliminares sobre una combinación que combinaría la fuerza de Part en juego en línea con la experiencia de bwin en apuestas deportivas.

Los analistas señalan que la lógica tras el acuerdo es atractiva.

"Un acuerdo así le daría a Party la masa crítica en apuestas deportivas de la que carece, mientras que a bwin, los productos de casino y póquer de Part le darían un empujón significativo a su presencia en estos mercados", comentó el analista de KBC Peel Hunt Nick Batram.

En los últimos doce meses, según los analistas, varios factores han hecho la consolidación del sector más probable que en el pasado.

Así, destaca el acuerdo de PartyGaming con las autoridades estadounidenses, que la protege de procesos judiciales sobre sus actividades pasadas en el país.

El analista de Deutsche Bank Richard Cartes apuntó que el trato le ha dado al sector "significativamente más seguridad y confianza y ha permitido a los principales mercados entender mejor la posible exposición de otras empresas de juego en línea que operan en EEUU".

También otras empresas de juego que tuvieron actividades cuestionables en EEUU, como 888 y Sportingbet, están en conversaciones con las autoridades para llegar a un acuerdo al respecto.

La amenaza de que EEUU tome medidas sobre sus actividades pasadas creó incertidumbre suficiente para descarrilar acuerdos como la propuesta de Ladbroke de adquirir 888 en 2007.

La desaparición de ese temor y una mayor claridad sobre la regulación de la industria ha hecho que los bancos se sientan más cómodos con el sector y, por tanto, más dispuestos a proporcionar créditos para acuerdos.

Sony escogerá por medio de un reality a 'probador' de videojuegos

Fuente: El Tiempo.

La competencia se denomina The Tester y se transmitirá a través de PlayStation Network, la red de contenidos para la consola de videojuegos Play Station 3.

En el show, once personas competirán en retos físicos y mentales para conseguir el trabajo de probador de juegos en San Diego, Estados Unidos. El ganador, además del puesto, recibirá un bono de 5.000 dólares al firmar su contrato.

En este empleo, el individuo que resulte vencedor en el reality tendrá que practicar indefinidamente diversos videojuegos con el fin de encontrar las fallas y sugerir posibles mejoras a los títulos que están por salir.

The Tester arrancará el 18 de febrero, cuando todos los propietarios de consolas PS3 podrán descargar los episodios de manera gratuita.

Facebook retoca PHP para acelerar sus servidores

Fuente: ITespresso.

Facebook ha creado una nueva plataforma Hypertext Preprocessor (PHP), a la que ha llamado HipHop y sobre la que afirma que incrementará radicalmetne la velocidad y escalabilidad de sus sistemas.

Haiping Zhao, ingeniero de Facebook, ha dicho en un blog que la compañía lleva dos años desarrollando HipHop y que ha reducido a la mitad la carga de ejecución de páginas web. Zhao ha explicado que HipHop les permite mantener lo mejor de PHP “mientras aprovechamos los beneficios de rendimiento de C++”.

Se han escrito cerca de 300.000 líneas de código y realizado más de 5.000 pruebas, todo lo cual se lanzará bajo una licencia de código abierto.

Lo que hace HipHop es trasladar el código fuente PHO a C++ y utilizar G++ para compilarlo. Y como C++ es mucho más rápido y eficiente en la gestión del código, todo el sistema está menos sobrecargado, explican desde Facebook.

La compañía también ha desarrollado un interpretador llamado HPHPI que permite a los desarrolladores PHP compilar el código antes de ejecutarlo.

Los sueldos en Silicon Valley, un 14% más bajos que en 2000

Fuente: Silicon News.

Desde principios de la década, se han destruido 134.000 puestos de trabajo tecnológicos en la capital de las nuevas tecnologías.

Los trabajadores de la capital de las nuevas tecnologías han visto como el paso del tiempo no ha mejorado sus condiciones laborables sino que más bien ha empujado a sus cuentas corrientes hacia la austeridad.

Los sueldos de los empleados TI son un 14% más bajos que en 2000, según los datos de un estudio del US Bureau of Labor Statistics que recoge Business Week. En 2008, el sueldo medio de los trabajadores de las diferentes compañías asentadas en Silicon Valley se situó en los 103.850 dólares, lejos de los 120.064 de 2000.

Semiconductores, telecos y start-ups son quienes más han reducido el sueldo a sus plantillas. Los primeros fueron además unos de los más afectados por el estallido de la burbuja puntocom. La crisis vivida por el sector es una de las claves para explicar esta situación de caída en las remuneraciones, ya que el inicio de la década coincidió con el final de la época dorada de las grandes pagas y las grandes expectativas.

Aún así, los sueldos de los trabajadores de la industria de los semiconductores no fueron los que más acusaron la crisis. Las compañías de fabricación de ordenadores pagaban en 2004 un 43,6% menos a sus plantillas que en el año del estallido de la burbuja.

"En términos reales, los trabajadores de Silicon Valley tienen mejores salarios ahora que en 1998", explica el responsable del informe, Amar Mann, a San Jose Mercury News, que recuerda que el año 2000 era "un tiempo de locos".

El balance de la década no sólo deja un recorte en sueldos, también un saldo muy elevado en la cuenta de despidos. Desde principios de la década, se han destruido en el valle un total de 134.000 puestos de trabajo en el valle.

Nuevos Atom PineTrail con soporte DDR3 en el horno

Fuente: the INQUIRER.

Intel está preparando nuevos chips para netbooks y nettops que serán capaces de gestionar memorias DDR3 con las ventajas que ello implica, se trata de los nuevos Atom N475 y N455.

El Atom N475 trabaja a 1,83 GHz y tendrá un TDP de sólo 6,5W mientras que el Atom N455 funcionará a los tradicionales 1,6 GHz, teniendo un consumo de 5,5W.

Ambos chips serán los primeros de la línea Atom en integrar controlador de memoria DDR3, y ello conlleva un mayor ancho de banda de memoria junto con un menor consumo y generación de calor por parte de la misma. Además el precio de las memorias DDR3 ha caído considerablemente, situándose incluso por debajo de las tradicionales DDR2.

Japón recibirá dos discos duros externos de 500GB específicos para Playstation 3

Fuente: MeriStation.

Buffalo, empresa especializada en la fabricación de componentes para ordenador, ha anunciado que lanzará dos discos duros externos de 500GB de capacidad específicos para PS3 en territorio nipón.

Con este acuerdo, Sony concede por primera vez licencia oficial a otra empresa para la fabricación de este tipo de periféricos de forma específica para su consola PS3, en un lanzamiento que incluirá dos modelos diferentes que se conectará a través de los puertos USB de la consola: HD-AV500U2/SC y HD-CL500U2/SC.

El primero de ellos, diseñado en negro brillante, se coloca verticalmente y nos avisa del espacio libre que queda mediante un indicador gráfico y su precio será de 117€; el segundo tendrá un acabado más discreto y carecerá del indicador luminoso, pero su precio será de 94€, aunque por el momento se desconoce si se comercializarán fuera de Japón.