Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censura. Mostrar todas las entradas

2012/03/12

Internet celebra el día mundial contra la censura

En el día mundial contra la cibercensura, Reporteros Sin Fronteras (RSF) ha actualizado su lista de países enemigos de Internet. Así, este año los 12 elegidos han sido Arabia Saudí, Bahrein, Bielorrusia, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Siria, Turkmenistán, Uzbekistán y Vietnam. Además, países como Egipto, Francia o Rusia están bajo vigilancia.
Hace un año, cuando RSF publicó su anterior informe, la primavera árabe estaba en su momento más álgido, por lo que se hizo hincapié en la importancia de Internet y las redes sociales como herramientas de protesta y de libre circulación de la información.
Sin embargo, según explica la organización en una nota de prensa, los regímenes autoritarios respondieron con “medidas más duras contra lo que veían intentos inaceptables de ‘desestabilizar’ su autoridad”.
De este modo, dos nuevos países, Bahrein y Bielorrusia, han pasado de estar bajo vigilancia a ser considerados enemigos de Internet. Por otro lado, Libia y Venezuela ya no son vigiladas, pues creen que el fin del régimen de Gaddafi supone el final de una era (aunque todavía hay “muchos retos”) y que la legislación venezolana potencialmente peligrosa todavía no ha tenido ningún efecto dañoso en la práctica.
Por su parte, India y Kazajistán han entrado en la lista de países bajo vigilancia por su vigilancia de la Red, presiones sobre los proveedores de acceso a Internet y control sobre la información.
Además, Tailandia podría entrar pronto en la lista de enemigos de Internet si continúa filtrando contenido y encarcelando usuarios, mientras que el “prometedor período de reformas” de Birmania podría hacer que abandonase pronto esta lista.

Defensa desproporcionada del copyright

Asimismo, destacan cómo al mismo tiempo “países supuestamente democráticos continúan dando un mal ejemplo al ceder ante la tentación de priorizar la seguridad sobre otras preocupaciones y adoptar medidas desproporcionadas para proteger el copyright”.
En este sentido, consideran que algunos países fueron un paso más allá en la presión sobre los proveedores de servicio, a los que quieren convertir en “policías de Internet” (algo que ya ocurrió en Holanda y que podría tener lugar en Reino Unido)
Por este motivo se ha incluido a Francia, con su ley Hadopi, en la lista de países bajo vigilancia. Además, RSF también se refirió a SOPA, la ley contra la que se rebelaron gigantes de Internet como Google, Facebook o Wikipedia.
En opinión de la organización, las “represivas” SOPA y PIPA “sacrifican la libertad de Internet con el propósito de la protección del copyright”, por lo que se produjeron protestas globales.
Estas campañas, explican, hicieron que otra polémica ley antipiratería, ACTA, encontrase oposición por parte de los usuarios. Anteriormente, aseguran, no se habían producido muchas protestas a pesar de las campañas de organizaciones como La Quadrature du Net o la propia RSF. Los internautas de todo el mundo “comprendieron que estas leyes podrían afectar a sus actividades diarias”.

El papel de los blogueros

Por otro lado, Reporteros Sin Fronteras y Google van a premiar la labor de un bloguero, periodista online o ciberdisidente que haya ayudado a “promover la libertad de expresión en Internet” con el Premio Netizen.
Este año optan a los 2.500 euros del galardón el periodista brasileño Leonardo Sakamoto, los ciudadanos del pueblo chino de Wukan, el bloguero egipcio Maikel Nabil Sanad, los creadores del mapa ruso de irregularidades electorales, los centros de prensa de los comités locales de coordinación en Siria y Paulus Le Van Son, bloguero vietnamita que escribe sobre temas políticas y sociales, especialmente relacionados con religión y derechos humanos.
Además, desde Google aprovecharon para recordar su compromiso con la libertad de expresión, “no sólo porque es un principio básico de las sociedades libres, sino también porque más información generalmente supone más elecciones, más poder, más oportunidades económicas y más libertad para las personas”.
No obstante, reconocieron que “hay límites”. En ocasiones, explican, es “obvio” cuáles son estos límites, como en el caso de la pornografía infantil. Sin embargo, en otros es más complicado, pues sus productos están disponibles “en numerosos países con leyes y culturas que varían ampliamente”.
Por este motivo, únicamente eliminan resultados de su buscador en países concretos cuando han de hacerlo por motivos legales. Y, en estos casos, lo comunican públicamente.
Algo similar ocurre en otros servicios como Blogger, Google+ o Youtube, donde la compañía únicamente hospeda el contenido. En estos casos, aseguran, animan a los usuarios “a que se expresen libremente”, pero también quieren asegurarse de que se comportan “responsablemente”. Por ello, hay contenido que no puede publicarse, como el material protegido por derechos de autor o las incitaciones a la violencia, que es eliminado cuando se les informa de su existencia.
“Nada de esto es sencillo”, explica el buscador. “Tratar con contenido controvertido”, continúan, es, precisamente “controvertido”. “Es por esto que siempre comenzamos con el principio de que más información es mejor y por lo que trabajamos duro para ser transparentes respecto a las eliminaciones que hacemos”.

2012/02/08

Google accede a la censura india

En pleno debate sobre si las compañías de Internet deberían acceder o no a las peticiones por parte de los gobiernos para retirar determinados contenidos, Google acaba de dejar clara su postura: tras una orden judicial del gobierno indio, han retirado una serie de contenidos del buscador, YouTube y Blogger. Eso sí, tal y como manda su nueva política de “censura”, esos contenidos continúan estando online en el resto del mundo.
“Este paso va de acuerdo con la política de Google de responder a las órdenes judiciales”, afirmó la compañía en un comunicado. Además, el gobierno indio habría enviado órdenes judiciales también a Facebook y a Yahoo!, aunque ninguna de las compañías ha realizado ningún comentario al respecto sobre si ha retirado los contenidos o no.
La orden judicial llega a partir de la denuncia de un ciudadano indio, que aseguró que las compañías alojaban contenidos en sus webs que eran intolerantes con las comunidades religiosas en India y que podrían provocar una situación de disturbios políticos en el país.
Además, Google, Facebook y otras compañías tienen en India también pendiente otra demanda realizada por un periodista con acusaciones similares, según recoge The Wall Street Journal. El juicio de este caso tendrá lugar en marzo si las compañías no consiguen pararlo antes.

2012/01/27

Twitter permitirá a los gobiernos imponer censura

Twitter abre la puerta a la censura de los gobiernos locales con el objetivo de no limitar su expansión internacional. La red de microblogging ha anunciado que a partir de ahora bloqueará la publicación de determinados mensajes en ciertos países, por indicación de la ley local, sin discriminar entre Estados democráticos o no.
«A medida que crecemos internacionalmente, vamos a ir a países con diferentes posiciones sobre la libertad de expresión», se justificó Twitter en su blog. «Muchos países piensan que la libertad de expresión conlleva una responsabilidad y tiene unos límites», relativizó la corporación. «Algunas ideas son tan diferentes a las nuestras que no podríamos implantarnos. Otras son similares, pero por razones históricas o culturales, restringen ciertos mensajes, como ocurre en Francia y Alemania, donde se vetan los mensajes pro-nazi», trató de disculparse con un ejemplo de países democráticos.
El anuncio de Twitter da un giro a su política de uso. El año pasado, el consejero general, Alex Macgillivray declaró que la compañía estaba en el «ala de la libertad de expresión del partido de la libertad de expresión». La decisión se toma un año después de que su red permitiera expandir las revoluciones árabes, una posibilidad más lejana tras este nuevo estándar de libertad de expresión.
La compañía ha tratado de hacer este proceso más transparente. Twitter ha llegado a un acuerdo con un sitio web independiente, chillingeffects.org, donde aparecerán todos los detalles de las intervenciones. La red social, además, informará a los usuarios en el caso de que un tuit sea bloqueado: «Si se nos solicita bloquear un mensaje en un determinado país, vamos a tratar de contactar con el usuario».

Veto según países

Twitter explica en su comunicado que, antes de tomar esta medida, los mensajes ya podían ser bloqueados. Sin embargo, ahora el veto es selectivo por países. Antes, un tuit borrado desaparecía globalmente. Ahora, un mensaje puede ser bloqueado solo en un país determinado, a la carta, según la legislación del Estado en cuestión. Los poderes políticos, antidemocráticos incluidos, tiene vía libre para acotar los mensajes gracias a la interpretación laxa del concepto libertad de expresión adoptado por Twitter
Con este cambio en la política de censura, la compañía se abre una puerta al mercado chino, su gran asignatura pendiente. En China, la red de microblogging Weibo, adaptada a la censura del régimen comunista, consigue todo el tráfico que podría obtener Twitter. Weibo supera los 200 millones de cuentas casi exclusivamente dentro del gigante asiático, mientras que Twitter ha alcanzado recientemente los 500 millones.
El movimiento de Twitter se produce cuando otros gigantes de internet, como Facebook o Google, han peleado con gobiernos internacionales sobre la política de privacidad y la libertad de expresión. Google, por ejemplo, trasladó su equipo a Hong Kong para sortear las presiones del gobierno chino.

2012/01/13

Anonymous se une a las protestas contra la ley estadounidense antipiratería

El grupo de hackers Anonymous se unirá a la protesta contra el proyecto de ley antipiratería Stop Online Piracy Act (SOPA) que debate el Congreso de EE UU y por el que gigantes de Internet como Google o Facebook podrían declarar un apagón de sus servicios.

Según indica en su cuenta de Twitter, Anonymous silenciará sus publicaciones el 18 de enero para mostrar su solidaridad con otros grupos que están en desacuerdo con esta ley. "El 18 de enero no veréis ningún tweet desde esta cuenta entre las 8 a.m. y 8 p.m. (hora de la Costa Este) en apoyo al #SOPAblackout! #J18", reza el mensaje.
Ese día, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes celebrará una audiencia para considerar el impacto de la SOPA en la Red, motivo por el cual las compañías han elegido esta fecha para la protesta, que inicialmente estaba prevista para el 23.

El agregador de noticias online Reddit anunció que también estará doce horas sin prestar servicio y el fundador de Wikipedia Jimmy Wales aseguró hoy que espera poder coordinar el apagón para que su página haga lo mismo, informó la revista Time.

Google o Twitter, que forman parte del grupo NetCoalition.com, han evitado confirmar si se unirán al paro, que de llevarse a cabo sería un hecho sin precedentes que podría causar innumerables pérdidas.

El proyecto Stop Online Piracy Act (SOPA), cuya fecha límite de aprobación es el día 24, permitiría al Departamento de Justicia estadounidense investigar, perseguir y desconectar a cualquier particular o empresa que pudiese ser acusada de subir material con derechos de autor dentro y fuera del país.

Agrupadas en la plataforma Netcoalition.com, Google, Yahoo!, Facebook, Foursquare, Twitter, Wikipedia, Amazon, Mozilla, AOL, eBay, PayPal, IAC, LinkedIn, OpenDNS y Zynga se han unido para intentar paralizar la iniciativa legislativa, mientras que decenas de empresas de comunicación de menor escala han manifestado su apoyo.

Desde 1998, la ley que perseguía la piratería en Estados Unidos era la denominada Digital Millenium Copyright Act, que obligaba a retirar el material ilegal a las páginas web que hacían uso del mismo, pero no tenía competencia sobre lo que fuese publicado desde otros países.

El autor del proyecto de la 'ley Sinde' de EEUU no se rendirá

El legislador estadounidense detrás de un proyecto de ley para luchar contra la llamada 'piratería' en Internet prometió que seguirá adelante a pesar de las duras críticas de gigantes de la Red como Google y Facebook.
"Lo que me sorprende es que quienes se oponen aparentemente no quieren proteger a los consumidores y negocios estadounidenses", dijo el representante republicano Lamar Smith en una entrevista telefónica.
"¿Acaso ellos se benefician al dirigir clientes a estos sitios extranjeros? ¿Acaso ganan dinero vendiendo publicidad a estos sitios extranjeros? Y si lo hacen, es necesario detenerlos. Y a mí no me importa asumir esa tarea", agregó.
La Ley para Detener la Piratería en Internet (Stop Online Piracy Act, SOPA por sus siglas en inglés), se encuentra en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes presidido por Smith.
El proyecto apunta a luchar contra la llamada 'piratería' de farmacéuticos, música y otros productos de consumo en Internet, y de aprobarse permitirá al Departamento de Justicia buscar acciones judiciales en cortes federales contra sitios basados en el extranjero.
Smith dijo que los falsificadores de Internet cuestan a los consumidores, negocios, inventores y trabajadores estadounidenses unos 100.000 millones de dólares al año, aunque sus críticos lo acusan de exagerar.
El legislador hizo hincapié en que el proyecto de ley sólo afectaría a sitios de Internet basados en el exterior y criticó a quienes se le oponen por no citar secciones específicas, al asegurar que muchos no lo han leído y están disfrazando sus intereses económicos con la retórica sobre la libertad de Internet.

Denuncia y bloqueo

Bajo el proyecto de ley, si un juez concuerda con que un sitio web ofrece material que viola las leyes de derecho de autor de Estados Unidos, los proveedores de Internet podrían recibir solicitudes para que bloqueen el acceso a sitios en el exterior.
Además, las redes de publicidad en Internet de Estados Unidos podrían recibir órdenes para dejar de ubicar publicidad en sitios en el extranjero y a los motores de búsqueda se les podría prohibir poner enlaces directos a esos sitios.
Grandes empresas del sector como Google, Twitter, Facebook, y Reddit se oponen al proyecto de ley, que fue atacado esta semana durante la Feria de Electrónicos de Consumo en Las Vegas.

Reddit se suma

El presidente ejecutivo de Reddit, Alexis Ohanian, ha dicho que "paralizaría a Internet" y prometió cerrar el sitio su compañía durante el próximo 18 de enero, la próxima semana, para protestar contra el proyecto de ley. "Esto (SOPA) potencialmente podría hacer desaparecer a la industria de la tecnología por completo, una industria que crea empleos", escribió Ohanian en su blog.
Por su parte, el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt, dijo el me pasado al Economic Club de Washington que el proyecto de ley "destruiría efectivamente a Internet" y lo comparó los esfuerzos de Smith con el tipo de censura que Google ha sufrido en China.
"Hay algunas compañías como Google que ganan dinero al dirigir a los consumidores a estos sitios ilegales de Internet", dijo Smith. "Así que no creo que ellos tengan nada de credibilidad real para quejarse, aunque ellos son el principal rival", agregó.
Smith ha recibido varios premios de organizaciones conservadoras por sus esfuerzos al oponerse a la ampliación de los poderes del Gobierno federal. Pero el representante de Texas dice que es necesario dar poderes amplios a Washington sobre Internet para proteger el libre emprendimiento.
Smith dijo que el proyecto de ley sería aprobado por la Cámara de Representantes. Actualmente se encuentra en la mitad del proceso de audiencias en la comisión y podría pasar al pleno de la cámara dentro de pocas semanas, afirmó. El Senado está considerando una medida similar (PIPA).

18 de enero

Por otro lado, el grupo activista Anonymous se unirá a la protesta contra el proyecto de ley antipiratería SOPA. Según indica en una cuenta de Twitter, asociada a su nombre, Anonymous silenciará sus publicaciones el 18 de enero para mostrar su solidaridad con otros grupos que están en desacuerdo con esta ley.
"El 18 de enero no veréis ningún 'tuit' desde esta cuenta entre las 8 a.m. y 8 p.m. (hora de la Costa Este) en apoyo al #SOPAblackout! #J18", reza el mensaje.
Ese día, el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes celebrará una audiencia para considerar el impacto de la SOPA en la Red, motivo por el cual las compañías han elegido esta fecha para la protesta, que inicialmente estaba prevista para el 23.
Google o Twitter, que forman parte del grupo NetCoalition.com, han evitado confirmar si se unirán al paro, que de llevarse a cabo sería un hecho sin precedentes que podría causar innumerables pérdidas.
Agrupadas en la plataforma Netcoalition.com, Google, Yahoo!, Facebook, Foursquare, Twitter, Wikipedia, Amazon, Mozilla, AOL, eBay, PayPal, IAC, LinkedIn, OpenDNS y Zynga se han unido para intentar paralizar la iniciativa legislativa, mientras que decenas de empresas de comunicación de menor escala han manifestado su apoyo.
Desde 1998, la ley que perseguía la piratería en Estados Unidos era la denominada Digital Millenium Copyright Act, que obligaba a retirar el material considerado ilegal a las páginas web que hacían uso del mismo, pero no tenía competencia sobre lo que fuese publicado desde otros países.

2011/09/23

Corea del Sur, el internet más avanzado bajo la atenta mirada de la censura

Corea del Sur, el país con la red de internet más avanzada del mundo, es paradójicamente una de las democracias que más censura este medio, con un aumento del control en los contenidos que hablan sobre la comunista Corea del Norte.
Con una penetración de más del 80% y uno de los servicios de banda ancha más rápidos del mundo, Corea del Sur es visto como un ejemplo el desarrollo de internet, aunque organismos internacionales y grupos de internautas locales critican la estricta supervisión del Estado en los contenidos.
Según un informe de la Policía surcoreana, en 2010 solicitaron la eliminación de 80.449 comentarios en internet por supuestamente hacer apología del régimen norcoreano, una cantidad 45 veces superior a las actuaciones llevadas a cabo en todo 2009 y 2008.
Las autoridades surcoreanas se valen de la ley de Seguridad Nacional, que prohíbe difundir informaciones elaboradas por medios norcoreanos o que ensalcen el régimen comunista, con el que se encuentran técnicamente el guerra, para imponer su control.

Se multiplican las denuncias

El régimen comunista de Corea del Norte, donde la libertad de información está proscrita, y Corea del Sur viven separados por una frontera casi inexpugnable desde 1953, cuando un armisticio, y no un tratado de paz, puso fin a una brutal guerra de tres años.
Con la llegada del gobierno conservador del presidente Lee Myung-bak en febrero de 2008, que prometió mano dura contra el régimen de Kim Jong-il, las denuncias e investigaciones a sospechosos de simpatizar con Corea del Norte se han multiplicado.
En 2007, solo cinco casos de apología del comunismo norcoreano en internet fueron llevados a los tribunales; en 2009 ese número ascendió a 32 y el pasado año fueron 82 los procesos de este tipo.

Un país con «libertad parcial»

La fundación estadounidense Freedom House define a Corea del Sur en su informe de este año sobre internet como un país con "libertad parcial" en la red y recuerda que se detiene a blogueros por comentarios que van contra una ley de aplicación muy subjetiva.
El informe destaca que Corea del Sur exige en los portales de internet con más de 100.000 visitas al día darse de alta con el nombre real, con lo que condiciona las opiniones en sitios como los famosos "cafés de internet" (una mezcla de blog y foro).
Es popular el caso de YouTube, que se negó a pedir el número de identificación y el nombre real para acceder al servicio, pero que por esa misma ley se ha visto obligado a inhabilitar la opción de subir vídeos en su dominio surcoreano.

Servicios extranjeros

Muchos internautas del país asiático han optado por trasladarse a servicios extranjeros de redes sociales o correos electrónicos, para impedir la intromisión del Gobierno en sus contenidos.
Pero incluso en el oasis que ofrecían las cuentas de Twitter o Gmail, las autoridades surcoreanas han conseguido acotar el terreno.
En abril de este año la Justicia surcoreana condenó a dos años de prisión suspendida a un usuario de Twitter que "retuiteaba" comentarios de una cuenta pro norcoreana a la que no se tiene acceso desde Corea del Sur.
Asimismo, la semana pasada el diario Hankyoreh reveló que el servicio de espionaje surcoreano asaltó una cuenta de Gmail para buscar pruebas de comportamientos pro norcoreanos, pese a que muchos internautas habían buscado refugio en estos servicios por no estar controlados por compañías locales.

Bloque de páginas

La Policía bloquea el acceso desde Corea del Sur a páginas norcoreanas o que promuevan la unificación, aunque no tengan vinculación directa con el gobierno comunista de Pyongyang o estén ubicadas en servidores de terceros países como Japón.
Todo esto para algunos internautas surcoreanos restringe el principio básico de libertad de opinión y pensamiento crítico necesario en una sociedad democrática como la surcoreana.
El enviado de la ONU para la libertad de expresión, Frank La Rue, publicó en 2010 un crítico informe sobre las restricciones en internet en Corea del Sur y denunció que desde 2008 se interpreta de manera más estricta la ley de Seguridad Nacional.
La Rue opina que desde ese año la libertad en el ciberespacio surcoreano he mermado, una situación preocupante para una sociedad en la que el uso de internet como medio de opinión pública es de los más extendidos del mundo. 

2011/08/15

Censura en el nombre de Alá


Una buena musulmana no puede usar emoticonos que expresen su estado de ánimo con hombres que no sean mahram, aquellos varones que pertenecen a su círculo familiar. Escribir ;-) o :-D en un chat es tan contrario al decoro que se le exige, según el Corán, como descubrir su cabello en público. La anécdota no pasaría de ahí si no fuera porque, según un reciente informe, la mayoría de los países musulmanes censura en mayor o menor grado internet en defensa del Islam. Los hay incluso que quieren crear su propia red para mantenerla libre y pura de los vicios de la internet global.
"Lo que más me impresiona es el hecho de que unos límites legales nacionales inspirados por la religión, junto con el filtrado técnico de internet, pueden crear una red fracturada en muchos de los países de mayoría musulmana", dice Helmi Noman. Este investigador de origen árabe es el autor del último informe de la Open Net Initiative (ONI), un proyecto de las universidades de Harvard y Toronto y la compañía de seguridad SecDev Group, que fiscaliza el estado de la libertad en la red. Noman es el autor de En el nombre de Dios: La censura de internet basada en la fe en la mayoría de los países musulmanes. Su trabajo revela cómo el dogma se ha ido infiltrando por todas las rendijas de los estados y sociedades árabes hasta imponer la idea de que hay que vigilar de cerca internet.

En Arabia Saudí, por ejemplo, 300 voluntarios han sido entrenados por el estatal Comité para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio en lo que los musulmanes llaman la Hisbah. Esta doctrina, que invita a hacer el bien y a combatir el mal, ha degenerado en la creación de una especie de policía del pensamiento que vigila redes sociales como Facebook o salas de chat y que denuncia a los que, siempre según ellos, se desvían de la ley islámica o sharia. Otro millar más ya está haciendo los cursos.
Pero no es sólo Arabia Saudí. Otros muchos países tienen institucionalizada la figura del muhtasib, funcionario que ejerce de policía religiosa, como es el caso de Irán. En otros lugares, ni siquiera hay que ser un profesional. Cualquiera puede denunciar la existencia de una página web que sea contraria a la fe.
"El concepto de Hisbah juega un papel importante en el desarrollo de la censura de internet basada en la fe tanto a nivel estatal, a nivel de operadora, como en la misma base. Cuando el Estado o grupos de personas imponen las normas morales que ellos consideran sobre cada ciudadano o usuario de internet, lo que constituye una violación de los derechos individuales y la libertad intelectual, les impiden ejercer su propio juicio sobre lo que es o no es adecuado ver", asegura Noman.

Otra forma de control de las mentes es mediante lasfatwas, pronunciamientos legales emitidos por un especialista en la ley religiosa. Aunque su cumplimiento varía de unos países a otros, para Noman son un buen indicador del grado de control sobre la red. Uno de estos especialistas, Sheikh Khalid bin Ali al-Mashaikih, por ejemplo, dictó una fatwa declarando que la búsqueda en YouTube está prohibida por el Islam. No se trata de que no se puedan ver vídeos en el portal sino de que no se debe navegar por él porque se puede encontrar material haraam, es decir, prohibido. Otras son más obvias: el Gran Mufti de Dubai emitió una para que las autoridades de ese país prohibieran todas aquellas páginas ateas.

Tecnología occidental

La mayoría de los 15 países analizados usan tecnologías de filtrado. Este tipo de software, que permite bloquear páginas y servicios según su contenido, es también habitual en Occidente. Lo hay en las empresas para evitar que los trabajadores se descarguen películas mientras trabajan o en las bibliotecas para que los chavales no entren en páginas pornográficas. La diferencia es que en lugares como Arabia Saudí, Yemen, Siria o Túnez hasta la pasada revuelta lo instalaban las propias operadoras por orden de los gobiernos.
Según las pruebas de la ONI, hay cuatro grandes categorías de contenido a bloquear: el considerado blasfemo o contrario al islam (lo que incluye a las webs ateístas o a las que hacen proselitismo cristiano), el contenido prohibido por la sharia (desde pornografía hasta las de temática homosexual), los sitios de otras religiones (en el Irán chií, por ejemplo, bloquean las páginas de los suníes mientras que el Gobienro suní de Bahrein impide el acceso a webs chiíes) y, por último, las de contenido liberal o secular.
Según la extensión del filtrado, el informe hace una clasificación de los países más censores. Bahréin, Irán, Arabia Saudí y Kuwait encabezan la lista, seguidos de cerca por Pakistán y los Emiratos Árabes Unidos. En un tercer escalón aparecen Indonesia, Túnez o Yemen. El más permisivo es Marruecos y también la franja de Gaza.
Todas la tecnologías de filtrado son occidentales. Es el caso del software de la canadiense WebSense o el de la estadounidense McAfee. Su Smartfilter, por ejemplo, contiene una base de datos con 25 millones de páginas a bloquear clasificadas en 90 categorías. Por supuesto, los compradores pueden añadir nuevos sitios a la lista negra.
"Debe de haber una discusión seria sobre el papel de estas tecnologías occidentales y la Declaración Universal de Derechos Humanos que reconoce el derecho de todos a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión en el artículo 18. Mientras estas compañías sigan haciendo dinero en mercados sucios, los legisladores deberían debatir el papel que estas empresas juegan en la restricción de libertades universalmente reconocidas", denuncia Noman.

Una red halal

Además del bloqueo de contenido impuro están apareciendo alternativas compatibles con la Sharia a los servicios occidentales más populares. Hay versiones halal (permitidas por el Islam) de YouTube, Google o Facebook. Lo que subyace en estos intentos de crear una internet islámica es la constatación de la capacidad transformadora de la red. Mientras unos la ven como una oportunidad para los musulmanes, otros la consideran una creación diabólica, destinada a socavar la fe. Pero, como dice el informe, ambas corrientes están de acuerdo en algo: islamizar internet.
La propuesta más radical en este sentido la planteó el Gobierno de Irán en abril de este año. Entonces, su responsable de Asuntos Económicos, Ali Aghamohammadi, anunció un plan para crear un red paralela a la World Wide Web pero animada por la esencia del islam. El despliegue de esta internet halal comenzará a finales de este mes. Una vez creada, la gran mayoría de los iraníes no podrán conectarse a la global. Irán no descarta proponer a otros países musulmanes que se unan a su iniciativa.
"No me sorprendería nada, sobre todo si los líderes religiosos conservadores y sus aliados políticos siguen teniendo la sartén por el mango en el desarrollo de estas políticas", opina Noman. "En cualquier caso, un aumento del bloqueo a los contenidos de internet, tanto legal como técnico, podría llevar a una internet islámica aunque que esté físicamente conectada a la internet global", añade.
Si tan extendida está la censura de internet en la umma, ¿cómo explicar el papel que ha tenido en las revueltas árabes? Noman, que lleva estudiando estos temas varios años, no ve contradicción alguna. "En 2006, mucho antes de los levantamientos, ya di una charla en Harvard sobre cómo internet se estaba convirtiendo en un catalizador para el cambio de poder en el mundo árabe", recuerda. "El acceso sin precedentes a la información que ofrece internet dio el poder a los usuarios y les ayudó a desafiar las estructuras sociales y políticas. Es por ello que los regímenes han intensificado sus esfuerzos de censura", explica.


2011/07/22

Cómo evadir la censura... sirviéndose de ella

Un programa informático podría ayudar a ciudadanos de países con políticas digitales restrictivas a hacer un uso más libre de la web.
El software, que se llama "Telex" y ha sido desarrollado por científicos estadounidenses, esconde la información de sitios prohibidos en paquetes de información de sitios que el estado considera inocuos.

El programa utiliza técnicas de cifrado conocidas para esconder los datos.
Por ahora es tan sólo un prototipo, pero durante una serie de pruebas logró engañar a los filtros del estado chino.

Un disfraz

La idea detrás de Telex es evitar un problema que suelen encontrar otras tecnologías anticensura, dijo Alex Halderman, del equipo que viene trabajando en el programa desde principios de 2010.
Muchos sistemas de este tipo se conectan a un servidor o una red fuera del país en que vive el usuario.
Para ello es necesario difundir detalles acerca de estos servidores o redes lo suficiente como para que los ciudadanos se enteren, pero evitando que llegue a oidos de los censores, quienes podrían bloquearlos.

Esto lo vuelve muy complicado, dijo Halderman.
"En vez de tener un servidor fuera de la red del usuario lo hacemos en el corazón mismo de la red", explicó.
Telex aprovecha el hecho de que pocas naciones censuran totalmente el acceso a internet, y que muchas dejan que sus ciudadanos visiten algunos sitios que consideran "seguros".
Cuando un usuario intenta visitar un sitio prohibido, el programa -primero- dirige al navegador a uno de esos sitios seguros. Al conectarse, Telex, instalado en la PC del usuario, coloca una marca en el flujo de datos que se envía a ese destino seguro.
Los routers (servidores que organizan el tráfico de internet) que se encuentran fuera del país reconocen esa marca y dirigen la solicitud de conexión del usuario al sitio prohibido.
La información de esos sitios se envía al usuario disfrazada de contenido de sitios seguros.

Hasta China

El flujo de datos se altera en forma sutil, utilizando una técnica de cifrado llamada criptografía asimétrica o de clave pública.
Esto permite a cualquier que posea una clave pública cifrar el contenido, pero solo deja descifrarla a quien posee una clave específica (clave privada).
Esta técnica evita que Telex sea interferido, dijo Halderman.
"Uno no puede ver la marca (que llevan los datos) a menos que tenga una clave privada", dijo.
Los routers capaces de detectar tráfico de Telex conocen la clave, así que pueden descifrar el contenido y detectar a qué sitio realmente se quiere conectar un usuario.
Si Telex comienza a distribuirse, le pedirán a los proveedores de servicio de internet que incorporen en los routers de sus redes software capaz de detectar esas marcas.
Aunque Telex todavía no "está listo" para que lo reciban los usuarios, Halderman dijo que el equipo de desarrollo lo ha estado utilizando por meses mientras navegan por la web.
Contó que han probado el software contra sofisticados sistemas de filtro.
"También hicimos ensayos desde China, rebotando (el tráfico de datos) con computadoras de allí", dijo. "Hasta ahora no hemos tenido problemas con su censura".
Telex le permitió al equipo acceder a contenido prohibido, como videos de alta definición en YouTube y sitios que el gobierno chino considera "subversivos".
Uno de los impedimentos ha sido distribuir el software entre los usuarios sin que los censores lo infectaran con virus o programas espías, dijo Halderman.
Y hay otros problemas que resolver.
"Lo más difícil es asegurarse de que las conexiones que el usuario hace con el sitio seguro sean lo suficientemente convincentes", explicó.
"Pero ese es un parámetro que tendremos que ajustar a medida que la censura se vuelva más sofisticada".
El equipo de programadores espera lanzar Telex en el marco e la próxima conferencia clic Usenix, en la que se llevará a cabo un taller para quienes se dedican al desarrollo de tecnología anticensura.

BBC Mundo

2011/05/14

'Halal Web', una red islámica para controlarlos a todos

En un café de Teherán, un joven se conecta con su portátil a comprobar las últimas actualizaciones en Facebook. La escena, repetida en cualquier parte del mundo, no tendría nada de especial si no fuera porque en Teherán, los usuarios que se conectan a Facebook están violando la ley.
Esta red social fue prohibida en Irán, junto con Twitter, YouTube y muchos otros, poco después de las protestas que siguieron a la reelección del Presidente Mahmoud Ahmadinejad en 2009.
Las redes sociales y sitios para compartir imágenes fueron vistas por el gobierno como parte de la "soft war" llevada a cabo por los enemigos de Irán, pues fueron una herramienta de comunicación vital para el sector anti-Ahmadineyad más de un año antes de jugar un papel similar en los levantamientos populares que derrocaron dictaduras árabes en Túnez y Egipto.
El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, ha estado usando la frase "soft war" regularmente para advertir de la "atmósfera de sedición" en la que se enmarcan todos los fenómenos culturales, contextualizados en una gran batalla entre Irán y Occidente. Por ello aboga por unir esfuerzos para reislamizar el sistema educativo y purificar los medios de comunicación de ideas subversivas.
En Irán, cuando un usuario intenta acceder a Facebook por una conexión normal, es redirigido a una página ya familiar para cualquiera que haya navegado por la web aquí, www.peyvandha.ir ("links.ir"). Esta página propone una serie de sitios aprobados por el gobierno que el usuario puede utilizar en lugar de esos sitios prohibidos, el primero de todos un Corán de búsqueda 'online'.

La página filtro advierte que los sitios bloqueados son los considerados criminales por ofender "a las santidades islámicas" o por el insulto público a los funcionarios gubernamentales. Sin embargo, para muchos iraníes, no pasar por el filtro del gobierno es tan fácil como encender el ordenador.
El acceso a una red privada virtual (VPN) se puede obtener por tan sólo 60 dólares al año. La VPN hace que el ordenador parezca estar situado en otro país, lo que permite eludir el filtro. Aunque el VPN permite acceder a sitios bloqueados, no protege al usuario del potenciales controles. Como dijo un usuario en Teherán, "no sé si mi VPN es segura o no. Sólo puedo desear que así sea".

"Soft war"

Aunque los iraníes tienen pocas dificultades para acceder a sitios prohibidos, el gobierno no ha dejado de lado la "soft war", un término que se utiliza para describir la propaganda occidental que se cree destinada a debilitar el sistema islámico de gobierno.
No está clara la naturaleza de la lucha contra la "soft war", pero una parte importante cree que hay que controlar y bloquear el contenido y poner coto a que las personas publiquen material considerado "inaceptable".
"La Guardia Revolucionaria ha conseguido crear un ejército cibernético y hoy es el segundo ejército cibernético del mundo", dijo Ebrahim Jabbari, un comandante de la fuerza militar de élite, a la agencia de noticias semi-oficial Fars el año pasado.
El 'Think Tank' Freedom House, con sede en Estados Unidos, en un informe sobre la libertad en Internet en el mundo publicado el mes pasado, dijo que Irán había encarcelado a 50 'bloggers', de los cuáes una docena todavía se encuentran en prisión.
Hossein Derakhshan, denominado el "Blogfather" de Irán por ser pionero en escribir blogs en persa, fue condenado a 19 años de cárcel en septiembre por "cooperar con los países hostiles, propaganda e insultar a figuras religiosas", según dijo a Reuters un activista de derechos humanos.

Freedom House clasificó a Irán como el peor de los 37 países en su informe, por debajo de Birmania, China, Cuba y Arabia Saudí. El informe dijo que Teherán estaba librando "una campaña activa contra la libertad de Internet".
Aparte del filtrado y la amenaza de acciones legales, una manera sencilla de restringir el acceso a Internet es ralentizar el sistema hasta tal punto que no se pueda utilizar. Si bien esto no es una política reconocida oficialmente, los iraníes dicen que sucede con regularidad durante los tiempos políticamente delicados, como cuando se estaban organizando manifestaciones de la oposición el pasado mes febrero.
"Hablé con el ISP (proveedor de servicios de Internet) y me dijeron que los tiburones habían atacado el cable submarino", dijo el gerente de TI Tehrani, que no pudo conectarse a la web en todo el 14 de febrero. "Los dos nos reíamos, les dijeron que dijeran eso".

Hackers

Además de la acción oficial contra la "soft war", hay algunos informes de iraníes pro-gubernamentales que han emprendido acciones contra los equipos del 'enemigo'.
En marzo, un 'hacker' en Irán atacó a Comodo, una empresa estadounidense que emite los certificados de seguridad para los sitios web, en un aparente intento de crear versiones falsas de sitios web que pertenecen a Google, Yahoo, Skype, Mozilla y Microsoft.
Según un informe del New York Times del 24 de marzo, Comodo describió el ataque como bien planificado e implementado con "precisión clínica" en equipos que se encuentran principalmente en Irán.
Muchos analistas han especulado que fue el trabajo del gobierno iraní, pero un mensaje publicado en Internet, al parecer por un experto independiente iraní, afirmó que había 'hackeado' la empresa en protesta por los ataques cibernéticos en su país.
"Yo no soy un grupo, soy 'hacker' solo con la experiencia de 1000 piratas cibernéticos", decía el mensaje. "Yo soy un fantasma", continuó el 'hacker', que advirtió que tenía 21 años y no tenía relación con "ciber ejército" de Irán.
"Soy imparable, por lo que tenga miedo si debe tener miedo, preocupese si debe preocuparse". El mensaje terminó en persa: "Janam Fadaye Rahbar", que se traduce aproximadamente como "que mi vida sea sacrificada por el líder", refiriéndose al líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei.
El hacker advirtió que su ataque fue una venganza por el virus Stuxnet, un gusano informático descubierto el año pasado que varios expertos dijeron que parecía dirigido a dañar las instalaciones nucleares de Irán y pudo haber contribuido al retraso en la puesta en marcha de su primera central nuclear en Bushehr.
Estados Unidos e Israel piensan que la intención de Irán es desarrolar armas nucleares, pero Teherán niega las acusaciones y asegura que sus ambiciones nucleares son totalmente pacíficas. Sin embargo, los dos mayores enemigos de Irán han asegurado que no descartan ataques preventivos para detener el desarrollo de la bomba.
Aunque para algunos el gusano Stuxnet es una señal de que estos países están optando por favorecer la guerra cibernética en lugar de emprender acciones militares convencionales, lo cierto es que ninguno ha confirmado estar detras de los virus.

Halal web

La velocidad de Internet no es rápida ni en el mejor de los casos. Para conseguir algo más de 128 megabits por segundo, los iraníes han de justificar la necesidad profesional para poseer en casa una conexión de banda ancha.
El gobierno ha sugerido que la velocidad en la web será más accesible cuando se haya creado una alternativa a Internet, aprobada religiosamente. "El trabajo preliminar para la creación del primer 'halal' de Internet se ha hecho", dijo Ali Aghamohammadi, un funcionario de la oficina de Ahmadinejad encargado de los asuntos económicos, informó la agencia oficial de noticias IRNA el mes pasado. El término halal hace referencia al conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana.
"Cuando funcione tendremos grandes mejoras en los servicios electrónicos del gobierno, así como acceso al comercio electrónico y sistemas de banca electrónica", dijo Aghamohammadi. "Esta red podría ampliarse y además se podrían conectar con los países vecinos."
Los detalles sobre cómo quedaría el acceso a las redes sociales se desconocen, pero los críticos temen que suponga una manera de tener un mayor control por parte del gobierno, e incluso aislar a Irán por completo de la World Wide Web una vez que su propia red esté funcionando.
A diferencia de Corea del Norte y Cuba, donde hay poco o ningún acceso a Internet, la simple idea de que Irán pudiera desconectarse de la web es impensable en un país emergente, con una población grande, joven y bien educada."Limitar el acceso a Internet tendría un enorme impacto negativo en los académicos y estudiantes", dijo Ali Jahangiri, un experto en informática con sede en EEUU.
Irán ocupa el número 36 de los 210 países en el mundo por el número de usuarios de Internet, con 8,2 millones, casi lo mismo que un país europeo de tamaño medio,según las cifras de 2009 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
"La producción de motores de búsqueda propios y cuentas de correo electrónico -las herramientas que permiten que Internet funcione- ayudará al control del gobierno sobre la infraestructura física de la propia Internet," dijo en un informe publicado el 30 de abril Reza Marashi, miembro del Consejo Nacional Iraní en Estados Unidos.
"Con la construcción de mecanismos de filtración en las infraestructuras, el gobierno no sólo aumentará su control sobre el flujo de información dentro de Irán, sino que también controlará la información que entra y sale", dijo Marashi. "Esto sería un gran golpe a la oposición interna de Irán, tal vez irreparable."
"Los iraníes han aprendido a adaptarse", concluyó exhalando el humo con sabor a manzana de una pipa de agua. "Los sistemas informáticos tienen siempre un 'crack'. Sólo tienes que encontrarlo."


El Mundo

Estados Unidos quiere acabar con la censura internacional en Internet

Estados Unidos se ha propuesto aumentar la importancia de Internet en su estrategia de defensa y seguridad, así como en el apartado de asuntos exteriores.
El país acaba de dar a conocer a través de su Departamento de Estado un proyecto para ayudar a la defender los derechos civiles y garantizar la libertad de expresión online en territorios donde ésta se ve limitada por sus gobiernos, como China o Irán.
Estados Unidos está desarrollando un plan en el que invertirá 30 millones de dólares (21 millones de euros) para esta tarea, de los cuales 19 millones se destinarían a la tecnología para hacerlo posible. Para superar la censura se usaría un sistema que funcionaría como una especie de “honda” o “tirachinas” digital, identificando el material limitado y lanzándolo de nuevo a la web para que los internautas puedan encontrarlo.
La información censurada será así redireccionada al correo electrónico, blogs y otras fuentes en línea, aunque no se han querido desvelar cuáles serán éstas para protegerlas, según se hace eco el diario británico The Guardian.
La forma de actuación correspondería a la de una guerra digital preventiva. “Estamos respondiendo con nuevas herramientas. Es como el juego del gato y el ratón. Intentamos ir un paso por delante del gato”, ha explicado Michael Posner, secretario asistente de Estado de EE.UU.

ITespresso

2011/03/30

Empresas occidentales fabrican las herramientas de censura de Internet

Casi siempre, al hablar de censura, aparecen nombres como China, Irán, Egipto o Arabia Saudí. La razón es que en Asia y África los bloqueos y apagones de Internet son más claros y, cada vez, más evidentes. Sin embargo, la mayor parte de los países se sirven de herramientas de empresas occidentales. Una investigación ha puesto sus nombres y sus roles sobre el papel.
La Iniciativa OpenNet ha publicado un informe sobre los roles de las compañías tecnológicas en la represión 'online' que ha acompañado a los movimientos revolucionarios del mundo árabe. Los autores, Helmi Noman y Jillian C. York, encuentran que "nueve países de la región han utilizado herramientas para el bloqueo de contenido social y político creadas en Occidente, que han logrado bloquear en total a aproximadamente 20 millones de usuarios de Internet el acceso a páginas web".

Intel y Netsweeper, muy implicadas

En total, han encontrado nueve países en los que se han empleado tecnología occidental por parte de las compañías de telecomunicaciones para ejecutar los bloqueos de la Red: Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Qatar, Sudán, Túnez y Yemen.
Estos países utilizaron servicios para el bloqueo de páginas web que mostraban contenidos como ateísmo, divulgación antimusulmana, sexualidad y citas. Mantener la lista de sitios que pueden ser censurados por un tipo de 'software' es tarea de esas compañías, que trabajan de forma coordinada con sus clientes en el resto del mundo. Es decir, que estas empresas trabajan directamente y con conocimiento en actividades de control con herramientas diseñadas específicamente para obtener beneficios de las estrecheces de Internet.
Entre las marcas implicadas aparecen nombres como McAfee (ahora propiedad de Intel), que ofrece sus 'software' SmartFilter y Websense, o la canadiense Netsweeper. Siria, sin embargo, ha recorrido a herramientas de 'software' libre.
Para York, el descubrimiento más importante del informe (PDF) es "cuánto dinero se está gastando Estados Unidos en tecnología para burlar los filtros que sus propias compañías producen". Y lo que es aún más sorprendente, lo fácil que es que una página sea catalogada por error por uno de estos filtros y, por tanto, censurada. Esto es especialmente frecuente en la catalogación como pornografía en cuanto se hace alguna referencia a conceptos como la transexualidad o el lesbianismo o, incluso, sobre tratamientos y prevención del cáncer de mama.

El Mundo

2011/03/23

Una sexóloga china denuncia que le censuran los mails por escribir "sexo"

Li Yinhe, una de las sexólogas más famosas de China, ha desvelado que no puede trabajar con normalidad por culpa de la censura china en Internet, que bloquea correos electrónicos con palabras como "sexo" o "hermano y hermana".
Li califica esta situación como la "neurosis de la censura en internet", en comentarios publicados en su bitácora personal y difundidos hoy en la red.
La sexóloga, una de las pioneras en defender los derechos de los homosexuales en su país, señaló que hace unos días descubrió que no podía enviar correos electrónicos pero sí recibirlos, por lo que se puso en contacto con su servidor de email.
"Al otro lado de la línea me respondió una educada voz masculina que me pidió el código de error y lo verificó. Me preguntó, '¿puede usted comprobar si sus correos tienen estas tres letras en inglés: S, E y X ("sexo")?. Me quede pasmada y sin palabras", recuerda Li.
Se trataba de un intercambio de correos para publicar en chino parte de la obra del famoso sexólogo alemán Erwin J. Haeberle, por lo que "por supuesto que los mails contenían la palabra 'sexo".
El empleado del servidor le contó que ése era el motivo del problema y que tan pronto como eliminara la palabra prohibida podría seguir utilizando su correo con normalidad.
"Dios mío, realmente no sé si llorar o reír. Nuestros censores de internet se han vuelto locos sin duda, pero no deberían estar volviéndonos locos a los demás", sostiene Li, de 59 años de edad, profesora de la Universidad de Pekín y socióloga de la Academia China de Ciencias Sociales, el "think-tank" del Gobierno.
En su blog, la sexóloga desvela por qué la censura china ha bloqueado también los términos "hermano y hermana": "La mayoría de gente no tiene idea, pero tienen miedo de que la gente hable de incesto entre hermanos y hermanas. Si aceptamos esa lógica, pronto estarán prohibidos los términos madre-hijo, padre-hija, abuelo-nieta... porque puede tratarse de incesto".
El caso referido por Li se produce en medio de una nueva campaña de represión en China, con la detención de al menos un centenar de activistas y abogados de derechos humanos por la amenaza de protestas sociales, y con una nueva denuncia de la multinacional Google contra Pekín por estar atacando sus correos de Gmail.

La Vanguardia

2011/03/11

Uno de cada tres internautas en el mundo, bajo el yugo de la censura

Uno de cada tres internautas todavía no tiene acceso a un internet libre, según las conclusiones del estudio «Los enemigos de Internet» elaborado por Reporteros sin Fronteras (RSF) con motivo del Día Mundial contra la Cibercensura que se celebra este sábado.
Pese a los avances dados en los últimos años y las repercusiones que internet ha tenido en las últimas revoluciones de los países árabes, RSF advierte de que unos sesenta países en todo el mundo practican la censura en la red, ya sea a través del filtraje o del acoso a usuarios de la Red, y otros podrían unírseles en los próximos meses y años. En este sentido, llama la atención sobre el caso de Bangladesh que ha bloqueado por primera vez el acceso a sitios web debido a videos considerados ofensivos para Mahoma.
Igualmente, otro país que antes no había dado pasos en el terreno de la cibercensura, Camboya, ha censurado algunos sitios informativos. Mientras, los arrestos de blogueros y usuarios de internet persisten y en 2010 se mantuvieron en el mismo nivel que el año precedente. Actualmente, 119 ciberdisidentes se encuentran en prisión, a pesar de que en 2010 varios blogueros conocidos fueron liberados, como Kareem Amer, en Egipto, algunos días después de que finalizara su pena, o Adnan Hadjizade y Emin Milli, en Azerbaiyán.
Los países más represivos de la Red son Arabia Saudita, Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam. Todos estos países combinan con frecuencia el filtraje severo, los problemas de acceso, la persecución de ciberdisidentes y la propaganda en línea. Mientras, dos de los países en los que se ha vivido la denominada Revolución de los Jazmines, Túnez y Egipto, dejan la lista de «Enemigos de Internet» para ubicarse entre los «Países bajo Vigilancia», que también elabora RSF.
Para la ONG, la eliminación de la censura en Túnez y la caída de Mubarak en Egipto constituyen «signos alentadores para el futuro de la libertad de expresión en línea en estos países». En la lista de «Países bajo Vigilancia» aún se encuentran Australia, cuyas autoridades tienen la intención de instalar un sistema de filtraje de la Red; Bahrein, que oscila entre fortalecer el filtraje y la liberación de blogueros; Bielorrusia, donde las elecciones inauguraron una nueva era de represión contra los medios de comunicación en internet o Corea de Sur, que refuerza la censura de la propaganda del Norte y conserva un arsenal legislativo represivo.
Asimismo, forman parte de la lista de países vigilados por RSF los Emiratos Arabes Unidos, donde el filtraje y la vigilancia se han incrementado; Eritrea, régimen policíaco que mantiene a sus ciudadanos al margen de la Web y vigila a los ciberdisidentes; Libia, donde el régimen, en plena revolución, intenta imponer un silencio informativo cortando el acceso a la Red; Malasia, Rusia, Sri Lanka, Tailandia y Turquía. Además, varios países se integran este año a la lista de países bajo vigilancia.

Prisiones de ciberdisidentes

Uno de ellos es Francia, debido a la adopción de una legislación que prevé un filtraje administrativo de la Web, al establecimiento de la «respuesta gradual» y a la defensa de las autoridades de un internet «civilizado». RSF señala que diversos medios de comunicación en línea y sus periodistas tuvieron «un año 2010 difícil, víctimas de robos, comparecencias ante la justicia y presiones para que identificaran a sus fuentes».
Venezuela también se encuentra «bajo vigilancia», en un contexto de tensión creciente entre el poder y los medios de comunicación críticos. En este sentido, la ONG advierte de que si bien el acceso a internet continúa siendo libre en el país, se han establecido instrumentos de control bajo la forma de una ley mordaza para internet y la autocensura se acentúa. Como en años anteriores las prisiones más grandes para los ciberdisidentes continúan siendo China (77 encarcelados), Vietnam (18) e Irán (9).
En Vietnam, una nueva ola de detenciones precedió al Congreso del Partido Comunista, que tuvo lugar en enero de 2011. En febrero de 2011 el régimen chino emprendió arrestos relacionados con los llamados a manifestarse inspirados en las revoluciones árabes. Por primera vez en China, usuarios de Twitter fueron arrestados por sus publicaciones en la red social. Uno de estos prisioneros es Liu Xiaobo, el único Premio Nobel de la Paz encarcelado actualmente. El anuncio de su premio, en diciembre de 2010, desencadenó una respuesta rápida por parte del gobierno chino que censuró comentarios en las redes sociales o páginas de medios de comunicación extranjeros para tratar de quitar repercusión a la noticia.

Referencias a la Ley Sinde

2011/02/18

El mapa de la censura online en el mundo

La organización OpenNet Initiative ha llevado a cabo una investigación sobre la situación de la censura de internet en el mundo, arrojando resultados interesantes que se han plasmado en un mapa. Éste revela cómo las regiones donde menos trabas existen son África y Lationamérica, mientras que en Europa y Estados Unidos hay mayores limitaciones.
OpenNet Initiative ha elaborado el mapa de la censura online en el mundo, donde despliega los resultados obtenidos en un análisis de la situación global de la web. Por un lado, están los países donde existen mayores limitaciones al uso de Internet, sobradamente conocidos por la opinión pública, como son China, Arabia Saudí, Irán o Egipto.
En cambio, hay otros datos que resultan tan obvios. En el otro extremo, las regiones donde no existe censura en internet son mayormente África y Latinoamérica. Buena parte del primer continente no tiene limitaciones a la utilización de la web y sólo dos países aparecen en negro (Túnez y Egipto). Aquí internet está emergiendo poco a poco y la tasa de analfabetismo hace difícil el uso de la Red (aunque ya existen algunas iniciativas orientadas a salvar este obstáculo).
En Latinoamérica destacan, como zonas donde no existe censura, México y toda América Central o Chile. El resto de países tienen algún tipo de limitación (al igual que Estados Unidos y Europa), excepto Cuba, donde la regulación está acentuada.
Respecto a Occidente, tanto en Estados Unidos como en Europa, se constata que la censura existe en cierta media, en tasas reducidas, pero prácticamente no hay ningún país que no tenga alguna limitación. Por otra parte, sorprende que Australia aparezca en la clasificación al lado de Rusia o Turquía, con un Internet bajo vigilancia.

Las razones de la censura

La investigación de OpenNet Initiative distingue tres tipos de motivos para censurar internet. Por un lado, el interés por mantener la estabilidad política –razón para países como Libia o Tayikistán– y, por otro lado, diferencia a los que tratan de salvaguardar valores sociales como Reino Unido o Singapur. Pero también habla de la defensa de la seguridad nacional, argumento principal para Estados Unidos o Marruecos.
La censura se lleva a cabo a través de los ISP (proveedores de internet) o limitando a las compañías que dan servicio y alojan a las distintas webs. Los contenidos que más trabas encuentran son la pornografía, las redes sociales, Wikipedia, WikiLeaks, blogs sobre política, páginas religiosas y vídeo en streaming.

2011/02/09

"No queremos que se use a Google para censurar"

Google tiene varios procesos judiciales pendientes en España por cuestiones relacionadas con la privacidad. Al procedimiento sancionador que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) tiene abierto contra la compañía por la polémica captación de información de su servicio Street View se suma el reciente juicio en la Audiencia Nacional por la negativa del buscador a borrar enlaces. "España es el único país en el que una agencia de protección de datos ha intentado obligar a Google a eliminar esa información", explicó el responsable mundial de privacidad de Google, Peter Fleischer, reunido ayer en Madrid con varios medios españoles.
La AEPD ha dado la razón a 93 ciudadanos que quieren que la compañía elimine de su buscador enlaces a páginas que les ofenden. Google se ha negado a ello, y 69 de esos casos se encuentran apelados ante la Audiencia Nacional. Para Fleischer, parte de la polémica está centrada en la interpretación del llamado "derecho al olvido". Este concepto, en su opinión, hace referencia a que alguien tenga derecho a eliminar de la web toda la información que él mismo ha subido, pero no a lo que dicen los demás. El responsable de privacidad quiso dejar claro cómo ve su compañía la eliminación de enlaces: "Nosotros estamos a favor de la privacidad, pero no de eliminar contenido. Es una cuestión de principios, porque esta decisión exigiría bloquear enlaces a un contenido que es legal. Además, se corre el riesgo de sentar un precedente muy peligroso".
Google teme lo que podría suceder si a esos 93 casos siguiesen otros miles y qué ocurriría si en ese borrado empezaran a influir intereses comerciales o políticos. "Lo que no queremos es que se nos utilice como un medio de censura indirecta", añadió. Google sostiene que la responsabilidad de eliminar el contenido que los demandantes consideran no adecuado debe corresponder a quien los publicó y no al buscador, que es un intermediario entre quien lo publica y el usuario que lo busca. Si las páginas retiran la información, los robots de búsqueda que utiliza la compañía para componer su página de resultados dejarán de mostrar los enlaces que llevan a ella.
Fleischer no cree que este tipo de conflictos provenga de una especial animadversión de la AEPD, aunque sí asocia la cuota de mercado que su compañía tiene en España (en torno a un 90% de las búsquedas) con la responsabilidad y los problemas que han surgido en el último año. Pese a ellos, insiste en que Google no se plantea dejar de operar en España, un rumor que se escuchó con fuerza cuando las presiones de la AEPD alcanzaron su punto álgido. "Somos una compañía global y estamos orgullosos de nuestra posición en España. Incluso en Italia, donde hemos tenido situaciones judiciales difíciles y con las que no estamos de acuerdo, seguimos operando". Está previsto que los jueces de la Audiencia Nacional hagan pública su sentencia en las próximas semanas. 

Publico

"La censura genera mucho temor en la población"

Isaac Mao fue el primer bloguero en China. Escribió su primer post en 2002 y se ha convertido en un referente en la lucha contra la censura que el gobierno de su país aplica sobre la información. En 2007 escribió una carta abierta a Google, criticando la estrategia que la empresa aplicaba a sus resultados de búsqueda y filtrado de palabras clave en China. Mao es autor del libro Sharismo: Una revolución de la mente, donde habla sobre los beneficios de compartir información y trata conceptos relacionados con la inteligencia colectiva. Entre otros cargos, es director de la Social Brain Foundation, que tiene como objetivo promover los medios de comunicación social y la cultura libre en su país mediante el libre acceso a la información. Recientemente ha sido nominado al premio periodístico Index of Censorship, concedido en Gran Bretaña, que galardona a quienes trabajan activamente a favor de la libertad de expresión. Mañana charlará en CaixaForum (Barcelona) sobre el papel de las nuevas tecnologías en el turismo asiático, invitado por Casa Àsia.
Pregunta: ¿Cómo lo hace el gobierno chino para censurar el contenido en Internet?
Respuesta: El gobierno chino destina millones de dólares en su infraestructura de censura, que intenta rastrear y monitorizar toda la información de la Red. Existen dos niveles: por un lado se bloquean contenidos creados fuera de China y por otro se restringe la información creada dentro del país. Ése es el principal problema porque toda la información creada y publicada por los ciudadanos es susceptible de ser bloqueada, pero no sólo eso: los informáticos del gobierno pueden acceder al origen de la información y si el gobierno lo considera oportuno, cualquier persona puede ser arrestada debido a que ha creado contenido considerado inoportuno. Eso realmente genera mucho temor entre la población.
P: ¿Qué tipo de información es la más susceptible de ser censurada?
R: Principalmente toda aquella información que hable de política, democracia, libertad, etcétera. Nosotros llamamos a la censura El Gran Cortafuegos, una referencia a la Gran Muralla, pero en Internet . Hay muchas palabras clave censuradas, que a día de hoy están afectando incluso a las nuevas tecnologías y al avance informático. Por ejemplo, el número 64, o 6.4, está censurado en las búsquedas porque el gobierno considera que la gente lo puede relacionar con los hechos de la plaza de Tianenmen, ocurridos el 4 de junio de 1989 (el número 6 corresponde en el calendario al mes de junio). Recientemente, un programa informático lanzó su versión 6.4. Inmediatamente, su página fue bloqueada por este motivo.
P: ¿La población es consciente de estas restricciones en la información?
R: El nivel de conocimiento es muy superior desde las Olimpiadas de Pekín en 2008. El gobierno levantó la censura durante el tiempo que duraron los Juegos Olímpicos. De repente, la gente tenía acceso a páginas en Internet que jamás antes había visto. Cuando los Juegos acabaron, la censura volvió. A día de hoy, cerca de un 80% de la población sabe que el gobierno aplica la censura sobre los contenidos, y un 10% de la ciudadanía lucha activamente en contra de ella. El término Fan Qiang, que podría traducirse como "escapar de la censura", es cada vez más común entre los creadores de contenidos de Internet. La gente intenta aplicar el Fan Qiang.
P: ¿Cómo se puede escapar de la censura en ese contexto?
R: Realmente no existe una lista de palabras o conceptos que estén abiertamente censurados, con lo cual es complicado poder escapar de la censura. De todos modos, hay temas, como la política, que todos saben que mejor no abordarlos abiertamente. Pero claro, algo como lo del 64, ¿quién se podía imaginar que el gobierno había aplicado la censura sobre este número? Hay una gran confusión en realidad. Ese es el gran problema de la censura: nadie sabe a ciencia cierta qué y por qué se censura según qué contenido y no otro.
P: Usted fue el primer bloguero en China. ¿Cómo se encuentra la blogosfera en el país actualmente?
R: En 2002 todos los blogueros nos conocíamos. Éramos muy poquitos. Dos años después, los blogs empezaron a ser algo popular y había como medio millón de personas con uno propio. A día de hoy, es muy difícil decir el número exacto de blogueros, pero debe de haber como unos 60 millones activos. Si contamos también los microbloggers, entonces el número crece exponencialmente. Seguramente la mitad de los internautas en China se comunican mediante blogs o sistemas de microblog parecidos a Twitter.
P: ¿Qué pasa con los blogs y los blogueros que el gobierno bloquea por censura?
R: Depende de quién haya detrás del blog. Recientemente, la esposa de un importante activista político en China tuvo que alojar su blog fuera del país y pudo seguir publicando. En otros casos los informáticos del gobierno consiguen bloquearlos antes de que estos lleguen a alojarse fuera de nuestras fronteras. Estos blogs que se encuentran fuera de China suelen ser accesibles dentro del propio país, porque el sistema de censura tampoco es infalible.
P: ¿Cuál es la situación para las redes sociales como Facebook?
R: Están totalmente prohibidas. Hay muchas personas que consiguen acceder a estos sitios mediante el uso de la técnica, pero siguen siendo una minoría. En China existen redes sociales del país, al igual que sitios de microblogging tipo Twitter. En este caso existe Sina, que es una réplica de Twitter. La única diferencia es que Sina tiene 700 contratados que filtran todo el contenido. De esa manera, colaboran con el gobierno. ¿Se imagina a Twitter haciendo eso? ¡No! Por eso Twitter no puede ni estar ni competir en China.
P: En cuanto a los buscadores en China, ¿cómo interactúan empresas como Google en ese mercado?
R: En el caso de Google, la empresa opera en el país, pero el año pasado retiró sus servidores en China para llevarlos a Hong Kong. Eso conlleva problemas como la lentitud de la conexión con el servidor o problemas relacionados con la censura. Se supone que en Hong Kong la censura no existe pero aún así, hay gran cantidad de contenido bloqueado para las búsquedas en Google que se realizan desde China. Por ejemplo, si usted escribe el apellido de cualquier mandatario del gobierno chino en Google, conectándose desde China, no importa que el servidor esté en Hong Kong: el contenido sigue bloqueado. El gobierno se ocupa de ello.
P: ¿Las empresas que operan en Internet reciben instrucciones del gobierno?
R: Sí, Google ha recibido llamadas constantemente del gobierno chino, obligándoles a bloquear contenidos específicos y palabras clave. Google debería seguir sus principios, que se basan en la libre circulación de información, y no sucumbir a los deseos ocultos de mi gobierno. La población está confundida con los pasos que ha dado Google en nuestro mercado, porque no ha sido clara con su estrategia. La gente prefiere seguir usando el buscador más popular, Baidu, a pesar de que se sepa que bloquea también muchas informaciones.
P: ¿Por qué la gente prefiere usar Baidu, un buscador con el sesgo de la censura, apoyado por el gobierno, y con su domicilio fiscal en las Islas Caiman? ¿Los internautas son conscientes de eso?
R: Sí, yo diría que muchos internautas saben esta situación de Baidu. Lo siguen prefiriendo por varios motivos. Uno de ellos es la campaña que el gobierno hizo en contra de Google: decían que Google era un buscador lleno de contenido pornográfico y pervertido. El gobierno es muy influyente en la mente de muchos chinos. Podría decir que existe un lavado de cerebro colectivo, y la ciudadanía sigue las instrucciones que recibe sin apenas pensar. Pero la diferencia clave entre Baidu y Google es que Baidu provee contenidos que Google no puede ofrecer a sus clientes, porque Google se rige por las leyes y normas norteamericanas y Baidu por las chinas. Así, Baidu ofrece la posibilidad de descargarse material y ficheros, como música que tiene copyright en otros países, de manera gratuita, sin recibir ningún castigo gubernamental. Eso es impensable para Google, va en contra de su política global y en contra de las leyes de su país, Estados Unidos.
P: ¿Cambiaría algo del contenido de la carta que usted escribió a Google en 2007?
R: Sí, les pediría que cuiden a sus usuarios. Son todavía varios millones de personas que usan Google, que no usan Baidu ni lo usarán nunca, justamente porque están en contra de toda esa violación de los derechos de propiedad intelectual. Aconsejaría a Google que siguiera diseñado nuevos productos tecnológicos para el mercado chino que ayudaran a esquivar la censura de alguna manera. Tecnológicamente es posible, y eso aseguraría a Google poder seguir los principios en los que se basan sus resultados de búsqueda en otros países.
P: Usted aboga por la filosofía de compartir. ¿Cómo convive su filosofía, que se basa en que quien más comparte, más recibe, en un país donde no existen leyes que regulen la propiedad intelectual?
R: Intento explicarle a la gente la idea de compartir, a la vez que estoy a favor de que existan leyes que protejan la propiedad intelectual. Pero el gobierno permite la copia desmesurada porque quieren que el país tenga la mejor tecnología, aunque no sea creada ni inventada por ellos. El sharismo lo que propone es que si la información y los contenidos se comparten libremente, cualquier persona podrá señalar con el dedo a quien copie la idea de otro, porque siempre podrán atribuir nombre y apellidos a quien lo creó por primera vez. Quien comparte, pone a la luz su conocimiento, y obviamente es técnicamente posible saber quién lo creo primero. A día de hoy los internautas que han entendido el concepto ya protegen entre ellos el copyright de sus contenidos.
P: ¿Ve un final para la censura en Internetl?
R: A pesar de que hay información que sigue sin llegar, por ejemplo los conflictos en Oriente Medio, China está cambiando mucho internamente. Digamos que existe un cambio pasivo, porque las audiencias se transforman. La gente joven cada vez está más conectada con el mundo. Aparecen nuevas tecnologías, nuevos medios internacionales. La gente viaja y conoce. Además, los jóvenes no le temen tanto al gobierno. Quiero ser optimista y pensar que las cosas cambiarán mucho los próximos tres años. Seguirán creciendo las maneras de saltar la censura, y aunque ésta sigue existiendo e incluso endureciéndose, ya no tendrá sentido.


El Pais

2011/02/01

Sortear la censura a golpe de fax

El régimen egipcio no consigue callar del todo a Internet. El jueves, el Gobierno de Hosni Mubarak ordenó a todos los proveedores que operan en el país árabe que cortasen sus conexiones internacionales a la Red. Inmediatamente, Anonymous inauguró una campaña que consistía en enviar por fax (sobre todo, a centros educativos) los cables de Wikileaks que revelaban violaciones de los derechos humanos bajo el mandato de Mubarak.
Ahora, el grupo de activistas Telecomix parece haberse unido a Anonymous para iniciar otro envío masivo de faxes a Egipto, en los que difunden una manera alternativa de acceder a Internet, según el bloguero de Forbes Andy Greenberg. Están recopilando números de teléfono internacionales a través de los que se pueden conectar con un módem. La lista de teléfonos está recopilada en este documento.
El proveedor de servicios de acceso a Internet French Data Network, por su parte, también está difundiendo un número de teléfono de emergencia para conectarse en Egipto gracias a una conexión realizada en Francia, informa Le Figaro. Los internautas egipcios deben contar con un módem básico y marcar el número francés +33 1 72 89 01 50 en lugar del número del teleoperador local. Después, tienen que "introducir el identificador y la contraseña toto", precisa el diario francés.
Otra iniciativa ciudadana consiste en animar a los internautas internacionales a usar Tor, un sistema que cifra la información y protege la navegación privada y anónima. El movimiento Access Now pide en su web a los usuarios que se descarguen el programa, donando ancho de banda y formando así parte de su red. De este modo, cuando la conexión se reestablezca en Egipto, los usuarios de Tor en el país "podrán acceder a sitios como Facebook y Twitter sorteando la censura del Gobierno", explica el portal.

El Pais

2010/09/22

Google presenta una herramienta para identificar la censura de los gobiernos

La Vanguardia

Google presentó hoy una nueva herramienta que permitirá a los usuarios saber cuándo un gobierno está bloqueando el tráfico a su buscador, con la intención de que disuada a ciertos países de ejercer la censura.
La herramienta, llamada "Informe de Transparencia", identifica los trastornos en el tráfico del buscador y "determina si se deben a problemas mecánicos o si están provocados por un gobierno", según explicó hoy la compañía en su blog oficial. "Creemos que este tipo de transparencia puede ser un elemento disuasorio contra la censura", señala el comunicado.

La nueva opción reemplaza el gráfico dedicado exclusivamente a mostrar la disponibilidad de servicio en China continental, tras unos meses de tensiones especialmente agudas con el gobierno del país asiático.

A finales de julio, Google volvió a ser bloqueado en China, cuatro meses después de negarse a censurar los resultados de los asuntos que el Ejecutivo considera sensibles -como la matanza de Tiananmen o la represión en Tíbet y Xinjiang- y comenzó a redirigir las búsquedas continentales a su buscador con sede en Hong Kong.

El "Informe de Transparencia", disponible en http://www.google.com/transparencyreport/traffic/ se presenta como un gráfico que muestra las pautas de tráfico en un país en los últimos días, y especifica si las interrupciones se debieron a cortes de electricidad en el servidor o si hubo otros motivos.

En una gráfica de ejemplo, restringida al servicio de Youtube, la compañía muestra que el portal de vídeos ha estado inaccesible en Irán desde el 12 de junio de 2009, y especifica que el corte se produjo "después de la disputada elección presidencial" en el país. Como complemento, Google actualizó hoy la página web en la que muestra las peticiones que ha recibido de distintos gobiernos para retirar contenidos de sus páginas de resultados y los casos en los que ha respondido a esas solicitudes.

Según los datos actualizados, el buscador ha recibido reclamaciones de 38 países entre enero y julio del 2010, entre ellos España, Argentina, Chile, Brasil, México y, a la cabeza, Estados Unidos, con más de 4.200 peticiones. La que no aparece en esta última lista es precisamente China, cuyas autoridades consideran este tipo de peticiones secretos de Estado, de acuerdo con la compañía.

La opción no muestra los tipos de contenidos que se han eliminado, pero Google asegura que se trata en general de páginas "relacionados con crímenes o con pornografía infantil", además de casos de demandas por derechos de imágenes retratadas en la opción "Street View" de sus mapas.

2010/09/10

Google pide "presionar a los censores" de internet

Libertad Digital

Los comentarios de Drummond podrían afectar la delicada relación con China, después de que la empresa amenazara con dejar de censurar algunos sitios web en las búsquedas hechas desde el gigante asiático.
"La censura en internet en realidad es una barrera comercial, y opera de esa forma para las compañías estadounidenses que tratan de hacer negocios en el exterior", dijo Drummond en una en una reunión pública en las oficinas centrales de Google en Silicon Valley, California. "Si esta (censura) estuviera ocurriendo en el comercio físico y los bienes manufacturados, todos estaríamos diciendo que viola los acuerdos comerciales de manera bastante fundamental", añadió.
Drummond señaló que una cantidad creciente de países censura actualmente internet en una variedad de formas, por razones económicas y políticas. Como ejemplo, indicó, el servicio de videos online YouTube, de Google, ha sido bloqueado en más de 20 países y fue prohibido en Turquía por dos años.
"Tenemos grandes oportunidades (...) para presionar a algunos países para reconozcan que la libertad en internet no es sólo un valor central (...), sino además que, si se quiere ser parte de la comunidad de libre comercio, hay que buscar la forma para que internet sea abierto", manifestó el ejecutivo.
Relación "complicada" con China
Google ha tenido una relación complicada con las autoridades chinas desde que anunció en enero que ya no censuraría los resultados de las búsquedas en China continental y acusó a hackers chinos de conducir ataques en contra suya y de otras compañías estadounidenses.
El incidente exacerbó las tensiones entre Washington y Pekín, cuyas relaciones ya estaban tensas por desacuerdos en torno a la divisa china, la venta de armas estadounidenses a Taiwán y las diferencias respecto a la situación del Tíbet.
La secretaria de Estado estadounidense, Hilary Clinton, llamó a respetar la libertad de internet en todo el mundo y apuntó a China luego del anuncio de Google.