Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petroleo. Mostrar todas las entradas

2011/11/16

El proyecto petrolero de Cuba que le quita el sueño a EE.UU.

Antes de que acabe este año, una plataforma petrolera de fabricación china, Scarabeo 9, llegará a aguas cubanas para perforar una serie de pozos exploratorios.
Una amplia gama de compañías petroleras internacionales (de España, Noruega, Rusia, India, Vietnam, Malasia, Canadá, Angola, Venezuela y China) están haciendo fila para alquilar las instalaciones y ponerse a buscar los considerables depósitos petroleros que se cree que hay en la zona.

Pero en esa larga lista de países no está Estados Unidos.
"Perforaremos varios pozos el próximo año y estoy seguro de que haremos descubrimientos. El problema no es si hay petróleo, el problema es cuándo empezaremos a extraerlo", sostiene Rafael Tenreiro, director de Exploración y Producción de la industria petrolera estatal cubana Cupet.
La compañía petrolera Repsol será la primera en comenzar las perforaciones, con un pozo exploratorio en aguas muy profundas a sólo 80 kilómetros de la costa de Florida.

Prepararse para un eventual derrame

Estos movimientos han hecho sonar todas las alarmas en Estados Unidos porque, si hubiera un accidente, las corrientes marinas trasladarían el crudo derramado a las playas de Florida y al Parque Nacional de los Everglades.
Y con el embargo a Cuba vigente, ni las compañías estadounidenses ni la Guardia Costera podrían ofrecer ayuda ni proveer de los equipos y productos necesarios para actuar en caso de derrame.

En ese caso, los cubanos tendrían que recurrir a otros países como Noruega, el Reino Unido o Brasil.
"Si ocurriese un desastre estaríamos hablando de un tiempo de reacción para conseguir los equipos de entre cuatro y seis semanas, frente a las entre 36 y 48 horas (si la ayuda proviene de EE.UU.). Esto es un obstáculo importante", advirtió Lee Hunt, el principal ejecutivo de la Asociación de Excavación Petrolera, con sede en Texas.
Hunt formó parte del equipo de expertos de la industria petrolera y de organizaciones ecologistas a los que el gobierno de Barack Obama autorizó para viajar a Cuba para discutir asuntos de seguridad con las autoridades de La Habana.

¿Suavizar el embargo?

A la cabeza del grupo estaba William Reilly, exdirigente del la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. y coautor del informe gubernamental del derrame del Golfo de México del año pasado.
En aquel viaje, a Reilly le impresionó la conciencia de Cuba de los posibles riesgos y el conocimiento que tenían en la isla de las últimas medidas de seguridad internacionales.
El accidente de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en las costas de Luisiana murieron once trabajadores y cinco millones de barriles de crudo se extendieron por el Golfo de México, lo que le convirtió en el mayor desastre medioambiental de esa zona.
En aquel caso, se tardaron más de 85 días para sellar el derrame que se produjo a más de 1.600 metros bajo la superficie. El Scarabeo 9 hará las perforaciones en aguas más profundas.
Después de visitar La Habana, William Reilly aseguró que las autoridades cubanas se toman en serio la seguridad y son conscientes de las mejores prácticas internacionales en ese ámbito pero que les falta experiencia.
Para él, Estados Unidos debería colaborar con Cuba en aspectos de seguridad y debería suavizar el embargo para permitir actuar a las compañías estadounidenses en caso de emergencia.
"Está profundamente en los intereses de EE.UU. preparar a los cubanos de la mejor manera posible para asegurar que estamos protegidos en caso de derrame. Necesitamos que sea seguro", afirmó.
Esa opinión no la comparte el poderoso grupo de cabildeo cubano-estadounidense de Florida y con las elecciones presidenciales de 2012 a la vuelta de la esquina, este tema le pone a Barack Obama en una difícil posición.

Beneficios petroleros

Los grupos anticastristas quieren que Washington tome cartas en el asunto para frenar la exploración petrolera y no sólo por motivos de seguridad.
Si se confirma que Cuba tiene grandes reservas de crudo, la isla podría ser financieramente independiente por primera vez desde la revolución de 1959.

Durante más de medio siglo, el país ha dependido ampliamente de sus aliados ideológicos. Primero, tuvo la ayuda de la Unión Soviética, después de Venezuela y, en menor medida, de China.
Hasta ahora, la isla había producido algo de petróleo de pequeños depósitos en la costa.
En el recorrido entre La Habana y el destino playero de Varadero, los turistas pueden ver durante algunos kilómetros máquinas de bombeo de petróleo e incluso alguna máquina perforadora china o canadiense.
Actualmente, Cuba produce unos 53.000 barriles de crudo diarios pero todavía importa unos 100.000 barriles, principalmente de Venezuela.
Pero sus aguas territoriales están en el mismo estrato geológico que territorios ricos en petróleo como México y el Golfo de México en Estados Unidos.

La peor pesadilla de los anticastristas

 Los cálculos de cuánto crudo hay en las aguas territoriales cubanas varían.
Un clic estudio del Servicio Geológico de Estados Unidos sugiere que hay 4.600 millones de barrilles, una cifra que Cuba sube a 20.000 millones.
Pero incluso las previsiones más conservadoras sitúan a Cuba como un exportador neto de petróleo. Un gran descubrimiento le daría al país incalculables riquezas.
Y eso es una de las peores pesadillas del cabildeo anticastrista de Estados Unidos.
"El régimen cubano en decadencia busca desesperadamente un salvavidas económico y parece haber hallado un socio gustoso en Repsol", dijo recientemente en un comunicado la congresista republicana de origen cubano y presidenta del influyente Comité de Asuntos Exteriores, Ileana Ros-Lehtinen.
La congresista de Florida y un grupo de otros 33 legisladores tanto demócratas como republicanos, escribieron una carta a la compañía española para advertirle de que ese proyecto podría suponerle "demandas criminales y civiles en tribunales estadounidenses".
Repsol respondió diciendo que sus perforaciones exploratorias cumplen con la legislación estadounidense vigente incluido el embargo, así como con las regulaciones de seguridad.
También aceptó que las autoridades estadounidenses lleven a cabo una inspección de seguridad de la plataforma china antes de que entre en aguas cubanas.

El principio de un largo debate

El equipo se ensambló en Singapur y tiene una pieza estadounidense, una válvula que previene de explosiones, ya que el embargo permite un 10% de tecnología de ese país.
Precisamente, esa pieza fue la que falló en el accidente del Golfo de México.
Para Lee Hunt, el Scarabeo 9 es el último modelo de plataforma de perforación y hay seis plataformas similares construidas por la misma compañía operando actualmente en aguas estadounidenses.
Por el momento, la preocupación medioambiental parece estar teniendo prioridad respecto a la política y el gobierno estadounidense aceptará la oferta de Repsol de inspeccionar Scarabeo 9.
Además, EE.UU. ha otorgado licencias a algunas compañías para entrar en aguas cubanas y ayudar en caso de que se produzca un derrame.
Pero la "pelea" no ha hecho más que empezar y mientras los ambientalistas están pidiendo que haya mayor cooperación, los grupos cubanoestadounidenses están buscando la forma de poner obstáculos legales al negocio.

2011/11/14

Quién gana con el alto precio del barril de petróleo

Todos sabemos que el petróleo cuesta mucho dinero pero pocos sabemos por qué y quién se beneficia.
El costo del petróleo y el diésel se puede desglosar de una manera bastante precisa e inmediatamente es obvio que en varios países el beneficiario principal es el gobierno.
Aparte de los impuestos, el otro gran componente del precio del petróleo es... pues, el petróleo mismo. Es decir, el que los minoristas pagan por el combustible que encontramos en la gasolinería.
Ese precio sale del costo del petróleo y el costo de refinarlo para que pueda ser usado en su auto.
Pero ese proceso de refinado representa una porción muy baja del precio de un litro de gasolina, así que lo que queda es el costo del petróleo, que es donde las cosas se complican un poco.

Gran variación

El precio de un barril de petróleo en el mercado abierto está bien documentado (en el momento es de alrededor de US$115 por un barril de crudo Brent), pero cómo se desglosa esa cifra en las partes que la componen es más difícil de determinar.
Los cínicos dirían que eso se debe a que intereses particulares de la industria del petróleo no quieren que sepamos. Pero al profundizar un poco en el costo de la producción del petróleo, y no en su precio, esa visión parece un poco simplista.

Una de las principales razones de la falta de transparencia es sencillamente que no hay un barril de petróleo estándar: el costo de producirlos varía muchísimo dependiendo de en cuál de los miles de campos petroleros que hay en el mundo se extrajo.
Por ejemplo, en Arabia Saudita extraer de la tierra un barril cuesta unos US$2 - US$3, mientras que un barril sacado de las arenas de alquitrán en Canadá puede costar más de US$60.
En cualquier caso, esto no representa de ninguna manera lo que le cuesta a las compañías petroleras producir el oro negro.
Primero lo tienen que encontrar, lo que representa notablemente poco del gasto en la producción, a pesar del hecho de que están teniendo que buscar más lejos y en más lugares, debido a la disminución de suministros en las fuentes tradicionales.
Por ejemplo, instalar un pozo de exploración en aguas profundas puede costar entre US$100 millones y US$200 millones, y sólo tiene un chance en cuatro de éxito en promedio, según Robert Plummer, analista del grupo de investigación de energía global Wood Mackenzie.
Luego tienen que alquilar la tierra en la que quieren hacer las perforaciones, obtener los derechos para hacerlo, evaluar las reservas a las que están accediendo, arrendar la torre petrolera y organizar los oleoductos y los contratos de transporte necesarios para llevar el crudo a la refinería.
Y ese es un proceso largo, que toma unos siete años del descubrimiento a la producción.
Aproximadamente, esto representa un 20% del costo de un barril, pero está subiendo de precio a medida que el petróleo se acaba y las compañías tienen que excavar más profundo en lugares más remotos.
Después, por supuesto, tienen que operar las plataformas, lo que involucra mantener la maquinaria pesada necesaria para bombear el crudo, hacerle seguimiento y administrar las reservas, desbloquear pozos y pagar por los suministros para sus equipos, que necesitan ser bien compensados por lo arriesgado de su trabajo. Eso representa mas o menos un 10% del costo del petróleo.
Todo esto nos lleva cerca de lo que cuesta sacar un barril de crudo de la tierra.

Impuestos y ganancias

Pero eso no es el costo del petróleo, pues faltan dos grandes componentes todavía: impuestos y las ganancias de las compañías.
El impuesto a la gasolina es una cuestión complicada -parte es cobrado como un porcentaje de los ingresos, y los aranceles de exportación pueden ser onerosos-, pero una buena porción de la renta pública proviene de gravar los beneficios de las empresas petroleras.
Las tasas marginales de impuesto a las ganancias en el Reino Unido, por ejemplo, son del 62%, en Noruega de más del 80% y en otros países alcanza al 90%. Y cuando las ganancias aumentan, la recaudación también, no sólo porque se basan en un porcentaje de los ingresos, sino también porque los gobiernos pueden subir la tasa de impuesto misma.
No obstante, a pesar de que en algunos países los impuestos son altos, este año las firmas petroleras anticipan márgenes de alrededor de 25% del costo total del petróleo, lo cuál es espectacular comparado con los estándares de la mayoría de las industrias, aunque esta cifra no incluye los costos financieros.
Sin embargo, esos márgenes varían mucho de un año al otro. Por ejemplo, en 2009 eran de 8%, mientras que en 1998, las compañías petroleras no obtuvieron beneficios.
De hecho, las compañías usan los años buenos para protegerse de los malos, dice Plummer.
Finalmente, entonces, tenemos una idea general de cómo se divide el costo del petróleo.

¿Costo = precio?

Los márgenes de las compañías pueden depender en gran medida del precio del petróleo en el mercado abierto.

La diferencia entre el costo del petróleo y su precio se debe en gran parte a la oferta y demanda, y la especulación de los inversionistas.
Cuando la oferta se contrae, como cuando Libia dejó de producir su crudo de alta calidad a principios de este año, el precio aumenta.
De la misma manera, cuando la demanda se reduce, como durante la recesión golpeó a la mayoría de las economías desarrolladas en 2008, el precio cae.
Y aún más importante es la expectativa del suministro y demanda futura lo que controla el precio.
Finalmente, está el impacto de los especuladores, que es casi imposible de cuantificar, pero muchas organizaciones piensan que los inversores juegan un rol cada vez más importante en la determinación del precio del barril.
Pero sean los especuladores, inversores, gobiernos o firmas petroleras las que se benefician del alto costo del petróleo, una cosa es segura: son los consumidores los que invariablemente terminan perdiendo.

2011/11/11

Vuelve la exploración petrolera y la preocupación ambiental al Golfo de México

Para llegar a la plataforma petrolera más solitaria del Golfo de México hay que tomar un vuelo de hora y media en helicóptero.
Perdido, como se llama el yacimiento, se encuentra 322 kilometros al sur de la costa de Texas, cerca del límite de las aguas territoriales estadounidenses.

La plataforma flota sobre aguas de más de 2.438 metros, lo que la convierte en la plataforma de perforación y producción que opera en aguas más profundas del mundo.
Y encuentra el crudo en pozos de más de 2.700 metros de profundidad. En marzo de 2010, cuando comenzó a bombear petróleo a la costa, se habían invertido más de US$3.000 millones en ella.
Pero pocas semanas después, la perforación en esta plataforma de última generación se había paralizado.

Deepwater Horizon

El motivo fue el desastre de la plataforma Deepwater Horizon que dejó 11 muertos y se consideró el peor derrame petrolero accidental en alta mar en la historia de Estados Unidos.
En aquel momento, hace un año y medio, el gobierno de Barack Obama impuso una moratoria de perforación en aguas profundas.
Y eso dejó inactivos, a lo largo del Golfo, equipos valorados en miles de millones de dólares.
"Ha tenido un gran impacto en nuestro negocio (...) Hemos perdido cientos de millones de dólares por la paralización de la producción", se lamenta Marvin Odum, presidente de la división estadounidense de la compañía petrolera Shell.

En el momento del accidente, Shell tenía otras cinco plataformas de perforación en el Golfo de México. Todas fueron cerradas.
El Golfo ha sido una fuente de energía para Estados Unidos desde la década de 1920. Hoy, el petróleo que se extrae de él representa el 30% del que se consume en el país.
Según Daniel Yergin, un exitoso escritor considerado una autoridad en la industria, ese negocio mueve cerca de 400.000 puestos de trabajo en los cuatro estados del Golfo (Texas, Louisiana, Mississippi y Alabama).
"Realmente antes en Estados Unidos no se valoraba la cantidad del petróleo que provenía del Golfo. El impacto en los empleos es mucho mayor de lo que la gente creía y también es una muy importante fuente de ingresos del gobierno", apuntó.
Por eso, en los meses que siguieron al accidente, mientras millones de barriles de petróleo contaminaban las cristalinas aguas del Golfo y la opinión pública se enfurecía, el gobierno de Obama enfrentaba un dilema: cómo y cuándo permitir que continuase la perforación en aguas profundas.

Secuelas

 Finalmente, la moratoria de perforación se levantó en octubre de 2010, pero muchos se quejan de que sigue existiendo una "de facto".
"Ahora obtener un permiso de perforación toma unos 200 días" frente a los 50 que se necesitaban antes para conseguirlo, según explica Odum.
Un año después, las perforaciones todavía no se han recuperado.
Según la compañía de servicios petroleros Baker Hughes, el número de equipos de perforación en aguas de EE.UU. se redujo de 46 en el primer trimestre de 2010 a sólo 12 cuatro meses después, en julio. Desde entonces, esa cifra aumentó y en el último trimestre rondaban los 34.
Por otra parte, el número de plataformas de perforación en Estados Unidos alcanzó recientemente un máximo histórico, algo que refleja cómo ha crecido el interés por encontrar petróleo en lugares poco convencionales.
Además, hay un nuevo ente de regulación y nuevas normas sobre las actividades petroleras en aguas profundas.
En Perdido señalan que eso incluye pasar controles independientes de las válvulas de seguridad para prevenir accidentes como el que sufrió la compañía británica BP en el accidente de Deepwater Horizon.
En Shell también señalan que la industria ha desarrollado nuevos sistemas de contención de derrames.
"Algo que tenemos claro los que vimos el accidente es que la capacidad para responder a un derrame de petróleo en el agua no era suficiente. Así que hemos construido nuevos sistemas", explicó Odum.

Futuro incierto

Estos sistemas se verían en dificultades para reaccionar en caso de que ocurra un accidente en Perdido, que está a 96,5 kilómetros de la plataforma más cercana. Los barcos de rescate estarían a horas de distancia.
Y en Perdido están explorando petróleo y gas a la mayor profundidad en el mundo, por lo que tratar de tapar un enventual derrame de petróleo podría significar operar a más de 2.700 metros bajo el agua, casi el doble de la profundidad de Macondo, el pozo donde estaba Deepwater Horizon.

Eso sí, las recompensas de las operaciones en aguas profundas son muy grandes.
Y de Perdido se espera que fluya petróleo y gas por los próximos 20 años.
En su apogeo, se prevé que produzca unos 100.000 barriles de petróleo al día, con los que, según Shell, se podrán satisfacer las necesidades energéticas de más de dos millones de hogares.
Pero el veterano editor de la publicación especializada Oil & Gas Journal, Bob Tippee, advierte que un gran accidente en aguas profundas puede volver a ocurrir.
"Vamos a seguir perforando más pozos. Vamos a tener una mayor actividad industrial en aguas profundas. Y en cualquier lugar donde hay actividad industrial hay accidentes", sostuvo.
"La única manera de tener riesgo cero es tener una actividad cero, pero entonces no se produce energía", concluyó.

2011/11/04

La fiebre del petróleo americano que puede cambiar el mundo

El remoto y despoblado estado de Dakota del Norte, en la frontera estadounidense con Canadá, es uno de los escenarios de lo que algunos expertos consideran una revolución que determinará la economía y la política durante las próximas décadas.
Gracias a nuevas técnicas de extracción, las petroleras están aprovechando un crudo que hasta hace poco era inaccesible.

En la formación rocosa Bakken, las perforadoras avanzan hasta una profundidad de tres kilómetros para luego excavar lateralmente y llegar a rocas de pizarra cargadas de petróleo. Al inyectar en ellas agua o arena a alta presión, se fracturan y el crudo acaba liberándose.
Este método ha permitido que la producción haya despegado desde la exigua cifra de 10.000 barriles al día de hace ocho años hasta rozar en los últimos días el medio millón.
Los ejecutivos de la industria predicen que en cinco años más podrían extraer un millón y medio de barriles, -más de la mitad de lo que produce diariamente Venezuela- y están aplicando la misma técnica en formaciones rocosas similares en el resto del país para obtener gas natural, además de petróleo.
Esta repentina bonanza ha contribuido a reducir la dependencia estadounidense del petróleo de otros países: hace dos años, EE.UU. compraba al resto del mundo dos tercios del crudo que consumía y ahora importa menos de la mitad.

Los más optimistas pronostican que el país tiene por fin a su alcance la ansiada independencia energética, un objetivo nacional desde la presidencia de Richard Nixon (1969-1973), cuando el mundo occidental fue plenamente consciente de su excesiva dependencia de Medio Oriente.
De hecho, el banco Goldman Sachs predijo en septiembre que EE.UU. superará en 2017 a Arabia Saudita y Rusia como el máximo productor de petróleo y gas natural del mundo.
Pero EE.UU. no es el único país que está experimentando un "boom" petrolero. De Canadá a Argentina, pasando por Brasil y Colombia, el mapa de América se ha poblado en la última década de pozos petroleros.
clic Lea también: La diáspora venezolana que enriqueció a Colombia
La extracción de crudo y gas en todo el continente presenta unas perspectivas prometedoras gracias a diversos adelantos tecnológicos, según los conocedores de la industria.
El cambio se ha venido gestando desde hace años, pero ha sido recientemente, al consolidarse la tendencia, cuando economistas y geoestrategas han comenzado a reflexionar en voz alta sobre las consecuencias que puede tener para el reparto de poder mundial.
¿Decaerá la influencia del Medio Oriente?, ¿Permitirá el petróleo a EE.UU. mantener su hegemonía frente a una China en ascenso pero necesitada de recursos energéticos?, ¿Reorientará EE.UU. sus intereses hacia sus vecinos americanos?
Son varias de las preguntas que han surgido, pero las respuestas muestran por lo general cautela.

Poder del Medio Oriente

"Algunos autores han exagerado la repercusión de este fenómeno", responde a BBC Mundo Michael Levi, investigador del neoyorquino Consejo de Relaciones Exteriores.
"Los países del Golfo siguen teniendo poder para cortar el suministro y sacudir los precios", agrega. "La mayor importancia del petróleo americano puede moderar el impacto, pero no cambia el panorama general".
Una opinión contraria es la de Iván Sandrea, presidente de Energy Intelligence, una editorial especializada con sede en Nueva York, quien subraya que se está produciendo un cambio histórico con consecuencias políticas.
Afirma a BBC Mundo que hemos dejado bien atrás la era en que un reducido número de países, agrupado en el cartel de la OPEP dictaba los precios y la cantidad de crudo que suministraba al resto del mundo.
Sandrea prevé que crecerá la importancia geopolítica del continente americano. "Ahora que EE.UU. se va a retirar de Irak y Afganistán debería estar pensando en reconectarse con el resto del continente", opina Sandrea.
"En los años veinte de este siglo, la capital de la energía volverá a situarse en América, donde estuvo antes del ascenso en los años sesenta de los megaproductores del Medio Oriente", escribió en septiembre en la revista Foreign Policy Amy Myers Jaffe, profesora de la Universidad Rice de Houston.
Uno de los expertos en energía más respetados, Daniel Yergin, manifestó este domingo una opinión similar en un extenso artículo en The Washington Post.

Clientela asegurada

La importación estadounidense de barriles de Arabia Saudita ha venido reduciéndose desde principios de la década. Canadá es ahora el principal vendedor de petróleo a EE.UU., seguido de México.
Un momento simbólico de los nuevos tiempos se produjo en 2009, cuando China sustituyó a EE.UU. como máximo comprador del petróleo saudita.
Otro hecho significativo fue la visita del presidente Barack Obama a Brasil en marzo en la que afirmó que EE.UU. será un cliente principal del petróleo brasileño en los próximos años.
"EE.UU. está muy interesado en el petróleo brasileño por su mayor estabilidad política, en comparación con otros productores de petróleo", explica Mauricio Santoro, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas.
Brasil ha encontrado en la última década grandes reservas de petróleo en aguas profundas y bajo los salares del sur.
Algunas previsiones sitúan la producción brasileña en 2020 en cinco millones de barriles diarios, el doble que la actual de Venezuela y más de la mitad de la producción saudita.
Los grandes exportadores de petróleo tradicionales no van a perder su influencia, según los expertos. "La demanda asiática de energía es muy alta y tienen asegurada la clientela", explica Sandrea.
Además, la OPEP dispone del 79% de las reservas mundiales de petróleo convencional (de fácil extracción).
"Arabia Saudita es una piscina de petróleo", ilustra Edward Morse, economista de Citigroup.
Morse no es tan optimista respecto al potencial petrolero americano porque su extracción sigue siendo más cara: "El hecho de que las petroleras estén intentando extraer crudo en lugares más extremos solo prueba que los recursos convencionales se están agotando".

Alternativas

Pero el panorama de la energía mundial está sujeto a constante evolución y cualquier predicción puede verse alterada por adelantos tecnológicos o sucesos inesperados.
Por ejemplo, el accidente nuclear de Fukushima, en Japón, en marzo supuso que algunos países se deshicieran de sus planes de fomentar esta fuente de energía.
Ambientalistas y expertos en seguridad energética se oponen frontalmente a una "nueva era del petróleo".
Las nuevas técnicas de extracción también han generados la oposición de los ecologistas. En la formación Bakken de Dakota del Norte preocupa la contaminación de las aguas.

Anne Korin, asesora del Consejo de la Seguridad Energética, organización que promueve alternativas al petróleo en EE.UU., dice que es ilusorio creer que el autoabastecimiento liberará a EE.UU. de las convulsiones en los precios del crudo.
El mercado del petróleo es global, explica, y lo que pase en Irán le afecta a EE.UU. aunque no importe ni una gota de crudo iraní.
La solución, según Korin, es dejar de consumir petróleo. "Hay que orientar el mercado de autos hacia los biocombustibles, como están haciendo otros países", afirma en conversación con BBC Mundo.
La importancia del petróleo para la generación de electricidad se ha reducido desde los setenta. Hoy, solo el 1% de la electricidad estadounidense es generada con petróleo, pero el 97% del transporte aéreo, marino y terrestre en el país se mueve con productos derivados del petróleo.
Por el momento, no hay expectativas de que decaiga la demanda mundial de petróleo ante la fuerte demanda asiática.
De modo que mientras los países no busquen alternativas, según los expertos, el oro negro seguirá generando alianzas, enemistades y conflictos.
"Hasta principios del siglo XIX, la sal ocupó el papel que hoy tiene el petróleo porque era la única manera de conservar los alimentos", explica Korin.
"Los países con reservas de sal tenían un gran poder e incluso se libraron guerras por su control. Pero con la llegada de la refrigeración, la sal se convirtió en un producto más y su valor estratégico desapareció".

2011/09/05

El operativo secreto británico que dejó a Gadafi sin combustible


La BBC estableció que el primer ministro británico David Cameron creó una unidad secreta en su gobierno para llevar a cabo operaciones económicas encubiertas contra el coronel Gadafi.
La llamada "célula de petróleo de Libia", ayudó a bloquear los suministros de combustible a Trípoli garantizando al mismo tiempo el suministro de gasolina y el diesel para las fuerzas que se oponían a Gadafi en el este.

Fuentes del gobierno británico dijeron que la unidad - formada por un puñado de funcionarios, ministros y militares - jugó un papel crucial en dejar sin combustible al esfuerzo militar del régimen al tiempo que aseguraba que los opositores pudieran continuar llevando la lucha a Gadafi.

La unidad fue creada por iniciativa del ministro de Desarrollo Internacional, Alan Duncan.

Operación discreta

El antiguo comerciante de petróleo convenció al primer ministro en abril de que parte de la solución del conflicto radicaba en el petróleo. Convenció al consejo de seguridad nacional de que Gadafi podría triunfar a menos que las fuerzas que se oponían a su mandato tuviesen acceso a combustible y él no.
Así que la célula secreta empezó a operar en dos salones discretos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde se reunió información de inteligencia sobre los mercados del petróleo y del combustible. También se le ofreció información y asesoramiento al gobierno y a la OTAN.
La unidad fue encabezada inicialmente por un almirante y luego por un alto funcionario del gobierno, quienes asistían a las reuniones del consejo de seguridad nacional.

La célula le aconsejó a la OTAN bloquear el puerto de Zawiya para evitar que los contrabandistas llegaran con buques llenos de combustible para el esfuerzo bélico de Gadafi.

También ayudaron a identificar cuáles buques petroleros debían ser interceptados por la OTAN. Y contribuyeron a localizar a otras rutas que los contrabandistas estaban usando para llevar combustible a Libia por tierra desde Túnez y Argelia.

Además ofrecieron inteligencia a las en ese momento fuerzas opositoras para que pudieran cortar el suministro de petróleo crudo de las montañas Nafusa a la refinería de Gadafi en Zawiya.

"Grifo cerrado"

La entidad también se aseguró de que el régimen de sanciones contra Libia fuese rediseñado a fin de que los que se oponían a Gadafi pudiesen tener acceso a combustible desde el extranjero.
Y alentó a comerciantes de petróleo basados en Londres a que vendiesen crudo a los entonces rebeldes en Bengazi, tratando de minimizar el riesgo que tendrían que asumir al tener que esperar por el pago. También aseguró que los comerciantes de petróleo supiesen a quién contactar dentro de la jerarquía de los que se oponían a Gadafi.

Una fuente gubernamental, dijo: "si no tenían el combustible, no se podía ganar la guerra, por lo tanto, nuestro objetivo era dejar sin combustible al oeste y asegurarse de que los opositores a Gadafi pudiesen seguir adelante.

"Gadafi tenía un montón de crudo, pero no lo podía refinar. Así que tuvo que depender del combustible importado. Y nosotros cerramos el grifo."

Se supo que Duncan había trabajado antes con Vitol, la compañía petrolera que suministró combustible a las fuerzas que se rebelaron contra Gadafi. Sin embargo, fuentes del gobierno británico dijeron que no había conflicto de intereses debido a que la célula de petróleo de Libia no tenía ninguna relación comercial con la empresa.

Duncan no emitió comentarios sobre el particular.                      

2011/08/24

Cae el precio del petróleo por conflicto en Libia


La cotización del petróleo cayó ante la posibilidad de que el conflicto en Libia llege a su fin, después de la entrada de rebeldes a la capital, Trípoli, este fin domingo.
El precio del crudo Brent descendió un 1,8% situándose en US$106,7 el barril, mientras que el crudo ligero se mantuvo estable a US$82,9.

La incertidumbre sobre la recuperación de la economía global también afectó el precio del petróleo en los mercados asiáticos, donde las acciones cayeron y el oro alcanzó un nuevo máximo.
Pero los mercados de valores en Europa abrieron con repuntes ligados al alza de las acciones vinculadas al sector petrolero.

Alivio en las bolsas europeas

El FTSE 100 en Londres y el Cac 40 en París subieron más de un 1% a primeras horas de la mañana.

Las acciones de la firma petrolera italiana ENI, la compañía más activa en Libia antes de la guerra civil, aumentaron un 5%, las de la francesa Total lo hicieron un 3,5% y las de BP y Shell un 2,3% respectivamente.
Las firmas de ingeniería petrolera también se vieron afectadas positivamente por un informe financiero sobre los buenos resultados obtenidos por la compañía Petrofac.
Las acciones de esta empresa británica subieron un 3,6%, mientras que las de su rival francesa Technip lo hicieron un 3%.
El resurgir de las bolsas europeas ha tenido su efecto en el mercado estadounidense. El Dow Jone abría al alza a primera hora de la mañana en Nueva York.

¿Aumento de suministros?

Los mercados esperan que al final del conflicto libio se reestablezcan las exportaciones de petróleo en el país, aumentando el suministro global.
Libia ocupa el puesto número 12 entre los mayores exportadores de petróleo en el mundo.
Analistas dicen que los precios podrían caer incluso más a medida que se conozca la situación política en el país.
Antes de que arrancara el conflicto, Libia producía 1,6 millones de barriles de petróleo al día, un 2% de la producción mundial.
Sin embargo, esta producción se vio afectada con la inestabilidad en el país, lo que golpeó al suministro internacional de crudo.

Recuperar producción petrolera

Analistas dicen que si el conflicto termina, las cifras de producción posiblemente aumentarán.
"Una vez se recuperen, se espera una producción de un millón de barriles que entrarán en el mercado global", dijo a la BBC Jonathan Barrat, de Commodity Broking.
"Esto añadirá peso al declive del precio del petróleo que hemos estado viendo recientemente", añadió.
No obstante, algunos analistas consideran que aunque el conflicto en Libia parece llegar a un final, todavía se desconoce si la producción en el país podrá ser restaurada a los mismos niveles que antes de la guerra.
"Llevará un largo tiempo el reparar las instalaciones de producción y volver a la normalidad", opina Avtar Sandhu de Phillip Futures.
"Lo que estamos viendo hoy es más una venta psicológica", apuntó.

Factores macroeconómicos

Los precios del petróleo se han visto afectados también por las sospechas de que la ralentización de la economía global haya repercutido en la demanda.
"Podemos hablar de una ralentización del crecimiento económico en Estados Unidos y Europa, y esto va a impactar en la demanda de petróleo", dijo Victor Shum de Purvin and Gertz.
Analistas afirman que, con dos de las mayores economías del mundo luchando por impulsar su crecimiento, los precios del petróleo probablemente decaigan.
"Hasta que Estados Unidos y Europa puedan alcanzar una solución para un crecimiento sostenido, los mercados van a verse apagados", opina Sandhu de Philip Futures.
"A largo plazo, cuestiones macroeconómicas jugarán un rol crucial en determinar en que modo se comportan los precios del petróleo", añadió.

Amenaza japonesa

Los mercados cayeron fuertemente el jueves y el viernes, afectando sobre todo a los bancos, ante el miedo de una nueva recesión en los EE.UU y Europa.
El pesimismo continuó arrastrando los mercados asiáticos este lunes, con el índice Nikkei cerrando el día un 1% más bajo, mientras el Hang Seng de Hong Kong cerró con una caída del 0,5%.
El precio del oro aumentó un 2,3% alcanzando un nuevo record, con un valor de US$1.894.5 la onza, antes de bajar ante la apertura de los mercados europeos.
El yen japonés se situó en un nivel récord de 76,1 yenes el dólar.
El ministro de finanzas japonés Yoshihiko Noda reiteró que su gobierno está listo para intervenir si la moneda se fortalece más.
"Vigilaremos a los mercados más cerca que nunca para ver si se da alguna actividad especulativa", dijo.
"No vamos a escatimar mediadas y tomaremos acciones decisivas si es necesario".
El franco suizo, otra moneda de protección, se mantuvo estable a 1,62 dólares. Las autoridades suizas intervinieron la semana pasada para detener la valorización de su moneda.

Se espera que el director de la Reserva Federal en Estados Unidos, Ben Bernanke, anuncie nuevas medidas de estímulo monetario durante una conferencia en Jackson Hole en Wyoming este viernes, lo que podría debilitar el dólar.



2011/08/17

Localizada una segunda fuga de Shell en el mar del Norte


El mayor vertido de crudo que se ha producido en Reino Unido en la última década ha empeorado al localizar la compañía una nueva fuga, pese a que aseguró que estaba ya controlado. La filtración comenzó el pasado miércoles 10 de agosto en la plataforma petrolífera Gannet Alpha, propiedad de la empresa Royal Ductch Shell, situada en el mar del Norte, a 180 kilómetros al este de la localidad escocesa de Aberdeen (Reino Unido).
Según ha declarado el director técnico de la compañía, Glen Cayley, esta segunda fuga es muy inferior a la primera, ya que sólo supone el derrame de cinco barriles al día en comparación con los más de 1.300 barriles que se han vertido hasta la fecha.
El comunicado de la empresa se ha producido en medio de las críticas de varios parlamentarios escoceses y grupos ecologistas por la lentitud y falta de transparencia de la compañía, que tardó más de 48 horas en comunicar el incidente a las autoridades locales.
Por su parte, el Departamento de Energía y Cambio Climático del Gobierno británico ha asegurado que, pese a que el vertido es pequeño en comparación con el que tuvo lugar en el Golfo de México, "es importante", aunque no esperan que la mancha llegue a la costa. 

2011/08/08

La ONU condena los vertidos de Shell en el delta de Nigeria


En el Golfo de México, la petrolera BP contaminó durante cinco meses. En Ogoniland, en el sur de Nigeria, distintas petroleras, con Shell a la cabeza y Total y Agip detrás, llevan 50 años degradando la tierra, el agua, la vegetación y los recursos naturales. Es una polución lenta, silenciosa y duradera frente a la ruidosa del año pasado, contra la que hasta el mismo presidente estadounidense, Barack Obama, levantó la voz. Ayer se presentó en Londres el primer informe oficial, elaborado por Naciones Unidas, sobre la contaminación producida por la industria petrolera en Ogoniland, una décima parte del territorio del delta del río Níger.
Las conclusiones del estudio son demoledoras y la ONU propone que la industria petrolera y el Gobierno nigeriano pongan mil millones de dólares (700 millones de euros) inmediatamente para comenzar la limpieza del delta. Puede ser, advierten, la mayor operación de este tipo de la historia.


Durante 14 meses, un equipo de investigadores ha estudiado el impacto de la polución en 200 puntos, ha examinado 122 kilómetros de oleoductos, ha analizado 5.000 fichas médicas y ha consultado a 23.000 personas para concluir los efectos de la contaminación en la vida y la salud de las comunidades de Ogoniland.

A la espera del Gobierno

En algunos de los lugares analizados el crudo ha penetrado ocho centímetros en la tierra que antes producía manglares. En otros puntos el agua contiene un nivel de sustancias tóxicas 900 veces por encima de lo permitido. El científico marino Olof Linden, uno de los autores del informe, aseguró ayer que "la pesca está muy afectada de forma directa por el agua sucia y también de manera indirecta por la contaminación de la vegetación, que contribuye a la degradación marina".

Frente al devastador análisis medioambiental, el equipo de la ONU propone un programa de recuperación inmediato para el próximo año en el que comenzarían las operaciones de urgencia y se fijaría un periodo de transición para posteriores fases.
La recuperación total de Ogoniland, mil kilómetros cuadrados habitados por unas 70.000 personas, requerirá entre 25 y 30 años si se sigue al pie de la letra el programa de recuperación propuesto por la ONU. En términos económicos, los autores del informe no quisieron fijar la cifra de lo que costará la regeneración total de Ogoniland, más allá de los mil millones de dólares para el primer año y el periodo de transición.
El informe presentado ayer en Londres fue entregado el jueves al presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, en la capital del país, Abuya. Nick Nuttall, portavoz del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), espera y desea que el estudio no quede en agua de borra-jas o se lo coma el polvo en las estanterías.
"Sólo el tiempo dirá si este informe es útil o no, pero la señal dada el jueves por el presidente Jonathan, que es originario de la zona del delta del Níger, indica que quiere aplicar las recomendaciones, aunque antes tienen que digerirlas. En cuestión de semanas o meses sabremos si el Gobierno se lo toma en serio", señala Nuttall.
Los ciudadanos del delta viven 50 años de media. La mayor empresa petrolera en la zona es la Royal Dutch Shell, que en Nigeria opera como Shell Petroleum Development Company Ltd, una iniciativa conjunta con el Gobierno nigeriano y otras compañías petroleras representadas en menor proporción que la holandesa Shell. El científico jefe del PNUMA, Joseph Alcamo, aseguró que "en términos acumulativos, esta es la zona más contaminada del mundo, como ocurrió en algunos lugares de la ex- Unión Soviética en la década de 1990". Hoy en día un 10% del petróleo mundial sale de África.
El portavoz del PNUMA asegura que "el Gobierno de Nigeria aplica el principio de que quien contamina paga, por eso ha obligado a la industria a implicarse en la elaboración del informe, incluida la financiación". Para Nuttall, este dinero del petróleo no cuestiona la imparcialidad del estudio científico llevado a cabo por la ONU. "Yo sugiero que se lea el informe para ver que es imparcial en su metodología y para comprobar la independencia de los científicos que lo han hecho en nombre de la ONU".

Un 'Exxon Valdez' al año

A tenor de las cifras, en el delta del Níger, con numerosos afluentes y riachuelos, se han vertido 2.100 millones de litros de crudo en las cinco décadas en las que se ha extraído petróleo, a un ritmo de 42 millones de litros derramados cada año. Es una cifra muy superior a los 400 millones de litros vertidos el año pasado en el Golfo de México tras la explosión de la plataforma petrolífera de BP. En 1989, el petrolero Exxon Valdez encalló en aguas de Alaska y arrojó unos 41 millones de litros de crudo.
El equipo de la ONU que presentó ayer el informe señaló también los obstáculos con los que se ha topado para su elaboración, como la falta de normas de seguridad o médicas. "Ahora tenemos la base científica para resolver la polución de Ogoniland. Y espero que también tengamos la voluntad política, y con ella la económica, para aplicarla".

2011/07/29

La cuarta petrolera de A. Latina, a la venta...

Es una de las 500 compañías más grandes del mundo -según la revista Fortune- pero, por el momento, sus accionistas sólo pueden ser colombianos.
Hasta noviembre del 2007, Ecopetrol, la petrolera más grande de Colombia, era 100% propiedad estatal y, a partir de este miércoles, la empresa aumentará la participación de privados.

En la segunda etapa de la "democratización" de Ecopetrol -como ha sido bautizado el proceso- se pondrán a la venta un poco más de 675 millones de acciones, equivalentes al 1,67% de su capital.
Esto llevará la participación privada a casi un 12% del total, y le permitirá a la petrolera recaudar unos US$1.420 millones "para seguir desarrollando nuestro plan de negocios", le dijo a BBC Mundo Camilo Marulanda, vicepresidente de Estrategia y Crecimiento de Ecopetrol.
Al igual que en la primera ronda, en esta oportunidad también habrá límites en la cantidad de acciones que pueden ser adquiridas por los interesados, con el fin de evitar una excesiva concentración.
"Pero el paquete mínimo ahora va a ser de 500 acciones (y no de 1.000, como en noviembre de 2007), para intentar que más colombianos se vuelvan accionistas de Ecopetrol", explicó Marulanda.

Las ventajas de la "democratización"

Con las acciones valoradas en US$2,10, esto implica una inversión mínima de US$1.051 para convertirse en accionista de la cuarta petrolera más grande de América Latina y una de las 35 principales a nivel mundial.
Y si bien esta cifra no está al alcance de todos los colombianos, tampoco limita la participación a los más ricos del país.

Para Marulanda, eso hace que el proceso tenga beneficios que van más allá de aportar capital fresco para "apalancar" el plan de inversión de Ecopetrol.
"Lo primero es que (gracias a la primera ronda de la democratización) tenemos más de 450 mil colombianos que creen en la empresa y nos apoyan, y que están muy interesados en que los resultados sean muy positivos", le dijo a BBC Mundo.
"Y lo segundo es que nos genera un mayor compromiso con tener un gobierno corporativo fuerte y asegurar los resultados a largo plazo", afirmó.
Esta opinión es compartida por Catalina Macías, representante de la consultora española Merco, la que por tres años consecutivos ha identificado a Ecopetrol como la empresa más reputada de Colombia y recientemente también como el mejor lugar para trabajar en todo el país.
"Es importantísimo para un país como el nuestro que la población y la gente pueda seguir la acción de una empresa, que se involucre, que tenga acceso transparente a la información", le dijo a BBC Mundo.
"Y ellos (Ecopetrol) adquirieron un compromiso no sólo con la gente que adquirió una acción, sino con el resto de los grupos de interés que están interactuando con ella, ONGs, etc.", afirmó.
Macías también destacó el nivel de compromiso de Ecopetrol con sus trabajadores y el hecho de que se la percibe como una empresa con altos estándares éticos y medio ambientales.
Lo que le ha permitido a Ecopetrol convertirse en algo relativamente raro en un mundo que todavía tiene fresco el recuerdo del derrame de petróleo en el Golfo de México y la respuesta de BP: en una petrolera con una excelente reputación.

"Defraudación y desnaturalización"

No todos, sin embargo, están de acuerdo con los méritos del proceso de "democratización".
El senador Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático Alternativo, por ejemplo, no dudó en calificar la primera etapa del proceso como "una inmensa defraudación del patrimonio público".
"Es evidente que la valorización muy grande que tuvieron las acciones y las utilidades inmensas que hicieron en su primera etapa sus compradores solo tienen una explicación: que las vendieron a menos precio", le dijo a BBC Mundo.
Y Robledo considera además que la venta de acciones terminó desnaturalizando a una empresa que para él debería seguir siendo 100% estatal.
"Ahora tiene que operar con la lógica de la empresa privada. Y eso no es una cosa deseable en una empresa como Ecopetrol", dijo.
"La empresa perdió la posibilidad de tomar decisiones convenientes para el país, pero que podían ser objetadas por los inversionistas privados", explicó.
Y Robledo, quien además es miembro del Movimiento Obrero Independiente Revolucionario de Colombia, MOIR, también se mostró crítico en el plano laboral.
"La relación con los trabajadores es bastante discutible, para decirlo con suavidad", le dijo a BBC Mundo.
"Aquí se ha impuesto un sistema de contratistas. Y el número de trabajadores de contratistas contra el número de trabajadores de planta es, por supuesto, indeseable. Eso no debería ser así", agregó.

Superando las expectativas

El sistema, en cualquier caso, le permite a Ecopetrol mantener intacta su reputación en medio de incidentes como clic el registrado la semana pasada en Puerto Gaitán, departamento de Meta, donde se produjeron disturbios luego de una huelga de los trabajadores de la petrolera canadiense Pacific Rubiales, que explota el campo petrolero del mismo nombre junto a Ecopetrol.
"Somos socios de ese campo, pero los operadores son ellos", reconoció Marulanda.
"Y nosotros siempre tratamos de tener un ambiente de relaciones laborales adecuadas con nuestros empleados y los empleados de los contratistas, y cumplimos nuestras obligaciones laborales", afirmó.
Marulanda también dijo que para la primera emisión de acciones "se hizo una valoración concienzuda de la empresa", pero los resultados obtenidos simplemente "superaron las expectativas que teníamos en ese momento".
Y, hasta el momento, superar las expectativas es algo que se ha vuelto casi normal para la petrolera colombiana, que acaba de reportar un aumento del 75% en sus utilidades durante el primer semestre de 2011.
"Nuestra meta es ser una de las 30 principales petroleras en el mundo en el año 2020, queremos producir 1 millón de barriles diarios en el 2015 y 1,3 millones en el 2020", le dijo Marulanda a BBC Mundo.
"Y cuando nos fijamos esas metas teníamos que crecer doble dígito en producción todos los años y lo hemos venido superando esas metas ampliamente", afirmó.

2011/07/25

Después del petróleo...

Ha pasado menos de un siglo pero, en ese tiempo, los estados del Golfo Pérsico han cambiado más allá de todo reconocimiento.
Antes del descubrimiento del petróleo, el vasto desierto de la región fue el hogar de tribus beduinas y sus camellos.

El desierto todavía está en el corazón de la gente, pero es más probable encontrar a los nietos de los beduinos revolviendo la arena al pasar en sus vehículos 4x4, que montando en camellos.
La riqueza petrolera ha contribuido a un auge en la región.
Pero los gobiernos se están dando cuenta de que necesitan preparar sus economías para cuando se agote el petróleo.
Están tratando de demostrarle al mundo que son algo más que un gran campo petrolero.

Más que petróleo

Los Emiratos Árabes Unidos están entre los mayores consumidores de la región.
A las afueras de la capital, Abu Dhabi, se encuentra un proyecto llamado Masdar, que significa "fuente" en árabe. Será, según dicen, una ciudad sostenible que compensará sus emisiones de carbono.

Con granjas experimentales con paneles solares, un instituto de investigación y automóviles eléctricos, la ciudad completa tendrá un costo de US$16.000 millones.
Es un proyecto que pocos gobiernos pueden costear.
Una "ciudad verde" es el más proyecto de vanidad supremo para un país exportador de petróleo, se podría decir.
Y podría ser cierto: a pesar de este los muchos recursos que se han gastado en tratar de innovar y experimentar con nuevos proyectos, los resultados no avalan la inversión.
En el último Índice de Innovación Global de la escuela de negocios INSEAD, los Emiratos Árabes Unidos se ubicaron en el puesto 34 de 125 países en aspectos vinculados a la innovación.
Qatar ocupó una posición ligeramente superior en el puesto 26, pero ningún otro estado árabe estuvo entre los 40 primeros lugares.
Se trata de algunas de las naciones más ricas del planeta y, sin embargo, no están produciendo los resultados que se esperarían dada la cantidad de fondos que tienen.

Brotes verdes

Pero aquí hay algunos ejemplos de historias exitosas.
A 20 minutos del centro de Dubai, frente a la carretera principal y en el medio del desierto, hay un edificio de cristal, igual a cualquier otro edificio de oficinas, aparte del hecho de que se erige solo en la arena.
El edificio es propiedad de la compañía de tecnología Pacific Controls. En el interior está el "centro de control de mando global" de la compañía, una gran sala con decenas de personas mirando pantallas de computadoras con luces intermitentes y mapas.
Desde allí, vigilan miles de edificios en Dubai y en el extranjero, utilizando tecnología inalámbrica.

El personal está atento ante riesgos de incendio, cuestiones técnicas y el control del uso de la energía. Sin duda, es muy innovador, y Pacific Controls está recogiendo su cosecha a medida que su negocio crece cada vez más.
Todas las ciudades del Golfo tienen un "parque tecnológico" o una "ciudad para la ciencia y la investigación" o una "aldea del conocimiento".
Abundan las palabras de moda para referirse a ellas y el dinero que se vierte en tratar de hacer de esta región un centro de investigación, que los convierta en lugares donde la gente puede innovar.
Pero expertos dicen que los gobiernos tienen que ir más allá de la financiación de proyectos impresionantes, que también se requiere de un ecosistema sostenible para la innovación.
Eso lleva tiempo y el tiempo es dinero, especialmente cuando se trata de crear una pequeña empresa.

Paciencia, por favor

May Habib tiene 26 años. Ha pasado los últimos seis meses desarrollando su negocio, con el objetivo de convertirse en el mayor editor digital árabe del mundo.
Llegó a los Emiratos Árabes Unidos porque allí es donde está su mercado y dónde está el dinero, pero no está exenta de problemas.
"El inmenso crecimiento de la región realmente ha sido impulsado por las corporaciones multinacionales", dice.
"No hay una mentalidad que tenga en cuenta la capacidad del sistema para ser hospitalarios con las pequeñas empresas que están tratando de estirar sus limitados presupuestos. Si uno está intentando poner en marcha una organización desde cero, es difícil", comenta.

Sin embargo, los expertos urgen paciencia. Las economías de la región son jóvenes y se necesita tiempo para que los gobiernos desarrollen sus proyectos de innovación.
"Esta región llegó muy tarde a toda el asunto del desarrollo social y económico. En una sola década, han alcanzado lo que probablemente otros mercados maduros han logrado en entre tres, cuatro o cinco décadas", dice Karim Sabbagh de la empresa Booz & Co y uno de los autores del Índice Global de Innovación.
"Espero que entre los próximos tres o cinco años, la región esté en condiciones de mejorar. Sólo tenemos que aceptar el hecho de que se necesita tiempo para crear esas instituciones", añade.
Y las cosas están cambiando. Se habla de que Dubai ofrecerá una visa empresarial para darle a la gente la libertad de instalar su propio negocio, en lugar de estar atado a una gran empresa.
Además, se han creado organismos como la Comisión de Desarrollo Tecnológico de Abu Dhabi con el objetivo de proporcionar apoyo a las pequeñas empresas en el sector de la tecnología.
Grandes iniciativas pero, para algunos, han llegado tarde.
"Creo que la pregunta no es ¿por qué no antes? sino, ¿por qué ahora?", señala Wasfi Abu Ghazaleh, director de operaciones de la Comisión de Desarrollo Tecnológico.
"Éste es un camino del que sabemos que tenemos que formar parte si queremos mantener nuestra relevancia", asegura.
Gastar dinero en mantener esa relevancia no es un problema para el rico Abu Dhabi. Pero habrá que esperar unos cuantos años más para ver si ese gasto se traduce en resultados reales.

BBC Mundo

El país más joven quiere sacar petróleo de su fauna

Tras una guerra civil de más de 20 años y dos millones de muertos, el 9 de julio nació por cesárea el que por el momento es el país más joven del planeta y que compite por ser el más miserable: Sudán del Sur. En un territorio de mayor tamaño que España, unos ocho millones de personas luchan contra la pobreza en un país corrupto que ha nacido con una jungla de 31 ministerios, pero sin nadie que tome decisiones. Las tripas de Sudán del Sur están preñadas de petróleo, pero uno de cada siete niños que llegan a cumplir un año muere antes de cumplir los cinco; sólo una de cada 15 personas tiene acceso a una letrina y el 90% de los niños no se vacunan contra las enfermedades que los están matando. Es un país recién nacido lleno de problemas.
Un día antes de que se desgajara de Sudán del Norte, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación, la FAO, aseguró que el nuevo país "tiene un gran potencial para el crecimiento sostenible a través de la agricultura". Casi 95 de cada 100 hectáreas cultivables están sin trabajar, en parte porque la violencia ha continuado este año, pese a la anunciada independencia.
Como denunció hace unas semanas la ONG humanitaria Oxfam, los ataques del Ejército de Resistencia del Señor han cortocircuitado la producción agrícola en las regiones más fértiles de Sudán del Sur. Se calcula que en torno al 98% de los ingresos del país proceden actualmente del petróleo, pero ese dinero sale del país o se esfuma en el laberinto de la corrupción.
El país más joven del mundo parece abocado a sufrir la misma pobreza de siempre pero con otra bandera, aunque la organización estadounidense Wildlife Conservation Society (WCS) acaba de poner sobre la mesa una posible vía de escape a la miseria: la fauna. Mientras los documentales se fijan obsesivamente en las idas y venidas de cientos de miles de ñus entre la reserva keniana Masai Mara y el Parque Nacional del Serengueti, en Tanzania, en Sudán del Sur se produce desde tiempos inmemoriales, y lejos de las cámaras, una de las mayores migraciones del planeta. Unos 1,3 millones de cobos de oreja blanca, tiangs y reduncas, tres especies de antílopes, y gacelas de Mongalla atraviesan cada año de sur a norte la sabana intacta del nuevo país en busca de agua y alimentos, formando uno de los últimos espectáculos de la naturaleza todavía en cartel pese a la expansión humana.
"Los tesoros de la vida salvaje de Sudán del Sur ofrecen una oportunidad para una economía diversa, basada en el turismo respetuoso con el medio ambiente en el país más joven del mundo", lanzó el presidente de la WCS, Steve Sanderson, en un llamamiento en la víspera de la independencia. No hay que inventar nada, sólo seguir el modelo del Masai Mara y el Serengueti. El turismo aportó 1.000 millones de dólares a la economía de Kenia en 2009 y la cifra alcanzó los 1.200 millones en Tanzania.

Matar para comer

La WCS trabaja desde hace años, con dinero de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID), con las autoridades sursudanesas para crear dos parques nacionales y una reserva de fauna en un área de 200.000 kilómetros cuadrados, una tercera parte del país, sin renunciar a extraer petróleo. Se calcula que Sudán del Sur se ha llevado el 75% de las reservas de 6.700 millones de barriles de crudo que tenía el país antes de la división, pero hasta el Banco Mundial ha alertado del peligro de vivir de un monocultivo de petróleo. El crudo está en el sur, pero el oleoducto para exportarlo está en Sudán del Norte. Y ambos países todavía no se han puesto de acuerdo a la hora de trazar su frontera. El turismo de safari podría ser, a la vez, una alternativa económica y una herramienta para la paz. A juicio del presidente de la WCS, es "una oportunidad única, quizá sin precedentes", para inventarse un país sostenible de la nada.
Pero otras organizaciones no son tan optimistas. "Sudán del Sur es un país sin infraestructuras, apenas hay unas decenas de kilómetros de carreteras asfaltadas, el aeropuerto está fatal, los hoteles de la capital cuestan 100 euros por noche, no hay salud pública, la gente se muere de hambre. La prioridad ahora no puede ser la conservación del medio ambiente", opina Filippo Ortolani, coordinador en la ONG Oxfam de la ayuda humanitaria en la región. "La biodiversidad es una riqueza para el país, pero la conservación sólo tiene sentido en el marco de una planificación mucho más amplia", añade.
Ortolani recuerda que las dos décadas de guerra civil acabaron con muchas especies. Chimpancés, búfalos, antílopes y elefantes fueron masacrados. "Mataron cualquier cosa para poder comer", recuerda. También cayeron por millares jirafas, oryx y cebras. Fue precisamente en 2005, cuando los dos bandos firmaron el alto el fuego, cuando la WCS comenzó a sobrevolar las manadas de antílopes para hacer un censo de la gran migración del sur de Sudán. Y en 2007 llegó la bomba. Al contrario de lo que ocurrió en Angola y Mozambique, donde las guerras exterminaron la fauna salvaje, en Sudán del Sur seguía produciéndose una de las mayores migraciones del planeta. El último censo, también elaborado por la WCS, era de 1982.
"Si un minero hubiera encontrado una veta de oro como la que hemos encontrado nosotros con los cobos de oreja blanca, habría encontrado El Dorado", anunció entusiasmado J. Michael Fay, uno de los autores del censo, en 2007.
Inmediatamente, la WCS se puso a trabajar con las autoridades para reconvertir a los antiguos combatientes del Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán en guardas de una rudimentaria red de reservas naturales. Los que antes exterminaban a los animales, ahora escoltan a la gran migración.

Publico 

2011/07/04

Ecuador y el costo de la disputa con las petroleras

La disputa que mantienen Ecuador y varias petroleras en organismos internacionales de arbitraje podría acabar costando al país millones de dólares y poner en riesgo su economía.
En medio de la política ecuatoriana de "defensa de la soberanía nacional" en su trato con las petroleras internacionales, compañías como Occidental, Chevron y Perenco, entre otras, han demandado indemnizaciones millonarias como compensación frente a decisiones del Estado en materia contractual.

En lo más reciente de unos litigios que llevan varios años, este jueves, el Tribunal Arbitral del CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones) del Banco Mundial, con sede en Washington, efectuó la audiencia final en la demanda por US$3.370 millones planteada por Occidental contra el Estado ecuatoriano.
La empresa estadounidense exige una indemnización por la decisión de Ecuador, adoptada en 2006, de declarar la caducidad del contrato que mantenía la compañía para la explotación del bloque petrolero 15, en la Amazonía ecuatoriana.
Durante la audiencia, el procurador general del Estado ecuatoriano, Diego García, reiteró que el país declaró la caducidad porque Occidental transfirió a la canadiense Alberta Energy Company, ahora Encana, el 40% de sus derechos de explotación sobre el bloque 15, sin la autorización de Ecuador, violando la ley local y el contrato entre las partes.
La sentencia del Tribunal Arbitral se produciría para fines de año, mientras se analizan informes de peritos que establecieron una valoración del bloque 15 en unos US$2.300 millones, monto que es objetado por la Procuraduría.

"Grave riesgo para la economía nacional"

A la demanda planteada por Occidental se suman otras, también con cuantías millonarias, que afronta Ecuador.
Chevron ha presentado ante la Corte de La Haya dos demandas, una que establecería una compensación por US$700 millones por un retraso en el procesamiento de varios juicios en las cortes ecuatorianas; y otra, cuyo monto está por determinar, en la que se acusa al Estado de haber permitido la continuidad del proceso que por remediación ambiental siguen comunidades de la Amazonía ecuatoriana contra la petrolera.
Además de ello, las petroleras Perenco, Burlington y Murphy demandaron en 2008 a Ecuador ante el CIADI por la modificación de la legislación ecuatoriana sobre el reparto de los excedentes petroleros.
Frente a esta situación, la alerta la prendió días atrás el propio presidente Rafael Correa. "Ahí hay un grave riesgo para la economía nacional, para las finanzas públicas. Estamos hablando de miles de millones. Estamos haciendo lo que podemos, pero la lucha es David contra Goliat", dijo el mandatario.

¿Listo para asumir las demandas?

Consultado por BBC Mundo, el analista económico Walter Spurrier afirmó que en caso de producirse una sentencia contraria a Ecuador, con montos muy altos, en el caso Occidental, "no habría la liquidez para atender un fallo desfavorable, lo cual generaría un problema importante para la economía nacional".
El analista manifestó que Ecuador, de tener que asumir un pago millonario a la petrolera, podría plantear a la empresa un pago en bonos o buscar alguna otra medida de financiamiento. Esto, más allá de que en caso de producirse una sentencia negativa, el Estado ecuatoriano tendría 120 días para solicitar la anulación.
En cualquier caso, Spurrier señaló que la disputa con las petroleras se produce en un contexto en el que el gobierno ecuatoriano ha reiterado que en este tema lo que prima es la soberanía nacional, lo cual, afirmó el analista, tiene un costo para el país.
"Parece paradójico viniendo de un economista, pero el mandatario piensa que en la toma de decisiones lo primordial no es exclusivamente la parte económica sino los principios ideológicos", manifestó Spurrier.

Soberanía nacional

Para el ex ministro de Energía del gobierno de Rafael Correa, Alberto Acosta, "el problema de fondo" está en “haber aceptado tribunales internacionales de arbitraje que están mucho más allá de la soberanía nacional”.
Acosta recordó que en la Constitución ecuatoriana, vigente desde 2008, se señala que no se podrá celebrar instrumentos internacionales en los que el Estado ecuatoriano ceda jurisdicción soberana a instancias de arbitraje internacional, exceptuándose instancias arbitrales regionales.
"El aceptar tribunales internacionales de arbitraje es perder la soberanía nacional y no garantiza la seguridad jurídica como dicen algunas personas. Por el contrario, eso establece inequidad jurídica, porque solo protege a los inversionistas extranjeros y no a los nacionales", afirmó el ex ministro.
No obstante, Acosta señaló que mientras Ecuador deba afrontar las demandas interpuestas por las petroleras en el CIADI "hay que esperar que el gobierno tenga una actitud responsable y seria en la defensa de los intereses nacionales".

BBC Mundo

2011/06/24

El petróleo de reserva sale a los mercados y los precios del crudo caen

Este jueves los países integrantes de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) anunciaron que sacarán al mercado 60 millones de barriles de petróleo de sus reservas (2 millones de barriles al día durante un mes).
Se aproximan las vacaciones de verano en el hemisferio norte y los conductores empiezan a calcular cuanto les va a costar llenar el tanque de sus automóviles.

En los últimos meses el costo de la gasolina en Europa y Estados Unidos se ha disparado, en buena medida debido a la interrupción en el suministro de crudo causada por el conflicto armado en Libia y las revueltas populares en Medio Oriente.
Los elevados precios del petróleo no solo están dañando los bolsillos de los consumidores y ralentizando la ya de por sí débil recuperación de la economía global, sino que también están poniendo en riesgo el desempeño electoral de algunos líderes, como el presidente de EE.UU., Barack Obama, quien ha visto como su popularidad bajaba a medida que el galón de petróleo se aproximaba a los US$4.
Dispuesto a revertir esta tendencia, EE.UU. dijo el jueves que contribuirá a la aporación de la AIE con la venta de 30 millones de barriles de sus reservas estratégicas, que ascienden a 727 millones de barriles.
Se trata de la tercera acción coordinada de este tipo de la historia, después de las llevadas a cabo durante la primera Guerra del Golfo, en 1991, y después de que en 2005 el Huracán Katrina dañara las plataformas de extracción en el Golfo de México.

Mensaje a la OPEP

La reacción de los mercados no se ha hecho esperar y el precio del barril de Brent cayó al inico de la jornada US$6,50 hasta los US$107, mientras que el crudo liviano dulce bajó US$4,70 hasta los US$90,70.
Esta venta de reservas representa un cambio de actitud en el gobierno de EE.UU., que durante meses se resistió a los pedidos para que usara su inventario para el alivio de los precios de la gasolina.
George Baker, analista de la firma Energia.com, dijo a BBC Mundo que en parte "se trata de una señal al mercado domestico".
"El gobierno de EE.UU. quiere demostrar que está atento a las necesidades de los conductores en el inicio del periodo de vacaciones", señaló el especialista.
Pero, según Baker, "también se está enviando el mensaje a países productores de que ya llegó el momento de calmar los mercados del petróleo".
Y es que tan sólo hace dos semanas, los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron mantener sin cambios sus cuotas de extracción de crudo en contra de la opinión de EE.UU. y Europa.

Elio Ohep, editor de la publicación Petroleum World, también opina que con esta medida la AIE pretende presionar a los productores, aunque no cree que estos vayan a tomar cartas en el asunto.
"No creo que haya una reacción de los países de la OPEP. Lo que quieren es mantener el status quo. Quieren precios de más de US$100", señaló Ohep.
"Para países como Irán y Venezuela, que no tienen capacidad de producir más, la única manera de mantener sus ingresos es mantener un precio alto", concluyó el especialista.
Algunos analistas han advertido que la decisión de sacar las reservas al mercado podría dañar las relaciones con los países exportadores.
"Arabia Saudita ya había dicho que incrementaría su producción para suplir la demanda y los países consumidores están neutralizando esa medida con el aumento a corto plazo del suministro con reservas", aseguró Amrita Sen, analista de Barclays Capital.
"El impacto en el largo plazo en los precios del crudo podría ser peor", según Sen.

La debilidad de la economía global

Pero desde la AIE y el gobierno de EE.UU. aseguran que la medida era necesaria para contrarrestar la falta de suministro de crudo libio y evitar que se frene la recuperación de la economía global.
"Espero que esta acción contribuya a que haya un buen suministro en los mercados y para que la economía mundial tenga un aterrizaje suave", señaló Nobuko Tanaka, director ejecutivo de la AIE.
"Tomamos esta medida en respuesta a la pérdida de suministros de crudo en Libia y otros países y su impacto sobre la reactivación económica global", dijo por su parte el secretario de Energía de EE.UU., Steven Chu.
En los últimos meses se había alertado que los altos precios de la energía podrían estar dañando el crecimiento global.
Este jueves, antes de conocerse la decisión de la AEI, el precio del crudo ya estaba experimentando fuertes caídas debido a la rebaja de previsiones de crecimiento de la economía de EE.UU.
"Claramente el aumento en los precios de la energía se está citando como la razón de la ralentización de la economía y la decisión de la AIE es una reacción a eso. El tema de Libia es una buena excusa", consideró John Kilduff, socio de la firma Again Capital LLC.

BBC Mundo

2011/05/16

Obama anuncia expansión en la producción de petróleo de EE.UU.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció nuevas medidas para expandir la producción doméstica de su país.
En su alocución radial de cada semana, Obama dijo que la expansión en Alaska y el Golfo de México ayudaría eventualmente a reducir la dependencia de EE.UU. del petróleo importado.
Obama había favorecido previamente los esfuerzos para dar un viraje hacia las fuentes de energía renovables.
Pero, ha estado enfrentando el descontento del público por los altos precios de la gasolina.
Sus oponentes del Partido Republicano habían estado demandando grandes incrementos en la producción doméstica de petróleo y gas.

BBC Mundo

2011/04/22

BP demanda a las empresas subcontratadas en el Golfo

Un año después del hundimiento de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, BP ha puesto en práctica su estrategia de desviar la responsabilidad sobre las otras dos compañías subcontratadas: Transocean, que operaba el pozo en nombre de BP, y Cameron International, que fabricó el mecanismo de prevención de explosiones.
La empresa británica presentó las demandas en Nueva Orleans, justo antes de que se acabara el plazo en el que las compañías implicadas podían denunciarse en los tribunales. BP acusa a la compañía suiza Transocean de negligencia en el cumplimiento de las medidas de seguridad. "El hecho es que el 20 de abril de 2010 fallaron los sistemas y aparatos de seguridad y procedimientos de control del pozo en Deep-water Horizon, lo que originó la emergencia" en la que murieron 11 trabajadores, dijo la empresa en un comunicado. Reclama 40.000 millones de dólares a Transocean.
En relación a Cameron, con sede en Suiza, BP argumenta que las válvulas de seguridad no realizaron la función para que la que fueron fabricadas a causa de errores de diseño que se podían haber subsanado. Existe una tercera demanda contra Halliburton, responsable de las obras de cimentación de la plataforma.

Anuncios en la prensa

Con las demandas, se iniciará un largo proceso de negociación entre las empresas con el que BP pretende reducir la parte de la factura que le corresponde. La estrategia contrasta con la campaña publicitaria que aparece estos días en medios norteamericanos y británicos. En los anuncios, BP afirma que ha asumido toda la responsabilidad de la limpieza del gigantesco vertido, el mayor de la historia de EEUU, y que no hay fugas de petróleo desde el 15 de julio de 2010. En los tres meses posteriores a la explosión, BP se gastó 93 millones en anuncios.
El lenguaje de la demanda es muy diferente al que aparece en los anuncios. BP aparece reflejada como víctima de la supuesta negligencia de sus socios, ya que sus acciones continúan causando "daños, pérdidas y perjuicios a BP (y otros)". En ese apartado de "otros", figura el Gobierno de EEUU, que ha responsabilizado de la catástrofe desde el principio a BP. Sin embargo, la comisión de investigación encargada por Washington sí encontró responsabilidades en Transocean y Halliburton, además de en BP, al haber tomado decisiones de recorte de costes que aumentaron el riesgo.
La investigación que llevó a cabo BP fue recibida con indignación por los políticos. La mayor parte de las culpas fueron asignadas a Transocean y Halliburton. "De las ocho conclusiones fundamentales dijo el senador Ed Markey, BP está satisfecha con asignar la culpabilidad siempre que a ella le toque la parte más pequeña".
BP calcula que el coste total del desastre se acercará a los 40.000 millones. La empresa ha financiado hasta ahora la limpieza del vertido con 7.900 millones y ha destinado 20.000 millones más a un fondo de compensación gestionado por representantes del Gobierno. De ese fondo, se han concedido ya indemnizaciones por valor de 3.800 millones.

Publico

2011/04/20

El Golfo de México aún nada en chapapote

Hace mañana un año, concretamente a las 21.53 hora local, un escape de metano provocó una explosión en la plataforma Deepwater Horizon, operada por BP, que había empezado a perforar, a más de kilómetro y medio bajo el nivel del mar, el pozo conocido como Macondo 252, en el golfo de México. Dos días más tarde, la plataforma se hundía en el océano causando la muerte de 11 trabajadores y la peor marea negra de la historia de Estados Unidos.
Durante tres meses, las autoridades lucharon por cerrar la brecha y acabar así con un escape que vertería casi cinco millones de barriles de crudo a las aguas ya contaminadas del golfo, causando lo que se temía fuera a ser una catástrofe ecológica sin precedentes en el delicado ecosistema de las costas de Luisiana, las más directamente afectadas, y los estados vecinos de Misisipi, Alabama y Florida.
Un año más tarde, el balance medioambiental y humano es bastante más complejo y, en algunos aspectos, más positivo de lo que cabía esperar, aunque en tan poco tiempo sólo puede ser un balance muy provisional. Provisional, sobre todo, por la falta de datos. Tanto el Gobierno como BP mantienen secretos los resultados de sus investigaciones científicas de cara a la larga batalla legal que les espera para determinar responsabilidades financieras. Y, además, la naturaleza tiene su propio ritmo. Tres años después de la catástrofe del Exxon Valdez en 1989 -que sólo vertió 257.000 barriles de petróleo en la bahía del Príncipe Guillermo, en Alaska- fue cuando desaparecieron los bancos de arenques de la zona. Es demasiado pronto para conocer la amplitud de los daños.
En algunos lugares no queda casi nada del líquido rojizo que mancilló el azul del océano. En otras, sobre todo en las marismas más delicadas, el rastro del petróleo todavía se ve y se huele.

Metano evaporado

"Es un tremendo caos, pero no es el fin del mundo", asegura Edward Overton, experto medioambiental de la Universidad de Baton Rouge; "Mucha gente pensó que el Golfo no se repondría durante décadas, pero parece que no va a ser el caso".
Un estudio federal publicado el pasado febrero asegura que el 86% de los componentes cancerígenos de la mancha, sobre todo el metano, se han evaporado. El clima cálido y la complejidad del ecosistema del delta del Misisipi, muy rico en bacterias, habrían ayudado a descomponer los elementos químicos del escape. Es lo que han demostrado muchos estudios. Pero una oceanógrafa independiente de la Universidad de Georgia, Samantha Joyce, asegura que el daño colateral es grande porque la bacteria que se ha comido el metano ha creado una capa grasienta que se ha depositado en el fondo del océano, ahogando los organismos que ahí viven.
Lo más peligroso es lo que no se ve. En algunas playas, el petróleo de BP está enterrado a más de 15 centímetros de profundidad en la arena y limpiarlo sería más complicado que dejarlo donde está. En alta mar, donde el papel de muchas de las criaturas todavía sigue siendo un misterio para los científicos, las consecuencias del sedimento de los elementos más pesados del petróleo, el que no pudieron disolver los vertidos químicos, podría tener un efecto desconocido en la cadena alimenticia, asegura un antiguo experto de la NOAA (Agencia Oceánica y Atmosférica de EEUU), Steve Murawski. Además, al tratarse de un escape a tanta profundidad, la presión disolvió el crudo en pequeñas partículas mucho más difíciles de detectar.
Se vertieron siete millones de litros de productos químicos para dispersar la mancha y, aunque la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (en inglés, EPA) afirma que no han dejado rastros tóxicos significativos, otros especialistas aseguran que los agentes no se han degradado del todo.
La marea negra ha causado muchas víctimas entre la fauna de la zona. Un número considerable de delfines muertos ha aparecido en las costas afectadas, unos 300 desde la explosión, 60 de ellos neonatos, según los datos de la NOAA, aunque el fenómeno empezó a detectarse antes y no es seguro que esté directamente relacionado con la catástrofe. Después del Exxon Valdez, se recuperaron los cadáveres de unas 30.000 aves, aunque se estimó el balance total en 250.000. La National Audubon Society, que se ocupa de la protección de los pájaros, calcula que, extrapolando el mismo cálculo y a la vista de los 8.000 restos que se han encontrado en las playas afectadas por la marea negra, la cifra de aves afectadas podría superar las 24.000.
El petróleo enterrado, además, es particularmente peligroso para las tortugas marinas. Cinco de las siete especies que existen en el mundo anidan en las costas del Golfo y, aunque cientos de voluntarios consiguieron salvar unos 28.000 huevos y multitud de crías, no se conocerán realmente las repercusiones de la catástrofe hasta que alcancen la edad adulta y vuelvan a las costas, dentro de 20 años.
El cultivo de ostras de Luisiana, el primer productor de Estados Unidos, también se ha visto muy afectado, pero no tanto por el crudo sino por las toneladas de agua dulce del Misisipi que se desviaron al delta para combatir la marea negra. El estado ha perdido la mitad de su producción y no espera recuperarse hasta bien entrado 2012. Y es que, a nivel humano, el balance es traumático. La distribución de compensaciones a la población local sólo acaba de empezar. BP ya se ha gastado unos 16.000 millones de dólares en limpiar la costa, contratar a los pescadores locales y ayudar a los ayuntamientos de la zona, pero, como subrayaba un meticuloso trabajo de la web de investigación periodística Propublica, "como el Gobierno federal decidió ceder el control de las operaciones a BP, es imposible saber lo que realmente ha conseguido este dinero".

Sin criterios

El pasado junio, a petición del presidente Barack Obama, BP creó un fondo de compensación de 20.000 millones de dólares a repartir entre los afectados. Kenneth Feinberg, el hombre que se ocupó de otro polémico fondo de indemnización, el de las víctimas de los atentados del 11-S, lleva meses intentando sentar unos criterios básicos para evaluar las cantidades a entregar, y le está costando lo suyo. "Lo único que ha escuchado son críticas -reconocía un reciente editorial de The New York Times-, algunas justificadas y constructivas, otras totalmente injustas. Hay días en los que el señor Feinberg debe de lamentar haber aceptado el puesto". Unos 500.000 afectados han presentado sus casos y es sólo el principio. Luego habrá que calcular los daños punitivos. Exxon se ha pasado 20 años en los tribunales luchando contra las demandas.
El informe final de Washington sobre la explosión concluyó que el accidente no fue un episodio aislado provocado por "responsables deshonestos de la industria o del Gobierno", sino el resultado de un fallo "sistémico" de las explotaciones petrolíferas en aguas profundas. El suceso no se habría producido de no haber sido por los errores de gestión de BP y sus dos principales empresas subcontratadas, Halliburton y Transocean, a las que el informe acusó de haber incurrido en "descuidos". Según los expertos, las empresas no supieron evaluar los riesgos de las operaciones de la plataforma y no se comunicaron entre ellas.

Las lecciones del ‘Prestige', a estudio

El mes pasado, la Administración de Barack Obama anunció que ponía en marcha un macroestudio para analizar la salud de los habitantes de la zona afectada por el vertido en el golfo de México.
La investigación analizará la salud de 50.000 personas y se basará en el estudio previo realizado por investigadores españoles sobre los efectos del vertido del ‘Prestige' en los pescadores gallegos.
El estudio estadounidense buscará daños en los cromosomas entre los ciudadanos expuestos a los compuestos volátiles del petróleo y que implican un mayor riesgo de desarrollar un cáncer.

Publico

Ostras muertas en el aniversario del derrame del Golfo de México

Nick Collins tiene la piel profundamente curtida de alguien que ha pasado la mayor parte de sus 39 años en un barco, pescando ostras.
Collins había trabajado en el negocio de su padre desde que tenía diez años: ya no.

Me llevó en su barco un par de kilómetros adentro en el Golfo de México para enseñarme por qué.
La cesta está llena de ostras, pero él no para de negar con la cabeza.
"Ésta está muerta. Ésta está muerta. Todas tienen las conchas vacías. Todas son ostras bonitas pero están muertas. Todo por el derrame de BP hace un año", asegura.
Toda su captura está muerta. Tiene que volver a intentarlo.
"Te rompe el corazón. Es la mayor matanza de ostras de la historia de Luisiana, probablemente de toda la historia de la costa del Golfo de México".
"Ojalá que yo no formara parte de esto. Ojalá no estuviera aquí. Te rompe el corazón".

"Fuera de servicio"

De vuelta a tierra, en la sede de la Collins Oyster Company, el padre de Nick, Wilbert, fuma en la entrada.
A sus 73 años todavía es el jefe de la empresa familiar.
"Solíamos tener algunas de las mejores ostras en el país", dijo. "Solía haber filas de hasta tres horas para llevarse bolsas llenas".

Ahora ya no ha autos esperando. Sin ostras, Wilbert se vio obligado a colgar un cartel en la fachada: "Collins Oyster Company: fuera de servicio tras 90 años por el derrame de BP y el agua limpia del gobernador Jindal".
Pero no son sólo los clientes lo que ha perdido Wilbert. La pasada Navidad tuvo que despedir a dos de sus hijos, incluido Nick.
"Esa es la parte más dura: despedir a tu propia familia y decirles que van a tener que irse a otra parte".
Nick está buscando trabajo de carpintero. "Obviamente, preferiría seguir en el negocio de las ostas", dice.
Wilbert asegura que no ha recibido ninguna compensación de BP en meses.
Incluso llegó a reunirse en Washington con Ken Feinberg, el hombre designado por el presidente Barack Obama para gestionar los US$20.000 millones del fondo de compensaciones.
"Me ofrecí a enseñarles personalmente las ostras muertas. Pero no tenían interés en verlas", dijo.

Furia local

A unos pocos kilómetros de los Collins, Feinberg llegó desde Washington para responder a las preguntas de los pescadores.
Wilbert está cansado de promesas vacías, así que prefiere quedarse en casa.
Pero muchos pescadores sí que han acudido. Uno a uno, se suben a un pequeño estrado para dejar claras sus preocupaciones directamente a Feinberg.
"Sigues diciendo a todo el mundo que todo está bien en el Golfo de México, pero te sientas ahí a mentirnos a la cara", dice Clayton Mathern, trabajador de una plataforma petrolífera.
"¿Qué pasa con la gente como yo que lo ha perdido todo? ¿Todo por lo que trabajaron, todo de lo que estaban orgullosos?".
La esposa de Mathern, Becky, también toma la palabra: "Nos dijiste personalmente que nos ayudarías. Nos diste tu número de teléfono celular suplicando que lo mantuviéramos en secreto, pero cuando te llamamos, nunca respondiste".

"Tratamos de hacer lo correcto"

Muchos de quienes están en sala ya han asistido a intervenciones de Feinberg. Para Dean Blanchard, que pesca camarones, ya es la quinta vez.
"Pensé: mejor voy no vaya a ser que dejen caer un cheque".

La sala estalla en risas y aplausos. "Teníamos el mejor producto del mundo. Ahora somos conocidos por estar contaminados con el crudo. Eso no es correcto, tiene que compensarnos".
Feinberg se acerca al micrófono para responder: "Puede que haya gente en esta sala que debería haber recibido pagos que no lo ha hecho, pero el programa está funcionando. Hemos pagado. En menos de siete meses casi US$4.000 millones, incluidos US$1.700 millones para Luisiana".
"Tratamos de hacer lo correcto", afirmó.
Ha habido muchas promesas de políticos, incluido Feinberg, pero Wilbert Collins está perdiendo la fe.
"Ahora mismo, no pasa mucho y en el mundo ya no son tantos los que hablan del derrame. Pero no ha terminado. Hay mucha gente sufriendo y no parece que a nadie le importe", dijo.
"Te desmotiva ver cómo el gobierno te trata. En EE.UU. es increíble".

BBC Mundo

2011/04/18

BP quiso manipular estudios cientifícos

Responsables de BP trataron de influir en las investigaciones científicas sobre las repercusiones de la marea negra causada por la explosión de la plataforma Deepwater Horizon hace casi año. Estas investigaciones se iban a realizar en los cuatro estados más afectados, financiados por la propia petrolera como parte de sus esfuerzos para restaurar su imagen y evaluar las desastrosas consecuencias del mayor desastre ecológico de Estados Unidos.
Documentos conseguidos por la organización Greenpeace y publicados por The Guardian demuestran que el gigante petrolero, que en mayo de 2010 destinó 500 millones de dólares a estos estudios, debatió a nivel interno cómo "orientar" los resultados del GRI (Gulf of Mexico Research Initiative) en su beneficio. "¿Qué influencia tenemos sobre los equipos?" se preguntaba en un email Russell Putt, uno de los responsables medioambientales de la compañía, que anteayer celebró su junta anual.
Los papeles confirman lo que se sospechaba: que BP, que ha liderado y financiado todos los esfuerzos de rehabilitación de las costas de Luisiana, Alabama, Misisipi y Florida, los cuatro estados más afectados, también ha hecho lo posible por eludir responsabilidades.

Controlar los datos

"Es indignante ver que los responsables de BP discutían cómo manipular el programa científico", comentó Kert Davies, director de investigación de Greenpeace en EEUU. "Su motivación el verano pasado era muy clara, querían controlar los datos".
En estos momentos, un año después de la catástrofe (20 de abril de 2010), se sabe poco sobre los resultados científicos del desastre. El Gobierno estadounidense y BP mantienen todas las informaciones como confidenciales de cara a la batalla legal que les espera para determinar responsabilidades financieras.
Además, otros documentos publicados por The Guardian también demuestran la cierta confusión interna entre las distintas agencias federales, sobre todo la que se ocupa de las costas (National Oceanic and Atmospheric Administration) y la agencia medio ambiental (Environmental Protection Agency). Un informe oficial publicado el pasado otoño aseguraba también que la Casa Blanca hizo lo posible por tratar de minimizar el alcance real del desastre.

Publico

2011/04/04

Una empresa del vertido de EEUU premia a su cúpula

Transocean, la empresa propietaria de la plataforma petrolífera que estalló en el golfo de México el año pasado causando el peor desastre medioambiental de EEUU, ha subido el sueldo a sus ejecutivos después de que 2010 marcase "el mejor año en seguridad en la historia de la empresa", informa AFP.
"A pesar de la trágica pérdida de vidas en el golfo de México, hemos logrado un nivel de seguridad ejemplar" en 2010, celebra Transocean, con sede en Suiza, en su informe anual para una agencia del Gobierno de EEUU que regula el mercado de valores.
La plataforma Deepwater Horizon, propiedad de Transocean pero operada por la petrolera BP, estalló el 20 de abril de 2010 matando a 11 operarios y causando una marea negra de más de 770 millones de litros de petróleo. El crudo ha causado daños en las costas y la fauna de cuatro estados costeros de Estados Unidos.Según el documento de Transocean, el accidente no impidió que 2010 marcase el año con la menor tasa de incidentes registrados por la empresa, que es la mayor alquiladora de plataformas petrolíferas del mundo. "Hemos registrado el mejor año en seguridad de nuestra historia, lo que refleja nuestro compromiso por lograr un ambiente sin incidentes todo el tiempo y en todos los lugares", señala el documento.
La empresa ha decidido subirles el sueldo a sus ejecutivos de acuerdo con sus políticas de compensación por "objetivos cumplidos" y "aumentar" el valor de las acciones de la compañía, según el informe. Así, los empleados de Transocean recibirán este año una subida de un 3,8% en su sueldo. Además, la empresa repartió entre su cúpula retribuciones en acciones por un valor de hasta 5,4 millones de dólares (unos cuatro millones de euros) para premiar el rendimiento individual durante 2010.
Una comisión de investigación del Gobierno de Estados Unidos culpó del accidente a BP, Transocean y Halliburton, contratista de la petrolera que estaba realizando trabajos en el pozo petrolífero en el momento del accidente. A pesar de esas conclusiones, Transocean niega que sea responsable del desastre.


Publico  

2011/03/21

Qatar quiere convertir el petróleo en conocimiento

Podría parecer regar con agua la arena del desierto –casi literalmente–, pero con algo así, el reino de Qatar busca una transformación en su destino económico: usar la riqueza de los hidrocarburos para convertirse en un centro de conocimiento global.
Este pequeño pero muy rico país del golfo Pérsico ha invertido miles de millones de dólares en la construcción de la Ciudad de la Educación, un complejo destinado a la formación e investigación.
La asombrosa transformación física de lo que no era más que un desierto no es nada comparado con la ambición a largo plazo de convertirse en una cuna de la innovación global.
Los qataríes son conscientes de que los recursos petroleros que les han valido su vasta riqueza, llegarán a terminarse.
"El éxito económico del futuro dependerá cada vez más de la capacidad del pueblo qatarí de lidiar con un nuevo orden internacional basado en el conocimiento y extremadamente competitivo", reza una de las propuestas en su documento de Visión Nacional.

Exportando expertos

La Fundación para la Educación, Ciencia y el Desarrollo de Qatar se propone que una desértica península con una población nativa de menos un millón de habitantes rete a gigantes emergentes como China o India, con su enorme población y sus cada vez más desarrollados centros educativos.

De momento, ya han captado la atención de algunas prestigiosas universidades de EE.UU., como la de Georgetown, entre otras, así como la escuela de negocios francesa HEC París.
La última en unirse ha sido el University College de Londres (UCL), cuyo campus en Qatar se centrará en museos y estudios de arqueología. Su intención es comenzar con el posgrado este año y trasladar algunos de sus proyectos de investigación.
Una conclusión obvia es que en tiempos de recortes presupuestarios en el Reino Unido, sus universidades salen a países como Qatar a buscar financiación.
El profesor Michael Worton, uno de los coordinadores de la estrategia internacional del UCL, insiste en que es vital que se mantengan los estándares de la institución para mantener su reputación.
"Partimos de lo que tenemos en Londres, pero no exportándolo en una especie de forma imperialista, sino llevando nuestra experiencia en pedagogía, así como en la disciplina, creando algo totalmente correcto para el entorno", explica Worton.
"Una de mis ideas principales es que lo que hacemos en el extranjero queremos que nos sirva y poder decir 'mira, esto funciona aquí, a ver cómo lo podemos traer al Reino Unido'".

Centros de referencia

John O'Leary, autor de la Guía de las Mejores Universidades, ha observado las restricciones impuestas por los umbrales de calidad.

Para O'Leary, la Ciudad de la Educación está llena de edificios magníficos, con pocos alumnos.
"Con el tiempo se podrán ampliar, pero ni las universidades ni Qatar quieren que caigan sus estándares, así que es difícil ver de dónde vendrán grandes cantidades de estudiantes".
Además, todo no va siempre de forma armoniosa.
"Los países de acogida, razonablemente, tienden a imponer muchas condiciones y ha habido ya algunos fracasos en los que las universidades no han podido hacer que funcionen sus sucursales ahí", comenta O'Leary.
India tiene previsto abrirse a la instalación de recintos de universidades extranjeras. Hay cierto escepticismo sobre ellas, pero dado el tamaño potencial de la población estudiantil, seguro que despiertan interés.
"Aparte de los Institutos de Tecnología de India, ninguno de sus centros ha destacado en las clasificaciones mundiales, así que se puede pensar que los campus de excelencia atraerán candidatos bien cualificados, además de que ofrecen un lugar barato para la investigación", opina O'Leary.

BBC Mundo