Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta america latina. Mostrar todas las entradas

2012/03/05

En busca de mujeres 2.0 en América Latina

En el mundo de la tecnología escasea el aroma de mujer. Usuarias no faltan, pero a la hora de montar empresas en este sector las féminas no lo tienen fácil.
Inversión, motivación, falta de conocimiento de un mercado manejado mayormente por hombres, son algunas de las trabas que hacen que muchas se lo piensen dos veces.

Para intentar cambiar esa tendencia, en 2006 nació Ellas 2.0, organización sin ánimo de lucro que trata de incentivar el emprendimiento tecnológico femenino y que, según avanzó, pronto planea expandir su actividad en América Latina.

Ostracismo

Ellas 2.0 trabaja en coordinación con la organización homóloga Women 2.0, nacida también para estimular la presencia de féminas en Sillicon Valley, el corazón tecnológico de Estados Unidos.

A través de clic su página, se aporta información de todo tipo y se organizan encuentros mensuales para que las interesadas puedan hacer contactos en el sector, especialmente con inversores, así como recibir consejos de gente experimentada en la materia.
"Hay que superar ese ostracismo y acercar a las mujeres a las redes", dijo a BBC Mundo Patricia Araque, directora de Ellas 2.0, desde Sillicon Valley, donde se encuentra ahora para coordinar, entre otras cosas, su próxima expansión latinoamericana.
Por el momento, la organización actúa en España, donde según el último informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2011, tan sólo un 4,8% de mujeres emprendieron negocios con base tecnológica.
"A nivel mundial es más o menos igual", explica Patricia, "lo típico de las mujeres es un pequeño comercio, algo vinculado a los servicios. No son proyectos globales que te permitan escalar".

El problema de la inversión

Uno de los obstáculos que impide a las mujeres tener una mayor presencia en el sector es la poca disposición de los inversores a prestar dinero para sus emprendimientos.
"El acceso a la financiación es todavía difícil. Primero porque las mujeres están desconectadas y porque todavía hay determinados estereotipos que pesan al inversor", explicó.
"Cuando uno tiene que poner dinero los inversores preguntan a las mujeres, por ejemplo, cómo van a solucionar el tema de tener hijos".

Explotar el lado emocional de la red

Marta Esteve, fundadora de clic Rentalia, una página de internet dedicada al alquiler de casas de vacaciones, nos cuenta su experiencia como mujer que triunfado en el mundo de las .com. Admite que uno de los retos que enfrenta su género es reunir el capital suficiente y conciliar la vida personal con la familiar.
Sin embargo, defiende que hay algo que juega a favor de las mujeres y es el hecho que ellas pueden explotar el lado emocional de la red, algo que ella misma aprovechó en su sitio.
"Creo que faltan emprendedores que tengan la visión de las usuarias, quizás podría ser un punto positivo".
"Hay muchas consumidoras mujeres que sienten que no conectan con el internet porque en esas páginas se ve una faceta matemática, más masculina".
Según Marta, ese toque femenino en la red tiende a primar "la calidad de la página y fomentar la confianza del consumidor".
"Yo animo a las mujeres a que se lancen porque están consumiendo mucho internet y muchas veces no encuentran lo que buscan".

El gueto rosa de las startups

Según explican desde Ellas 2.0, las mujeres tienen ciertas preferencias a la hora de emprender en tecnología, lo que llaman "el gueto rosa de las startups".

Las mujeres tienden a emprender proyectos relacionados con la moda, la crianza de los hijos o las redes sociales, afirma Patricia.
"Es normal que empiecen por ahí", dice, "al final tu emprendes en lo que te apasiona y hay muchas más mujeres interesadas en moda que hombre".
Ejemplos de páginas exitosas creadas por mujeres son algunas como clic Slideshare, plataforma para compartir presentaciones, además de otras como clic Eventbrite, para organizar eventos o clic Evernote para generar apuntes y notas.
En el mundo en español, recientemente, se supo sobre la red social para vinos clic Vinthink, página fundada por Gemma Rojas.
En páginas más grandes como Google, cabe destacar que cuenta con una mujer entre sus más altos ejecutivos.
Marissa Meyer, vicepresidenta de productos de la compañía y con una formación técnica, forma parte del equipo desde que Google iniciara sus primeros pasos.

Expansión latinoamericana

En los últimos meses, Ellas 2.0 ha detectado que cada vez más mujeres latinoamericanas contactan con la organización, lo que ha impulsado un proyecto conjunto con Women 2.0 con el fin de extender su actividad en la región.
"Nuestra idea es empezar con Argentina, Chile, Brasil y México", avanzó Araque, "principalmente porque la gente nos ha contactado de esos países, también estamos hablando con Colombia".
"Nos ha sido muy fácil identificar a equipos de colaboradoras ahí".
De todas formas, el proceso es lento y tanto Ellas 2.0 como sus colaboradoras latinoamericanas trabajarán de forma voluntaria. En ocasiones reciben financiación de patrocinios, cuenta Patricia.
En el caso de Women 2.0 en Estados Unidos se cuenta con la ventaja de disponer de los fondos Kauffman, que incentivan el emprendimiento en Estados Unidos.
Aún así, en el caso hispanohablante tienen grandes expectativas.
"Lo importante es poner en marcha un proyecto global. Las mujeres deben pensar a lo grande, porque es muy femenino pensar en pequeño. Aunque empieces localmente, hay que pensar que hay muchas oportunidades en cualquier rincón".

"Comparte tus ideas"

¿Qué consejos puede ofrecer Ellas 2.0 a aquellas mujeres que quieran emprender y estén leyendo este artículo.
"Pon a prueba tu idea, compártela con cualquiera", dice Patricia.
"Somos reacios a compartir ideas porque pensamos que nos la van a robar. Deja que la gente opine todo lo que pueda".
"Piensa en grande", es su segundo consejo. "Pide ayuda, aprovecha tus redes y muéstrate, exponte. Porque muchas veces la falta de visibilidad hace que no tengamos una red de contactos de calidad".
"Nosotras no conocíamos a nadie en el sector y ahora conocemos a todo el mundo".

2012/02/15

América Latina, un flotador para multinacionales

América Latina pasó a ser una suerte de flotador de empresas multinacionales de varios rubros, desde los dentífricos hasta las finanzas, que logran en la región ganancias esquivas en otras partes, aun en sus países de origen.
Uno de los casos recientes más notorios ha sido el banco español Santander, que en 2011 tuvo un beneficio neto 35% menor al año anterior y por primera vez reunió en Latinoamérica más de la mitad de sus ganancias.

La región fue además un mercado creciente para empresas como el mayor fabricante mundial de teléfonos móviles, Nokia, o la gigante de los dentífricos Colgate-Palmolive, cuyos beneficios a nivel global cayeron.
El fenómeno coincide con un incremento del consumo en América Latina, donde el PIB per cápita creció 3,2% en 2011 según la CEPAL, mientras Europa y Estados Unidos enfrentaban dificultades económicas.
"Hay más dinamismo económico en América Latina que en los países de origen de esas compañías", dijo Gilmar Masiero, experto en internacionalización de empresas en la Facultad de Economía y Administración de la Universidad de Sao Paulo.
Pero explicó que las multinacionales también suelen encontrar en los mercados latinoamericanos mayor protección y menor competencia que en otras partes.
"Lo que explica las ganancias más elevadas en estos lados del mundo que en sus países de origen es la poca competición que tienen", dijo Masiero a BBC Mundo.

Una región codiciada

América Latina es, con Europa del Este, Asia y África, una de las regiones donde las empresas del mundo esperan crecer más este año, reveló una encuesta de PwC entre unos 1.200 gerentes generales de los cinco continentes.

El sondeo indicó además que Brasil es el tercer país que genera más expectativas para los empresarios, detrás de China y Estados Unidos.
La idea de que Latinoamérica es una tierra de oportunidades para muchas empresas con presencia global pareció reflejarse en el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza) a fines del mes pasado.
Los gobernantes y funcionarios latinoamericanos presentes en ese encuentro mantuvieron apretadas agendas de encuentros con representantes de diversas multinacionales.
"No hemos tenido tiempo para nada distinto que atender citas, para recibir a empresarios e inversionistas", dijo el ministro colombiano de Energía y Minas, Mauricio Cárdenas, citado por la agencia EFE.
Las multinacionales de ese sector son las que más utilidades tuvieron entre enero y septiembre de 2011 en Colombia, donde las empresas extranjeras sumaron ganancias por US$ 10.220 millones, 39% más que el mismo período del año anterior, según el Banco de la República.

Alzas y bajas

Las ganancias de empresas extranjeras en América Latina están lejos de ser algo nuevo, pero es llamativo su contraste con las dificultades que enfrentan algunas en los países desarrollados.
El fenómeno se refleja en los balances más recientes difundidos por firmas internacionales que aprovecharon su crecimiento en el mercado latinoamericano para sostener ganancias o reducir pérdidas.
Colgate, por ejemplo, informó que en el último trimestre de 2011 sus ganancias operativas crecieron 14% en América Latina, su mayor mercado de ventas, mientras caían 11% en Norteamérica.
Las ventas latinoamericanas de la finlandesa Nokia crecieron 5% el año pasado (46,1 millones de teléfonos móviles comercializados), pero a nivel global retrocedieron casi 8,9% comparadas con el año anterior (en Norteamérica se hundieron 65%) cortando sus beneficios netos a la mitad.
Telecom Italia reportó un aumento de sus beneficios netos de casi 33% en los primeros nueve meses de 2011 gracias a sus negocios en América Latina (Brasil y Argentina) y a pesar de una caída de sus ingresos en casa.
La española Telefónica, la mayor empresa del ramo en Europa, aumentó en ese mismo período 18% sus ventas en América Latina, donde reúne casi 195 millones de clientes y casi la mitad de sus ganancias.
No obstante, Telefónica sufrió esos meses una caída de 69% en sus utilidades globales, tras un fuerte ajuste en España, y espera que su crecimiento en Latinoamérica y sus inversiones en Brasil le ayuden a recuperarse.

Precios y competencia

Algo similar sucedió con Santander, uno de los mayores bancos de la Eurozona, cuyo beneficio neto cayó a US$7.000 millones el año pasado tras un fuerte saneamiento interno y una contracción de sus negocios en España.

Las ganancias del Santander en su país de origen pasaron de 30% del total en 2008 a 10% actualmente, mientras en América Latina superaron 50% con US$6.155 millones en 2011, indicó su presidente, Emilio Botín.
Más de la mitad de estos beneficios provinieron de Brasil: US$3.445 millones, aunque menos que los que logró en 2010 en este país.
El banco estadounidense Citigroup también aumentó sus negocios en América Latina y Asia, aunque su recuperación se vio afectada por las dificultades en los mercados de capitales y en los países desarrollados.
Miguel de Oliveira, vicepresidente de la asociación de ejecutivos de finanzas, administración y contabilidad de Brasil, también sostuvo que el fenómeno está vinculado a las ventajas que las multinacionales encuentran en Latinoamérica.
"En Europa y Estados Unidos tienen controles más rigurosos contra abuso económico y un ambiente de mayor competencia: eso les impide a las empresas trabajar con márgenes de ganancias mayores", dijo Oliveira a BBC Mundo.
"Aquí los márgenes (de beneficios) son mayores también porque los precios son mayores", agregó.

2011/12/16

América Latina ve nacer un gigante de la aviación mundial

La pista para que despegue la mayor aerolínea de América Latina quedó allanada este miércoles cuando Brasil aprobó la fusión de su compañía TAM con la chilena LAN, para crear una empresa que compita en las grandes ligas de la aviación mundial.
Se espera que el nuevo grupo, que se denominará LATAM, se termine de formar durante el primer trimestre del año que viene y pase a ser una de las 10 principales aerolíneas del mundo.

La fusión aprobada es otra señal de que Brasil, la mayor economía latinoamericana, busca cada vez con más empeño que sus empresas ganen terreno en mercados otrora dominados por Estados Unidos y Europa.
"Esto demuestra que Brasil hoy tiene un perfil económico diferente al que tenía 30 años atrás", dijo José Lapeña, un ex consultor de la desaparecida aerolínea brasileña VASP, en diálogo con BBC Mundo.
A su juicio, LATAM "va a competir con las grandes empresas a nivel mundial, porque va a tener una capacidad financiera para expandir su flota".

Obstáculo sorteado

El valor de mercado de la nueva compañía aérea latinoamericana ha sido estimado en más de US$ 11.000 millones, lo que la colocaría como la segunda mayor del mundo detrás de Air China.

LATAM tendrá capacidad para ofrecer más de 115 destinos diferentes en 23 países y representará 6% del transporte aéreo global.
La fusión, que fue anunciada hace 16 meses, sorteó su último gran obstáculo este miércoles cuando fue aceptada por el Consejo de Defensa Económica (CADE) de Brasil de forma unánime.
Este ente antimonopolios brasileño estableció, sin embargo, algunas condiciones para la operación, entre ellas que se liberen dos slots en la ruta Sao Paulo-Santiago para que pasen a otra firma y haya competencia.
El tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile ya había aprobado la fusión en septiembre, aunque efectuó aún más exigencias que el CADE brasileño, entre ellas renunciar al control de algunos vuelos a Lima.
Las dos aerolíneas habían indicado que seguirán adelante con la fusión a pesar de estas restricciones, aunque anunciaron que las impugnarían ante la justicia.
TAM y LAN también fueron obligadas a optar por una de las dos alianzas internacionales a las que pertenecen, Star Alliance y Oneworld respectivamente.

¿Pasajes más caros?

Lapeña dijo que la fusión llenará un vacío en el mercado latinoamericano, "que no tenía una gran empresa de porte mundial", pero a la vez podría tener efectos en los precios de los pasajes aéreos.
"La competencia queda cada vez más concentrada en pocas empresas, lo que puede hacer que los precios suban", indicó.
Para Brasil la fusión es importante además, porque el país debe albergar el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016, pero su capacidad de transportes aéreos está limitada por problemas de oferta e infraestructura.
LAN y TAM, las dos principales aerolíneas de sus países, transportaron el año pasado más de 45 millones de pasajeros y 830 mil toneladas de carga.
Ambas compañías esperan conservar sus respectivas marcas y estructuras de administración, pero trabajar de forma coordinada para afianzar una red de transporte de pasajeros y carga con alcance global.

2011/12/14

Fracasa el primer crucero gay latinoamericano

Este lunes debía zarpar del puerto de Buenos Aires el primer crucero del mercado latinoamericano apuntando específicamente al público gay. Pero la empresa que organizaba el evento debió cancelarlo, porque no pudo vender suficientes pasajes.
José María Jaroslavsky, director de Thesys, el operador de viajes que planeó la propuesta, dijo a BBC Mundo que apenas lograron vender 100 de las 2.000 plazas que tenía el barco.

La empresa de origen argentino había lanzado la iniciativa en febrero, siete meses después de que Argentina se convirtiera en el primer país de América Latina en aprobar por ley el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Ya antes de ese hito, Buenos Aires se había convertido en uno de los destinos favoritos del turismo gay.
De hecho, varios cruceros internacionales que llevaban exclusivamente a pasajeros homosexuales anclaron en los últimos años en el puerto de la capital argentina.
Pero el viaje del MSC Opera hubiera sido el primero para gays y lesbianas organizado desde el país sudamericano.
La empresa Thesys dijo a este medio que el crucero zarpó este lunes, como estaba planeado, pero dejó de ser exclusivo para el público gay por "falta de cupo".

Boom turístico

El fracaso del proyecto para organizar el primer crucero gay de América Latina resultó sorprendente, ya que el contexto parecía favorable.
No sólo porque Argentina se ha convertido en un precursor en materia de derechos homosexuales, sino también porque en los últimos años ha crecido exponencialmente el turismo, y en particular el llamado "gay-friendly".
La llegada masiva de extranjeros comenzó después de la caída de la economía argentina en 2001, cuando la moneda local, el peso, perdió valor contra el dólar y el país se convirtió repentinamente en un imán del turismo internacional.
El auge fue en aumento: en 2011 Argentina pasó a ser el destino más popular de Sudamérica, con 5,3 millones de visitantes extranjeros.
En ese tiempo floreció la oferta para el público gay, con la proliferación de bares, discotecas, agencias de viaje, inmobiliarias y hasta una "milonga" dedicada exclusivamente a parejas del mismo sexo.
También en esos años creció el mercado de los cruceros, aunque hasta ahora ninguna empresa local había organizado un viaje en barco exclusivamente para ese segmento.

¿Qué pasó?

Jaroslavsky reconoció que el fracaso de su proyecto pudo haberse debido en parte a fallas en la promoción o el mercadeo del evento.
No obstante, el directivo consideró que otra explicación para lo que ocurrió es que en Argentina aún persisten prejuicios respecto a la identidad sexual.
"Muchos argentinos no se animan a embarcar en un crucero gay en el puerto de Buenos Aires pero sí lo harían en un puerto extranjero", dijo a BBC Mundo.
La mayoría de los 100 pasajeros que se habían anotado para el crucero gay eran de Brasil, Chile y Colombia y sólo unos pocos eran argentinos, remarcó el empresario.
Pero Leonardo Freidemberg, que coordina asuntos de turismo dentro de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (Falgbt), estuvo en desacuerdo con esta postura.
"No es un problema cultural, seguramente el fracaso de ese proyecto tuvo que ver con cuestiones económicas", opinó a BBC Mundo.
Thesys asegura haber perdido US$1,2 millones en el proyecto truncado. Sin embargo, Jaroslavsky afirmó que la empresa seguirá apostando al "mercado gay".
"Creo que a lo mejor nos adelantamos en los tiempos. Pero aprendimos mucho de esta experiencia y a partir de ahora organizaremos proyectos más pequeños y selectivos, como vuelos exclusivos a Brasil", adelantó.

Apple lanzó la tienda iTunes en la Argentina y en 15 países más de América latina


Sin previo aviso y de manera sorpresiva, Apple lanzó iTunes Stores en 16 países de América latina, por lo cual ahora los usuarios de Paraguay, Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá y República Dominicana, entre otros, podrán descargar películas y canciones desde la tienda virtual.
En un primer momento, la empresa tenía planeado presentar el servicio sólo en Brasil pero decidieron adelantar la Navidad. En México ya estaba disponible desde hace un tiempo.
Para poder acceder a los contenidos los interesados deberán crear una cuenta en Apple y asociar una tarjeta de crédito internacional, ya que el catálogo tiene sus precios en dólares, aunque se estima que más adelante adopte las monedas locales.
Los costos oscilan entre los u$s0,69 y u$s1,29 por canción, mientras que un álbum vale cerca de u$s2,99 y una película, u$s12,99 si es un estreno. También se pueden alquilar films por 2,99 dólares.
Una de las principales novedades es que para el mercado musical latino existe una sección especial donde se pueden encontrar contenidos de los artistas regionales más populares como Shakira, Maná, Calle 13 y Fito Páez, entre otros.
Hasta la llegada de iTunes, en América Latina sólo se podían comprar aplicaciones para iPhone, iPod Touch y la tableta iPad desde la AppStore.
Los usuarios latinoamericanos deberán esperar ahora la llegada de iTunes Match, un abono anual que permite acceder desde cualquier dispositivo a la biblioteca virtual con los contenidos adquiridos a través del Store.
Este servicio utiliza la tecnología de la nube la empresa, iCloud, y tiene un costo de u$s24,99 dólares por año. Brasil es el primer país, fuera de Estados Unidos, en lograr tener acceso a iTunes Match. Sin embargo, pronto se sumaría el resto de los países.
En Chile, por ejemplo, en el apartado de términos y condiciones de la tienda virtual ya hay un apartado dedicado a esta función.
La tienda iTunes nació en 2003, cuando Steve Jobs -cofundador de Apple- empezó a negociar con discográficas para que le autorizaran compartir online contenidos musicales con el objetivo de ofrecer un catálogo interesante para el flamante iPod, informó infobae.com.

2011/12/09

China quiere salvar sus exportaciones con A. Latina

Las exportaciones chinas enfrentan "serios desafíos" debido a la crisis económica que se está viviendo en Europa y Estados Unidos, ha anunciado el Ministerio de Comercio del país asiático.
Los datos que se publicarán este sábado mostrarán una fuerte desaceleración en el crecimiento de las exportaciones en noviembre.

A este ritmo, las ventas a Europa y EE.UU., que comprenden alrededor del 40% del total de exportaciones chinas, no se recuperarán el próximo año.
Las exportaciones a la Unión Europea cayeron un 9% en octubre respecto al año anterior, y las exportaciones a los Estados Unidos cayeron un 5%.
Ante este panorama, el ministerio ha recomendado que China debe centrarse en las exportaciones a las economías emergentes de Asia y América Latina.

Los problemas internos de China

"Hay mucha preocupación en Pekín sobre la debilidad de la demanda de los países desarrollados, especialmente de Europa", comentó a la BBC Michael Pettis, profesor de economía en la Universidad de Pekín.

"China sigue siendo demasiado dependiente de la inversión interna y de las exportaciones netas para generar crecimiento", agregó.
Las importaciones chinas también cayeron. El sector manufacturero, una de las fortalezas de la economía asiática, se contrajo en noviembre a su nivel más bajo en tres años.

Las autoridades chinas señalan que el aumento de salarios en el país también es una de las razones de la perdida de competitividad de su economía.

"El año que viene creo que nos enfrentaremos a graves problemas con nuestras exportaciones e importaciones", señaló el Director de Comercio Exterior Wang Shouwen.

"No va a haber una mejora fundamental en Europa o los Estados Unidos y los costos en el país se mantendrán tan altos como este año. Sin embargo, algunos países en desarrollo y las economías emergentes, estarán disfrutando de progresos económicos con lo cual se le dará más importancia a las exportaciones hacia estos países", detalló el experto.

América Latina ¿tabla de salvación?

"El plan de China para centrarse en los mercados en desarrollo no es realista", señala Pettis.
"Europa, Estados Unidos y Japón conforman dos terceras partes del consumo del mundo y es difícil imaginar que el mundo en desarrollo pueda reemplazar ese consumo en los próximos años".

"Para empeorar las cosas, gran parte del crecimiento que está ocurriendo en el mundo en desarrollo es impulsado por la demanda china de materias primas", subraya.
En ese sentido China y América Latina han mantenido una relación de mutua conveniencia en los últimos años.
Pese al anuncio del ministerio chino las exportaciones totales de China todavía son de un 15,9% gracias, en parte, a la creciente demanda de América Latina.
Y es que las expectativas de expansión bilateral han superado todas las expectativas. Según el ministerio chino en el primer trimestre del año el comercio entre China y América Latina creció un 44% rozando los US$ 50.000 millones.
No obstante, los intentos de China de aumentar sus exportaciones a la región pueden encontrar obstáculos como el reciente anuncio del estancamiento de Brasil, el país más grande de América Latina
Mientras tanto, en la India, el estado de ánimo puede estar cambiando en contra de la apertura de la economía del país a los competidores extranjeros.

El gobierno suspendió los planes para que cadenas de supermercados extranjeras compitieran en el país, a raíz de una fuerte oposición política y de protestas en las calles.                    

2011/12/07

India, el coloso que quiere acercarse a América Latina

Si se juzga por algunas cifras clave, la relación comercial entre India y América Latina resulta poco relevante. India recibió apenas el 0,9% de las exportaciones de América Latina entre 2008 y 2010, y los países latinoamericanos a su vez importaron en el mismo periodo un 1% de sus productos de esa nación asiática.

Pero las cifras no cuentan toda la historia y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), una organización adscrita al sistema de Naciones Unidas, acaba de publicar un informe en el que explica cómo la situación mundial está revelando el "gran potencial" que tienen estas dos regiones para incrementar su intercambio comercial.
Es, como lo explica Osvaldo Rosales, uno de los autores del texto, "una señal de alerta" tanto para los indios como para los latinoamericanos.
"Las cifras al minuto actual muestran un intercambio comparativamente reducido por lado y lado", le explicó Rosales a BBC Mundo desde Buenos Aires, donde presentó el informe. "Sin embargo, la tendencia va a ser marcadamente diferente".

Polos de crecimiento

A la luz de la crisis económica que afectó a buena parte del mundo en los últimos años, India y América Latina tienen una característica en común: tanto la una como la otra lograron salir sin mayores achaques de la tormenta y tanto la una como la otra tienen perspectivas económicas halagadoras.

La economía de India, miembro del famoso acrónimo de los BRICS, ha sido responsable de casi 10% del crecimiento económico mundial en la última década y el Fondo Monetario Internacional estima que su economía sobrepasará a la de Japón como la tercera más grande del mundo en 2011 (en términos de su producto interno bruto).
Además, si su población sigue el ritmo de crecimiento actual, se podría convertir en el país más poblado del mundo en 2030. Eso en un país con una clase media creciente y que espera convertirse en la quinta economía consumidora del mundo.
América Latina, por su parte, tiene a su favor que sobrellevó "la reciente crisis internacional con una fortaleza sin precedentes" y salió de ella "de manera más rápida y robusta que las economías desarrolladas", según la Cepal.
Esto tiene un efecto que describió para BBC Mundo Christopher Sabatini, de la Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas (AS/COA, por sus siglas en inglés): "Claramente cambió la percepción que tiene América Latina de sí misma y claramente cambiaron las percepciones que tienen América Latina y otros mercados emergentes como socios viables".
En medio de este panorama, no hay que olvidar que hay problemas que ambos deben solucionar: India tiene la inflación más alta y el mayor déficit fiscal de todos los BRICS, mientras los cuellos de botella de América Latina se refieren a la competitividad, la infraestructura y la desigualdad.

Presencia palpable

Mientras la presencia de China en América Latina está más que establecida, la presencia de India apenas está empezando a fortalecerse y se concentra en países como Brasil, Chile, México, Argentina, Colombia y Perú.
Sin embargo, ya hay casos palpables de una relación comercial creciente entre India y América Latina y una prueba de ello son los acuerdos comerciales preferenciales con Mercosur y Chile.
Como en el caso chino, buena parte de las inversiones importantes de India son en el sector de los recursos naturales. Ejemplos de ello incluyen una inversión por valor de US$2.300 millones en una mina de hierro en Bolivia, mientras un consorcio que incluyó dos compañías indias se asoció con Petróleos de Venezuela para explotar el sector Carabobo, en la franja del Orinoco.
En Colombia, según datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), los principales rubros de exportación de ese país a India son combustibles minerales (crudo, principalmente). Esta tendencia, según la Cepal, se repite en Cuba, Ecuador, México, Panamá y Venezuela.

Maquinaria

Por su parte, según la DIAN, India exportó maquinaria y equipos para vehículos, tejidos de algodón y productos farmacéuticos.

Eso se debe a que India, según le explicó Sabatini a BBC Mundo, se ha enfocado en importar bienes intermedios (es decir, que deben ser transformados antes de venderse), lo que permite, a diferencia de como ocurre con China, "una oportunidad para que se desarrollen bienes con un valor añadido más alto en América Latina".
La presencia de India, además, se da en el área de la tecnología de la información. Esto se debe a que empresas de ese país que, por ejemplo, sirven a Estados Unidos, ven con creciente interés la cercanía geográfica de la región y los costos comparativos de operación.
Según un informe de 2011 del académico Jorge Heine y del embajador indio en Buenos Aires, Rengaraj Viswanathan, en Argentina hay 14 compañías indias, de las cuales siete trabajan en el sector de la tecnología de la información, mientras una de las mayores empresas indias en ese rubro estableció un centro de distribución en Montevideo, que emplea a 900 uruguayos.
Son ejemplos que muestran la creciente presencia india en América Latina y cómo se están estrechando los lazos entre las dos regiones. Según Rosales, esto es clave para la región, que busca "subirse pronto a un carro de la historia que ciertamente va a tener como protagonistas a India y a China".

2011/12/05

América Latina: no tan competitiva como debería

Mientras Europa y Estados Unidos todavía no logran dejar atrás la crisis, el buen desempeño de la economía de América Latina ofrece numerosos motivos para celebrar.
Un ejemplo es la reducción de los niveles de pobreza en el continente a su nivel más bajo de las últimas dos décadas, clic anunciadaclic recientemente por la CEPAL.
Pero para el director asociado del Centro para la Competitividad Global del Foro Económico Mundial, Benat Bilbao, el crecimiento económico observado en el continente no debe hacer perder de vista los importantes retos que aún enfrenta la región.
"Las perspectivas para el futuro son buenas, pero este crecimiento en general se ha dado por una situación exterior, en gran medida por el incremento en el precio de las commodities o de los bienes alimentarios", le dijo Bilbao a BBC Mundo durante una visita a Bogotá.
"En términos de incrementos de productividad, que es como nosotros medimos la competitividad, aún no se ha dado el paso que se tiene que dar, y ese es el gran reto que todavía tiene la región latinoamericana", agregó.
Y no es que los países latinoamericanos se hayan quedado estancados en la carrera por aumentar su capacidad para competir en el mercado mundial.
De hecho, en el último informe sobre el tema clic publicado por el Foroclic Económico Mundial países como Brasil, México, Perú, Bolivia, Ecuador, Panamá, Argentina y Uruguay avanzaron varias posiciones en la lista de competitividad.
Pero otras economías también han progresado al mismo ritmo y algunas incluso a mayor velocidad.

El caso colombiano

Un buen ejemplo es China, que en el Reporte Anual de Competitividad elaborado anualmente por el Foro tiene niveles de competitividad más alto que todos los países de la región.
"Y lo que vemos es que China además está progresando de manera muy rápida y acentuada, incluso en pilares competitivos donde tradicionalmente tenían debilidades como es el tema de la innovación", explicó Bilbao.
O tómese el caso de Colombia, país que según Bilbao resume la situación de la región.
Gracias a sus progresos en materia de infraestructura y preparación tecnológica, Colombia mejoró notablemente su calificación en competitividad.
Pero eso sólo le permitió subir un peldaño dentro del ranking anual del Foro Económico Mundial, "porque hay otras economías que también han ido mejorando al mismo ritmo", explicó el director asociado del Centro para la Competitividad Global.
Tal vez más significativo incluso es el hecho que, a pesar de los progresos registrados en las dos áreas antes mencionadas, la infraestructura y la preparación tecnológica colombianas todavía están muy lejos del ideal.
"Y los retos que tiene Colombia son los retos generales que tiene la región", le dijo Bilbao a la BBC.

Los retos

En el análisis del Foro, la productividad colombiana también se ve afectada por las debilidades de sus instituciones, con especial incidencia en el tema de la seguridad.
"El sector empresarial reconoce que existe una cierta debilidad en el tema de la criminalidad y la seguridad, lo que hace que se eleven los costos de ejercer una actividad económica", dijo Bilbao.
"También vemos una falta de eficiencia en el mercado de bienes, que se evidencia en una tasa impositiva alta que repercute en una menor capacidad del sistema empresarial para reinvertir sus beneficios".
"Y aunque sabemos que hay una mejora y un esfuerzo por parte del gobierno, la apertura al comercio exterior todavía no es lo que podría ser", agregó.
Luego están los ya mencionados problemas de la infraestructura -clic especialmente la del transporte- y todo lo que tiene que ver con la capacidad de innovación.
Y aunque Bilbao le asigna igual importancia a los 12 "pilares de la competitividad" que el Foro emplea en su análisis (ver recuadro), también considera que el tema de la innovación es particularmente clave.
"Todos y cada uno (de los pilares) son importantes a la hora de establecer la competitividad y porque todos y cada uno están íntimamente interconectados", dijo.
"Pero hay que tomar en cuenta que la competitividad es una carrera a largo plazo. Y el tema de la innovación a menudo pasa desapercibido precisamente porque sus efectos se ven a mediano y largo plazo", advirtió.

Lecciones que aprender

En su análisis, las limitaciones en materia de innovación observables en el caso colombiano (y, por extensión, en el resto de la región) están vinculadas a tres factores.
"Por un lado está la innovación científica tal cual, donde todavía existe una baja inversión en I+D (investigación y desarrollo) por parte del sistema empresarial, lo que está impidiendo que las empresas cuenten con ese conocimiento científico-técnico para poder aplicarlo a nuevos productos y servicios de mayor valor añadido", dijo Bilbao.
"La capacidad para innovar también se ve relacionada con el uso de las tecnologías de la información y comunicación, donde todavía existen ciertas deficiencias, y finalmente con la calidad del sistema educativo", agregó.
Una estado de cosas que contrasta con los esfuerzos de China, "que está invirtiendo de manera muy importante en investigación y desarrollo, con objetivos que creo que ahora están en 2,5% del PIB para la próxima década".
Se trata, según Bilbao, de niveles de inversión superiores a los de la Unión Europea.
Y eso convierte al gigante asiático en un referente a tener en cuenta "a la hora de compararse y de ver cómo hay que progresar".
La otra gran lección, en su opinión, proviene de Europa.
"Los países que tradicionalmente han contado con una menor competitividad han sido los más afectados por la crisis", dijo el economista.
"Lo que los mercados le están castigando a las economías europeas más rezagadas es su incapacidad para crecer, su incapacidad para hacer las reformas necesarias para incrementar su competitividad y por lo tanto crecer".
"Y esa es una gran lección que yo creo debemos tener en cuenta: aquellas economías que son más competitivas tienen una mayor resistencia para aguantar los ciclos económicos", concluyó.                    

2011/11/30

¿Quién quiere comprar euros en América Latina?

En su corta vida como moneda, el euro nunca llegó a convertirse en una alternativa a la hegemonía del dólar en América Latina y la crisis que ahora amenaza su existencia puede hacerle perder parte del espacio que ganó en la región, opinan expertos.
Ya sea en actividades financieras, comerciales o como moneda de reserva, la divisa europea es usada apenas en una pequeña porción del total de operaciones económicas latinoamericanas, señalan los expertos.

No obstante, desde que el euro fue lanzado en 1999 había logrado una presencia en América Latina mayor que la que tuvieron las viejas divisas nacionales europeas y su valorización ante el dólar llevó a algunos a verla como una opción atractiva de inversión.
Pero en una región donde están aún frescos los dolorosos recuerdos de devaluaciones y crisis de sus propias monedas, las grandes dudas que rodean actualmente al euro parecen un obstáculo grande para que muchos apuesten por ese billete.
"El euro todavía estaba ganando credibilidad y esta crisis coloca una incertidumbre sobre el futuro de la moneda", dijo Luciano Rostagno, estratega jefe del banco WestLB en Sao Paulo.
"Estamos viendo una pérdida de valor del euro", dijo Rostagno en diálogo con BBC Mundo.

La importancia de Europa

La Unión Europea (UE) tiene una presencia económica importante en América Latina, en buena medida debido a la fortaleza que tuvo el euro.
El bloque absorbió el año pasado 13,6% de las exportaciones de bienes latinoamericanos, lo que lo convirtió en el segundo socio comercial de la región (el primero, en el caso del Mercosur y Chile).
Buena parte de ese intercambio tiene al euro como moneda de referencia.
Además, en la última década la UE ha sido la principal fuente de inversión extranjera directa en la región, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En total (provenientes de Europa y de otras partes) esas inversiones aumentaron en el primer semestre de este año a US$ 82.652 millones de dólares y la CEPAL estima que podrían marcar otro récord histórico para Latinoamérica a fin de 2011.
En el caso de Brasil, un destino clave de esa inversión extranjera directa, el dinero proveniente de Europa representó de la mitad las inversiones recibidas, observó Rostagno.
Eso ofrece una idea del impacto que podría tener en los ingresos de la región un deterioro de la crisis de la deuda en la Eurozona, aunque como señaló Rostagno, Brasil cuenta con un colchón de reservas internacionales por US$ 349.700 millones para actuar.

Dólar vs euro

Sin embargo, la importancia del euro en América Latina es relativa.
Si se excluyen las operaciones con Europa, la mayor parte de las transacciones comerciales de la región con el resto del mundo se efectúan en dólares, observó Julio de Brun, director de la Asociación de Bancos Privados de Uruguay y ex presidente del Banco Central de ese país.
"Si el dólar llegó a ser un competidor muy fuerte —y todavía lo es— de la moneda local, mucho más lo es respecto de otras monedas sobre las cuales la gente tiene menos información", comentó en declaraciones a BBC Mundo.
Desde los acuerdos de Bretton Woods tras la Segunda Guerra Mundial, el dólar ha sido la moneda de reserva mundial.
El euro no fue concebido para cambiar ese orden de cosas sino más bien para estimular el comercio entre los países que comparten la moneda común.
Tras el surgimiento del euro, el dólar pasó de ser usado en el 90% de todas las transacciones internacionales en 2001 al 85% en abril del año pasado, según datos proporcionados por el Banco de Pagos Internacionales, con sede en Basilea.

La divisa norteamericana también es la preferida por los bancos centrales alrededor del mundo para tener sus reservas internacionales, observó Federico Steinberg, experto del español Real Instituto Elcano.
Steinberg indicó que el dólar es la moneda en la que está invertido el 65% de esas reservas globales, una porción menor respecto al dominio total que tenía hace dos décadas pero bastante superior al 27% de las reservas que están denominadas en euros.
Para la moneda europea, esto supone una presencia en los ahorros de los países 10 puntos porcentuales mayor que cuando fue creada en 1999.
Steinberg también cree que esta preferencia global por el dólar se refleja en las reservas latinoamericanas. "América Latina sigue siendo una región dominada por el dólar", dijo a BBC Mundo.

Dime en qué ahorras…

Esto ocurre incluso en algunos países con gobiernos críticos de Washington.

Por ejemplo en Bolivia, que ha reportado un récord histórico de reservas internacionales netas por US$ 11.985 millones, el dólar es la moneda en la que está 66% de las mismas, mientras el euro cuenta por cerca de 15%.
En el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), que tiene un capital de US$ 2.344 millones y lo integran Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela, todas las inversiones se hacen en dólares, dijo una fuente de la organización.
Esto contrasta con lo que ocurría hace algunos años cuando también había inversiones denominadas en euros, agregó la fuente. "Todo se pasó a dólares", afirmó la fuente.
Los expertos creen que con un escenario global inestable, la importancia relativa de las monedas en América Latina podría variar en los próximos tiempos.
De hecho, Brasil intenta extender el uso del real en el comercio de la región y algunos bancos internacionales promueven en América Latina la utilización del yuan en las transacciones comerciales con China.
Pero por ahora los analistas estiman difícil que el euro, sometido a su primera gran prueba de fuego, pueda salir como una opción atractiva a corto plazo.
"Para que el euro funcione realmente como una alternativa creíble tiene que pasar más tiempo y salir de esta crisis más reforzado en lo que los inversores perciben como su mayor debilidad: no tener una unión fiscal o incluso política detrás", dijo Steinberg.

América Latina: más crecimiento, menos pobres

La pobreza en América Latina alcanzó en 2011 sus niveles más bajos en dos décadas. Esa una de las conclusiones principales del más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), una entidad adscrita al sistema de Naciones Unidas.
En el informe titulado Panorama Social de América Latina 2011, la Cepal señaló cómo la pobreza en 1990 fue de 48,4%, mientras en 2010 fue de 31,4%.

En el mismo periodo también disminuyó la indigencia (o pobreza extrema). Pasó del 22,6% al 12,3%. En términos absolutos, estas cifras indican que en 2010 había 177 millones de personas pobres, de las cuales 70 millones se consideraron indigentes.
En comparación con 2009, en 2010 la pobreza y la indigencia se redujeron en 1,6% y 0,8%, respectivamente.
Pero esa tendencia no continuaría del todo en 2011: las estimaciones de la Cepal señalan que la pobreza se reducirá levemente (de 31,4% a 30,4%), pero la indigencia aumentará de 12,3% a 12,8%.
¿A qué se deben estas cifras?
clic Vea también: Retratos de la pobreza en Argentina

Crecimiento y empleo

La caída en los índices de pobreza fue de la mano con la recuperación del crecimiento económico en la región.
Según le explicó a BBC Mundo Isaac Cohen, exdirector de la oficina de Washington de la Cepal y actualmente consultor económico y financiero, "las economías de América Latina han estado creciendo a unas tasas respetables".
"La única excepción fue la caída en 2009 por la recesión mundial, pero a partir de ese momento la recuperación de América Latina fue muy rápida y el crecimiento es el que ha estado ayudando a reducir la pobreza".

"Crecimiento significa empleo", añade Cohen, "una economía que crece emplea más personas".
Durante la presentación del informe en la sede del organismo en Santiago de Chile, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que "la reducción de la pobreza ha venido fundamentalmente de una mejoría en los ingresos laborales y un poco menos de las transferencias públicas monetarias".
Cohen resalta que "esto quiere decir, por ejemplo, que se le paga a una persona si envía a sus hijos a la escuela, se le paga una asignación si lleva a sus hijos a que sean vacunados".
"De esa manera se evita la transmisión intergeneracional de la pobreza. Generalmente, si una familia es pobre muy seguramente los hijos serán pobres, excepto si hay una política deliberada por parte del gobierno", explica.

Más indigentes

Pero, al tiempo que los ingresos laborales y los programas de subsidios mejoraron las condiciones de vida de los estratos que viven en condición de pobreza, también hubo elementos que, de confirmarse las estimaciones de la Cepal, llevarían al crecimiento reciente de la indigencia.
Bárcena señaló en este sentido que la principal causa es el alza de los precios de los alimentos, que influyen notoriamente en la canasta de los hogares más pobres.

Además, como indica Cohen, "es más difícil llegarles a los grupos extremadamente pobres y las políticas económicas de los gobiernos a veces no alcanzan a esos estratos".
En Perú, Ecuador, Argentina, Uruguay y Colombia la pobreza se redujo significativamente, mientras que los únicos dos países donde la pobreza tuvo un alza relevante fueron México y Honduras.
La situación específica de estos últimos dos países, en opinión de Cohen, se debe a que las economías no han crecido suficientemente.
La Cepal explica que "en el caso de México, la comparación se realizó con la medición de pobreza de 2008, por lo que la cifra no solo refleja la expansión de la economía mexicana en 2010 sino también la fuerte contracción del PIB per cápita en 2009".

Ambivalencias

La Cepal resalta que América Latina presenta situaciones ambivalentes y que, a pesar de las cifras favorables en reducción de pobreza, los retos siguen siendo de consideración.
Así, por ejemplo, la reducción de la pobreza ha estado limitada por los empleos de baja productividad y baja remuneración, además de la escasa protección social.
Igualmente, se ha reducido la fecundidad de 6 hijos por mujer en 1950 a 2,1 en 2010, lo que augura mayores posibilidades de bienestar en familias con menor número de dependientes. Al mismo tiempo, sin embargo, hay mayor incidencia de maternidad adolescente en las mujeres menos educadas.
"La reproducción de la sociedad se está dando más en los hogares pobres, lo cual es una noticia alarmante", dijo Bárcena.
La Cepal reconoce una tercera ambivalencia: aunque el gasto social ha crecido, los sistemas de protección no logran alcanzar por igual a la población que los necesita, y por eso dejan a algunos grupos vulnerables.
Por eso, la secretaria de la Cepal argumentó que "si bien los gobiernos han hecho un esfuerzo con el gasto público que tienen disponible, la gran jugada tiene que ir hacia transformar la estructura productiva".

Bancarrota de American Airlines pone en juego mercado en A. Latina

El anuncio de que la casa matriz de American Airlines entró en quiebra podría desencadenar profundos cambios en el sector de la aviación comercial en América Latina, donde hasta ahora la aerolínea estadounidense contaba con la mayor participación en el mercado.
La declaración de bancarrota de AMR Corp. llega tras la acumulación de enormes deudas por parte de la compañía, afectada por los altos precios del combustible y debilitada por los altos costos de una mano de obra con más beneficios que la de la competencia.

AMR Corp., dueña de AA, era la única gran compañía en el sector que tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 no se acogió al capítulo 11, como se conoce a la ley de quiebra. En sus anuncios de este martes indicaron contar con activos valorados en US$25.000 millones y obligaciones por el monto de US$30.000 millones.
Para algunos, la quiebra estaba profetizada. "No se puede decir que sea una gran sorpresa -hay muchas compañías aéreas que están situaciones parecidas a la de American Airlines- pero sí provoca un poco de shock ver que AA, que viene a ser el ícono de las compañías aéreas en el continente americano, se ponga bajo la protección del capítulo 11", dijo Raphael Bejar, CEO de la consultora Airsavings a BBC Mundo.
El analista, que participaba este martes de una conferencia del sector en Miami, explicó a BBC Mundo que la quiebra será un sacudón para el mercado latinoamericano aunque no tenga efectos prácticos inmediatos.

Rutas y oportunidades

El capítulo 11 es una ley que permite a algunas empresas o corporaciones con un alto volumen de deudas, solicitar un plazo durante el cual entra en cesación de pagos para poder reestructurarse.

La acogida de ARM a este marco hizo que sus acciones se hundieran en los mercados financieros, pero la empresa asegura que la quiebra no tendrá impacto sobre las operaciones fuera de Estados Unidos.
Aunque este sea el caso a corto plazo, Bejar cree que la noticia sí podría desencadenar cambios considerables.
"En términos prácticos por ahora, para los pasajeros, no va a cambiar nada; los vuelos van a salir. Un juez será nombrado para supervisar las operaciones de la compañía, y los accionistas de American van a nombrar gente que se hará cargo de reestructurarla", explica el experto, quien al frente de Airsavings sigue la evolución de la industria desde hace una década.
Pero tal reestructuración podría abrir las puertas a cambios profundos en el mercado de la aviación comercial en América Latina.
"Dentro de seis y doce meses las compañías aéreas de la región -principalmente Latam y Gol- podrían empezar a disputarse el espacio de AA en el mercado regional", explicó Bejar.
Según el analista, esto se daría principalmente de dos maneras. "La primera forma sería que ejercieran una presión directa sobre la base de clientes de AA en la región, ofreciendo billetes a tarifas muy competitivas para satisfacer la demanda en el hueco dejado por AA".
"La segunda vía depende del dictamen del juez que supervisa la acogida al capítulo 11, pero consistiría en la puesta en venta de slots en aeropuertos como Miami, Dallas, y otros aeropuertos que son puerta de entrada al mercado latinoamericano -y también en Puerto Rico, donde AA tiene un hub muy importante-, como forma de amortizar la deuda de la empresa".
El mercado de la aviación comercial regional "ha estado cambiando muchísimo en los últimos meses, y va a seguir cambiando, que económicamente está funcionando muy bien; tiene ganas de progresar y cuenta con la voluntad de los gobiernos para crecer, de forma que están todos los elementos dados para que siga creciendo a ritmo fuerte en los próximos cinco años", agrega.
Donde AA era hasta ahora líder, tienen peso también United, Continental, Latam, Avianca, Taca y Gol, señala Bejar.

2011/11/28

América Latina, la más vulnerable ante un fracaso en Durban

Las discusiones en dos temas de importancia crítica para América Latina están en peligro de no lograr progresos durante las conversaciones sobre cambio climático que inician este lunes en Durban.
Estados Unidos ha presentado objeciones a los actuales planes de crear un multimillonario Fondo de Clima Verde, del que se beneficiarían muchos países latinoamericanos.

La idea -originada por el gobierno mexicano- es que el fondo recabara US$100.000 millones al año para el 2020. Los países en Latinoamérica particularmente vulnerables al cambio climático podrían usar los recursos para adaptarse a su impacto. Los países más grandes como México podrían recibir dinero para ayudarlos en su esfuerzo por cortar los gases de efecto invernadero.
Pero EE.UU. se opone a cortar el vínculo entre el nuevo fondo y la ONU y quiere una mayor participación del sector privado.
Benito Mueller, uno de los directores del Instituto Oxford para Estudios de Energía asegura que Estados Unidos y Arabia Saudita han presentado objeciones que "podrían descarrilar los trabajos" -en una reciente reunión en Ciudad del Cabo- y "pospondrían el acuerdo un año o más".
También hay temores de que haya poco progreso en acuerdos obligatorios para forzar a países a detener la emisión de dióxido de carbono y otros gases contaminantes a los que se acusa de provocar el calentamiento global.

De elogio a pesimismo

El año pasado en Cancún, el gobierno mexicano recibió elogios por alcanzar acuerdos modestos y permitir que el proceso de negociaciones de la ONU permaneciera intacto. Este años, los analistas dicen que lo mejor que se puede lograr son pequeños pasos similares, pero no un gran acuerdo para cortar las emisiones.

Muchos científicos del clima afirman que el tiempo se está agotando. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) informó este mes que en 2010 las emisiones globales de dióxido de carbono aumentaron más de 5% a pesar de la peor recesión económica en 80 años.
"Estoy muy preocupado", ha dicho Faith Birol, el economista en jefe de la IEA. "Si no cambiamos la forma en la que estamos usando energía, acabaremos más allá de lo que los científicos consideran como el mínimo nivel de seguridad. La puerta se cerrará para siempre".
Las frustraciones ya se están sintiendo. El ex presidente de Costa Rica, José María Figueres, ha pedido a los países en desarrollo que "ocupen" las negociaciones en Durban organizando protestas y boicots si no hay avances.
La principal manzana de la discordia sigue siendo el Protocolo de Kioto de 1997. La mayoría de los países en desarrollo, incluyendo a América Latina, quieren ver una continuación del Protocolo que expira a finales de 2012. Y lo ven así porque es la única parte de todo el proceso que obliga a los países industrializados a cortar emisiones.
También contiene mecanismos que generan fondos económicos y los transfieren a los países más pobres.
Pero Japón, Rusia y Canadá se oponen a cualquier extensión del Protocolo. Japón, por ejemplo dice que quiere ver a su principal rival económico, China, incluido en un nuevo acuerdo que lo obligue a las mismas condiciones legales que al resto de los países.

Las dudas de Estados Unidos

EE.UU., históricamente el mayor emisor y el segundo en la actualidad -detrás de China- quiere reemplazarlo con compromisos voluntarios para cortar emisiones. Algunos incluso lo han acusado de negarse a discutir un acuerdo que se está trabajando para conseguir cortes de emisiones forzosos para 2020.

"Un escenario muy probable es que los estadounidenses bloquearán cualquier acuerdo que obligue legalmente a alcanzar objetivos en el futuro cercano", asegura Benito Mueller y añade: "Y todo el proceso podría descarrilarse".
El actual clima político en el congreso de Estados Unidos hace imposible que la administración de Obama consiga la aprobación para un acuerdo internacional. Es tal la falta de interés sobre las conversaciones en Durban que ningún miembro del Congreso del país planea asistir.
Sin embargo, José Garibaldi, quien está ayudando al grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre mitigación, es cautelosamente optimista. "Hace unas semanas era lúgubre. Pero ahora soy un poco más optimista. Ha habido progresos en cómo mitigar los efectos y en finanzas y con la propuesta de negociación de la Unión Europea sobre el Protocolo de Kioto".
La UE ha dicho que se comprometería a un segundo periodo de Kioto siempre y cuando haya una propuesta clara para que eventualmente también se obligue legalmente a participar a los mayores emisores.
José Garibaldi dice que un fracaso en las negociaciones sería lamentable para América Latina. "Algunos países centroamericanos ya están sufriendo los impactos económicos de eventos climáticos que son más grandes que su inversión total en infraestructura", asevera.
Antonio Hill, un asesor político de la organización internacional no gubernamental Oxfam, dice que los gobiernos de América Central han estado más activos previo a Durban, definiéndose a sí mismos como "vulnerables".
"Las fuertes lluvias de mediados de octubre que causaron tantas muertes y daños económicos han puesto sobre la mesa la realidad del cambio climático", dice.

2011/11/04

La agenda de América Latina en el G20

Brasil, México y Argentina son los países latinoamericanos que participan en la reunión del G20 en la ciudad francesa de Cannes, donde el plato fuerte de la velada será sin duda cómo lidiar con la incertidumbre que se cierne sobre el futuro de la crisis de la deuda europea.
La turbulencia política y financiera que viven tanto Europa como Estados Unidos podría colocar a los países emergentes en una posición de fuerza a la hora de exigir una reforma monetaria que refleje su actual peso en el mercado internacional.

Los países latinoamericanos se espera que reclamen en esta cumbre tener un mayor papel en las decisiones económicas globales y en ese frente es Brasil la que tiene la voz cantante.
Pero, apuntan los analistas, un mayor peso político de la región podría depender de cuánto dinero está dispuesta a desembolsar la economía más fuerte de América Latina en la compra de deuda europea.

Reforma económica

La inclusión en el G20 de un asiento que represente a la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), que engloba a 14 países de la región, es uno de los puntos que el bloque latinoamericano acordó defender de forma conjunta en una reunión previa realizada en Montevideo.
Latinoamérica también presionará para que se apliquen mayores controles sobre los paraísos fiscales, que actualmente resguardan un tercio de la riqueza privada en el mundo y que se regule el trabajo de las agencias calificadoras de riesgo crediticio.
Además se apoyará la propuesta impulsada por Alemania y Francia para que se cobren impuestos a las transacciones financieras internacionales, siempre que no afecte el coste del crédito y que parte de esos recursos se canalicen al desarrollo.

Alimentos y medio ambiente

Pero otro de los temas que preocupan a la región son la volatilidad de los precios de los alimentos y el petróleo, así como la emisión de gases de efecto invernadero.
México, que el año que viene ostentará la presidencia rotativa del G20, pidió que Washington y Pekín se comprometan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
"Es crucial para la humanidad que la mayor economía del mundo y el país con más emisiones emitan un compromiso formal", dijo el presidente Calderón este jueves, quien destacó que la crisis financiera podría opacar los esfuerzos para reducir el impacto de un cambio climático.

El protagonista ausente

Sin embargo, es difícil que la agenda de Cannes no esté marcada por el temor a una nueva recesión y la dirección política que tome un país que no figura entre sus miembros.
La propuesta de referéndum presentada por el primer ministro griego, Yorgos Papandreu, para decidir la aprobación del rescate europeo y, por ende, su pertenencia al euro, mantiene en vilo a los mercados, incapaces de estimar cuál será la evolución de la crisis de la deuda europea.
Pero también mantienen en el aire las variables que países emergentes y desarrollados necesitan tener sobre la mesa para poder sentarse a negociar.
Según Laurence Knigt, redactor económico de la BBC, otra crisis financiera global podría exponer esta vez fuertemente a la deuda adquirida por China, afectando su economía y aumentando el riesgo de inestabilidad social en el país.
Y una debacle de este tipo podría tener graves consecuencias para una Latinoamérica dependiente de las exportaciones al gigante asiático.

2011/10/28

La crisis económica europea le dolerá a América Latina

Un escenario alternativo para las economías de América Latina, bastante más sombrío que el actual, comenzó a ser esbozado por organismos internacionales ante la amenaza de otra crisis financiera global.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y analistas privados prevén que la región volverá a crecer el año que viene, pero menos que años anteriores y con riesgos de un deterioro importante de la coyuntura.
El temor es que un agravamiento de la crisis de deuda en Europa impacte en las economías de Asia y en el comercio mundial, bajando más los precios de las materias primas que son vitales para Sudamérica.
Esta posibilidad parece generar actualmente mayor inquietud que el peligro de un recalentamiento de las economías de la región y un repunte inflacionario, que hasta hace algunas semanas desvelaban a muchos.
"Los riesgos ahora están en que puede haber una baja importante en la demanda global para las exportaciones latinoamericanas y un aplanamiento en los términos de intercambio", definió Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial para América Latina, en diálogo con BBC Mundo.

Escenario uno

El FMI indicó en un informe divulgado este mes que habrá una reducción "moderada" del crecimiento de América Latina, que llegaría a 4,5% este año y 4% el año que viene.
Estas cifras son menores a la expansión de 6% que la región tuvo el año pasado y están 0,1% por debajo de los pronósticos que el Fondo publicó en junio, debido a la desaceleración económica global.

Este panorama de crecimiento reducido, que de todos modos podría ser la envidia de muchas economías ricas, es el "escenario base" con que trabajan los organismos internacionales en este momento.
"La gente todavía está pensando junto con nosotros que es más posible que la situación no sea catastrófica", explicó De la Torre.
Las proyecciones contemplan la posibilidad de un crecimiento débil de Estados Unidos y Europa.
Pero reflejan la esperanza de que la liquidez global y los precios de las materias primas sigan empujando a América Latina, fundamentalmente por el comercio con China, aunque con menos fuerza.
Para los analistas, este escenario de desaceleración en la región y de una menor demanda doméstica podría ayudar a aliviar las presiones inflacionarias y a la vez las tendencias al alza de sus monedas.

Escenario dos

Sin embargo, De la Torre advirtió que "hay también otro escenario más adverso" para proyectar el futuro económico de América Latina.

Agregó que esto contempla una hipótesis en la que "los problemas en Europa no se solucionan y la situación más bien se deteriora generando fuertes reacciones y turbulencias en los mercados financieros internacionales, tan fuertes que ni siquiera el crecimiento en China podría sostenerse".
"En ese escenario, que sería muy negativo, los canales financieros de transmisión (de la crisis) serían fuertes, parecidos quizás a los que el mundo experimentó cuando cayó Lehman Brothers", dijo en alusión a la quiebra del banco estadounidense que desató la depresión global en septiembre de 2008.
Aquella crisis provocó una fuerte desaceleración en América Latina, que pasó de un crecimiento en torno a 5% a una pequeña contracción en promedio durante 2009.
El riesgo de una frenada brusca del comercio global también fue evocado en el informe que el FMI divulgó a comienzos de mes, que advierte que un contagio en América Latina "podría cambiar la dirección de los vientos e incidir negativamente en los países exportadores de materias primas".

"Pregunta del millón"

Un dato que sustenta estos temores es la volatilidad e incluso la tendencia a la baja que experimentaron recientemente los precios de algunas materias primas, como el cobre chileno y peruano o la soja argentina.
En los últimos años, el alza en la cotización de las materias primas fue un motor clave del crecimiento económico en América Latina, una región que según el FMI es en promedio tan dependiente de sus materias primas hace 40 años.

En Sudamérica, las exportaciones de materias primas llegaron a sumar 10% del PIB el año pasado, bastante por encima del 6% que representaban en 1970.
De acuerdo a consultas formuladas por los corresponsales de BBC Mundo en la región, esto se manifiesta de diferentes formas en los países.
En Argentina, muchos advierten que la economía es demasiado dependiente de la venta de soja, y prevén problemas si el gobierno mantiene su nivel actual de gastos (que ha generado un déficit fiscal de cerca de US$2.785 millones).
En Colombia, el petróleo, carbón y níquel concentran el 70% del valor de las exportaciones del país, que pese a su crecimiento tiene una tasa anual de inflación de apenas 3,73% a septiembre.

"A largo plazo las perspectivas son muy favorables. Lo único que podría alterarlo sería un choque muy fuerte producto del desplome en los precios de nuestros principales productos de exportación", dijo Carlos Ramos, analista macroeconómico de la agencia InterBolsa, consultado por BBC Mundo.
Este panorama sudamericano contrasta con lo que ocurre en México y América Central, donde las materias primas pasaron de ser la mitad de las exportaciones totales hace unas décadas a sólo 25% el año pasado, según el FMI.
Daniel Titelman, jefe de la Unidad de Estudios del Desarrollo de la CEPAL, dijo que "la pregunta del millón" para la región ahora es si los precios de las materias primas seguirán bajando en el mediano plazo.
"Uno podría esperar una suerte de moderación en los precios de los commodities en el futuro cercano", dijo Titelman a BBC Mundo.
Para los países exportadores de materias primas, agregó, "eso tiene un impacto sobre la entrada de recursos", que se reducirían.
"(Pero) en el caso de los países de Centroamérica, que importan fundamentalmente commodities, la noticia es buena", comparó.

El arma de las tasas

Otra duda es si las medidas de contención que tiene a su disposición la región serán suficientes para contener un eventual choque externo y mantener intactos los progresos económicos y sociales que tuvieron sus países recientemente.
Entre las opciones que tiene América Latina figura la posibilidad de reducir sus tasas de interés para estimular la actividad doméstica si la demanda externa se deteriora demasiado.
Buena parte de la región tendría margen para hacer esto después de vivir un período de 15 meses consecutivos de subas en las tasas de los países para enfrentar las presiones inflacionarias, explicó De la Torre.
De hecho, Brasil ya ha comenzado a echar mano a esa política con dos reducciones seguidas de su tasa de referencia, que desde el 31 de agosto bajó un punto para ubicarse en 11,5%, todavía de las más altas del mundo.
"Probablemente muchos otros países de la región también van a estar bajando sus tasas de interés", pronosticó Titelman.

Inflación y pobreza

Sin embargo, el riesgo del alza de los precios puede suponer un límite para la estrategia de estimular la actividad doméstica con recortes de tasas.

En Brasil, la inflación anualizada alcanzó 7,31% en setiembre, el mayor nivel en seis años, superior al techo de la meta de 6,5% fijado por el Banco Central.
Venezuela y Argentina, los países con mayores índices inflacionarios de la región, pueden tener a su vez restricciones fiscales para estimular sus economías.
De la Torre señaló que otras opciones regionales son el empleo de reservas internacionales por quienes las acumularon durante la bonanza o "la habilidad de usar el tipo de cambio para amortiguar el choque externo a través de la devaluación de las monedas".
El economista del Banco Mundial dijo confiar en que se mantengan las políticas sociales, sobre todo de transferencias condicionadas, que permitieron a la región sacar a cerca de 70 millones de personas de la pobreza desde 2003.
"No creo que sean absolutamente inmunes: si el choque externo es enorme, tal vez los amortiguadores que tenemos no den abasto" dijo. "(Pero) los amortiguadores macroeconómicos y sociales están mucho mejor que en décadas pasadas".

2011/10/12

Los problemas en la red de BlackBerry llegaron a la región

Después de doce horas de servicio interrumpido en África, Europa y Medio Oriente , Research in Motion confirmó que los inconvenientes alcanzaron a los usuarios de Argentina, Brasil, Chile e India, con lentitud tanto en la navegación como en la plataforma de mensajería. "Los retrasos fueron causados por una falla en el switch en la infraestructura de RIM. Está siendo resuelto", dijo la compañía en un comunicado que se republicó en los diferentes perfiles oficiales en Twitter, y pidió disculpas por los problemas causados.
En algunos casos, diversos reportes indicaban que la interrupción del servicio llegó a ser de hasta 20 horas. Si bien la compañía había confirmado que el servicio estaba restablecido, los inconvenientes persistieron debido a la gran cantidad de mensajes y solicitudes que se habían acumulado durante el incidente, y los problemas se extendieron a nivel global, al alcanzar a los usuarios de América latina.

2011/10/07

La bonanza de mascotas en América Latina

Hace dos años, Daniela Baltazar decidió constituir una tienda de mascotas en la Ciudad de México. Pero no es cualquier tienda, sino una que se especializa en objetos exclusivos y poco comunes para perros: camas en forma de flor, de pulpo o de automóvil; vestimentas de leopardo, de geisha o de fantasía; sillones, coches de bebé e incluso un armario especial para el vestuario y los juguetes del animal.
Aunque ella admite que el mercado es reducido, también explica que cada vez hay una mayor demanda por este tipo de productos.

Y es que, según la compañía Euromonitor, que se especializa en hacer estudios de mercado, en los últimos cinco años, el consumo de productos para la alimentación y el cuidado de las mascotas creció 44% en América Latina.
"América Latina ha sido, sin duda, la actriz estelar en el mercado global del cuidado de las mascotas", escribió Emily Woon, analista de Euromonitor.
"Liderados por el vibrante mercado brasileño, las ventas de productos alimenticios y para el cuidado de las mascotas están aumentando de la mano de la emergencia de una clase media mucho más grande".
Baltazar está de acuerdo. "Muchas veces la gente piensa que es para gente de clase alta, pero no. Para mí, mi nicho es la clase media, pues siento que es la clase media la que más llega a invertir. Hay personas que dejan de comprar cosas para ellos y gastan en su animalito todo lo que ahorraron".

Todo tipo de productos

A diferencia de Europa y Estados Unidos, donde hay un mercado establecido para los accesorios de las mascotas, en América Latina es una tendencia que hasta ahora se está marcando.

"En la región, viene más despacio", le explica a BBC Mundo Guillermo D'Andrea, un especialista argentino en temas de consumo que trabajó para una compañía de mascotas. "Lo que se ve todavía son muchas veterinarias, pero las cadenas grandes todavía no están apareciendo".
Lo que sí es claro es que hay cada vez mayor interés en América Latina por los temas relacionados con el cuidado y el bienestar de las mascotas, y eso se refleja en el tipo de productos y servicios que se ofrecen.
clic Lea también: Artilugios para mascotas
Eso lo sabe muy bien Bárbara Arce, dueña de una tienda de mascotas en Santiago de Chile, pues uno de los productos que vende es la indumentaria de la selección de fútbol de ese país, pero en versión canina.
"Vendemos para todo tipo de gente y para todo tipo de perros: desde el más chiquito, el chihuahua, hasta para un rottweiler", explica Arce, quien añade que hay una excepción: sólo vende las camisetas con los nombres de los jugadores más famosos, como Jorge Valdivia, Humberto Suazo o Matías Fernández.
El caso de Chile es particular, pues según Euromonitor, tiene más perros por persona que cualquier otro país.

¿A qué se debe el crecimiento?

El analista Guillermo D'Andrea explica que hay razones económicas y culturales para la expansión del mercado específico para mascotas en la región.
Se trata, en su opinión, de "la mejora del poder adquisitivo, las campañas comerciales y que la gente tiene una relación muy afectiva con las mascotas".
Para Emily Woon, de Euromonitor, la razón detrás del 'boom' es el crecimiento en los ingresos de los latinoamericanos.

Este factor, en su opinión, es el que ha causado el incremento en las ventas e "indica la emergencia de una vibrante clase media, que antes llamaba la atención por su ausencia en América Latina".
Según esta empresa, Brasil es el mercado más grande de la región, con ventas de productos para mascotas por US$5.200 millones en 2010, seguido de México (US$1.000 millones) y Argentina (US$645 millones).
Un tercer elemento es el cambio en los hábitos de vida. Baltazar habla de una "transformación en la sociedad" y resalta que, por ejemplo, "ahora hay parejas que no tienen hijos y que, en su lugar, tienen mascotas y las adoptan para llenar ese espacio. Ya no lo ven como el perro que está afuera sino como un miembro de la familia".
Y como miembro de la familia, a ese animal hay que consentirlo: ya no sólo es cuestión de comprarle su comida, sino también de ofrecerle todo tipo de lujos.

2011/10/03

Los riesgos del crédito barato en América Latina

Camile Félix Linhares, una abogada brasileña del programa de protección al consumidor en Río de Janeiro, afirma que buena parte de las quejas que recibe su oficina en estos días está vinculada a problemas de créditos.
El fenómeno radica en la velocidad con que se ha desarrollado el mercado brasileño de préstamos al consumo y, explica Linhares, el consiguiente riesgo de que la gente se enrede en deudas impagables.

"La facilidad en la obtención de créditos, junto con tasas e intereses exorbitantes, puede llevar rápidamente al consumidor a la insolvencia, transformando el sueño del consumo en un tremendo dolor de cabeza", señaló la abogada a BBC Mundo.
En mayor o menor medida, este fenómeno se repite en otras partes de América Latina, donde el auge del crédito privado en los últimos años ha sido uno de los motores claves del crecimiento económico.
Sin embargo, la amenaza de un nuevo terremoto financiero global plantea ahora a los gobiernos regionales (y no sólo a los consumidores) el reto de evitar que ese auge crediticio derive en una crisis local, como ocurrió recientemente en Estados Unidos y Europa.
"Nuestra preocupación, basados en experiencias pasadas de boom del crédito en varios países alrededor del mundo, es que esto no se salga de control", dijo Charlie Kramer, jefe de la división de estudios regionales para las Américas del FMI, en diálogo con BBC Mundo.

Un salto llamativo

Kramer desestimó la posibilidad de un estrés financiero "a corto plazo" en América Latina y sostuvo que los índices de préstamos con problemas para ser recuperados están en "buenos niveles".
Además, señaló que las autoridades en la región "están muy conscientes de este tema" y "han dado pasos para tener el crecimiento del crédito bajo control y mantener la solidez del sistema bancario".
Por ejemplo, Brasil aumentó en diciembre los encajes obligatorios de los bancos y requerimientos de capital para otorgar préstamos al consumo de más de 24 meses.
Pero la velocidad con que ha aumentado el crédito privado en América Latina en los últimos tiempos sugiere el desafío que enfrentan los gobiernos para vigilar de cerca el fenómeno, y empiezan a surgir advertencias.
Un estudio de la entidad francesa de crédito Sofinco divulgado en julio indicó que América del Sur fue en 2010 la región del mundo con el mayor aumento de créditos al consumo respecto al año anterior: 22%.
Un salto que contrasta con el magro aumento de 2,5% en los créditos al consumo a nivel global en el mismo período y con el retroceso registrado en Europa y en el mayor mercado mundial, América del Norte.

Dólares y materias primas

En base a datos oficiales de cada país, el estudio de Sofinco indicó que el monto de créditos al consumo en América del Sur y Centroamérica alcanzó el año pasado el equivalente a unos US$321.000 millones.

El promedio de créditos por habitante fue de US$670.
Esta media es mayor que la registrada en Asia y Medio Oriente, pero casi 10 veces menor que en Norteamérica, donde los ingresos familiares también son superiores que en el sur del hemisferio.
El reciente auge del crédito en América Latina responde al alza de los precios de las materias primas y a la llegada de grandes flujos de capital a la región, en busca de más ganancias que en Europa y Estados Unidos, donde las tasas de interés han estado excepcionalmente bajas.
"En términos generales, los países exportadores de materias primas más integrados financieramente como Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay están viendo un aumento del crédito privado", indicó Kramer.

Gastar en vez de ahorrar

De acuerdo a datos obtenidos por la red de corresponsales de BBC Mundo en América Latina, el fenómeno se manifiesta de diversas formas.
Chile, el país de la región donde el volumen de crédito medido en porcentaje de PIB es mayor (66%), registró en la última década un fuerte crecimiento de préstamos al consumo otorgados por la banca no tradicional, indicó Mario Morales, profesor de Economía de la Universidad de Chile.
Ese fenómeno, conocido como "retail financiero", también ha comenzado a verse en otros países de la región y habría llevado a más del 15% de la población chilena a endeudarse.
En Argentina, el crecimiento del crédito fue de 42% el último año, para sumar una masa de capital equivalente a 19% del PIB.
La economista Belén Olaiz, de la consultora Abeceb.com, explicó que este incremento tuvo que ver con la decisión de muchos argentinos de gastar en productos en vez de ahorrar, ante una inflación de cerca del 25%.
En Colombia el volumen de crédito equivale a 31% del PIB, según Felipe Toro, analista principal de la agencia InterBolsa.

Tarjetas fáciles

Como en otros países, en Colombia las tarjetas son la forma más fácil de acceso al crédito y su número ha aumentado debido a que cada vez hay más comercios que las ofrecen a sus clientes par granjearse su lealtad.

En Perú, los créditos volvieron a subir en agosto a un ritmo anual superior a 20%. Según la Asociación de Bancos de este país, el nivel de préstamos otorgados equivale a 27% del PIB.
Y en México varios analistas expresan su preocupación por el aumento del crédito al consumo, especialmente préstamos personales y el número de tarjetas bancarias que se han emitido.
Datos del Banco de México indican que en sólo un año aumentó en un millón el número de plásticos asignados, que a junio pasado era de 13,7 millones.
El problema es que muchas de estas tarjetas se entregaron sin autorización de los beneficiarios, o bien a personas que no tienen capacidad para liquidar sus consumos, según la gubernamental Comisión Nacional para la Protección y Defensa de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).
Al mismo tiempo, el ingreso promedio de los mexicanos bajó 12% entre 2008 y 2010, de acuerdo al gubernamental Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía.

¿Y si viene otra crisis?

Los expertos consultados coinciden en afirmar que hasta ahora los índices de créditos y endeudamiento están en márgenes manejables.
También apuntan que los niveles de préstamos hipotecarios están bastante por debajo de los que tenía en Estados Unidos en 2008, que hicieron estallar la crisis financiera internacional.
Pero algunos advierten que si la economía global vuelve a entrar en un torbellino, su impacto en la región podría complicar la capacidad de pago de deudas de muchos latinoamericanos.
"Si en el corto o mediano plazo hay un deterioro muy grande de la economía mundial, el riesgo (de un impago de deudas) aumenta", dijo en Brasil Wermeson França, especialista de LCA Consultores, en referencia a Brasil.
Las últimas cifras que publicó el Banco Central brasileño indican que el crédito en este país supone casi 48% del PIB, tras un aumento de 19,4% en 12 meses hasta agosto, pese a los esfuerzos de esa institución por contenerlo.
El pago de principal e intereses en Brasil demanda 21% de la renta mensual de las personas y el incumplimiento de pagos llegó a 5,3% en agosto, el mayor desde enero de 2010.
Hace unos días, el Banco Central brasileño advirtió que la tasa de incumplimiento de las personas físicas podría aumentar en un escenario de crisis internacional, ante el “creciente endeudamiento de las familias”.

"Ser cautos"

Sectores de bajos recursos en América Latina, que en los últimos años accedieron al crédito con más facilidad que nunca, son a menudo los más expuestos a abusos de prestamistas.

"Las empresas se equivocan al no informar a los clientes sobre los riesgos que pueden enfrentar y cometer abusos de varios tipos, como abordajes intimidatorios, ventas atadas, publicidad engañosa (o) cobros indebidos", dijo la abogada Linhares, en Río de Janeiro.
Para las autoridades de la región, un reto es evitar la experiencia de otros países donde un aumento rápido del crédito derivó en mayores préstamos problemáticos que afectaron al sistema financiero.
"El asunto es asegurar que esto no alcance un nivel en el que empecemos a ver problemas en los balances de los bancos que podrían ser perjudiciales para el crecimiento y la estabilidad de los sistemas financieros", advirtió Kramer desde el FMI.
"No vemos esos problemas aparecer ahora", agregó. "Pero existe un clima internacional muy riesgoso y es necesario ser cautos, no sólo en política financiera sino en general".

2011/09/28

El móvil ayuda al crecimiento y a la seguridad en América Latina

"En 1991 había 16 millones de móviles, ahora 5.500 millones. La tecnología inalámbrica es la que más rápidamente se ha desarrollado en la historia de la humanidad", es la presentación del sociólogo Manuel Castells, director del estudio Comunicación móvil y desarrollo económico y social en América Latina.

El 85% de la población mundial está conectada con móvil en el mundo. El acceso a Internet por móvil es superior al acceso desde el ordenador. "La comunicación móvil es la comunicación", dice Castells.
En América Latina la penetración es el 80%, con países punta como Argentina del 115%. En general la tasa de penetración en ese subcontinente está a la altura de Estados Unidos, aunque por detrás de Europa, que es la más alta del mundo.
Hay un efecto positivo sistemático sobre el crecimiento económico, esta es una de las conclusiones del libro. La difusión de la comunicación móvil ayuda al desarrollo, particularmente en los países más pobres y en las regiones más pobres. El efecto es mucho mayor de lo que se había previsto en otros continentes, según Castells.
El sociólogo reconoce que en Asia se ha probado que hay un efecto positivo de la comunicación móvil sobre la desigualdad. "Hicimos el mismo análisis en 18 países del estudio latinoamericano, pero no encontramos ningún efecto ni en un sentido ni en otro sobre la desigualdad social. Ni la aumenta ni la disminuye".
Respecto a la pobreza, hay un efecto de disminución, aunque no solo debido a la comunicación móvil, es un factor más. Tiene un impacto positivo sobre el empleo de la gente, en parte porque el 55% del trabajo urbano es informal, autónomo; a partir de la localización permanente del móvil la gente tiene más trabajo. También la posibilidades de encontrar empleo aumentan gracias a la desintermediacion de los que controlan el trabajo.
Otra conclusión del estudio es el aumento de las seguridad de las personas tanto en medios urbanos como rurales. La posibilidad de comunicación móvil constante mejora el sentimiento de seguridad de la gente, según las conclusiones del libro Comunicación móvil y desarrollo económico social en América latina.
El móvil incrementa enormemente la autonomía de las personas. La mayoría de las llamadas del móvil se realizan desde sitios que se podrían llamar de otra manera. "Por tanto no es tanto que sea móvil sino que sea constante", añadió el sociólogo.
Castells aboga por canalizar un nuevo sistema pedagógico adaptándose a las nuevas tecnologías, "porque está muy atrasado. En las escuelas hay tensión con los móviles, porque los alumnos envían SMS mientras habla el profesor. Se piensan que no atienden, y sí atienden. De nada vale un portátil por alumno si no hay internet, eso es una simple máquina de escribir. Ya tenemos un portátil por alumno e internet. Se llama móvil. Los maestros deben canalizar la tecnología para la nueva enseñanza, no bloquearla", finalizó Castells.
El sociólogo reconoció que la mayor discriminación se da con la banda ancha. "Pero la distribución de ingresos en América latina es mucho mayor que la distribución de tecnología móvil, incluso con banda ancha".

2011/09/21

Banco Mundial advierte: China no es el salvavidas de América Latina

En su informe anual sobre las perspectivas de crecimiento económico en América Latina, el Banco Mundial (BM) destacó el positivo desempeño de la región en la última década, de muchas maneras impulsado por la relación comercial de varios países con China y, en algunos casos, el fortalecimiento de sus instituciones y disciplina macroeconómica.
No obstante, América Latina está en el umbral de un nuevo ciclo económico en el cual se enfrentará una desaceleración del crecimiento y un posible impacto de la crisis financiera en Europa.

Los vínculos con China seguirán siendo importantes, pero no de la manera en que fueron durante los últimos diez años de desarrollo sin precedentes. Esa relación tendrá que revaluarse y modelos diferentes de intercambio comercial tendrán que aplicarse con el gigante asiático.

Desaceleración

"La región latinoamericana, en promedio, ha tenido una década bastante exitosa...casi brillante", afirmó Augusto de la Torre, el economista en jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, al inicio de su informe.
Estuvo caracterizada por un crecimiento por encima del promedio de países de mediano ingreso y con una notable reducción de la pobreza y la desigualdad de los ingresos.
Pero, según el Banco, esa tasa de crecimiento se está nivelando y dando paso a lo que llama "una etapa de maduración" de la dinámica de crecimiento que implica tasas menores.
Se prevé que después de registrar un crecimiento de aproximadamente 6% en 2010, para 2011 será de entre 3,5% y 4, 5%.
Más bajo, definitivamente, pero mucho mejor que lo vaticinado para los países desarrollados de la Unión Europea (UE) y Estados Unidos que se colocan en 1,5%. según el reciente informe del Fondo Monetario Internacional.
Las crisis económicas de la UE y EE.UU. llenan de incertidumbre las perspectivas de América Latina y los países de la región tendrán que adoptar medidas contra el peor de los escenarios: un colapso económico global.

Defensas

Hay varias líneas de defensa que están siendo aplicadas de mayor o menor manera según cada país, explica el economista del BM, pero destaca entre varias la adoptada por México, Brasil, Colombia Perú, Chile y, hasta cierta medida, Uruguay.
"Ellos tienen un sistema de Banca Central basado en metas de inflación, con flexibilidad cambiaria y todos están bien posicionados en reservas internacionales", comentó a BBC Mundo.
Añade que ellos han aplicado tasas de interés por encima de las internacionales, lo que les da mucho espacio para bajarlas rápidamente para "amortiguar" el impacto. Pero esto no sucede en países de Centro América o el Caribe y tampoco en Argentina, señaló.

"En los siguientes meses siguientes hay una necesidad imperiosa de ajustar en el campo fiscal", dice de la Torre, "como lo ha hecho Chile que tiene los fondos del cobre acumulado, Perú que tiene ahorros grandes producto de la minería y Bolivia que tiene colchones fiscales muy grandes".
Por otra parte, "en la región, la protección financiera es mucho más grande que en el resto del mundo", que sirve también para absorber buena parte de choques.
Finalmente, en la parte social, la estrategia de la región está dividida. Mientras hay países que tienen la capacidad de transferir recursos a los más pobres otros no han implementado programas de protección a estos sectores.
En general, concluye Augusto de la Torre, América Latina está bien posicionada para resistir el impacto de la crisis global por las medidas adoptadas.

Nueva relación con China

El otro factor en este nuevo contexto de escaso dinamismo económico en Estado Unidos y Europa es la relación de la región latinoamericana con China.
China ha sido y sigue siendo un impulsor del desarrollo económico, pero no va a ser el "salvavidas", advierte de la Torre.
"Lo clave es si América Latina puede aprovechar sus conexiones con China, cada vez más profundas y convertirlas en fuente de crecimiento a largo plazo".
En el informe, el Banco Mundial compara la relación entre América Latina y el gigante asiático con la que tuvieron en su época los llamados Tigres de Asia con Japón.

La relación entre Japón y los "Tigres" se caracterizó por intercambio de comercio industrial, inversión extranjera directa de Japón y distribución de tecnología y conocimiento.
Esto no sucedió durante la primera década de relaciones entre China y América Latina, cuyo comercio giró principalmente en torno a intercambio de recursos naturales latinoamericanos y bienes de baja tecnología producidos con mano de obra barata china.
Ese tipo de comercio limitó la capacidad de intercambio de tecnología y conocimientos esenciales para llevar las economías a lo que de la Torre llama "otros niveles de interconectividad" que podrían garantizas crecimiento a largo plazo.

Redes

Esas "interconectividades" se podrían manifestar en mejoramiento de carreteras, capacidad eléctrica instalada y otro tipo de infraestructura que, en el caso de los Tigres asiáticos, es superior.
"Tiene que haber, además, una modernización de la producción de los recursos naturales", indicó.

Otro aspecto tiene que ver con el aumento del porcentaje de la población con educación universitaria que, aunque subió al 14,2% en 2009, sigue siendo opacado por el de los mencionados países asiáticos.
Finalmente, Augusto de la Torre destaca que lo que aún falta en la región es una generación de redes amplias entre los propios países en América Latina, "sin cerrarse al resto del mundo".
"Si logramos hacer eso, podemos capitalizar en estas nuevas conexiones con China", afirmó. "De lo contrario nos va a pasar lo de los últimos 100 años: vamos a crecer a un ritmo que no es sistemáticamente mayor al de los países ricos".
"La magia del crecimiento sostenido es que uno se va acercando a los estándares de vida de los países ricos", concluyó.

2011/09/05

América Latina saca provecho de la "década perdida" de EE.UU.


En su afán de responder a los ataques de 11-S, Estados Unidos efectuó un cambio de prioridades geopolíticas enfocadas hacia el Medio Oriente y Asia central que han ocupado su atención durante los últimos diez años en lo que algunos historiadores han llamado "la década perdida" de EE.UU.
Además de otros factores de cambio en el escenario internacional, América Latina aprovechó esta distracción del coloso del norte y socio tradicional para estirar sus alas y buscar diversos rumbos en lo político, diplomático y, sobre todo, económico.

El resultado es que varios países de la región eligieron gobiernos menos maleables para el gusto de Washington, establecieron relaciones con otras naciones que en el pasado hubiesen sido consideradas demasiado "exóticas" y priorizaron el intercambio comercial con éstas, especialmente China.
Los expertos siguen debatiendo las causas y efectos prolongados de este giro, pero lo cierto es que la región reafirmó su sentido de identidad e independencia, muchos países revitalizaron sus economías y salieron relativamente ilesos de la crisis financiera de 2008 que continúa afectando a EE.UU. y Europa.

Heraldos

"El 11 de septiembre de 2001 marca más o menos el momento en que América Latina nació como una verdadera entidad independiente", declaró a BBC Mundo Larry Birns, director del Consejo sobre Asuntos Hemisféricos, COHA, un centro de análisis de tendencia izquierdista con sede en Washington.

Los heraldos de la nueva postura fueron los gobiernos de Lula da Silva en Brasil y Hugo Chávez en Venezuela, el primero ejemplarizado por su dramática campaña en pos de un puesto permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU y, el segundo, por su desafiante populismo radical.
Siguieron la pauta -guardadas proporciones- gobiernos como el de los Kirchner en Argentina, Rafael Correa en Ecuador y Evo Morales en Bolivia, entre otros en Sudamérica, así como en Centro América lo hicieron Daniel Ortega en Nicaragua y Mauricio Funes de El Salvador.
Larry Birns reconoce que esta tendencia de la llamada "izquierda" latinoamericana pudo haber estado en gestación desde antes, pero las consecuencias del 11-S aceleraron su auge.
La consolidación de este cambio se ve en organismos multilaterales como Unasur, que excluyen a Estados Unidos y Canadá de sus gestiones diplomáticas en la región.
"La región está emergiendo como un importante epicentro de política exterior", asegura el director de COHA. "América Latina ya no es sólo un consumidor de eventos, sino un generador de éstos también".

Palpitando al ritmo de China

Donde más se nota la pérdida de hegemonía de EE.UU. en la región es en la economía, con el establecimiento de sólidos y crecientes lazos comerciales con otras potencias emergentes y bloques económicos.
Ahora, aunque la falta de atención de Washington a su tradicional "patio trasero" le ha costado el privilegio automático de ser el primer socio comercial de los países de América Latina, las razones son variadas y coincidentes.
Para empezar, los pactos comerciales de los años 90 como NAFTA (entre EE.UU., México y Canadá) y CAFTA (para Centro América) fueron solo parcialmente exitosos y, a finales de esa década y comienzos de los 2000, la región empezó una diversificación hacia Europa.
Luego, la iniciativa para crear una gran zona de libre comercio desde Alaska hasta la Patagonia conocida como ALCA nunca se materializó, al tiempo en que varios pactos bilaterales entre EE.UU. y otros países se debilitaron o no se han podido implementar.

Lo más significativo, sin embargo, fue cuando el sureste Asiático empezó a perfilarse como el nuevo polo de crecimiento.
"El ingreso de China en la economía mundial es posiblemente el evento más importante en este período económico que estamos viviendo", afirmó Augusto de la Torre, economista en jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Al comienzo, la emergencia de China produjo efectos adversos en las economías de México y Centro América porque los empezó a desplazar en los mercados de EE.UU. y se creía que esa iba a ser la tendencia en toda la región, explica de la Torre.
No obstante, la fase de desarrollo en la que se encuentra China -de un país de ingreso per cápita bajo a uno de mediano ingreso en ascenso- supone un proceso muy intensivo en el uso de las materias primas o "commodities".
Es así, continúa el alto funcionario, como los países de Sudamérica que presentan una estructura productiva complementaria a las necesidades chinas empiezan a ser jalados por el gigante asiático. Estos incluyen Brasil, Perú, Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
A esta ola se han integrado Panamá -como puente en el comercio internacional, aprovechando la posición geográfica de su canal- y Costa Rica -en la producción de componentes de microchips-.

¿No más repúblicas bananeras?

"Se empieza a notar que la actividad económica de estos países empieza a palpitar más con el ritmo de China que con el de Estados Unidos", señaló el economista del Banco Mundial, “hasta el punto en que China es ahora el socio más importante para algunos países como Perú”.
Pero el comercio de materias primas es una espada de doble filo, pues ha sido para América Latina "tanto la fuente de su prosperidad como la de sus angustias", según de la Torre.
Para evitar el vaivén de bonanzas y colapsos económicos que han tipificado los países de la región como "repúblicas bananeras" se necesita una política económica dedicada a la diversificación, competitividad y establecimiento de "conectividades" que permita un crecimiento a largo plazo y en variadas direcciones.
El diagnóstico del Banco Mundial es que, con algunas excepciones, ha mejorado la capacidad de las sociedades latinoamericanas para administrar sus recursos debido a la mejora de sus instituciones.

En este sentido Augusto de la Torre destaca a Chile, que ha sabido manejar los ingresos del cobre de "una manera muy sabia y prudente", ahorrando en fondos de estabilización que fueron desembolsados para mantener la economía activa cuando vino la crisis financiera global.
Igualmente Brasil, que ha tiene por una riqueza mineral enorme, muestra buenas perspectivas de administrar bien esas riquezas por la madurez de sus instituciones.
Esto no está del todo garantizado y analistas como Larry Birns de COHA aluden problemas serios de liderazgo, cifras récord de criminalidad y una corrupción endémica a nivel gubernamental que aún se deben superar.

Riqueza de conocimiento

Pero, para un beneficio a largo plazo, quizás lo que más hace falta es cómo transformar la riqueza derivada de las materias primas en una "riqueza del conocimiento", como la tilda de la Torre.
Sería seguir el ejemplo de Japón -después de la Segunda Guerra Mundial- ,y ahora de China, de extraer de su comercio con países avanzados las nuevas tecnologías y avances científicos inherentes en lo que compran y venden.
"Cuando a China va el iPod para que lo ensamblen", explicó el economista, "hay una gran cantidad de ingenieros chinos que están estudiando cómo diablos se hace esto para ellos hacer lo mismo y mejor".
La metodología crea un ciclo ascendente de mayor preparación y destreza en la fuerza laboral y capital humano que, a su vez, genera productos más sofisticados e impulsa al país a otros niveles de comercio.
Pero esa fue una relación comercial que América Latina no aprovechó cuando los vínculos económicos con Estados Unidos estaban en su máxima intensidad.
"Todavía no desarrollamos las capacidades de absorción de tecnología, de innovación, de aprendizaje y no ponemos nuestras políticas nacionales al servicio de estas cosas de manera tan vigorosa como lo hacen los asiáticos", indicó Augusto de la Torre.
Naturalmente, lo que puede absorber América Latina de China todavía es limitado porque el grado de desarrollo del país asiático no está al nivel de una potencia industrializada.
A pesar de eso, la curva de aprendizaje en China es muy empinada. Mientras continúe así y la relación con América Latina siga intensificándose, la región la podría aprovechar para generar nuevas redes de actividad económica.

Nueva relación con EE.UU.

¿Dónde queda, entonces, la relación con Estados Unidos?

Todos los analistas reconocen que ha habido un distanciamiento, pero el pronóstico general es que los vínculos continuarán siendo fuertes, tanto en lo político como lo económico, aunque con otra perspectiva.
"América Latina quiere ampliar sus opciones", manifestó Geoff Thale, director de programas de la Oficina en Washington para América Latina, WOLA, una ONG que promueve las relaciones equilibradas entre EE.UU. y sus vecinos.
"Muchos países aprendieron las lecciones de su dependencia política y económica con Estados Unidos y quieren diversificar sus relaciones", expresó Thale.
No obstante, el analista recalca que los vínculos continúan siendo clave y mutuamente beneficiosos.

"En 2003, en los peores momentos entre Venezuela y Estados Unidos, no se cortó ni un instante el suministro de petróleo porque ambos dependen de eso", recordó a BBC Mundo.
Thale asegura que, a pesar de la retórica, todos los gobiernos de América Latina, tanto de derecha como de izquierda, quieren tener una buena relación con el gran vecino.
Pero destaca que con el proceso de diversificación de mercados los vínculos económicos y políticos se podrían relajar a mediano plazo, lo que estima que sería desventajoso para EE.UU.
Para volver a engancharse, opina el director de programas de WOLA, Washington tendría que volver su atención a la región e invertir más capital político en ella.
El cambio está dado y algunos sospechan que es irreversible.
Larry Birns, director de COHA, considera que los lazos están ahí, pero no tan elásticos.
"Una cosa es cierta: el estatus quo que se daba por sentado, aquello que existía antes de 2001, ese mundo ya no existe", concluyó.