Buscar

2011/03/30

Venezuela: ahora escasean los pañales

La escasez es una situación con la que los venezolanos deben convivir casi a diario. Cuando no es la carne de primera, la leche en polvo o el aceite, son los repuestos para automóviles o los materiales para la construcción.
Ahora los productos difíciles de conseguir son las toallas sanitarias y los pañales.Analistas e industriales señalan que el problema se debe a las políticas del gobierno.
Las autoridades, en cambio, ven factores externos como la especulación empresarial, por ejemplo, y rechazan que exista un problema de desabastecimiento.

Problema femenino

"Mira cómo estamos", dice Osmaris, dependienta de la farmacia Valle Arriba, en el este de Caracas. Se refiere a los anaqueles donde se ubican las toallas femeninas.
En esta farmacia como en otras, y en supermercados que visitó BBC Mundo, la escena se repite.
Estantes casi vacíos. "Suelen haber siete u ocho marcas. Apenas tenemos una. Pero la gente ya se acostumbró. Toman precauciones y en lugar de llevar un paquete compran cuatro", asegura la dependienta.
Las autoridades señalan que las lluvias en Colombia afectaron la producción de algodón, que se envía a Venezuela para la manufactura de pañales y toallas sanitarias.
Augusto Montiel, presidente del organismo de protección al consumidor, Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), aseguró al diario Últimas Noticias que "hubo un problema de insumos".

Y agregó que "a eso se suma la especulación de algunos distribuidores que acaparan estos productos e inciden en el alza de precios".
Desde el gobierno se asegura que las compañías han contado con la autorización para adquirir las divisas necesarias para garantizar el suministro.
"No hay razón que justifique la falla artificial en la oferta. Los importadores no se han quejado de escasez de dólar", anadió Montiel.
Pero ante la escasez, las toallas sanitarias y los pañales se empezaron a ofrecer a través de internet.
Las redes sociales, con Twitter a la cabeza, son escenario por estos días de comentarios, quejas y sugerencias sobre dónde se pueden conseguir los productos.
En sitios como mercadolibre.com las toallas femeninas se ofertan al mismo precio que en las farmacias, a unos 26 bolívares (US$6).

Alimentos y algo más

Los problemas para conseguir ciertos productos no se limitan al espectro de la higiene personal.
La Cámara Inmobiliaria cita cifras del Banco Central para denunciar la falta de insumos y la caída en la producción de cemento, hierro y acero que, asegura, ocasiona la paralización en el sector de la construcción.
En el sector alimentario la escasez llega el 18%, de acuerdo a la firma encuestadora Datanálisis, una cifra que a fines de 2007 rozaba el doble y que el año pasado era la mitad.

Su director, Luis Vicente León, le dijo a BBC Mundo que aunque en el país existe una tendencia negativa en cuanto al abastecimiento de productos, rechaza "la tesis de que Venezuela está desabastecida".
Datanálisis realiza un estudio semanal desde 2007 en el que estudian la disponibilidad de 23 productos de una canasta básica en más de 70 establecimientos de Caracas.
De acuerdo con Datanálisis lo que más escasea es la leche en polvo –que alcanza el 50% e ingresa en la categoría de "escasez grave"– seguida por productos como azúcar, aceite de maíz, carne y pollo, que al registrar un escasez inferior al 40% se los ubica en la sección "escasez significativa".
"Es algo fastidioso porque hay que moverse por distintos establecimientos para conseguir los productos", dijo León.
Pero aclara que en la gente existe una percepción "mayor" de escasez que el desabastecimiento real, algo que "afecta la gestión del gobierno", opinó.

Dudas empresariales

Para el economista Jesús Casique, los motivos detrás del desabastecimiento son el control de precios que realiza el gobierno sobre algunos productos regulados y el control de cambio.
Casique señaló que con una inflación del 27% y mientras el gobierno no revise la estructura de precios, "ningún empresario va a querer acarrear pérdidas".

Por su parte, Fernando Morgado, presidente del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio), también atribuyó la actual situación al "atraso en la entrega de divisas", necesarias en un país que importa el 70% de los alimentos.
Y mencionó el factor confianza. "Hay muchos comerciantes que ante una serie de incertidumbres redujeron sus importaciones. No quieren poner en riesgo su dinero", explicó.
Para el diputado oficialista y economista Jesús Farías no hay escasez sino "niveles de abastecimientos bastante normales; en forma muy puntual y temporal puede pasar que haya un producto faltante".
Farías aseguró que lo que "existe es la permanente presión de grupos económicos, empresarios, las Cámaras, que para presionar al gobierno hacen un esfuerzo para sacar los productos del mercado".
Morgado rechazó que desde el sector se esté especulando: "Es inadmisible que se diga que estamos acaparando. Esto es una cuestión de mercado".

BBC Mundo

El hacker Geohot presenta su defensa ante Sony

Los abogados de George Hotz, el hacker que desmanteló la seguridad de PlayStation 3, han presentado sus alegaciones contra las pretensiones de Sony de llevar adelante la demanda.

Parte de los argumentos esgrimidos por Sony Computer Entertainment America se sustentan en la vinculación entre Hotz y una cuenta de usuario de PlayStation Network con el nick de "blickmaniac", lo que implicaría que Hotz habría incumplido el acuerdo de uso.

Los abogados de Hotz niegan que la cuenta esté vinculada a una PlayStation 3 del joven, aunque lo cierto es que posee tres consolas más. En todo caso, alegan que la cuenta es de una vecina y su consola. La vecina, cuyo nombre no ha trascendido, declara que "vivo al lado de George Hotz y siempre hemos sido buenos amigos. Cuando compré la consola estaba esperando a tener conexión a internet así que le pedí a Hotz si podía usar la suya por un tiempo."

Además, defienden que Hotz ni siquiera conocía la existencia de la división americana de Sony como compañía, alegando que la compañía acreditada como fabricante de PS3 es la central japonesa. También alegan que Hotz nunca abrió el manual de la consola, presentándolo en su bolsa protectora como evidencia.

Crysis 2 en PC sigue todavía sin soporte para DirectX11

Quienes aguarden pacientes al lanzamiento del parche de DirectX 11 para Crysis 2 en PC tendrán que seguir esperando. Incluso podrían dejar de hacerlo, pues un responsable de comunidad de Crytek ha asegurado que este contenido descargable "no se confirmó nunca". El shooter se quedó sin soporte para esta tecnología gráfica en su lanzamiento, pero tenía prevista su inclusión posterior a través de un parche.

El mismo Nathan Camarillo, responsable del videojuego, lo comentaba a comienzos de marzo: "Lo soportará, pero hablaremos de ello en el futuro. Hay anuncios próximos sobre esto". Sin embargo, las recientes declaraciones del community manager ponen en duda que el lanzamiento del parche siga en pie: "No tengo ni idea de donde sale la información publicada".
El parche, además de compatibilizar el CryEngine 3 con DirectX 11, mejoraría el número de opciones gráficas disponibles desde el menú de configuración del juego.

MeriStation

El fundador de Facebook gana una disputa por su residencia

El fundador de Facebook Mark Zuckerberg vive en California y no en Nueva York, determinó el lunes un juez, en un revés para un empresario que reclama en una demanda que le corresponde una participación mayoritaria de la compañía.
El juez del distrito Richard Arcara de Buffalo, en Nueva York, negó el lunes la afirmación del empresario Paul Ceglia de que su caso contra Zuckerberg deba celebrarse en un tribunal del estado, y no en uno federal.
Ceglia, de Wellsville, Nueva York, demandó a Zuckerberg el pasado junio afirmando que un contrato firmado con Zuckerberg para desarrollar y diseñar una página web le otorga una participación del 84 por ciento de la red social, que es una compañía privada.
La demanda en torno al contrato de 2003 que reclama Ceglia sigue en marcha en Buffalo, Nueva York, pero debe presentar una demanda enmendada dentro de dos semanas, según indicó el juez en un fallo escrito.
El abogado de Ceglia no estaba inmediatamente disponible para hacer comentarios sobre la decisión. Facebook le dio la bienvenida y se remitió a comunicados anteriores sobre que considera fraudulenta la demanda.
Los tribunales federales reciben casos entre residentes de distintos estados cuando la demanda supera los 75.000 dólares. En general, los tribunales estatales tienen más carga de casos y los demandantes pueden tener más oportunidades de negociar un acuerdo que en el sistema federal.
Los abogados de Zuckerberg y Facebook han afirmado que Palo Alto, California, es su residencia permanente, y han pedido al juez que deniegue la petición de Ceglia de mover el caso a un tribunal del Condado de Allegany, en Nueva York.
El argumento para trasladar el caso se basaba principalmente en que Zuckerberg había indicado en un proceso previo sobre los orígenes de Facebook, celebrado en Massachusetts, que vivía en Nueva York.
Pero el juez señaló que Zuckerberg se tomó una baja temporal de la Universidad de Harvard en California en 2004, cuando su domicilio oficial seguía estando en Nueva York.
"Resulta que Zuckerberg nunca volvió a Harvard ni a Nueva York", indicó el juez en su escrito. "En su lugar, se quedó en California, donde sigue viviendo hoy".
Facebook es una de las páginas web más populares de la Red, al igual que las de Google, Yahoo y Microsoft. También es una de las empresas más vigiladas por los inversores, ansiosos de una oferta pública inicial.

Yahoo!

Lo breve también tiene premio

"La entrega de los premios Shorty solo dura la mitad que la ceremonia de los oscars así que aún no hay que preocuparse". Así de satisfecho y con una sonrisa indeleble hablaba con EL PAÍS anoche en el Times Center de Nueva York Greg Galant, uno de los creadores de los galardones al mejor uso que se le da a Twitter por parte de actores, deportistas, cantantes, ecologistas, políticos o humoristas. En total 36 categorías a las que los premiados debían responder ayer con discursos de un máximo de 140 caracteres (como ocurre en Twitter), un detalle que hizo furor entre la prensa el primer año en que se crearon.

Entonces, el diario The New York Times se apresuró a definir aquella primera edición como "los oscars" de Twitter, pero ayer, cumpliendo ya su tercer año, múltiples miembros de la industria de las nuevas tecnologías rebajaban (off the record) tras la entrega de premios los Shorty Awards a la categoría de Globos de Oro (bastante menos respetados que los oscars). Un empresario de una conocida web que se negó a dar su nombre lo resumía así: "Creo que los Webby Awards (a las mejores páginas web) tienen más peso, pero es innegable que estos premios son una excelente campaña de marketing para el que los gana".
Marketing. Seguramente esa sea la palabra clave para los Shorty Awards y para gran parte del planeta Twitter. Para ser candidato a los premios hay que conseguir que la gente te vote vía Twitter y por supuesto, quien más seguidores tiene más votos podrá conseguir y para ello, el marketing es esencial. Después, una vez que se llega a seis finalistas por categoría, un jurado vota el mejor entre los seis.
No hay duda de que los Shorty Awards son una estupenda publicidad para múltiples empresas que hacen negocios en Internet y la prueba de ello es que este año, además de las categorías oficiales que vota la gente, se incluyeron 10 premios dedicados específicamente a la industria del marketing online y votados directamente por el jurado: mejor campaña viral (para The Last Exorcism Chatroulette Reactions), mejor uso de Twitter y Facebook para el comercio electrónico (Benefit Cosmetics Bazaar Voice Rating & Reviews) o mejor presencia de una marca en Facebook y Twitter (el premio lo ganó por duplicado la marca de camisetas Threadless) eran algunas de las categorías.
La flor y nata de los neoyorquinos relacionados con el mundo de las nuevas tecnologías (que disfrutan del anonimato al no aparecer aún en las revistas), asistieron a un encuentro, presentado por el humorista Aasiv Mandvi, que ocupó dos salas del Times Center, donde los premios iban cantándose a la velocidad de la luz sin que apenas diera tiempo a seguirlos. Tanto es así que en una de las dos salas de invitados, desde la que se veía la ceremonia a través de una pantalla, la gente se entregó a las copas y el colegueo: había tanto ruido que era imposible seguir la gala.
Claro que hay quien se encargó de que los asistentes se enteraran de quiénes habían conseguido premio: los miembros del programa Epic Meal Time lo gritaron a voces varias veces: ganaron el shorty en la categoría comida. Este grupo de ocho canadienses de entre 22 y 25 años colgó en Youtube hace apenas cinco meses un vídeo en el que grabaron cómo cocinaban una pizza condimentada con varias hamburguesas de McDonalds, rodajas de bacon y varios ingredientes a cual más grasiento comprados en cadenas de comida rápida. Aquello, por alguno de esos misterios que encierra Youtube, se convirtió en un éxito arrollador. Desde entonces tienen un programa semanal en el que, acompañándose de alguna dosis de alcohol, insultos y gritos variados, cocinan cosas como el "turBaconEpic", una bomba de miles de calorías que incluye pavo, pollo, toneladas de bacon y todo tipo de ingredientes para amantes del colesterol.
"No tenemos ni idea de cocina y no tenemos ninguna intención de aprender. Pero a la gente le encantan nuestras recetas", comentaba a este diario Tyler, uno de ellos. Fueron listos: a su primer vídeo le pusieron como etiquetas palabras como "sexo" y "chicas" y así consiguieron atraer miles de visitas. "Después se ha corrido la voz. Ya tenemos una web, un agente, una persona que nos lleva las redes sociales y estamos preparando un programa de televisión". Ellos, como la mayoría de los premiados, también se saltaron el mandato de los 140 caracteres al recoger su premio.
En la categoría celebridades, el Shorty Award fue a parar a Kim Jae Joong, un cantante coreano que arrasa en Asia pero que nadie conoce en Europa o Estados Unidos.
En cuanto a entretenimiento, el premio se lo llevó el personaje de ficción Barney Stinson, al que da vida Neil Patrick Harris (ganador en la categoría de actor) en la serie Cómo conocí a vuestra madre. Entre los políticos la ganadora fue la candidata a la presidencia de Brasil Marina Silva (Brasil es junto a Estados Unidos el país que más usuarios tiene en Twitter), y brasileño también fue el ganador en la categoría innovación: Rene Silva Santos, un joven estudiante de periodismo de 17 años que ha creado un diario digital comunitario dedicado a un gigantesco barrio de favelas en Río de Janeiro. Conan O'Brian, quizás el premiado más célebre de la noche, no acudió a recoger su premio a toda una carrera en Twitter (un año). Envió un vídeo en el que no solo se saltó el mandato de los 140 caracteres, sino que bromeó jugando a leer un libro de miles de páginas.

El Pais

Un robot español para las farmacias

"En el 2008 vi lo que se nos echaba encima con la crisis y pensé: 'Madre mía de mi alma'...". Así, con el miedo en el cuerpo, fue como a Javier Martín, vallisoletano de 42 años, le llegó el turno de arriesgar. O eso, o su empresa de ingeniería pasaba a mejor vida. Pensó entonces en las farmacias, en cómo modernizarlas, y se puso manos a la obra. Dos años de desarrollo y medio millón de euros después, nació R-evolution, un robot que dispensa medicamentos mediante tecnología de levitación magnética, similar a la utilizada en los prototipos de trenes de alta velocidad en China y Japón.

La idea a simple vista no es muy diferente de lo que ya existe. Un 4% de las 21.000 farmacias españolas están robotizadas. Y no son androides, es más sencillo. El farmacéutico aprieta un botón, un brazo mecánico se activa, serpentea entre decenas de estanterías en busca del medicamento, lo deposita en una cinta transportadora y, como si de una maleta en un aeropuerto se tratara, llega al mostrador. Todo en unos 18 segundos.
"Estos robots valen entre 120.000 y 150.000 euros. Pero cada mes hay que pagar 600 o 1.000 euros de mantenimiento. Para una farmacia es insostenible. Y esto es justo lo que queremos cambiar", dice Martín.
Su invención consiste en sustituir todas las piezas móviles por un campo de imanes fijos. Las fuerzas generadas entre los imanes, y no los elementos mecánicos, son las que desplazan el brazo robotizado a una velocidad de cinco metros por segundo. Un sistema conocido como levitación magnética y que en Japón, China o Corea del Sur intentan aplicar a gran escala para fabricar los trenes más rápidos del mundo. Gracias a esta tecnología, el R-evolution se mueve sin un solo cable. "Es completamente inalámbrico". Y esto resulta en una doble ventaja: cero coste de mantenimiento, "y cero es cero", recalca Martín, y mayor rapidez. Apenas 10 segundos para buscar, seleccionar y escupir el medicamento en manos del farmacéutico.
Martín calcula que las farmacias podrían ahorrar en 10 años un 50% de lo que les costaría un robot normal. "El precio de adquisición es muy similar, pero la diferencia clave está en el mantenimiento", dice.
Su aspiración este año es conservadora, comercializar 25 unidades. ¿Venderá su patente a una multinacional? Niega cinco veces seguidas. El plan pasa por convencer directamente a las medianas y grandes farmacias, empezar en España y Portugal y luego dar el salto a Dinamarca, Suecia y Noruega. "Los países nórdicos están convencidos del valor de la tecnología".
Él y otros 16 empleados de la empresa, con sede en Valladolid, han diseñado también el software. De funcionar, de generar impacto internacional, quizás suponga un pequeño logro para la robótica industrial en España, sector en manos de norteamericanos, alemanes y japoneses. Al pensarlo, Martín recuerda que ni siquiera terminó sus estudios de ingeniería, "pero tampoco Bill Gates, ¿no?".

El Pais

Google Street View ofrece monumentos históricos de Italia y Francia al detalle

Google ha puesto en marcha una iniciativa con la que pretende mostrar al detalle monumentos históricos a través de Street View. De momento ha empezado con algunas zonas de Italia y Francia, de modo que permiten al usuario ver por dentro el Coliseo de Roma o darse un paseo por los jardines del Chateau de Fontainebleau.
Google Street View lanzó recientemente una actualización de su sitio, y con ella llegaron nuevos escenarios naturales, a los que las cámaras del servicio habían accedido gracias a vehículos alternativos, como bicicletas o trineos. Si esta novedad estaba orientada a introducirse en parajes naturales, la de ahora tiene como objetivo el patrimonio histórico.
El proyecto ha comenzado con algunos lugares destacados de Italia y Francia, pero la intención es que se extienda a otros sitios, teniendo como referencia los emplazamientos que son patrimonio de la UNESCO.
En Roma, una de las ciudades que está más presente en este lanzamiento, el servicio de Google antes sólo permitía ver los exteriores del Coliseo de Roma. La novedad que ofrece ahora Street View consiste en que el usuario puede entrar en el propio Coliseo y ver desde distintas perspectivas cómo es su interior.
Todavía en Italia, otra de las ciudades que más patrimonio histórico poseen es Florencia. Google Street View no se ha olvidado de ella y los usuarios ya pueden ver al detalle la fachada de la catedral Santa María del Fiore.
Ya en Francia, el Chateau de Fontainebleau también está recogido por las cámaras de Google Street View. Se puede hacer una visita virtual a los jardines, observar las estatuas y las fuentes, así como ver de cerca el tipo de construcción del edificio.
Esta nueva característica de Google Street View amplía los horizontes del servicio, que podría utilizarse para usos educativos, e incluso para la investigación del patrimonio artístico e histórico.

El Mundo

Vimeo lanza una aplicación para iPhone

Vimeo ha lanzado una aplicación para iPhone que permite, además de ver los vídeos, editar los grabados con el teléfono y subirlos a la página web.
Según se explica en el blog de la compañía, la aplicación permitirá que los usuarios accedan a "toda la experiencia Vimeo", de modo que se podrán ver vídeos, 'subir' las grabaciones en alta definición, editar las opciones de los vídeos subidos o compartirlos mediante redes sociales, correo electrónico o SMS.
En cuanto al editor, permitirá añadir efectos, títulos, canciones, grabaciones y transiciones, controlar los niveles de volumen o guardar las creaciones editadas directamente en el teléfono.
La compañía asegura que llevará a los usuarios "actualizaciones regulares" con mejoras como soporte para AirPlay o nuevos efectos.
Además, desde Vimeo explican que planean desarrollar una aplicación para iPad y para Android, pero que primero querían conseguir que la versión para iPhone fuese "lo más estable y llena de características posible" y después trasladar esta experiencia a otras plataformas.

El Mundo

Muere el padre del Super Glue

El nombre de Harry Coover Wesley Jr, que murió el sábado a la edad de 94 años, no dice mucho a la mayoría, pero uno de sus inventos se conoce en los cinco continentes. El pegamento Super Glue, que pega casi de todo al instante, surgió de forma casual.
Coover y Fred Joyner, que trabajaban en los laboratorios Kodak, tropezaron con el adhesivo (cianoacrilato) mientras trabajaban en el desarrollo de plásticos transparentes que pudieran utilizarse en las miras telescópicas para rifles en la II Guerra Mundial.
Así, descubrieron que el cianoacrilato no servía para sus propósitos porque se pegaba a casi todo. Más tarde continuó experimentando con el compuesto en los laboratorios de Eastman Kodak en 1951 y siete años más tarde comenzaba a venderse el pegamento Eastman 910, que más tarde se conocería mundialmente como Super Glue.
Sin embargo, Kodak no consiguió grandes ingresos con el invento de Coover, y lo vendió en 1980 a la compañía National Starch, que fue adquirida en 2008 por Henkel, que comercializa el pegamento en su familia Loctite. Pero tampoco Coover se hizo rico con su invención, ya que sólo se convirtió en un éxito comercial después de que expirara la patente.
Coover registró a lo largo de su vida medio millar de patentes, aunque siempre estuvo muy orgulloso de Super Glue, sobre todo, porque se utilizó durante la guerra de Vietnam para cerrar heridas de soldados heridos en combate.

Publico

Así serán las renovables en el siglo XXII

Si el pasado de la energía ha estado en el subsuelo o en lo más escondido de la materia, su futuro bien puede depender de fuentes que siempre estuvieron ahí pero que no había forma de aprovechar. Algunas habrá que buscarlas muy arriba. La obtención de energía solar en el espacio o el aprovechamiento de los vientos de gran altitud son dos de ellas. Pero también las mareas se perfilan como una alternativa energética para las próximas décadas. Incluso los organismos más pequeños, como virus o bacterias, podrían solucionar el futuro energético del planeta. Japón, EEUU o Europa están estudiando nuevas fórmulas para aprovecharse de fuentes que siempre han estado ahí pero que sólo con la más avanzada tecnología podrán ser utilizadas.
Hoy, todo el mundo identifica energía solar con los paneles que ve por la carretera, o la eólica, con molinos de viento que pueblan el paisaje. Pero el sol y el viento pueden ser aprovechados de muchas y diferentes maneras. Los científicos empiezan ahora a descubrir cómo aprovechar los rayos solares para reproducir de forma artificial la fotosíntesis de las plantas. También (ver abajo) empresas de EEUU y de Japón planean construir centrales solares en el espacio.

En cuanto a la eólica, las instalaciones en el mar superarán a los parques eólicos terrestres en el futuro. Mar adentro, el viento es más constante y fuerte. En el golfo de Bizkaia se planea ensayar el proyecto HiPRwind (algo así como "hiperviento"). Con un presupuesto de 19,8 millones de euros y coordinado por el Instituto Fraunhoffer alemán, 19 empresas y organismos probarán una red de grandes molinos flotantes capaces de generar 10 MW. El proyecto ya se ha puesto en marcha y, si los test son satisfactorios, entrará en funcionamiento en 2016. El reto no es sólo conseguir molinos eficientes sino conectarlos entre sí y a la red de suministro eléctrico.
Otra opción, más a largo plazo, es capturar el viento en las capas más altas de la atmósfera, donde sopla con más fuerza y de forma continua.
Pero no todo es sol y viento. Hay muchas más fuentes que cumplen con los requisitos (como provenir de un origen natural e inagotable) para ser definidas como renovables. La más avanzada en su desarrollo es la energía del mar. En este campo, Reino Unido es el país que más está apostando por aprovechar sus mareas. Más cerca de la ficción que de la ciencia es la posibilidad de aprovechar la gran energía que portan los rayos de las tormentas o la pequeña que consiguen las bacterias. Sin embargo ya hay investigadores que lo han conseguido en el laboratorio.
"Todo eso suena a ciencia ficción", sostiene el profesor del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla, Manuel Lozano Leyva. "Para hacer ciencia de verdad habría que invertir mucho, traer a los mejores del mundo, pero eso es algo que da sus frutos a largo y medio plazo y no luce", añade. Para el profesor, las subvenciones a la eólica y la solar "han evitado la investigación en las renovables, pero la investigación en serio", explica. Para él, sin esta apuesta por la investigación básica e inmediata, los ejemplos de este artículo se quedarán en simples historias dignas de Julio Verne.

Publico

Twitter, docencia y credibilidad

Algunos Community Manager prefieren no mezclar los temas personales con los profesionales en las cuentas que manejan en Twitter o Facebook. Otros aseguran que la personalidad y la autenticidad es una parte fundamental del atractivo de las cuentas y no tienen ningún reparo en hacer referencias a su vida personal. Con ciertos límites.
El estudio The effect of Twitter posts on students' perceptions of instructor credibility, realizado por Kirsten Johnson y Jamie Bartolino y publicado en la edición de marzo de Learning, Media and Technology, da la razón al segundo grupo. También en el ámbito de la enseñanza. Las anécdotas personales y divertidas aumentan la credibilidad de los profesores tuiteros, dice el informe. En otras palabras, los estudiantes confían más en las habilidades docentes de un enseñante si éste se muestra tal cual es en su cuenta de Twitter.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores del Elisabethtown College (Pennsylvania, Estados Unidos) preguntaron a 120 estudiantes de entre 18 y 23 años qué percepción tenían de sus profesores después de leer sus tuits, teniendo en cuenta cinco factores de credibilidad recogidos en un informe de 1974 -la competencia, el carácter, la sociabilidad, la compostura y la extraversión-, así como la información que el docente proporcionaba sobre sí mismo en clase.
Johnson y Bartolino dividieron a los estudiantes en tres grupos y les hicieron leer tuits personales, tuits profesionales y una mezcla de ambos en cuentas  inventadas, creadas por ellos mismos. Luego pidieron a los alumnos que calificaran a las profesoras (en femenino), autoras de las cuentas. Así descubrieron que las cuentas mejor valoradas eran las que divulgaban anécdotas personales.
“Estos resultados apoyan investigaciones previas en las que se avanza que dar información personal en Twitter puede incrementar la percepción de credibilidad de un profesor”, insiste el estudio, que también subraya que los tuits relacionados con temas académicos no incrementan sustancialmente la percepción de competencia de los docentes. Al menos, entre los alumnos más jóvenes. Los más mayores ven las cosas de otra forma y, según el informe, tienden a considerar incluso que es una mala idea que los docentes tengan cuenta en Twitter. El debate sigue abierto.

La Vanguardia

Trabajan en un estándar de gafas 3D que sirvan para todos los dispositivos

Las compañías Panasonic y XPAND 3D están trabajando en unas gafas universales para poder ver contenidos en 3D indistintamente de la pantalla, ya sea de cine o un televisor. El estándar M-3DI es compatible con televisores, monitores y proyectores de algunas compañías que desarrollan esta tecnología.

Según informa Panasonic en una nota de prensa, las gafas M-3DI garantizarán a los consumidores el "control de calidad integral" en los contenidos que perciban con sus gafas 3D. Este estándar de momento solo funcionará mediante infrarrojos, aunque en un futuro se plantea la introducción de la radiofrecuencia.
Con la aparición de esas gafas universales el usuario podría adquirir un par de gafas sin la necesidad de tener que comprar unas para cada dispositivo que tenga en su domicilio o adquirir unas diferentes en el cine, siendo más cómodo y económico a la larga.
Además, también aseguran que con este estándar, las personas que ya usan gafas podrían encargar sus gafas 3D con graduaciones específicas. "Establecer un estándar de gafas aportará una importante contribución para acelerar la aceptación de los dispositivos 3D en el público general", asegura Panasonic.
Entre las compañías que han secundado este nuevo estándar se encuentran, Changhong Electric, Funai, Hisense, Hitachi, MItsubishi, Panasoci, Seiko, SIM2 y ViewSonic. Por el momento compañías como Sony y Samsung no se han sumado al estándar propuesto por Panasonic y XPAND 3D.
"El estándar M-3DI elimina la confusión y garantiza que los fabricantes puedan concentrarse en la innovación y los consumidores puedan contar con la interoperabilidad", asegura la CEO de XPAND 3D María Costeira.

20minutos

Japón y la crisis de las aseguradoras

La catástrofe japonesa está dejando a la industria del reaseguro contra las cuerdas.
Una de las compañías líderes del mundo del reaseguro, Swiss Reinsurance Co., señaló que el costo económico de los desastres naturales y humanos se triplicó saltando de US$68.000 millones en 2009 a US$218.000 millones el año pasado.

En un informe publicado este martes Swiss Re explicó que las pérdidas en Nueva Zelanda y Japón generará un nuevo año de altos costos para la industria.
Según uno de los autores del informe, Balz Grollimund, este aumento de costos puede profundizarse en el futuro.
"Si bien no ha surgido una tendencia a largo plazo de incremento de la actividad sísmica global, el número de muertos y los daños asegurados provocados por terremotos están aumentando. Las principales razones son el crecimiento de la población, el mayor número de personas que habitan en áreas urbanas, así como también el aumento de la riqueza y el incremento de las exposiciones", señala Grollimund.

Vea también: El tsunami económico preocupa al mundo

El costo del desastre natural  

Según Swiss Re, la compañía tuvo que absorber US$43.000 millones en costos de desastres naturales el año pasado.
En su informe señala que los costos para la industria del año pasado se concentraron en:
*Norteamérica por US$15.000 millones.
* Chile: US$8.000 millones
* Nueva Zelanda: US$4.453 millones.
Según expertos de la industria, todo indica que estos costos se van a disparar nuevamente.
El seguro de vida del japonés promedio tiene una prima de US$3.226 contra los US$1.663 de EE.UU.
La extensión de la cobertura es también mucho más importante que en los países emergentes donde se registraron desastres naturales en 2010.
Aunque se desconoce el total de la cuenta en Japón, entre otras cosas porque es una crisis que no ha terminado, los expertos hacen estimaciones que van deUS$15.000 millones a US$70.000 millones.

El futuro global de la industria

El sistema de seguros es muy interdependiente a nivel global. Las compañías de seguros toman reaseguros: el costo del riesgo se disemina por todo el planeta.
No sorprende entonces que el valor de las acciones de las compañías de seguros haya caído en marzo como consecuencia de la crisis en Japón.
Aún así, el economista jefe de Swiss Re, Thomas Hess, cree que la industria puede superar la actual coyuntura de la mano de los mercados emergentes y una mayor prevención.
"Estos eventos demuestran la imperiosa necesidad de mejorar considerablemente la gestión de medidas preventivas y posteriores a catástrofes a fin de reducir el sufrimiento humano. El rápido crecimiento de la riqueza en los mercados emergentes debería también utilizarse para abordar estos problemas. Esta riqueza permitiría el crecimiento de los seguros para cubrir las lagunas existentes en esta área", señaló Hess.

BBC Mundo