Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecuador. Mostrar todas las entradas

2010/07/28

Nuevas reglas de juego para petroleras en Ecuador

Fuente: BBC Mundo.

Un nuevo modelo de contratación de las petroleras extranjeras rige en Ecuador tras la entrada en vigencia de las reformas a la Ley de Hidrocarburos impulsadas por el presidente Rafael Correa.
Tales reformas establecen el cambio de los actuales contratos de participación, en los que las petroleras se quedan con parte del crudo extraído, a contratos de prestación de servicios, en los cuales el Estado es dueño del 100% del petróleo y paga a las empresas una tarifa.
Las petroleras tienen un plazo de 120 días para la renegociación de sus contratos. Dicho plazo se amplía a 180 días para aquellas compañías que operan campos marginales.
De no concretarse la negociación en esos tiempos, los campos serán revertidos al Estado, el cual dará por terminados unilateralmente los contratos y pagará a las empresas por las inversiones no amortizadas.
Las reformas en vigencia además determinan que no se requerirán licitaciones para los contratos petroleros que se suscriban con empresas estatales de otros países y con empresas mixtas en las cuales el Estado ecuatoriano tenga mayoría accionaria.
La nueva legislación petrolera entra en vigencia tal y como fue planteada por el presidente Correa, pues la Asamblea Nacional no logró consensos para aprobarla o negarla dentro del plazo legal que concluyó el pasado domingo.
Este lunes, autoridades del gobierno ecuatoriano resaltaron los beneficios para el país que resultarían de las reformas petroleras, no sin antes emitir duras advertencias a las empresas extranjeras.
"Las compañías que no quieran invertir que se vayan porque las trajimos para que inviertan y aumenten la producción, y no solamente para que cosechen utilidades", dijo el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor.
Mientras que el ministro de Sectores Estratégicos, Jorge Glass, advirtió: "Las petroleras que no quieran acoger las nuevas condiciones, que se preparen para salir del país en el corto plazo".

Beneficios versus impactos

Los beneficios para el Estado que a decir del gobierno ecuatoriano resultarán de las reformas petroleras se contraponen con el impacto que tendría la nueva legislación en la inversión extranjera.
Así lo considera el presidente del Comité de Energía de la Cámara Ecuatoriano-Americana, Héctor Paz y Miño, quien dijo a BBC Mundo que "estas reformas buscan aumentar la participación del Estado en la renta petrolera, pero dejan de lado el equilibrio económico que debería existir entre las partes para hacer atractiva la inversión".
Entre los aspectos positivos de la nueva legislación petrolera, el ministro Pástor destacó que la totalidad de la producción petrolera será de propiedad del Estado. Según el funcionario, con los contratos de participación el Estado percibía apenas un promedio del 20% de la producción.
Pástor además señaló que el Estado recibirá la totalidad de los ingresos extraordinarios resultantes del incremento de precios, y regulará las utilidades de las petroleras.
"Se acabaron los abusos de las empresas petroleras", dijo Pástor, y añadió que las tarifas a pagarse bajo los contratos de prestación de servicios serán fijadas "en función de las inversiones a realizar, de los costos de producción y de una utilidad razonable".

Inversión de riesgo

Por su parte, Héctor Paz y Miño señaló que en las reformas a la Ley de Hidrocarburos no se considera la inversión de riesgo que hacen las petroleras en exploración y producción de crudo.
Junto con ello, este analista manifestó que "en una industria tan dinámica como la de hidrocarburos, el proyectar una tarifa para períodos largos es poco menos que irrealizable".
"Los inversionistas pensarán en protegerse lo suficiente, estimando una tarifa muy alta que cubra las eventualidades del negocio, o simplemente no llegarán a un acuerdo. Yo me temo que estas reformas van a provocar la salida de algunas empresas extranjeras y van a hacer poco atractivo el panorama de inversión", manifestó Paz y Miño.
Una decena de petroleras extranjeras operan en Ecuador, entre ellas la española Repsol-YPF, la brasileña Petrobras y la china CNPC. La producción del país bordea los 480.000 barriles diarios de crudo, de los cuales un 40% es extraído por las empresas extranjeras.
En los últimos años, la producción de las transnacionales ha caído de forma considerable, lo cual ha provocado problemas de ingresos para el Estado ecuatoriano. En 2006, dichas compañías invirtieron, según cifras oficiales, unos US$772 millones, y se calcula que en 2010 la cifra bajará a US$321 millones.
A decir de Paz y Miño, esta caída de producción es resultado de la falta de incentivos a la inversión de riesgo

2010/07/26

Ecuador recurre a vigorosa inversión china

Fuente: BBC Mundo.

El gobierno ecuatoriano apuesta a una fuerte inversión china para el financiamiento de obras en sectores estratégicos de la economía nacional.
Quito negocia en estos días un crédito por US$1.000 millones con un banco chino que se suma a otros acuerdos millonarios suscritos con el gigante asiático desde el año pasado, cuyas características han puesto a diversos analistas a discutir cuál es el precio de acercarse a China.
En julio de 2009, Ecuador suscribió un contrato de venta anticipada de petróleo con Petrochina por US$1.000 millones. Una segunda operación financiera se produjo el 2 de junio de este año cuando el gobierno de Rafael Correa firmó un crédito por US$1.682 millones con el Eximbank de China para la construcción del mayor proyecto hidroeléctrico del país, Coca Codo Sinclair, a cargo de la empresa china Sinohydro Corporation.
El 14 de julio pasado, la Secretaría Nacional de Planificación firmó con la empresa china CAMC Engineering un acuerdo para desarrollar proyectos estratégicos en Ecuador por un monto potencial de US$1.000 millones.
Ahora el gobierno ecuatoriano busca, esta vez con el Banco de Desarrollo de China, el nuevo crédito de US$1.000 millones. Las condiciones del préstamo están en negociación y han sido mantenidas en reserva. Aunque los medios locales advierten que el nuevo préstamo sería respaldado con venta de crudo ecuatoriano el ministro de Finanzas, Patricio Rivera, ha negado que el país vaya a pagar el crédito con petróleo.
Pero este préstamo no es lo único que está en negociación con China. Eximbank ha mostrado su interés en financiar la construcción del proyecto hidroeléctrico Sopladora, que requeriría una suma de US$600 millones, y que estaría a cargo de la firma china Gezhouba.

Condiciones

A decir del analista económico Bernardo Acosta, la relación financiera y de inversiones que en el último año han desarrollado Ecuador y China surge de la necesidad del gobierno ecuatoriano de solventar los problemas de financiamiento y de inversión que tiene el país andino, así como un déficit presupuestario que bordea los US$4.000 millones.
Acosta le dijo a BBC Mundo que la debilidad económica del país "se refleja ahora a través de una dependencia de los recursos chinos".
El acercamiento a China lleva consigo condiciones que incluyen, ratifica el analista, el pago de intereses altos por los préstamos otorgados, así como el requerimiento de que créditos concedidos por bancos chinos sean para obras ejecutadas por empresas del país asiático.
En el caso del crédito para el proyecto Coca Codo Sinclair, la tasa de interés es del 6.9% a 15 años plazo. "Es un interés alto. Si el gobierno ecuatoriano acudiera al Banco Mundial o al Banco Interamericano de Desarrollo es probable que consiga préstamos con plazos más largos y tasas de interés más bajas", señaló Acosta.
El analista lamentó que aunque el gobierno de Rafael Correa ha criticado los requerimientos planteados en el pasado al país por organismos multilaterales de crédito, "ahora se tenga que aceptar peores condiciones".

"Ganar y ganar"

Los acuerdos financieros entre Ecuador y China son considerados por el embajador de China en Ecuador, Cai Runguo, como de mutuo beneficio.
En diálogo con BBC Mundo, Runguo dijo que con tales convenios Ecuador logra financiar proyectos en áreas estratégicas como la eléctrica, mientras que las empresas chinas obtienen "ganancias y experiencias de operación fuera de su país", en un esquema de "ganar y ganar para ambas partes".
El embajador defendió las tasas de interés otorgadas por los bancos chinos. "No se puede confundir créditos comerciales con aquellos ofrecidos por entes financieros internacionales", manifestó Runguo, y señaló que no es fácil encontrar fuentes de financiamiento para créditos por montos elevados como el requerido para Coca Codo Sinclair.
Se espera que un importante contingente de personal técnico chino arribe a Ecuador para el desarrollo de diversos proyectos. Así lo corroboró Runguo, pero resaltó que "si vienen 100 chinos, ellos pueden crear 500 empleos locales".
A decir del diplomático, la inversión china en Ecuador se enmarca en el interés del país asiático por América Latina. Los vínculos con Pekín, no obstante, no están libres de ciertas polémicas. Mientras en Ecuador se discute en torno a las condiciones de los créditos chinos, en Argentina meses atrás aparecieron controversias en torno a la compra china de soja.
En cualquier caso, el embajador Runguo insistió en que "China pone mucha importancia en la cooperación con América Latina".

Ecuador busca ayuda para cambiar petróleo por selva

Fuente: Publico.

Renunciar a la explotación del petróleo para proteger un parque natural de gran valor medioambiental. Este es el desafío ecologista que plantea Ecuador, el quinto productor americano de crudo. Un dilema ético para tiempos de globalización, crisis energética y deterioro ambiental. Este proyecto inédito consiste en dejar 850 millones de barriles de crudo pesado en el subsuelo amazónico, o sea, no extraer más de un cuarto de las reservas de hidrocarburos del país. El objetivo de tal propósito es conservar la biodiversidad del parque Yasuní. Un edén tropical en plena selva de 982.000 hectáreas, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1989.
Según los científicos, esta zona donde el conquistador Francisco de Orellana dio sus primeros pasos hacia la Amazonia puede albergar más de 644 especies de árboles y arbustos en una sola hectárea. Además, se estima que es el hábitat de 610 tipos de aves y 200 mamíferos. En una hectárea se pueden encontrar 100.000 especies de insectos. No sólo es un paraíso vegetal, sino también es el último refugio de dos pueblos en aislamiento voluntario, los tagaeris y los taromenanes. En este rincón amazónico viven además unos 1.400 indígenas de la comunidad huaorani, que dependen para su existencia de la caza y recolección de frutas.
No obstante, la conservación de este espacio virgen tiene un precio. El jefe del Gobierno ecuatoriano, el socialista Rafael Correa, pide a cambio de no explotar los yacimientos de crudo una compensación financiera a la comunidad internacional. Quito espera recibir el 50% de los alrededor de 6.000 millones de dólares que percibiría si explotara los tres pozos del bloque Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT). A los potenciales contribuyentes se les invita a que depositen un fondo en una cuenta bancaria bloqueada y administrada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Las naciones donantes recibirían bonos de garantía que les permitirían recuperar su inversión en caso de que cambie la situación. En agosto está previsto que se firme el acuerdo entre el Gobierno de Ecuador y el PNUD.

"Corresponsabilidad"

"No son ayudas o subvenciones que pedimos a los países ricos", anota Tarcisio Granizo, subsecretario de Estado del Ministerio del Patrimonio de Ecuador. "Llamamos a la corresponsabilidad de las naciones desarrolladas. Ellas pudieron crecer destruyendo los recursos naturales. Hoy, les mandamos una invitación para conservar el planeta. Lo que es de todos, debe ser protegido por todos". Conservar el parque Yasuní ayudará a evitar que se emitan 410 millones de toneladas de CO2.
El sendero seguido por la propuesta Yasuní-ITT desde su presentación en 2007 conoció avances y retrocesos. El propio Ejecutivo ecuatoriano modificó varias veces el equipo encargado de presentar la iniciativa Yasuní en el exterior. Según el Gobierno, el primer equipo se sometía demasiado a las voluntades de los países europeos. "Perjudicaba a nuestra soberanía, lo que es contrario a nuestra Constitución", asegura Granizo.
Tampoco ayudó la crisis económica que golpeó fuertemente a los países europeos. Las propuestas de inversiones se hicieron esperar más de lo previsto. Sin embargo, el proyecto echó raíces. Alemania, Bélgica, Francia, España y Turquía mostraron un gran interés en la iniciativa. Según el Ejecutivo ecuatoriano, los primeros depósitos de fondos llegarán a lo largo del verano después de la firma con el PNUD. Alemania podría aportar unos 50 millones de dólares anuales durante 13 años.

Respaldo español

España, por medio de la vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega, de visita oficial en Ecuador en agosto de 2007, ya adelantó cuatro millones de dólares para el diseño de la propuesta y estudia condonar una parte de la deuda de Ecuador como posible forma de financiación. En marzo, el secretario de Estado para Iberoamérica, Juan Pablo de Laiglesia, y el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, se reunieron en Madrid con Lenin Moreno, vicepresidente de Ecuador. Laiglesia reiteró el "respaldo del Gobierno español". En un comunicado, Iglesias sugirió que "se debería buscar un mayor compromiso de organismos financieros internacionales".
Fuentes de la secretaría de Estado de Cambio Climático precisaron a este diario que en la última reunión de la Comisión Delegada de Cambio Climático, celebrada en junio, se presentó una propuesta para "contribuir financieramente al proyecto en el contexto de la contribución de España a sus compromisos en materia de financiación inmediata anunciados en Copenhague".
Para Alberto Acosta, economista ecuatoriano y promotor del proyecto Yasuní-ITT en el primer equipo del Gobierno, la comunidad internacional espera más garantías por parte de Correa para depositar los fondos. Por ejemplo, que el Gobierno aclare a qué destinará el dinero, que debería ser invertido en actividades sostenibles. "Para que esto sea realidad se esperan señales claras. Se precisa coherencia y consistencia a nivel gubernamental. También tiene que asegurar que no va a optar por el plan B", advierte Acosta.
¿Cuál es el plan B? Un documento presentado por la empresa estatal Petroecuador en el Círculo Militar de Quito en abril 2009, y revelado recientemente por la prensa local, despertó las alarmas. Allí se establecen los pormenores de la explotación de los yacimientos. El Gobierno de Correa nunca ocultó que existía un plan B, muy defendido por los petroleros que ejercen presión constante sobre el Gobierno. Entre las empresas interesadas en explotar los yacimientos podría estar Repsol. La compañía no descarta la solicitud de un permiso en caso de que se apruebe el plan B. "Nada está definido, pero sabemos que se trata de un crudo muy pesado, lo que complica la explotación. Pero hoy en día Repsol tiene la tecnología para no dañar el medio ambiente", asegura Isabel Dávila, encargada de comunicación de la empresa en Quito.

Apoyo popular

Sin embargo, la aplicación del plan B resulta poco factible y muy impopular. El proyecto Yasuní tiene el apoyo del 75% de la población, según el Instituto Perfiles de Opinión. A los ecuatorianos les preocupan los daños ambientales de la explotación petrolera. Este país sufrió la mayor contaminación por crudo del continente. Entre 1964 y 1990, el gigante estadounidense Texaco, comprado luego por Chevron, contaminó amplias zonas de selva con miles de litros de desechos y productos químicos. Todavía hoy quedan restos de esta catástrofe.
Anita Rivas, alcaldesa del municipio de Francisco de Orellana, situado en la cuenca alta del Amazonas, denuncia que los vertidos de petróleo son constantes en la zona. "La actividad petrolera ha traído deforestación, desplazamientos, contaminación y enfermedades a la provincia, que a pesar del petróleo es la segunda más pobre del país", asegura la alcaldesa de esta ciudad de 60.000 habitantes. Junto con Acosta, Rivas forma parte de un movimiento a favor de una moratoria sobre la explotación del petróleo. Un reto para un país cuya principal fuente de financiación es el oro negro.

El parque

Un lugar remoto
Aunque pertenece a la planicie amazónica, la ubicación del Yasuní al pie de la cordillera andina le confiere un relieve muy sinuoso, lo que unido a la abundancia de lagunas y pantanos ha contribuido a su aislamiento. El parque sólo recibe unos 150 visitantes al año. El Gobierno quiere potenciar el turismo en la región.

Explosión verde

El parque sirve de cobijo a monos aulladores, camaleones, guacamayos, caimanes, tortugas mata mata, boas, armadillos, capibaras, delfines del Amazonas, jaguares, nutrias gigantes, pirañas y manatíes. Las copas arbóreas superan los 30 metros y bajo ellas se cobijan lianas, raíces aéreas, musgos, helechos y orquídeas.
Paraíso ecoturístico
El parque es accesible por vía terrestre, aérea o fluvial. Los indígenas huaoranis y quichuas organizan actividades de ecoturismo. No hay infraestructuras turísticas en la zona, pero los puestos de control ofrecen información.

2010/06/02

Ecuador: no al TLC, sí a un "acuerdo de comercio para el desarrollo"

Fuente: BBC Mundo.

Mientras Colombia y Perú acaban de suscribir sendos Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea (UE), Ecuador espera iniciar en este mes negociaciones con dicho bloque regional en pos de lo que el presidente Rafael Correa ha llamado un "acuerdo de comercio para el desarrollo".
El gobierno ha reiterado su negativa a la firma de cualquier TLC, al considerar que ello significaría acabar con la producción nacional.
En julio de 2009, Ecuador decidió dejar las negociaciones que mantenía con la UE para un acuerdo comercial debido a una disputa en torno de la comercialización del banano. Dicho diferendo concluyó el 31 de mayo con la suscripción de un convenio de reducción de aranceles a la fruta por parte del bloque europeo.
Ahora el gobierno de Correa dijo estar listo para retomar las conversaciones con la UE, a cuyos representantes expondrá, entre el 14 y el 16 de junio en Quito, los lineamientos de su propuesta de tratado para el desarrollo.

Lea también: Perú y Colombia llegan a un acuerdo comercial con la UE

"Comercio inteligente"

Consultado por BBC Mundo, el jefe del equipo negociador ecuatoriano con la UE, el embajador Mentor Villagómez, dijo que dichos lineamientos se relacionan con el reconocimiento tanto de las asimetrías comerciales existentes entre las partes como con las objeciones que Ecuador había expresado en varios temas de la negociación con la UE.
Villagómez añadió que su país además espera que a las conversaciones se sumen elementos de diálogo político y cooperación.
Con estos planteos, más un análisis de los tratados negociados por Colombia y Perú, Ecuador buscará definiciones en la cita de este mes con el bloque europeo.
"No será una reunión de negociación, sino una cita de evaluación conjunta de las posiciones de cada una de las partes para ver si es posible o no tratar de concluir las conversaciones", afirmó Villagómez.
Entre tanto, el presidente Correa reiteró e´l martes que Ecuador intenta "ir hacia un comercio inteligente" en sus intercambios tanto con la UE como con Estados Unidos. "Un comercio bobo, el bobo aperturismo como lo llamamos nosotros, puede quebrar países", dijo el mandatario a Radio Quito.
Correa desestimó que la firma de varios acuerdos de libre comercio sea un indicador del desarrollo de un país. "Esto no es una carrera de velocidad, es quién lo hace mejor", manifestó antes de comentar que "Colombia y Perú no tenían nada que perder en las negociaciones con la UE porque ya todo habían cedido en el TLC con Estados Unidos".
El mandatario enfatizó que un mal tratado podría significar un golpe a la producción y al empleo de un país. "Yo pregunto: ¿Estados Unidos ha firmado un TLC con Europa? ¿O Europa con Japón? No, son los países desarrollados quienes lo suscriben con los subdesarrollados para garantizar el libre acceso de sus mercancías, porque saben que van a ganar con eso", apuntó.
Precisamente, temas de comercio entre Ecuador y Estados Unidos son parte de la agenda que Correa prevé discutir con la secretaria de Estado Hillary Clinton, quien visitará Quito el 8 de junio.

Lea: Ecuador y EE.UU. más cerca en comercio

"Rezagado"

Para el director ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, Felipe Ribadeneira, el país se encuentra rezagado con relación a Colombia y Perú en cuanto a las negociaciones comerciales con la UE.

"No podemos darnos el lujo de no llegar a un acuerdo comercial con la UE al tener competidores directos como Colombia y Perú, quienes al haber suscrito un tratado podrían acceder a ese mercado de manera preferencial", le dijo Ribadeneira a BBC Mundo.
El representante de los exportadores afirmó que, más allá del nombre que el gobierno ecuatoriano quiera darle al tratado con la UE, "lo importante es que se lo firme".
La no suscripción de un acuerdo comercial con la UE afectaría a los sectores exportadores del banano, las flores, el camarón, el atún y el chocolate, entre otros productos. "Vamos a perder mercado si tenemos un arancel que no nos permita ser competitivos con nuestros vecinos", aseguró Ribadeneira.
A decir del embajador Villagómez, un 16% de las exportaciones ecuatorianas van hacia Europa. "Si se saca de la ecuación el tema de las exportaciones petroleras, tenemos que la Unión Europea es el primer mercado para nuestro país, seguido por Estados Unidos", dijo el funcionario.

2010/04/06

Ecuador afronta dos años de caída de remesas

Fuente: BBC Mundo.

Ecuador enfrenta por segundo año consecutivo la caída de las remesas que envían los ecuatorianos residentes en el exterior, las cuales representan el segundo rubro de ingresos más importante para la economía del país después de las rentas petroleras.
De acuerdo con el Banco Central de Ecuador, el envío de dinero de los emigrantes en 2009 sumó US$2.495 millones, lo que significa una reducción del 11.6% con respecto a 2008.
La caída de las remesas en 2009 llega a un 19.2% si se la compara con el monto ingresado en 2007, esto es US$3.087 millones.
Carlos Andrade, técnico del Banco Central, le dijo a BBC Mundo que la reducción de las remesas se debe a la crisis económica ocurrida en Estados Unidos y España, países que concentran los mayores porcentajes de emigrantes ecuatorianos.
Las autoridades económicas ecuatorianas, no obstante, esperan que en 2010 el flujo de remesas tienda a recuperarse, tal como ocurrió en el último trimestre del año pasado cuando el envío de dinero del exterior creció en un 4.9% con relación al mismo período en 2008.
"El desempeño de las economías de EE.UU. y España puede marcar directamente cuál será el nivel de crecimiento de las remesas. Esperamos que este desempeño sea positivo", manifestó Andrade.
Se calcula que alrededor de tres millones de ecuatorianos viven fuera del país. Cerca del 86% de las remesas de los emigrantes ecuatorianos provienen de EE.UU. y España.

Caída a nivel regional

La caída de las remesas de los emigrantes es un fenómeno regional. De acuerdo con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo, las transferencias de dinero de emigrantes latinoamericanos a sus países de origen cayeron un 15% en 2009.
"El año pasado marcó la primera vez en que las remesas se redujeron en relación al año previo desde que el FOMIN comenzó a analizar estos flujos en 2000", dijo la entidad en un comunicado.
Según el Fondo, las remesas en 2009, a nivel de América Latina, sumaron US$58.800 millones, monto menor al alcanzado en 2006.
"En el corto plazo, es improbable que se produzca una recuperación considerable en el volumen de remesas, en gran medida por las perspectivas inciertas de crecimiento económico en los tradicionales países fuente de remesas", señaló el Fondo.
Pese a ello, la entidad manifestó que los "signos de estabilidad" de los envíos de dinero en los últimos meses de 2009 podrían hacer prever que las remesas tenderán a estabilizarse en 2010.

Datos no muy halagadores

El analista económico Pablo Dávalos le dijo a BBC Mundo que pese al ligero repunte de las remesas a fines de 2009, los datos de empleo en EE.UU. y Europa aún no son muy halagadores, por lo que no se podría presagiar una inmediata recuperación de los envíos de dinero del exterior.
Dávalos consideró que la crisis económica en esos lugares no ha concluido, y más bien está entrando en un segundo momento, en el que países como España podrían aplicar ajustes económicos que serían absorbidos por los migrantes.
El analista dijo que la caída de remesas, en el caso de Ecuador, provoca, en primer término, un incremento de la pobreza, pues se afecta la relación ingreso-consumo de los sectores más pobres del país.
Junto con ello, una baja en los envíos de dinero afecta la liquidez de la dolarizada economía ecuatoriana.
"Se está afectando una de las fuentes de financiamiento de la dolarización, lo cual sobrecarga tal financiamiento en la política fiscal, y en los recursos de las exportaciones y de la deuda a la que podría recurrir el régimen", manifestó Dávalos, para quien frente a este panorama el gobierno de Rafael Correa deberá diseñar un plan estratégico de reactivación económica.

2010/03/30

Ecuador adopta el sistema japonés brasileño para su televisión digital

Fuente: iProfesional.

El Gobierno de Ecuador anunció que adoptará el sistema japonés-brasileño (ISDB-T/SBTVD) para el desarrollo de su Televisión Digital Terrestre (TDT), tras casi dos años de negociaciones con los proveedores de los diferentes modelos que se ofrecen en el mundo.
El anuncio lo hizo el superintendente de Telecomunicaciones, Fabián Jaramillo, en una ceremonia en la que presentó un informe final sobre la adopción y aplicación del sistema TDT "en todo el territorio nacional".
Jaramillo destacó las ventajas que supondrá para el país la adopción de un estándar digital para las telecomunicaciones y recordó que el uso del sistema analógico presenta varias dificultades y limitaciones en la emisión de la señal televisiva.
Remarcó que la TDT mejora la calidad y la nitidez de la imagen y se eliminan las interferencias sonoras en los componentes de audio de las señales audiovisuales, lo que permitirá mejorar la recepción de señales en dispositivos portátiles y móviles.
También, dijo, se optimizará el uso del espectro radioeléctrico nacional, ya que en la actualidad se le designa una banda de seis a ocho megahertzios, mientras que con ese mismo ancho, con la tecnología TDT, podrían operar hasta ocho canales.
La TDT hará posible la interactividad entre los operadores y los usuarios, quienes incluso podrán enviar mensajes a los emisores de la señal a través del sistema.
Jaramillo señaló que la aplicación del sistema TDT se efectuará a través de la incorporación de codificadores en los aparatos de televisión o la importación de nuevos televisores con la tecnología incorporada.
Según estadísticas elaboradas por la Superintendencia, en Ecuador el televisor es el aparato doméstico con mayor presencia en los hogares, el 83 por ciento de los cuales tiene al menos un aparato.
No obstante, Jaramillo remarcó que Ecuador espera que en pocos años la cobertura llegue al 90 por ciento de la población.

El superintendente dijo que la adopción del sistema japonés con su variante brasileña se dio luego de prolijos análisis de los demás estándares que se ofrecen en el mundo. En los últimos dos años se han estudiado los sistemas Americano (ATSC), el europeo DVB, el sistema chino y el ISDB-T/SBTVD, agregó Jaramillo al explicar que el resultado final de la investigación dejó en primer lugar a la propuesta japonesa-brasileña, seguida de la europea.
El estándar adoptado por Ecuador también fue adoptado por varios países latinoamericanos como Brasil, la Argentina, Chile, Venezuela y Perú.
Se prevé que el denominado "apagón analógico", que será el fin del antiguo sistema televisivo, se dé en unos siete años.
En la ceremonia, el ministerio de Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información de Ecuador suscribieron convenios de cooperación por diez años con sus similares de Brasil y Japón, para capacitación y asesoría en la aplicación del estándar de TDT y para preparar el "apagón analógico".
El ministro ecuatoriano de Telecomunicaciones, Jorge Glass, destacó la adopción del estándar japonés y la variable o modificación brasileña y dijo que este sistema es el más difundido en América Latina.
Por ello, Glass dijo que no debería denominarse sólo como estándar japonés con modificaciones brasileñas, sino también latinoamericanas.

2010/01/13

Ecuador arranca venta de biocombustible

Fuente: BBC Mundo.

A partir de este martes, 23 gasolineras de Guayaquil comercializan la nueva gasolina Ecopaís, un combustible que se obtiene de la mezcla de gasolina regular con etanol anhidro proveniente de la caña de azúcar y otras materias primas.

Se trata de un plan piloto de dos años que busca extender la venta de gasolina menos contaminante por todo Ecuador y que en su primera fase prevé la entrega en Guayaquil de 105 mil galones diarios del combustible.

Durante el lanzamiento oficial de Ecopaís, Ricardo Unda, presidente encargado de la petrolera estatal Petroecuador, dijo que el uso de gasolina verde, además de la disminución de las emisiones de dióxido de carbono por parte de los vehículos, permitiría al país la reducción de un 15% en las importaciones de nafta de alto octanaje que se utiliza para la refinación de la gasolina regular.

Por su parte, el ministro de Recursos Naturales No Renovables, Germánico Pinto, afirmó que el objetivo del plan es “empezar a incorporar producción nacional ecológica que puede ser utilizada en cualquier vehículo sin ninguna modificación en sus motores".

Calidad superior

Francisco Torres, director del Centro de Estudios del Medio Ambiente de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol), entidad que desarrolló los estudios previos a la aplicación del plan, dijo a BBC Mundo que para colocar Ecopaís en un vehículo es necesario que se realice una limpieza del tanque de gasolina del automotor, con el fin de evitar que residuos de agua en el tanque se unan con el biocombustible y se reduzca la calidad del mismo.

En Ecuador existen dos tipos de gasolinas: la extra, de 80 octanos, y la súper, de 89 octanos. La nueva gasolina Ecopaís reemplaza a la extra.

La mezcla actual que compone Ecopaís -95% de gasolina extra con 5% de etanol anhidro-, mantiene el nivel de 80 octanos, pero genera una mejor combustión. Según Francisco Torres, se espera que el porcentaje de etanol anhidro utilizado en el biocombustible llegue a 10%, y con ello se consiga una gasolina de calidad superior.

El precio de venta del galón de Ecopaís al público en Guayaquil es el mismo que el de la gasolina extra en el resto del país, esto es US$1.45.

No solo caña de azúcar

A decir del director del Centro de Estudios del Medio Ambiente de la Espol, la ampliación del plan piloto de Ecopaís hacia el resto de Ecuador dependerá del nivel de producción de etanol anhidro que se efectúe en el país, para lo cual será necesario aumentar la producción de la materia prima que permita generar el biocombustible.

Al respecto, la ministra coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, señaló que el gobierno ha destinado un fondo de US$30 millones que "servirá de capital de riesgo para financiar la participación accionaria de productores de materia prima como la caña de azúcar”. Al momento, Ecuador dispone de 135.000 hectáreas de caña de azúcar.

No obstante, Torres manifestó que Ecuador no debería dejar que la generación de la gasolina Ecopaís dependa de un solo tipo de cultivo, en este caso la caña de azúcar, sino que se debería diversificar la materia prima que sirve para la producción de etanol anhidro. Allí, el experto dijo que productos como maíz, piñón, sorbo, entre otros, también podrían ser útiles en este plan.

"En ninguna parte del mundo han sido favorables los monocultivos. Hacer únicamente cultivos de caña de azúcar podría provocar problemas de soberanía alimentaria", señaló Torres.

2010/01/11

Diez años de dolarización en Ecuador

Fuente: BBC Mundo.

Era el 9 de enero de 2000. Ecuador se encontraba sumido en la mayor crisis financiera de su historia, la misma que entre 1998 y 1999 había producido la caída de una treintena de instituciones bancarias y financieras. La devaluación del sucre era acelerada y la inflación había crecido hasta un 95%.

Ante tal panorama, el entonces presidente de la República, Jamil Mahuad, derrocado días después, decidió adoptar una medida radical: “El sistema de dolarización es la única salida que ahora tenemos”, anunció.

Este sábado se cumplen 10 años desde aquella decisión, y los balances que diversos analistas económicos efectúan sobre los resultados de la dolarización en el país son positivos, aunque a la vez advierten de acciones que podrían afectar la continuidad de dicho sistema monetario.

El analista económico Vicente Albornoz dijo a BBC Mundo que la dolarización ha permitido que se recupere la estabilidad económica del país, lo que ha generado la reaparición del crédito a largo plazo, y que se reduzca la inflación –que en 2009 fue de 4.31%-, recuperándose el poder adquisitivo de los ciudadanos.

En ello coincide el presidente de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha (Capeipi), Carlos Ribadeneira, quien señaló a BBC Mundo que el cambio de moneda del sucre al dólar brindó a la industria nacional la confianza necesaria para desarrollar su producción sin el temor de que una devaluación de la moneda genere pérdidas no previstas.

Efectos negativos

Ribadeneira manifestó que si bien han existido ciertos efectos negativos de la dolarización, como un crecimiento de importaciones en desmedro del consumo de una parte de la producción local, y una pérdida de soberanía para el país en materia monetaria, los beneficios obtenidos por Ecuador han sido mayores que las debilidades que pueda tener el sistema.

La estabilidad que genera la dolarización, dijo el industrial, ha permitido que muchas empresas hayan mejorado sus capacidades para abastecer el mercado local y exportar sus productos. Su propia empresa de textiles, que hace 10 años se encontraba enfrentando dificultades por la inestabilidad del mercado, hoy es capaz de hacer exportaciones a Estados Unidos y Latinoamérica. Situación similar, según Ribadeneira, ocurre con 150 de las empresas agrupadas dentro la Capeipi.

Tanto defensores como detractores de la adopción del dólar como moneda de circulación en Ecuador han coincidido en que una desdolarización en los actuales momentos sería catastrófica para el país.

El presidente ecuatoriano Rafael Correa ha sido uno de los críticos de la aplicación de la dolarización, decisión a la que el mandatario ha calificado como “un inmenso error”. Correa, sin embargo, ha reiterado que dicho sistema monetario se mantendrá en el país.

"Salir de este sistema causaría un cataclismo social y económico", ha dicho el presidente Correa.

Ahorros

A decir del analista económico Vicente Albornoz, para mantener la dolarización es necesario que el país tenga ahorros que le permitan sortear los golpes que pueda sufrir su economía por eventualidades como una caída fuerte del precio del petróleo o los efectos económicos de fenómenos naturales.

Frente a ello, el analista señaló que el incremento del gasto público y el uso de ahorros que tenía el país en el Banco Central ecuatoriano y en reservas internacionales por parte del presente gobierno constituyen un riesgo para la dolarización en Ecuador.

“La única manera de garantizar que la dolarización pueda soportar los golpes que siempre vienen para un país como Ecuador es tener dinero ahorrado”, advirtió Albornoz.

2009/12/23

Ecuador sufre "pérdidas millonarias"

Fuente: BBC Mundo.

La crisis energética que afecta a Ecuador desde hace mes y medio aún se mantiene sin visos de una pronta solución. Mientras el gobierno intenta controlar la situación, sectores empresariales anunciaron este lunes que las pérdidas para el país por los apagones llegan a US$1.000 millones.

Al decretar la emergencia eléctrica a inicios de noviembre, a causa del fuerte estiaje que soporta el país, el presidente ecuatoriano Rafael Correa había dicho que en 10 días la crisis estaría controlada, lo cual no sucedió.

Semanas después, el mandatario ofreció que los apagones concluirían antes de Navidad. Sin embargo, el sábado pasado el jefe de Estado señaló que los cortes de luz podrían extenderse hasta febrero.

clic Lea: América Latina, ¿hacia una crisis energética?

Como pronto, en enero

"En el peor escenario estaríamos saliendo de los cortes el 12 de febrero, y en el mejor de los casos, el 15 de enero", dijo Correa, quien volvió a culpar a los anteriores gobiernos de no hacer inversiones para mejorar el parque energético del país.

El incumplimiento de los plazos anunciados por el gobierno para poner fin a los apagones en este año motivó al mandatario a pedir la renuncia al ministro de Electricidad, Esteban Albornoz.

Quito espera que en las próximas semanas se produzcan lluvias en la zona de la central hidroeléctrica de Paute, la más grande del país. Este fin de semana la presencia de lluvias permitió que la cota de la central subiera 10 metros, llegando a 1.982 metros sobre el nivel del mar, a tan sólo 11 metros de su nivel óptimo.

Sin embargo, las lluvias no son constantes, y las proyecciones meteorológicas hablan de inestabilidad en las condiciones climáticas en la zona de Paute para las próximas semanas.

Pero además de esperar las lluvias, el gobierno prevé que esta semana se reanude el suministro de energía por parte de Colombia de hasta 1.000 megavatios hora, y se efectúe la entrega de cinco millones de focos ahorradores donados por Venezuela.

Junto con ello, Ecuador continúa recibiendo 1.200 megavatios hora por parte de Perú.

De igual forma, el gobierno busca poner en funcionamiento lo antes posible varios equipos termoeléctricos adquiridos durante la crisis. Entre ellos constan siete turbinas de generación compradas a la empresa General Electric en Estados Unidos.

Y mientras se llevan adelante dichas acciones, este lunes la presidenta del Comité Empresarial Ecuatoriano, María Gloria Alarcón, dijo que en los primeros 45 días de los apagones las pérdidas para el país se estiman en US$1.000 millones, una cifra que la empresaria calificó como “conservadora”.

A expensas de las lluvias

A decir del experto en temas eléctricos José Pileggi, la crisis energética que vive Ecuador refleja que el país aún está a expensas de la presencia de lluvias en la zona de Paute.

Esto se debe, según el experto, a que el gobierno se enfocó en grandes proyectos hidroeléctricos a largo plazo, descuidando los proyectos termoeléctricos que se encontraban operativos en el país.

Pileggi señaló que varias de las acciones adoptadas por la administración central para enfrentar la crisis han significado negociaciones en condiciones poco favorables para el país, y de allí que pidió que el Poder Ejecutivo transparente los gastos efectuados.

El experto dijo que el inicial anuncio del presidente Correa de que los apagones terminarían antes de Navidad fue un pronunciamiento político antes que técnico.

Según Pileggi, los cortes de luz en Ecuador podrían extenderse hasta finales de enero.

Esto, de acuerdo con el experto, siempre y cuando se cumpla una serie de condicionamientos, como la total instalación de los equipos termoeléctricos comprados por Ecuador en las últimas semanas, la recuperación de la generación térmica con la que ya contaba el país, y la continuación de los suministros de energía de Colombia y Perú.

En cualquier caso, el gobierno ha ofrecido que al menos durante los días de Navidad y Año Nuevo no habrá apagones.

2009/12/18

Ecuador renegocia contratos petroleros

Fuente: BBC Mundo.

El gobierno ecuatoriano presentó a las petroleras extranjeras que operan en el país un nuevo modelo de contratación basado en un esquema de prestación de servicios, por el cual el Estado es dueño del 100% del crudo extraído y contrata a las empresas para extraer el petróleo y pagarles por sus servicios.

Dicho modelo reemplazaría al actual contrato de participación entre las compañías y el Estado, en el cual la empresa que extrae el petróleo se queda con parte del crudo extraído, llegando en algunos casos a poseer hasta un 80% de la producción.

El ministro de Recursos No Renovables, Germánico Pinto, ha señalado que con el nuevo modelo de contratación, en el que el Estado además se reserva 20% de los ingresos brutos por la venta petrolera previo al pago a los contratistas, el gobierno busca "reafirmar el concepto de soberanía" sobre los recursos naturales como el petróleo.

Este miércoles, el ministro Pinto mantuvo una reunión con representantes de las petroleras extranjeras para discutir la propuesta, en una negociación que -según dijo a BBC Mundo el analista económico Walter Spurrier- se prevé “ardua y extensa”.

Al momento, buena parte de las petroleras extranjeras en el país trabajan con contratos transitorios, a la espera de firmar un contrato definitivo bajo el nuevo esquema que se acuerde con las autoridades. Estas negociaciones comenzaron en 2007 pero el gobierno tardó dos años en presentar un nuevo marco legal.

No obstante, todos deberán esperar a que la Asamblea Nacional apruebe la nueva Ley de Hidrocarburos, normativa que sería debatida por los asambleístas en el segundo semestre de 2010. El ministro Pinto ha admitido que los nuevos contratos petroleros deberán firmarse de acuerdo con la nueva legislación.

Inversión petrolera

El analista Spurrier sostiene que la carencia de un contrato definitivo y la expectativa frente a la nueva normativa legal petrolera representa para las compañías extranjeras una incertidumbre jurídica.

A dicha incertidumbre obedece, según el experto, el hecho de que la inversión de las petroleras extranjeras y su actividad extractiva hayan bajado en el país. A decir de Spurrier, a septiembre de 2009 se registra una caída del 14.3% en la producción de barriles diarios por parte de las petroleras extranjeras con relación a 2008.

La caída en esta producción petrolera ha perjudicado los índices de crecimiento económico. De allí que el sábado pasado el presidente Correa advirtiera a las empresas extranjeras que operan en el país que aumenten su inversión o deberán salir del territorio ecuatoriano.

“Son bienvenidos al país, pero si no invierten, mejor díganmelo ahora, terminemos esto amistosamente, antes que tener que sacarlos del país”, manifestó el mandatario.

Las principales petroleras extranjeras que operan en Ecuador son CNPC y Andes Petroleum (China), Repsol-YPF (España), Agip (Italia) y Petrobras (Brasil), entre otras.

Atractivo económico

José Luis Ziritt, presidente de la Asociación de la Industria Hidrocarburífera del Ecuador (AIHE), ente que agrupa a varias petroleras extranjeras, dijo a BBC Mundo que dichas empresas están a la expectativa de conocer cómo el gobierno armonizará los tiempos entre la entrada en vigencia del nuevo modelo de contrato y la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos.

“Las empresas no podrían firmar un contrato en este momento bajo la ley actual, cuando va a haber una reforma a la ley y el nuevo contrato se ajustará a esa nueva ley”, dijo Ziritt.

El dirigente afirmó que el avance de las negociaciones con las petroleras en torno al nuevo modelo de contrato “dependerá de que exista un atractivo económico” para las compañías.

En cualquier caso, el presidente Correa ha enfatizado que el nuevo esquema de contratación petrolera será obligatorio para las empresas, y que aquellas que no lo acepten, no podrán operar en el país.

2009/12/05

Continúan Ecuador y China negociaciones sobre central hidroeléctrica

Fuente: Pueblo en Linea.

La ministra ecuatoriana de Finanzas, María Elsa Viteri, aseguró el día 3 que la negociación con China para concretar su inversión en la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair continúa como una alternativa de financiación.

Ecuador negocia con China un crédito por 1.969 millones de dólares para financiar el 85 por ciento del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, que se convertiría en el más grande e importante del país, situado en la Amazonía ecuatoriana.

Viteri, en rueda de prensa, aclaró que lo que ha tenido que hacer Ecuador en el desarrollo de las negociaciones con China es "evidenciar cuál es su posición".

"En las negociaciones siempre ocurren este tipo de elementos" de desacuerdo, añadió la ministra tras subrayar que, no obstante, lo que Ecuador "no debe permitir" es romper con sus lineamientos políticos.

"Debemos respetar nuestra ley porque estamos convencidos de que la soberanía del país no puede estar inmersa, no puede perderse en ningún tipo de relación financiera de esta envergadura", agregó.

Viteri comentó que, más allá de las diferencias entre ambos países, no debe de entenderse que esté roto el canal de negociación y anunció que el gobierno ha respondido a las condiciones pedidas por China, que ahora las analiza en la magnitud e importancia que el proyecto también significa para ellos.

Coca Codo Sinclair es un proyecto con enorme potencial que representa un atractivo muy importante, "no sólo para China, sino también para otros sectores que por el momento no voy a mencionar", afirmó la funcionaria.

La construcción de la hidroeléctrica es considerada la mayor obra de inversión en Ecuador, con una inversión que se estima en cerca de 2.000 millones de dólares.

Hasta el momento está definido que la empresa china Sinohydro se encargue de la construcción de la obra, que requerirá de una inversión de 1.969 millones de dólares, planeada en su financiación con 15 por ciento de capital ecuatoriano y 85 por ciento del Eximbank de China.

Además de esa negociación, ambos países también planean una alianza estratégica para explotar un yacimiento de crudo, en la que Ecuador aspira a una inversión china de unos 1.000 millones de dólares.

En julio pasado las petroleras estatales de Ecuador y China firmaron un contrato de compra-venta de crudo, con una duración de dos años y un pago anticipado de 1.000 millones de dólares.

El contrato contempla la entrega mensual de seis cargamentos de 360.000 barriles de crudo ecuatoriano tipo Oriente (intermedio) y dos cargamentos de la misma cantidad de crudo Napo (pesado), en un periodo que amortizará el anticipo de 1.000 millones de dólares.

2009/12/01

Cuestionado banco iraní avanza planes en Quito

Fuente: BBC Mundo.

Delegados del Banco de Desarrollo de Exportaciones de Irán (EDBI, por sus siglas en inglés) visitaron Ecuador con el fin de continuar los diálogos con autoridades ecuatorianas para el establecimiento de una filial bancaria en Quito, y avanzar en el acuerdo suscrito en diciembre de 2008 con el Banco Central de Ecuador para facilitar el intercambio comercial entre los dos países.

La sucursal bancaria se establecería a través del Banco Internacional de Desarrollo, entidad creada en 2008 en Venezuela con capital iraní.

El presidente del Directorio del Banco Central de Ecuador, Carlos Vallejo, confirmó a BBC Mundo que funcionarios del banco iraní y la Superintendencia de Bancos ecuatoriana "están en conversaciones y revisando la documentación" necesaria para el establecimiento de la filial en Quito.

A decir de Vallejo, la posible sucursal del Banco Internacional de Desarrollo significaría una mayor agilización en la movilización de recursos para obras que se ejecuten en Ecuador con fondos iraníes.

Cuestionamientos

Sin embargo, el EDBI y su filial en Venezuela han sido cuestionados por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por presunto financiamiento de proyectos de armas nucleares desarrollados por Irán.

En octubre de 2008, el Departamento del Tesoro congeló todos los activos financieros del EDBI en Estados Unidos y prohibió a los estadounidenses de efectuar transacciones con ese banco.

Dos meses después el Banco Central ecuatoriano suscribió el convenio de cooperación con el EDBI, donde se abre paso para que el banco iraní pueda establecer en Ecuador una sede del Banco Internacional de Desarrollo.

En mayo de este año, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través del secretario adjunto de la Dirección de Prevención de Financiamiento del Terrorismo, Daniel Glaser, mostró ante la Embajada de Ecuador en Washington su preocupación por las negociaciones ecuatorianas con el EDBI.

No obstante, en diálogo con BBC Mundo, el presidente del Directorio del Banco Central ecuatoriano defendió el convenio. "No estamos como Ecuador negociando nada militar nuclear, ni estamos traficando armas", manifestó Vallejo, al señalar que lo que el acuerdo busca es facilitar el intercambio comercial con Irán.

El gobierno iraní ha asegurado que su programa nuclear tiene fines energéticos pacíficos. Sin embargo, la semana pasada el Organismo Internacional de Energía Atómica censuró a Irán por desarrollar un sitio secreto de enriquecimiento de uranio dentro de su programa nuclear.

Un año sin aplicación

El convenio entre el Banco Central ecuatoriano y el EDBI otorga facilidades crediticias por USR$120 millones para estimular negociaciones entre Ecuador e Irán en áreas como agricultura, transferencia de tecnología, electricidad e hidrocarburos.

Según Vallejo, el convenio permite que cuando un importador ecuatoriano quiera traer un bien de Irán, abra una carta de crédito en el Banco Central de Ecuador, si se trata de una empresa del sector público, o en la estatal Corporación Financiera Nacional, si es un importador privado, según las condiciones pactadas con el exportador iraní.

"El Banco Central abre la carta de crédito y la envía al exportador iraní, quien nos puede decir que la depositemos en el EDBI. Lo que hizo Irán fue crear un fondo de promoción de exportaciones con Ecuador para que cuando ha sido embarcado el producto hacia nuestro país, el EDBI le pague al exportador el valor del bien, sin esperar el vencimiento de la carta de crédito", explicó Vallejo.

Sin embargo, pese a que el acuerdo con el EDBI fue suscrito hace un año, Vallejo informó que ninguna importación desde Ecuador, del sector público o privado, se ha efectuado hasta el momento a través de ese convenio.

"Estamos esperando que haya las primeras importaciones a Ecuador a través de este convenio (…) Si los importadores ecuatorianos no están dispuestos a traer bienes de Irán ya no es mi problema. Yo no puedo andar buscando quién importe", manifestó.

No obstante, Vallejo mostró su confianza porque el convenio empiece a aplicarse para programas del sector público ecuatoriano, como la construcción de los proyectos hidroeléctricos Quijos-Baeza y San Luis.

Al respecto, el gerente de la Empresa Eléctrica Quito, Carlos Andrade, comentó a BBC Mundo que representantes de FABA, "la compañía designada por el gobierno iraní para construir este proyecto", se reunieron, entre el 18 y el 20 de noviembre pasados, con miembros de la Eléctrica Quito para discutir detalles técnicos previos al inicio del proceso de construcción de la hidroeléctrica Quijos-Baeza.

De acuerdo con Andrade, el presupuesto inicial para la construcción de la planta Quijos-Baeza es de US$220 millones, y se espera que la obra se inicie el próximo año.

Relaciones con Irán

En este contexto, el canciller ecuatoriano, Fander Falconí, defendió las relaciones que mantiene su país con Irán y rechazó que se quiera cuestionar la política internacional de Ecuador.

Falconí señaló a BBC Mundo que Ecuador tiene una política abierta con todos los países del mundo, "excepto con aquellos que categóricamente se demuestre que han tenido violaciones expresas a los derechos humanos".

En sus palabras, "Ecuador no va a sancionar a un país por motivos geopolíticos o ideológicos. Nosotros tenemos una relación con la República Islámica de Irán, como la tienen muchos países del mundo. Entonces no sé a qué viene el cuestionamiento", manifestó Falconí, al recordar que Irán mantiene relaciones con varios países de América Latina, entre los que citó a Colombia y Brasil.

La semana pasada, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, efectuó una gira por América Latina que incluyó Brasil, Bolivia y Venezuela.

Una posición similar a la de Falconí fue adoptada por el presidente del Directorio del Banco Central, Carlos Vallejo, quien dijo que "se quiere satanizar" los acuerdos que Ecuador entabla con Irán.

Vallejo reconoció que el comercio entre Ecuador e Irán "es muy bajo, de unos US$70 millones anuales", pero resaltó el interés del gobierno ecuatoriano por ampliar el intercambio comercial.

"Irán podría ser una gran potencia importadora de productos como cacao, banano, frutas tropicales, flores y significar un puerto de entrada para todo Oriente", aseguró.

2009/11/25

China inverte fuerte en Ecuador

Fuente: BBC Mundo.

La inversión china en Ecuador asciende al momento a US$2.200 millones. Ese fue el anuncio que este martes hizo el presidente de la Conferencia Política de la República Popular China, Jia Qinglin, considerado el cuarto funcionario en la línea de mando en el gobierno chino, quien llegó a Quito con el fin de concretar una serie de convenios con las autoridades ecuatorianas.

En un acto efectuado este martes con la presencia del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ambos gobiernos suscribieron tres convenios de cooperación económica y técnica que, de acuerdo con información de la Presidencia de la República de Ecuador, alcanzan un monto de alrededor de US$52,6 millones.

Dichos convenios incluyen dos líneas de crédito por US$48.2 millones para la compra de cuatro aviones para las Fuerzas Armadas ecuatorianas y por US$2.9 millones a 10 años plazo, además de una donación china de US$1.4 millones "que se destinarán a futuros proyectos que acuerdos ambos países".

"Esto demuestra que las relaciones entre China y Ecuador son excelentes y están en el mejor momento", dijo el presidente Correa, quien señaló que "China está haciendo lo correcto" al colocar sus recursos en el desarrollo de proyectos en Ecuador "en lugar de financiar a los Estados Unidos con papeles de bajo rendimiento". "Así recuperan su inversión y nos ayudan a desarrollarnos", señaló Correa.

"La inversión directa de China a Ecuador ha ascendido a US$2.200 millones. Ecuador ya ha llegado a ser uno de los países con mayor inversión china en América Latina", dijo, por su parte, Jian Qinglin, quien efectúa una gira por América Latina para fortalecer las relaciones de su país con la región.

Empresa binacional

La visita de Jian Qinglin además coincidió con el anuncio del ministro de Recursos Naturales no Renovables de Ecuador, Germánico Pinto, sobre la conformación, por parte de Ecuador y China, de una empresa de economía mixta para la explotación petrolera en la amazonia ecuatoriana.

"La conformación de la empresa implica una inversión de US$1.100 millones, que es muy importante para el Ecuador y que nos va a permitir avanzar en el proceso de desarrollo de nuestra industria petrolera", dijo Germánico Pinto, según reportó Reuters.

En los próximos días, la empresa mixta se conformaría con una participación accionaria del 60% a cargo de la estatal ecuatoriana Petroecuador y del 40% en manos de la estatal china Sinopec.

A decir de Pinto, la inversión millonaria estaría "básicamente" a cargo de Sinopec.

Esta inversión en materia petrolera se suma a la venta anticipada de petróleo que Ecuador negoció a mediados de año con China por US$1.000 millones.

El financiamiento chino además espera ser utilizado por Ecuador para la construcción del proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair, que se convertiría en el más grande del país, por un monto cercano a los US$2.000 millones. De allí que este martes el presidente Correa resaltó el respaldo ofrecido por el gobierno chino para el desarrollo de dicho proyecto.

La empresa china Sinohydro se encargará de la construcción de la obra, y aún se discuten los detalles del crédito del Eximbank de China que permitirá el financiamiento del proyecto.

La visita de Qinglin también incluyó su presencia en un encuentro entre empresarios chinos y ecuatorianos para discutir oportunidades de inversión y comercio en diversos sectores productivos.

En 2008, la relación comercial entre Ecuador y China generó un volumen comercial de US$2.400 millones, con un crecimiento del 50% frente al año anterior.

Ecuador reitera interés internacional en iniciativa petróleo por medio ambiente

Fuente: Pueblo en Linea.

Ecuador destacó el día 24 que en la comunidad internacional "hay mucho interés" por apoyar la propuesta ITT para conservar bajo tierra un yacimiento petrolero, ubicado en la Amazonía, a cambio de una compensación económica internacional.

El ministro de Recursos Naturales No Renovables, Germánico Pinto, dijo a periodistas que el proyecto Yasuní-ITT es un ambicioso plan ambiental que propone dejar bajo tierra una importante reserva de crudo de cerca de 900 millones de crudo.

"Para nosotros la propuesta del ITT es novedosa, absolutamente diferente a lo que se ha planteado incluso en el ámbito internacional", indicó al señalar que en diferentes instancias donde "he estado hay mucho interés por el conocimiento de esto", remarcó.

Pinto añadió que en la propuesta "definitivamente, hay como un atractivo particular" al tratarse de una iniciativa que "asombra al mundo".

"Es una propuesta de una visión diferente y nueva sobre el manejo de los recursos naturales y no renovables que tenemos", indicó.

El funcionario puntualizó que conoce que "efectivamente hay algunos avances que se están dando, algunos países europeos que están generando interés al respecto", dijo sin precisar más datos.

Apuntó que esto abre la posibilidad de "repensar íntegramente la visión del manejo de los recursos naturales no renovables".

La iniciativa ecuatoriana propone dejar bajo tierra el equivalente a 900 millones de barriles de petróleo que se calcula se encuentran en el campo ITT, para evitar la emisión a la atmósfera de unas 407 millones de toneladas métricas de carbono, que se producirían por la quema de esos combustibles fósiles.

Ecuador calcula que su explotación supondría ingresos brutos por casi 700 millones de dólares.

Por ello, pide a la comunidad internacional asumir su corresponsabilidad y aportar al menos la mitad de los ingresos que el país andino dejaría de recibir por no explotar esas reservas.

Esa compensación económica se invertiría en proyectos de desarrollo social, reforestación, energías limpias y conservación de las áreas protegidas de Ecuador.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador que, con los ingresos por sus ventas financia alrededor del 35 por ciento del presupuesto general del Estado.

2009/11/11

Ecuador busca energía en Perú y Colombia

Fuente: BBC Mundo.

El gobierno de Rafael Correa intensificó las negociaciones con Perú y Colombia para el suministro de electricidad desde dichos países. Esto, con el objeto de paliar la crisis energética que vive Ecuador y que ha provocado que sus ciudadanos vuelvan a sufrir cortes diarios de luz eléctrica, como había ocurrido por última vez hace 12 años.

Frente al severo estiaje que afecta al país, el presidente Correa declaró el viernes 60 días de estado de emergencia en el sector eléctrico y advirtió que "el problema puede ser muy grave y largo, (de) varios meses".

Un día después, en su cadena sabatina, el mandatario dijo que, con una serie de medidas que adoptará el gobierno, la crisis estará "grandemente controlada" en los próximos 10 días.

Ofrecimiento y negociaciones

El subsecretario de Electricidad, Pablo Cisneros, dijo este lunes que los racionamientos podrían concluir, con mejoras en el sector eléctrico y "esperando que se den las lluvias", "en un mes o mes y medio".

Sin embargo, el gobierno aceleró su trabajo con miras a realizar la oferta del mandatario.

Delegaciones de funcionarios se trasladaron a Perú y a Colombia para lograr acuerdos de inmediata aplicación. La noche del lunes, el canciller Fander Falconí y los ministros del área energética llegaron desde Lima con la noticia de que Perú suministrará unos 1.200 megavatios/hora diarios de electricidad a Ecuador.

El acuerdo, que deberá ser ratificado este miércoles por el Consejo de Ministros peruano, establece que el suministro de energía se efectuará a través de la interconexión que existe entre los dos países.

El ministro de Energía, Esteban Albornoz, señaló que la energía importada desde Perú servirá especialmente para abastecer a la provincia de El Oro, en el sur ecuatoriano.

Entre tanto, Ecuador también negoció el incremento de la entrega de electricidad desde Colombia de 1.200 a 3.000 megavatios/hora.

El suministro de energía eléctrica desde Colombia no es nuevo y se ha mantenido incluso durante los conflictos diplomáticos entre los dos países iniciados hace año y medio.

No obstante, la sequía, que también ha afectado al territorio colombiano, ha hecho que la venta de electricidad por parte de Bogotá baje del 10% a un 4% de la demanda total ecuatoriana. Pese a ello, el gobierno ecuatoriano espera incrementar la compra de energía a Colombia más allá de los 3.000 megavatios/hora.

El experto en temas eléctricos, José Pileggi, dijo a BBC Mundo que en la situación actual, "cualquier energía que pueda ingresar al sistema eléctrico nacional es bienvenida".

No obstante, señaló, es importante que las autoridades digan al país los montos de las negociaciones, "para saber cuánto nos cuesta esta crisis a los ecuatorianos".

Pileggi dijo que con las compras de energía a Perú y a Colombia se dispondrá de un 30% de lo que requiere el país, pero serán necesarias más medidas para satisfacer la demanda.

De momento, el gobierno ecuatoriano confirmó que los cortes de luz continuarán en los próximos días.

Equipos cubanos

Otra de las medidas adoptadas por el gobierno de Rafael Correa frente a la crisis energética fue la compra de equipos termoeléctricos a Cuba, con una capacidad de 150 megavatios de potencia, que se espera lleguen al país en el primer trimestre de 2010.

El costo de equipos se estima en unos US$180 millones y fueron adquiridos mediante una compra directa, sin proceso de licitación, amparada en un "régimen especial" del Sistema Nacional de Compras Públicas.

José Pileggi criticó que se haya escogido a Cuba para la compra pues, afirmó, dicho país no tiene un perfil adecuado en materia energética.

El experto añadió que los equipos de Cuba no llegarán a Ecuador durante la presente crisis energética. Por esta razón, señaló Pileggi, no había necesidad de comprarlos sin un proceso competitivo de licitación. "Llama mucho la atención el precio tan elevado de US$180 millones por 150 megavatios de generación térmica", manifestó.

Responsabilidades


La crisis energética está relacionada con el estiaje más severo de los últimos 40 años, que afecta especialmente al sur ecuatoriano donde se levanta la central hidroeléctrica de Paute, la principal del país.

El mínimo operable de la hidroeléctrica de Paute, que aporta el 35% de la demanda nacional, es de 1.960 metros sobre el nivel del mar y en las últimas horas la cota llegó a 1.967.

El presidente Correa insistió que la crisis energética está causada por el cambio climático global y la falta de acción de gobiernos anteriores.

"El parque termoeléctrico lo recibimos destrozado. El que diga que esto es culpa del gobierno es un irresponsable miserable", dijo el mandatario.

Pileggi apuntó que, aunque esos son factores importantes, tampoco se puede negar que "el actual gobierno lleva tres años en el poder y ha destinado toda su visión del desarrollo del sector eléctrico en proyectos hidroeléctricos macro, olvidándose de lo que ya existía”.

En ese sentido, Pileggi lamentó que Ecuador no tenga disponible el 100% de su parque térmico "por falta de mantenimiento".

El gobierno ecuatoriano ofreció para las próximas semanas ingresar al sistema buena parte del parque térmico en mantenimiento.

Por otro lado, seguirán en marcha diversos proyectos hidroeléctricos que cuando concluyan, entre 2010 y 2104, tendrán una capacidad de generar 2.447 megavatios.

Para ese entonces se espera superar definitivamente la historia de los apagones. Hasta ese momento, en estos días no queda más para los ecuatorianos que prender velas para enfrentar la oscuridad.

2009/11/02

Ecuador reemplazará satélites con globos aerostáticos

Fuente: La Nacion.

Los globos aerostáticos son una buena alternativa a los satélites cuando no hay dinero para la tecnología más avanzada. Así lo demuestra Ecuador, con una serie de ambiciosos proyectos de comunicaciones en los que la imaginación reemplaza la carencia de recursos.

Hace un año, científicos y militares ecuatorianos unieron esfuerzos para completar el proyecto denominado Plataforma de Gran Altitud (PGA), que por su diseño es pionero en Latinoamérica. Esta iniciativa busca reemplazar con globos no tripulados las funciones de los satélites en lo relativo a telefonía, Internet, vigilancia territorial, monitoreo de zonas agrícolas y en eventuales desastres naturales.

El costo del desarrollo del proyecto es de 3,9 millones de dólares, un monto mínimo comparado con los 72 millones de dólares que destinó Chile para adquirir y poner en órbita su primer satélite en el 2010.

A su vez, ese país impulsa un proyecto académico sustentado por las universidades de la Frontera, de Chile, y Tecnológica Metropolitana, para construir un sistema de telecomunicaciones basado en globos, que actúan como antenas repetidoras de telecomunicaciones.

Uno de los científicos que participa en el proyecto PGA, Robin Alvarez, dijo que Ecuador "busca reemplazar un satélite geoestacionario con globos aerostáticos". "La gran diferencia es que con este sistema no necesitamos plataformas de lanzamiento, porque es un simple globo elevado con helio. Esa es la idea fundamental", expresó.

Asimismo, añadió que la idea es ubicar una red de globos "en la estratósfera (entre 15 y 20 kilómetros) para que cumplan las mismas funciones que los satélites".

El director del proyecto por el lado militar, coronel Edgar Jaramillo, afirmó que "usar este tipo de aeronave rompe un paradigma mundial. Hemos tomado una vieja tecnología que comenzó por los años 1900 con los Zeppelín, y la hemos proyectado hacia utilidades satelitales", dijo en referencia al invento del conde alemán Ferdinand von Zeppelin , los globos dirigibles.

Un pequeño aeropuerto andino casi en desuso es la base de pruebas de los estos globo, cerca de la ciudad de Ambato, a 120 kilómetros al sur de la capital. Para el desarrollo de este proyecto la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología fijó un financiamiento de 3,9 millones de dólares en el 2008. Previamente, ese organismo se caracterizaba por financiar iniciativas agrícolas, y es la primera vez que invierte en un proyecto tecnológico aeroespacial.

Jaramillo precisó que los globos "tendrán unos 54 metros de largo, serán capaces de elevarse hasta unos 20 kilómetros de altura para cumplir una diversidad de tareas, que aparte de las telecomunicaciones, internet y monitoreo de suelos y de eventuales desastres, podrá vigilar la frontera".

Esto permitirá que servicios telefónicos e Internet pueda llegar a unas 3 millones de personas, que viven "en lo páramos andinos y en la amazonia", a donde no llegan tales prestaciones por los altos costos de instalación y la baja densidad poblacional.

Por su parte, el director científico del proyecto, Eduardo Avalos, de la universidad Politécnica Nacional, señaló que "las aplicaciones de los globos son de todo tipo, desde telecomunicaciones hasta el control de fronteras. Su uso queda abierto a la imaginación de los usuarios". "Pueden interconectarse entre sí, formar redes y monitorear diferentes sectores de interés", afirmó.

El coronel Patricio Vinueza, encargado de la aeronáutica de esta iniciativa, dijo que las aeronaves "tendrán un máximo de autonomía de vuelo de una semana", y tendrán un tiempo de vida útil de 5 años.

Uno de los retos es proveer de energía a los globos en la estratosfera. Es por eso que se estima aprovechar la energía solar a través de un sistema de paneles instalados en el lomo de cada nave.

El proyecto registra un avance del 50 por ciento, y debe ser terminado en diciembre del 2010. Sin embargo, los globos se elevarán en fase experimental desde julio de ese año.

Brasil también ha explorado esta tecnología desde el centro de investigaciones de San Carlos, donde desarrollaba el proyecto denominado Aurora, para vigilancia de la amazonia con globos. Actualmente está parado.

Estados Unidos , Japón y la Unión Europea, esta última para protección de bosques y temas agropecuarios, llevan la delantera en estos emprendimientos. Sin embargo, disponen de presupuestos enormes y, en algunos casos, bajo responsabilidad de la empresa privada.

Avalos dijo que "hay interés del gobierno en construir un nanosatélite (un satélite de menos de 10 kilogramos)", pero que eso se definirá a mediano plazo. Para tal proyecto tanto científicos como militares buscarán contar con la experiencia que les brindará esta plataforma basada en los globos aerostáticos.

2009/10/21

Ecuador: Correa anuncia millonario plan de estímulo

Fuente: BBC Mundo.

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció un plan de estímulo económico que destinará US$2.555 millones para la reactivación del sector productivo del país.

Parte de dicho monto provendrá de la repatriación de US$1.782 millones de las reservas internacionales que mantiene Ecuador, y que, a decir del mandatario, estaban "financiando a los países más ricos".

El dinero restante corresponde a utilidades del Banco Central del Ecuador.

El incremento del desempleo en los últimos meses y la contracción de la economía llevaron al gobierno ecuatoriano a tomar estas medidas.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el desempleo en Ecuador aumentó de 8,3% en junio a 9,1% en septiembre.

Esto implica que, en esos tres meses, unas 90.000 personas pasaron a engrosar las filas de los desempleados, quienes actualmente suman más de 400.000 en el país.

Junto a ello, la economía ecuatoriana, dolarizada desde 2000, se contrajo un 1,06% en el segundo trimestre de este año, frente a un crecimiento de 8,28% registrado en igual período en 2008.

Vivienda e infraestructura

El gobierno ecuatoriano usará el dinero recaudado para financiar programas de vivienda por US$600 millones, en un esquema que incluye subsidios y la entrega de créditos hipotecarios con un interés del 5% a un plazo de 12 años.

"Vamos a generar realmente un 'boom' histórico de vivienda y vamos a orientar recursos también para la clase media", dijo el mandatario.

De igual forma, el gobierno canalizará US$465 millones a través de la banca pública para la financiación de obras por parte de municipios y prefecturas, refinanciamiento de deudas con la banca estatal, activación de nuevas líneas de crédito productivo e impulso al microcrédito.

Las medidas anunciadas por el presidente Correa incluyen la entrega del Crédito de Desarrollo Humano, que otorgará préstamos de hasta US$840 a personas de escasos recursos económicos, así como inversiones en el desarrollo de proyectos eléctricos, construcción de escuelas, prevención de inundaciones, y realización de estudios para nuevos puertos artesanales.

"Aquí está la respuesta a la crisis más grande de los últimos 80 años, que ha impactado a países petroleros como Ecuador", dijo el mandatario, quien resaltó que el nivel actual del desempleo en Ecuador representa una tasa menor a la de Colombia.

También dijo que es menor a la registrada durante la gestión de anteriores gobiernos ecuatorianos que no debieron enfrentar la crisis económica global.

Crisis global, economía nacional

El analista económico Julio José Prado le dijo a BBC Mundo que el alza del desempleo y los problemas que evidencia al momento la economía ecuatoriana se deben tanto a la crisis global como a problemas en la política económica del gobierno.

"Lo ideal frente a la crisis económica es aplicar una política contracíclica, que significa poner más dinero en la economía cuando ella está en recesión. Pero en Ecuador se gastó el año pasado todo el dinero que había en las arcas fiscales, y este año la inversión del gobierno ha caído ampliamente", manifestó Prado.

A decir del analista, más preocupante que la tasa de desempleo que hoy registra el país es el nivel de subempleo en Ecuador.

"Efectivamente, como ha dicho el presidente Correa, la tasa de desempleo en Colombia es mayor a la ecuatoriana, pero lo que no se dice es que la tasa de subempleo en Colombia está en niveles del 30% mientras que dicha tasa en Ecuador supera el 51%", afirmó.

Prado dijo que con las medidas económicas anunciadas este martes por el gobierno ecuatoriano y una mejora en el entorno internacional se podría esperar una parcial recuperación de la economía ecuatoriana para el próximo año.

No obstante, expresó su preocupación por el hecho de que la canalización de créditos sea solo dirigida hacia la banca pública, "que no tiene un historial muy recomendable de recolección de crédito".

2009/10/16

Crudo ecuatoriano más cerca de ser intocable

Fuente: BBC Mundo.

Lo que hace algunos años parecía una utopía, hoy empieza a tomar fuerza. Así lo manifestó el canciller de Ecuador, Fander Falconí, al señalar la conformación de un fideicomiso administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como uno de los avances del proyecto Yasuní-ITT, que busca dejar a perpetuidad bajo tierra una importante reserva petrolera en la Amazonía ecuatoriana a cambio de un aporte económico de la comunidad internacional.

A decir de Falconí, el convenio se establecerá en las primeras semanas de noviembre. Este mecanismo financiero permitirá definir fondos internacionales de países como Alemania, que se convertiría en el primer país en concretar su aporte por un monto de alrededor de US$50 millones anuales durante 13 años.

El proyecto Yasuní-ITT persigue dejar sin explotar unos 850 millones de barriles de crudo pesado que se estima que existen en el campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), ubicado en el Parque Nacional Yasuní. Dicho Parque es un territorio de más de 900.000 hectáreas que conforman una de las reservas naturales más importantes del mundo y que alberga a dos grupos indígenas en aislamiento voluntario: los Taromenani y los Tagaeries.

Según las estimaciones del canciller Falconí, el valor de las reservas de petróleo en el campo ITT alcanzaría unos US$6.000 millones. De ese monto, Ecuador renunciaría a la mitad y buscaría que la comunidad internacional otorgue USD$3.000 millones, dinero que sería destinado a proyectos de energía renovable, programas ambientales y el desarrollo social de las comunidades amazónicas.

"Ustedes pueden imaginarse lo que un país, con altas necesidades en desarrollo humano (…), puede hacer con US$6.000 millones; la cantidad de escuelas, de hospitales que puede poner a disposición de su gente; la cantidad de obras en materia de infraestructura productiva o de proyectos relacionados con mejorar la calidad de vida de la población de un país como Ecuador", enfatizó el canciller.

Correa promoverá el proyecto en Londres

La próxima semana se inicia una gira de promoción del proyecto Yasuní-ITT por Europa y Estados Unidos que tendrá como punto central la presentación que hará el presidente de Ecuador, Rafael Correa, en Londres, en un foro convocado por Canning House, el próximo 27 de octubre.

Yolanda Kakabadse, miembro del Consejo Administrativo y Directivo (CAD) del proyecto, y quien estará en Londres junto con el presidente Correa y el canciller Fander Falconí, dijo a BBC Mundo que el objetivo de la gira es lograr un apoyo político y económico por parte varios países, más allá de que anotó que es difícil prever en qué medida cada gobierno estará en capacidad de comprometer apoyos dada la crisis económica mundial y la necesidad de acuerdos internos en cada país.

"Lo que nos interesa es que cada país que visitaremos conozca la propuesta, vea la maravillosa oportunidad que existe para reducir el calentamiento global y que nos den el apoyo político", dijo Kakabadse.

A decir de la experta en temas ambientales, la presentación del presidente Correa en Londres será clave, dado que "Londres es la capital financiera de Europa y eso es importante en un mundo donde el análisis del cambio climático está siendo visto como un problema económico".

"Todo lo que podamos decir en Londres va a tener mucha resonancia en las otras capitales europeas", enfatizó Kakabadse.

La gira promocional que efectuarán representantes del proyecto además incluirá Estados Unidos, Canadá, Francia, Suecia y Bélgica, y es parte de una estrategia de difusión que ya ha alcanzado a varios países europeos.

Posibilidad de canje de deuda con España

Además de Alemania, otro país que ha confirmado su interés por aportar al proyecto Yasuní-ITT ha sido España. Yolanda Kakabadse dijo que al momento autoridades de dicho país y de Ecuador están revisando la posibilidad de que el aporte español se concrete a través de un canje de deuda.

A decir de la experta, es importante que varios países de Europa y EE.UU. analicen el proyecto previo a la Cumbre Mundial de Cambio Climático, a realizarse en diciembre en Copenhague, Dinamarca.

"Esperamos que con el apoyo político de varios gobiernos, el proyecto Yasuní se convierta en un tema de conversación e interés para gobiernos y actores de la sociedad civil que se encuentren en Dinamarca", manifestó Kakabadse.

El proyecto prevé que además de los aportes de gobiernos, también instituciones y ciudadanos en cualquier parte del mundo pueden contribuir con la compra de barriles virtuales de petróleo. La iniciativa incluye el Certificado de Garantía Yasuní, un documento que permitirá a los aportantes reclamar sus recursos en caso de que Ecuador incumpla su compromiso.

Servicio ambiental para el mundo

David Romo, uno de los directores de la Estación de Biodiversidad Tiputini -un centro de investigación instalado en la zona del Parque Yasuní por la Universidad San Francisco de Quito, en colaboración con la Universidad de Boston-, señaló a BBC Mundo que el punto principal de la propuesta que desde la próxima semana llevará Ecuador a Europa y EE.UU. debe ser el del servicio ambiental que el proyecto implica para el mundo.

"El proyecto Yasuní-ITT contribuye a la reducción de emisiones de carbono del planeta y a la mitigación del calentamiento global; ese es su principal servicio al mundo", manifestó Romo.

El proyecto evitaría la emisión de cerca de 400 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono. Romo añadió que el avance de la iniciativa además logrará que se refuercen las políticas de conservación ambiental en Ecuador.

A decir del experto, para quien el monto económico que se busca con esta iniciativa es alcanzable, la presencia del PNUD y la conformación del fideicomiso representan una mayor garantía de que el proyecto será manejado de acuerdo a lo estipulado.

2009/09/18

Realiza petrolera Chevron-Texaco campaña contra Ecuador en EEUU

Fuente: Pueblo en Linea.

El embajador ecuatoriano en Washington, Luis Gallegos, afirmó este jueves que la petrolera Chevron-Texaco, que enfrenta un millonario juicio ambiental en el país, promueve una campaña contra Ecuador en Estados Unidos.

El objetivo de esta campaña es que el gobierno de Estados Unidos suspenda a Ecuador las preferencias arancelarias (Atpdea) por su lucha contra las drogas, dijo el diplomático en declaraciones difundidas por el diario "El Comercio" de Quito.

Ecuador se beneficia de las preferencias arancelarias andinas de Estados Unidos, que en su caso están renovadas hasta diciembre próximo.

Gallegos dijo que con este fin la petrolera envió cartas al gobierno y al Congreso de Estados Unidos, además de realizar gestiones ante asociaciones privadas, con lo cual logró que cinco organizaciones, incluida la Cámara de Comercio de ese país, se opongan a la Atpdea para Ecuador.

El embajador ecuatoriano señaló que Chevron, enjuiciada por comunidades amazónicas debido a la contaminación ambiental que generó durante sus operaciones de 1964 a 1990, "ha tratado desde hace más de un año de involucrarnos políticamente en el juicio (...) y busca que el Congreso reaccione en nuestra contra".

"Nos acusan de no tener un régimen de Derecho y de irrespetar la Ley. Sin embargo, fue la compañía Chevron-Texaco la que pidió que el juicio vaya a Ecuador, al argumentar que el sistema ecuatoriano era transparente y correcto, agregó.

En 1990 un tribunal de Nueva York ordenó a Chevron someterse a la justicia ecuatoriana en el primer proceso que obliga a una petrolera estadounidense a responder en jurisdicción de otro país y, según un perito del proceso, la compañía debe pagar 27.000 millones de dólares por los daños causados en Ecuador.

El diplomático señaló que la estrategia de la petrolera es convencer que la sentencia de Lago Agrio (donde se realiza el juicio) será ilegítima.

2009/03/20

Setenta grupos ecologistas piden la expulsión de Repsol de la Amazonia

Fuente: Publico.

Más de 70 organizaciones conservacionistas, entre ellas Ecologistas en Acción, exigen la expulsión de Ecuador de la compañía Repsol YPF tras el vertido, el pasado 25 de febrero, de 14.000 barriles de petróleo en la Amazonia ecuatoriana. El derrame, localizado a 100 kilómetros de Quito, se produjo tras la ruptura del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), el único oleoducto privado de Ecuador, participado por la petrolera hispanoargentina. El brutal vertido ha afectado a la reserva ecológica Cayambe-Coca, el área protegida con mayor diversidad animal y vegetal de Ecuador. Más de 1.300 especies animales, entre ellas el cóndor, el armadillo y el oso de anteojos, se refugian en las 400.000 hectáreas de este santuario natural, el mayor del país. Las ONG, agrupadas en la campaña Afectados por Repsol YPF, piden al Gobierno de Rafael Correa "que ejerza la soberanía en su territorio y se libere de una empresa que tanto daño ha hecho a esta nación".

El OCP, rebautizado por los ecologistas como Oleoducto de Contaminación y Pobreza, inició su operación el 14 de noviembre de 2003, y con su construcción, terminada en tan sólo dos años, Repsol YPF, pretendía "duplicar su producción en Ecuador", según la propia compañía. A pesar de la juventud de los materiales empleados, el Ministerio de Minas y Petróleo ecuatoriano sentenció que la marea negra se debió "a la fatiga de la tubería". Y, para los ecologistas, la explicación a este defecto se encuentra en "las prisas" con que se construyó el oleoducto.

Fuentes de Repsol YPF aseguran que la compañía ha abierto una investigación, aunque su participación en el oleoducto "es mínima". Sin embargo, la empresa es propietaria del 25% del OCP según las ONG, una cifra que la petrolera no ha querido confirmar. Repsol YPF declina dar mayores explicaciones "a la espera de conocer las causas del vertido", pese a que el Gobierno ecuatoriano ha apuntado a la fatiga de la tubería desde el primer momento.

Descoordinación

El Ministerio del Ambiente ha denunciado una cascada de negligencias que han aumentado el impacto del siniestro. El vertido del oleoducto, cuyo lema es Por donde pasa el OCP suceden cosas buenas, afectó a los ríos Santa Rosa, Quijos y Alta Coca. En las primeras inspecciones en la zona, los técnicos del Ministerio observaron parches de crudo en las localidades de San Carlos y San Luis, próximas al río Quijos, sin que existiera "ningún tipo de acción correctiva" en las 72 horas posteriores al derrame.

A pesar de que los responsables del OCP -una arteria de 485 kilómetros capaz de transportar bajo la Amazonia 450.000 barriles de crudo diarios- aseguran que "perfeccionan" continuamente sus planes de respuesta ante emergencias, el Ministerio del Ambiente ha desvelado que los trabajadores, subcontratados, que participaron en las labores de limpieza del vertido conocían, de manera "limitada", el plan de contingencia. "En algunas estaciones de trabajo se pudo comprobar una descoordinación en su forma de actuar", denuncia el Gobierno ecuatoriano.

Esta cadena de descuidos provocó que el agua contaminada llegara a importantes áreas protegidas de la región amazónica, como el Bosque protector La Cascada y el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras. El vertido, ya controlado según OCP, amenazó incluso con alcanzar la cascada de San Rafael, uno de los principales centros de atracción turística de la Amazonia.

"Nos creen tontos"

El Gobierno de Rafael Correa no quiere que este desastre ecológico quede impune. El pasado 28 de febrero, el Ministerio del Ambiente presentó una denuncia contra el presidente ejecutivo de OCP Ecuador, Wong Loon, ante el fiscal de delitos ambientales del municipio de El Chaco. Su objetivo, expresado en un comunicado, es "determinar la responsabilidad penal de las personas involucradas en el hecho denunciado, por haber actuado u omitido de forma dolosa o negligente, en el daño al ambiente, con el fin de que se impongan las penas correspondientes y se obligue al resarcimiento de los daños y perjuicios ocasionados al Estado y a terceros afectados".

A pesar de esta firmeza del Gobierno ecuatoriano, la petición de las organizaciones ecologistas podría llegar tarde. El 1 de noviembre de 2008, Correa anunció que echaba a la petrolera española de Ecuador. "Repsol se va del país" porque "ha bajado la producción y las inversiones y no ha aceptado renegociar el contrato", explicó el presidente ecuatoriano.

Y, 10 días antes del vertido, el 14 de febrero, Correa amenazó con incautar los activos de la compañía y congelar sus cuentas bancarias por el impago de los impuestos correspondientes a las ganancias extraordinarias por el elevado precio del crudo en los mercados internacionales. "[Algunas petroleras extranjeras] nos creen tontos", espetó Correa.

Sin embargo, el 26 de febrero, un día después del vertido en la Amazonia, el Ministerio de Minas y Petróleos anunció que Repsol YPF aceptaba "pagar sus deudas al Estado ecuatoriano", unos 100 millones de euros.