Buscar

2010/09/17

El yuan se posiciona en el comercio mundial

BBC Mundo

Una serie de grandes bancos internacionales están promoviendo el uso del yuan, la moneda China, en vez del dólar para las transacciones comerciales con el gigante asiático.
Algunos están ofreciendo descuentos y otros incentivos a sus clientes, la mayoría asiáticos pero también latinoamericanos, para que cierren sus negocios en esa moneda.
Recientemente, el diario británico Financial Times informó que bancos como el HSBC, el Citigroup y JP Morgan están realizando campañas en Asia, Estados Unidos y Europa para convencer a las compañías de utilizar el yuan. El banco español BBVA lanzó un programa dirigido específicamente a América Latina.
"El yuan o renmimbi está empezando a ser más aceptado, particularmente en el comercio internacional", le explica a BBC Mundo Shuyie Yao, profesor de economía y director de la Escuela de Estudios Contemporáneos Chinos de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido.
Shuije Yao destaca que en los llamados swaps o intercambios comerciales de doble vía que promueve China con sus socios, el uso del yuan -particularmente en Taiwán, en Hong Kong y en el sudeste asiático- es bastante común.
"Pero también en África y en América Latina ya es bastante aceptada la moneda china", dice el académico.

¿Yuan internacional?

Este proceso comenzó a tomar cuerpo a partir de que, en 2009, el gobierno de Pekín estableció un programa piloto para permitir que las compañías chinas usen el yuan para sus compras y ventas externas.
Posteriormente, China ha adoptado una serie de medidas que permiten a entidades privadas y públicas como bancos o empresas y a los gobiernos locales chinos emitir bonos denominados en yuanes.
La compañía que más recientemente ha emitido estos bonos ha sido McDonald's. Así, empresas con gran presencia en China pueden invertir y sacar beneficios de los ingresos que generan en esa moneda.
China ha firmado acuerdos de gobierno a gobierno estableciendo estos swaps o intercambios de doble vía. En América Latina existe un convenio de facilidades recíprocas entre China y Argentina, que le permite al país sudamericano comprar productos chinos con una línea de crédito abierta de 70.000 millones de yuanes (US$10.000 millones).
Un acuerdo similar se firmó con Brasil, aunque Gustavo Girado, director del Centro de Estudios Asia y Argentina, con sede en Buenos Aires, advierte que, por lo menos en el caso argentino, esta línea de contingencia no se ha usado todavía.

Beneficio en América Latina

Al margen de esto, ya hay empresas latinoamericanas grandes y pequeñas que realizan sus operaciones en yuanes, según le explica a BBC Mundo Alicia García Guerrero, economista jefa del banco español BBVA para países emergentes, basada en Hong Kong.
China ha pasado a ser el principal socio comercial de Brasil y el segundo de Argentina.
La inversión china en América Latina creció un 72% el año pasado y al menos una parte de esta capitalización se realiza en yuanes y no en dólares.
García Guerrero destaca que, ahora que las compañías pueden invertir esos recursos en bonos del Estado chino, hay un mayor incentivo para los clientes latinoamericanos.
"O sea, una empresa brasileña o argentina puede abrir una cuenta en Hong Kong en la que puede depositar los recursos que genera en la moneda china y el gran cambio es que ahora puede invertirlo en bonos del Estado chino y generar algún tipo de retorno", dice.
La economista del BBVA añade: "Esto va a crecer exponencialmente en la medida en que, al final, si yo negocio con China de forma recurrente, pues cada vez voy a querer tener una parte de mis beneficios, lo que no necesito reinvertir en una moneda que yo considero se va a ir apreciando".
García Guerrero destaca que hay gran interés al respecto en Brasil, Argentina, Peru y Chile.
"Para nosotros, el valor añadido es que podemos acercar a los exportadores latinoamericanos, no sólo a los grandes sino también a los pequeños, a esta nueva posibilidad de inversión en una moneda que sabemos va a ser fuerte en el futuro", destaca García Guerrero.

No hay comentarios: