En la era de la búsqueda de trabajo a través de internet, un buscador de empleo ha decidido reconvertir los cuestionarios y los fríos botones de ‘enviar CV’ en un mucho más cálido y personal café.
¿Dónde se conoce mejor a nadie que ante una taza de café? Así que Jobssy.com, el buscador de empleo que organiza el evento, ha decidido lanzar los encuentros ‘café&jobs’, en los que los empleadores y los potenciales empleados se sentarán frente a frente con una taza de café entre ambos.
El primer ‘café&jobs’ se celebrará en una cafetería de Madrid, el próximo 18 de enero. Entre las empresas que contarán con un representante de RRHH en la cita estarán ING, el Grupo Reacciona o Manpower, que buscarán desde gestores comerciales hasta operadores telefónicos.
“La entrevista de trabajo suele ser en algunas ocasiones un momento excesivamente formal e intimidatorio”, explica en un comunicado de prensa Javier Sevilla, CEO de Jobssy.com. “Esta iniciativa permite que el entrevistador sea un compañero de mesa”.
En febrero, la búsqueda de empleo con café podría llegar a Valencia, Valladolid o Barcelona.
Buscar
2012/01/02
Japón desarrolla un virus informático para localizar y destruir otros virus
La compañía japonesa Fujitsu está desarrollando un virus que sea capaz de identificar y combatir amenazas cibernéticas de manera más efectiva en aras de reforzar la seguridad nacional.
El único inconveniente es la ley vigente. En Japón está prohibido el desarrollo de virus informáticos, aunque se cree que en este caso se hará una excepción ya que el proyecto tiene que ver con la seguridad nacional, un tema prioritario legislativamente hablando.
Japón sufrió un importante ataque informático en 2011, cuando el Parlamento vio que su sistema informático había sido hackeado.
El proyecto que desarrolla Fujitsu está en periodo de pruebas; los investigadores están probando y perfeccionando las formas de aumentar la seguridad a la vez que se persigue, localiza y destruye un ataque determinado.
Se trata, según los expertos, de un nuevo nivel de defensa, ya que en la actualidad los mecanismos utilizados para protegerse de ataques no son capaces de identificar y neutralizarlos. Es importante, ya que muchos hackers actúan en la medida en que permanecen sin ser detectados.
El único inconveniente es la ley vigente. En Japón está prohibido el desarrollo de virus informáticos, aunque se cree que en este caso se hará una excepción ya que el proyecto tiene que ver con la seguridad nacional, un tema prioritario legislativamente hablando.
Japón sufrió un importante ataque informático en 2011, cuando el Parlamento vio que su sistema informático había sido hackeado.
El proyecto que desarrolla Fujitsu está en periodo de pruebas; los investigadores están probando y perfeccionando las formas de aumentar la seguridad a la vez que se persigue, localiza y destruye un ataque determinado.
Se trata, según los expertos, de un nuevo nivel de defensa, ya que en la actualidad los mecanismos utilizados para protegerse de ataques no son capaces de identificar y neutralizarlos. Es importante, ya que muchos hackers actúan en la medida en que permanecen sin ser detectados.
Ordenadores más veloces gracias a la combinación de grafeno y oro
El grafeno se ha convertido en el “material maravilla” que promete un futuro glorioso para la industria de la computación informática y casi cada semana se conocen nuevos logros que explotan sus cualidades o descubren otras nuevas, de manos de la comunidad científica. Por ejemplo, la posibilidad de sustituir al silicio en las conexiones de banda ancha para multiplicar por cien la velocidad actual de Internet o la fabricación de una tinta especial a base de grafeno con la que imprimir circuitos.
Los investigadores españoles no han querido ser menos y ya se han sumado a esta tendencia. Según ha anunciado la Universidad Autónoma de Madrid, un equipo de investigadores que trabaja bajo su paragüas en el departamento de Física de la Materia Condensada, ha desarrollado “un método de crecimiento de grafeno que permite su formación sobre superficies de cristales de oro”.
El hecho de conseguir un método de fabricación distinto al de la descomposición térmica de hidrocarburos sobre superficies metálicas, profusamente utilizado hoy en día, ya es un logro en sí mismo. Y es que este último no funciona correctamente sobre superficies inertes o de baja reactividad, donde el gas no consigue adherirse.
Pero lo mas importante es que por primera vez se permite que el grafeno crezca sobre un elemento con importantes propiedades electrónicas como, por ejemplo, la elevada movilidad de los electrones del oro. Y se abre la puerta a la creación de ordenadores mucho más veloces a los que existen hoy en día.
Para ello, el equipo madrileño irradió substrato metálico con iones de etileno y los aceleró contra la superficie del metal mediante un cañón y una diferencia de potencial de 500 voltios.
Los investigadores españoles no han querido ser menos y ya se han sumado a esta tendencia. Según ha anunciado la Universidad Autónoma de Madrid, un equipo de investigadores que trabaja bajo su paragüas en el departamento de Física de la Materia Condensada, ha desarrollado “un método de crecimiento de grafeno que permite su formación sobre superficies de cristales de oro”.
El hecho de conseguir un método de fabricación distinto al de la descomposición térmica de hidrocarburos sobre superficies metálicas, profusamente utilizado hoy en día, ya es un logro en sí mismo. Y es que este último no funciona correctamente sobre superficies inertes o de baja reactividad, donde el gas no consigue adherirse.
Pero lo mas importante es que por primera vez se permite que el grafeno crezca sobre un elemento con importantes propiedades electrónicas como, por ejemplo, la elevada movilidad de los electrones del oro. Y se abre la puerta a la creación de ordenadores mucho más veloces a los que existen hoy en día.
Para ello, el equipo madrileño irradió substrato metálico con iones de etileno y los aceleró contra la superficie del metal mediante un cañón y una diferencia de potencial de 500 voltios.
Los profesionales de Arthur D. Little compran la firma a través de un Management Buy Out
Altran y los socios de Arthur D. Little han hecho público hoy que los profesionales de la firma de consultoría de gestión han adquirido la empresa, a través de un esquema de Management Buy Out (MBO) a su anterior propietario, el grupo multinacional Altran, de origen francés. En la operación, cerrada el viernes a última hora, han participado los profesionales más senior de la firma, entre los que se encuentran los tres directores de la compañía en España: Carlos Abad Rico, consejero delegado de la filial española, David Borrás Balcells y Jesús Portal Domínguez.
La operación está abierta también a los "principals" de la firma en la actualidad, que en España son Salman Ali, Alejandro González Primo de Rivera y Pedro Ugarte de Pedro, así como a los profesionales que vayan alcanzando en su carrera con la firma el mismo nivel de actividad y competencias, y a otros que puedan sumarse al proyecto en el futuro, provenientes del sector o la industria.
Según ha desvelado la empresa vendedora, Altran, el precio de la operación se situará finalmente entre los 13 y los 20 millones de euros, según los resultados que logre la compañía. Eso sí, la empresa vendedora señala que dada la inversión llevada a cabo en Arthur D. Little desde su adquisición en 2002 y el precio de venta, la desinversión representará un cargo neto en sus cuentas consolidadas de entre 60 y 90 millones de euros, de los cuales 38,6 millones han sido ya contabilizados en el primer semestre de 2011.
Respecto al precio, Carlos Abad asegura en una entrevista teléfónica con CincoDías que "nos gustaría pagar 20 millones porque eso querría decir que la empresa estaría dando mejores resultados". En la nota hecha pública hoy se advierte que los compromisos financieros requeridos de los socios se han sobre suscrito y que Altran Technologies proveerá la financiación necesaria para apoyar el desarrollo de Arthur D. Little en los proximos 18 meses. Concretamente, Altran pone a disposición de 1886 Partnership (nombre de la empresa que han creado los socios de Arthur D. Little para comprar la firma, incluyendo la citada marca) una línea de financiación de un máximo de 15 millones de euros, que tendrán que ser reembolsados como muy tarde en 2015 y garantizado por la marca Arthur D. Little.
La firma, que ha estado preparando su nueva sociedad privada global e independiente desde que el pasado 2 de noviembre Altran anunciase que había entrado en una negociación exclusiva de una venta de Arthur D. Little, estará dirigida por un nuevo consejero delegado global, Ignacio García Alves, líder del equipo del MBO, que ha gestionado la adquisición de la firma por parte de los socios. El directivo, que ha agradecido la confianza de los socios, ha señalado que el objetivo del MBO es doble: "Volver a tomar el destino y el gobierno de la firma en manos de sus socios y acelerar su crecimiento, atrayendo talentos clave o añadiendo firmas más pequeñas en industrias, funciones y países específicos".
En este sentido, Abad está convencido de que el hecho de que Arthur D. Little vuelva a ser una sociedad privada global, con el 100% de la propiedad de la compañía en manos de sus socios, les permitirá ser "más eficaces en atraer y retener el talento y hacer operaciones societarias cuando sea necesario para atraer dicho talento, pues el tiempo ha demostrado que esta es la forma natural de construcción societaria para una firma de servicios profesionales como esta".
Arthur D. Little fue fundada en 1886 y cuenta actualmente con una red en el entorno de las 1.000 personas. En España, donde abrió oficina en 1977, tiene una plantilla algo superior a las 30 personas. La compañía trabaja en nuestro país con grandes empresas, fundamentalmente de los sectores de la energía y de las telecomunicaciones. "También con el sector industrial en general, que necesita mucha regeneración e innovación", dice Abad, que explica que la compañía está hoy presente en 20 países, aunque "nuestro objetivo es completar nuestra huella global. Ahora tenemos una presencia muy fuerte en Europa, Asia y Oriente Medio, pero queremos hacer una apuesta adicional y posicionarnos en Norteamérica y Latinoamérica, donde la firma puede tener más oportunidades y puede haber interés en establecer alianzas".
La compañía, que seguirá apostando por sus áreas fuertes como son la estrategia, la tecnología y la innovación, planea lanzar nuevos laboratorios de innovación de su propiedad para explorar tendencias de futuro desde un punto de vista multidisciplinar. El primero de estos laboratorios ha lanzado recientemente su papel de investigación sobre el futuro de la movilidad urbana.
La operación está abierta también a los "principals" de la firma en la actualidad, que en España son Salman Ali, Alejandro González Primo de Rivera y Pedro Ugarte de Pedro, así como a los profesionales que vayan alcanzando en su carrera con la firma el mismo nivel de actividad y competencias, y a otros que puedan sumarse al proyecto en el futuro, provenientes del sector o la industria.
Según ha desvelado la empresa vendedora, Altran, el precio de la operación se situará finalmente entre los 13 y los 20 millones de euros, según los resultados que logre la compañía. Eso sí, la empresa vendedora señala que dada la inversión llevada a cabo en Arthur D. Little desde su adquisición en 2002 y el precio de venta, la desinversión representará un cargo neto en sus cuentas consolidadas de entre 60 y 90 millones de euros, de los cuales 38,6 millones han sido ya contabilizados en el primer semestre de 2011.
Respecto al precio, Carlos Abad asegura en una entrevista teléfónica con CincoDías que "nos gustaría pagar 20 millones porque eso querría decir que la empresa estaría dando mejores resultados". En la nota hecha pública hoy se advierte que los compromisos financieros requeridos de los socios se han sobre suscrito y que Altran Technologies proveerá la financiación necesaria para apoyar el desarrollo de Arthur D. Little en los proximos 18 meses. Concretamente, Altran pone a disposición de 1886 Partnership (nombre de la empresa que han creado los socios de Arthur D. Little para comprar la firma, incluyendo la citada marca) una línea de financiación de un máximo de 15 millones de euros, que tendrán que ser reembolsados como muy tarde en 2015 y garantizado por la marca Arthur D. Little.
La firma, que ha estado preparando su nueva sociedad privada global e independiente desde que el pasado 2 de noviembre Altran anunciase que había entrado en una negociación exclusiva de una venta de Arthur D. Little, estará dirigida por un nuevo consejero delegado global, Ignacio García Alves, líder del equipo del MBO, que ha gestionado la adquisición de la firma por parte de los socios. El directivo, que ha agradecido la confianza de los socios, ha señalado que el objetivo del MBO es doble: "Volver a tomar el destino y el gobierno de la firma en manos de sus socios y acelerar su crecimiento, atrayendo talentos clave o añadiendo firmas más pequeñas en industrias, funciones y países específicos".
En este sentido, Abad está convencido de que el hecho de que Arthur D. Little vuelva a ser una sociedad privada global, con el 100% de la propiedad de la compañía en manos de sus socios, les permitirá ser "más eficaces en atraer y retener el talento y hacer operaciones societarias cuando sea necesario para atraer dicho talento, pues el tiempo ha demostrado que esta es la forma natural de construcción societaria para una firma de servicios profesionales como esta".
Arthur D. Little fue fundada en 1886 y cuenta actualmente con una red en el entorno de las 1.000 personas. En España, donde abrió oficina en 1977, tiene una plantilla algo superior a las 30 personas. La compañía trabaja en nuestro país con grandes empresas, fundamentalmente de los sectores de la energía y de las telecomunicaciones. "También con el sector industrial en general, que necesita mucha regeneración e innovación", dice Abad, que explica que la compañía está hoy presente en 20 países, aunque "nuestro objetivo es completar nuestra huella global. Ahora tenemos una presencia muy fuerte en Europa, Asia y Oriente Medio, pero queremos hacer una apuesta adicional y posicionarnos en Norteamérica y Latinoamérica, donde la firma puede tener más oportunidades y puede haber interés en establecer alianzas".
La compañía, que seguirá apostando por sus áreas fuertes como son la estrategia, la tecnología y la innovación, planea lanzar nuevos laboratorios de innovación de su propiedad para explorar tendencias de futuro desde un punto de vista multidisciplinar. El primero de estos laboratorios ha lanzado recientemente su papel de investigación sobre el futuro de la movilidad urbana.
Google tiene un 'garaje' en Israel
Hay un lugar en Google donde la famosa regla del 20% todavía se cumple a raja tabla. Un 20% del tiempo libre para desarrollar los proyectos que se le antojen a cada empleado. En Israel eso es sagrado. "La idea de digitalizar las fotos del Museo del Holocausto de Jerusalén, por ejemplo, surgió de los ratos libres de un ingeniero", señala Yossi Matias, director del centro de I+D de Google en ese país.
Matias, antiguo profesor de Stanford y ex piloto del ejército israelí, es a sus 52 años el encargado de dirigir uno de los oasis de creatividad aún vivos en Google. Entre Tel Aviv y Haifa, 250 ingenieros inventan, retocan y mejoran productos y funciones clave, como Autocompletar, la opción que sugiere términos a medida que tecleamos en la cajita del buscador. "Lo desarrollamos aquí, fue uno de los avances que luego desembocó en Instant, en el que también estuvimos involucrados, aunque se lideró desde California", explica.
El sistema de anotaciones en YouTube, que permite añadir comentarios a la imagen, se le ocurrió a un becario en Israel, luego pasó al 20% del tiempo libre de un ingeniero y finalmente se le dedicó un equipo completo. Matías sonríe: "por eso estamos en Haifa y Tel Aviv, son lugares tan vibrantes y con tanto talento como Silicon Valley".
La rienda suelta a la creatividad ha resultado en algunos de los proyectos de mayor impacto de este centro de I+D, como la digitalización de los Manuscritos del Mar Muerto. La colaboración con el archivo del Yad Vashem, el Museo del Holocausto de Jerusalén, fue el punto de partida. "Digitalizamos 130.000 fotos y empezamos a recibir miles de emails, más de 5.000, con historias conmovedoras de familias que habían visto por primera vez una instantánea de sus abuelos o bisabuelos", dice Matias. "Eso nos llevó a querer ir más allá, a preguntarnos cómo llevar a Internet cualquier tipo de colección".
Contactaron con la Autoridad de Antigüedades de Israel y meses después nació el proyecto: trasladar a la Red los textos bíblicos más antiguos, los Manuscritos del Mar Muerto, 900 pergaminos con 15.000 fragmentos escritos en hebreo y arameo entre los años 150 AC y 70 DC. De momento solo se han digitalizado cinco, pero el resto verá la luz en los próximos meses. "Un millón de personas visitaron los manuscritos físicamente en el museo el año pasado. Tardamos solo cuatro días en alcanzar la misma cifra de visitas en la web", dice Matias.
Desde su llegada al frente del buscador en abril, Larry Page ha discontinuado Buzz, Wave, Desktop, Labs... así hasta 25 productos. Google lucha por no transformarse en un elefante burocrático y mantener la misma agilidad y frescura de antes, pero algunos analistas ya le tildan de 'nuevo Microsoft'.
"La innovación no solo consiste en crear productos, también se trata de saber cuándo algo puede funcionar y cuándo no. Debes reevaluar constantemente tus apuestas, y en eso estamos", dice. Su centro está involucrado en el desarrollo de Google+, aunque no desvela detalles.
Además de las grandes iniciativas, Matías resalta las pequeñas contribuciones, como OneBox, que ofrece en una tabla, justo encima de los resultados, respuestas directas a preguntas sobre el tiempo o resultados deportivos; Priority Inbox resalta los mensajes más importantes en Gmail para aumentar la productividad y Analytics, Trends o Chart Tools miden gratis audiencias online. Todos han sido cocinados en Israel.
El siguiente paso, avanza Matias, será crear la primera incubadora de start-ups impulsada por Google. Empezará el año que viene en Tel Aviv y alojará a unos 80 ingenieros y emprendedores de 20 nuevas empresas. "No vamos a invertir en ellos, no es el objetivo, la idea simplemente es acercarse más a la comunidad de emprendedores". ¿No las comprarán si funcionan? "No". ¿Ni contratarán a los mejores?. "Bueno, ahí no habrá limitaciones".
Matias, antiguo profesor de Stanford y ex piloto del ejército israelí, es a sus 52 años el encargado de dirigir uno de los oasis de creatividad aún vivos en Google. Entre Tel Aviv y Haifa, 250 ingenieros inventan, retocan y mejoran productos y funciones clave, como Autocompletar, la opción que sugiere términos a medida que tecleamos en la cajita del buscador. "Lo desarrollamos aquí, fue uno de los avances que luego desembocó en Instant, en el que también estuvimos involucrados, aunque se lideró desde California", explica.
El sistema de anotaciones en YouTube, que permite añadir comentarios a la imagen, se le ocurrió a un becario en Israel, luego pasó al 20% del tiempo libre de un ingeniero y finalmente se le dedicó un equipo completo. Matías sonríe: "por eso estamos en Haifa y Tel Aviv, son lugares tan vibrantes y con tanto talento como Silicon Valley".
La rienda suelta a la creatividad ha resultado en algunos de los proyectos de mayor impacto de este centro de I+D, como la digitalización de los Manuscritos del Mar Muerto. La colaboración con el archivo del Yad Vashem, el Museo del Holocausto de Jerusalén, fue el punto de partida. "Digitalizamos 130.000 fotos y empezamos a recibir miles de emails, más de 5.000, con historias conmovedoras de familias que habían visto por primera vez una instantánea de sus abuelos o bisabuelos", dice Matias. "Eso nos llevó a querer ir más allá, a preguntarnos cómo llevar a Internet cualquier tipo de colección".
Contactaron con la Autoridad de Antigüedades de Israel y meses después nació el proyecto: trasladar a la Red los textos bíblicos más antiguos, los Manuscritos del Mar Muerto, 900 pergaminos con 15.000 fragmentos escritos en hebreo y arameo entre los años 150 AC y 70 DC. De momento solo se han digitalizado cinco, pero el resto verá la luz en los próximos meses. "Un millón de personas visitaron los manuscritos físicamente en el museo el año pasado. Tardamos solo cuatro días en alcanzar la misma cifra de visitas en la web", dice Matias.
Desde su llegada al frente del buscador en abril, Larry Page ha discontinuado Buzz, Wave, Desktop, Labs... así hasta 25 productos. Google lucha por no transformarse en un elefante burocrático y mantener la misma agilidad y frescura de antes, pero algunos analistas ya le tildan de 'nuevo Microsoft'.
"La innovación no solo consiste en crear productos, también se trata de saber cuándo algo puede funcionar y cuándo no. Debes reevaluar constantemente tus apuestas, y en eso estamos", dice. Su centro está involucrado en el desarrollo de Google+, aunque no desvela detalles.
Además de las grandes iniciativas, Matías resalta las pequeñas contribuciones, como OneBox, que ofrece en una tabla, justo encima de los resultados, respuestas directas a preguntas sobre el tiempo o resultados deportivos; Priority Inbox resalta los mensajes más importantes en Gmail para aumentar la productividad y Analytics, Trends o Chart Tools miden gratis audiencias online. Todos han sido cocinados en Israel.
El siguiente paso, avanza Matias, será crear la primera incubadora de start-ups impulsada por Google. Empezará el año que viene en Tel Aviv y alojará a unos 80 ingenieros y emprendedores de 20 nuevas empresas. "No vamos a invertir en ellos, no es el objetivo, la idea simplemente es acercarse más a la comunidad de emprendedores". ¿No las comprarán si funcionan? "No". ¿Ni contratarán a los mejores?. "Bueno, ahí no habrá limitaciones".
YouTube incita a que se cumplan los propósitos de año nuevo
YouTube ha creado una campaña que servirá para que los usuarios publiquen vídeos y así anuncien sus promesas para el año nuevo.
Cada año, muchas personas se proponen empezar nuevos retos o tareas con motivo del año nuevo. Las promesas de ir al gimnasio, o empezar una dieta, aprender idiomas son algunos de los ejemplos. El problema es que durante el año en muchas ocasiones los usuarios se acaban olvidando de sus promesas y no las cumplen.
YouTube quiere aportar su particular granito de arena y para ello ha creado una campaña especial. La compañía ha animado a los usuarios a que publiquen vídeos comentando cuáles son sus objetivos para el próximo año.
De esta forma, los usuarios podrán compartir con sus contactos sus objetivos, y además estarán en la web, de forma que podrán volver a consultarnos en los momentos de flaqueza en los que estén pensando en abandonarlos.
Para compartir los vídeos, los usuarios pueden usar un 'hashtag' creado para ello. Se trata de #awesome2012, donde miles de usuarios comentan sus propósitos para el nuevo año.
YouTube también ha comentado que analizarán todos los vídeos con propósitos de año nuevo y con el 'hashtag' #awesome2012, de forma que los cinco más originales serán destacados en la página web de YouTube.
Cada año, muchas personas se proponen empezar nuevos retos o tareas con motivo del año nuevo. Las promesas de ir al gimnasio, o empezar una dieta, aprender idiomas son algunos de los ejemplos. El problema es que durante el año en muchas ocasiones los usuarios se acaban olvidando de sus promesas y no las cumplen.
YouTube quiere aportar su particular granito de arena y para ello ha creado una campaña especial. La compañía ha animado a los usuarios a que publiquen vídeos comentando cuáles son sus objetivos para el próximo año.
De esta forma, los usuarios podrán compartir con sus contactos sus objetivos, y además estarán en la web, de forma que podrán volver a consultarnos en los momentos de flaqueza en los que estén pensando en abandonarlos.
Para compartir los vídeos, los usuarios pueden usar un 'hashtag' creado para ello. Se trata de #awesome2012, donde miles de usuarios comentan sus propósitos para el nuevo año.
YouTube también ha comentado que analizarán todos los vídeos con propósitos de año nuevo y con el 'hashtag' #awesome2012, de forma que los cinco más originales serán destacados en la página web de YouTube.
Pantallas para llevar
El año que termina ha girado en torno a tres dispositivos: móviles, tabletas y portátiles. Si 2010 estuvo marcado por el rediseño externo de estos ordenadores, en este ha destacado en gran medida el software, aquello que hace posible que estas máquinas ofrezcan más posibilidades.
2011 ha sido el segundo año del iPad en el mercado, pero ha sido el primero en el que ha tenido que hacer frente a una competencia estable. Y la unión de muchos androides, los dispositivos móviles que incluyen el sistema operativo de Google, está haciendo la fuerza. El auge de las tabletas de Samsung, Acer, Archos o BQ, y la reciente aparición en Estados Unidos del Amazon Kindle Fire, convierten 2011 en el año de confirmación de las tabletas. Apple mantiene el 62% de la cuota de mercado en España según la consultora IDC, pero ha sido este año cuando el usuario ha empezado a disponer de alternativas en diferentes rangos de precios.
El crecimiento de estos dispositivos ha generado también el auge del sistema operativo móvil Android de Google, incluido tanto en los móviles como en las tabletas de buena parte de los fabricantes que no son Apple. Esta compañía, de hecho, ha desarrollado toda una estrategia de demandas por sistemas de patentes, sobre todo en lo referente a la tableta de diez pulgadas de Samsung. Si Apple ha logrado mantener su reinado en tabletas, en 2011 lo ha perdido en cuanto a móviles. Según datos de Comscore, Android está en un 47% de los teléfonos, mientras que iOS, de Apple, se queda en un segundo puesto con el 29%, aún así una cifra más que meritoria teniendo en cuenta que sólo dispone de un modelo (el iPhone) en el mercado.
Este año ha supuesto el renacimiento de Nokia en los teléfonos inteligentes. Y lo ha hecho de la mano de Windows Phone que, con un 6% de cuota de mercado, aspira a recortar posiciones y a cerrar la estrategia llamada de las tres pantallas (ordenador, móvil y televisor). El lanzamiento de los modelos Lumia de Nokia ha conseguido proyectar el sistema de Microsoft, y varios fabricantes lanzarán sus propias apuestas en 2012.
En cuanto a portátiles, después de varios años en los que los netbooks (de bajo coste y con prestaciones reducidas) se han encargado de dinamizar el mercado con un crecimiento del 30% anual, los fabricantes de ordenadores están dispuestos a renovar sus equipos en otro sentido. Los ultrabooks, un concepto creado por Intel, han aparecido este año y tendrán que consagrarse en 2012. Se trata de portátiles potentes, ultraligeros, diseñados para aquellos que quieren tener en poco más de un kilogramo todas las posibilidades de conexión. Según los analistas, supondrán el 43% del mercado en 2015. Su aparición implica la consagración de una tendencia relacionada con el almacenamiento. Estos equipos prescinden de las unidades ópticas, ya que suponen que el usuario almacena la mayor parte de sus archivos en internet. El almacenamiento de datos en internet (cloud computing), a su vez, espera una regulación global en materia de protección de datos para 2012.
Las redes sociales, una vez más, se cuelan entre las aplicaciones más utilizadas del año. Los usuarios de internet, desde sus móviles y tabletas, las han usado de forma masiva para narrar todo tipo de actividades. Las más llamativas han sido las revoluciones árabes, que se han convertido en lo más tuiteado de 2011. En España, el Movimiento 15-M ha centrado las actualizaciones de Facebook este año, según un informe realizado por la red social. En 2012, los usuarios tendrán que confirmar si Google+, la red que el buscador ha lanzado este año, sobresale sobre unos competidores que, por ahora, le llevan delantera.
El lanzamiento en EEUU de Kindle Fire, una tableta de Amazon que se comercializa por 146 euros frente a los 479 del iPad, ha supuesto un nuevo revulsivo para un mercado en el que fabricantes como Samsung, Sony o Acer también han realizado sus propias apuestas.
El cloud computing o informática en la nube ha pasado este año de ser una tendencia a convertirse en uno de los servicios más utilizados de internet, aunque algunos usuarios no sean consciente de que lo utilizan. Los archivos se guardan en la red en lugar de en el ordenador, por lo que son accesibles desde cualquier equipo y existe menos riesgo de pérdida. Con esa nube, además, el PC no necesita tantos requerimientos mínimos para funcionar. El sistema también requiere de precauciones: las empresas que ofrecen este tipo de servicios han sufrido varios ataques este año que se han saldado con el robo de datos de los usuarios.
2011 ha sido el segundo año del iPad en el mercado, pero ha sido el primero en el que ha tenido que hacer frente a una competencia estable. Y la unión de muchos androides, los dispositivos móviles que incluyen el sistema operativo de Google, está haciendo la fuerza. El auge de las tabletas de Samsung, Acer, Archos o BQ, y la reciente aparición en Estados Unidos del Amazon Kindle Fire, convierten 2011 en el año de confirmación de las tabletas. Apple mantiene el 62% de la cuota de mercado en España según la consultora IDC, pero ha sido este año cuando el usuario ha empezado a disponer de alternativas en diferentes rangos de precios.
El crecimiento de estos dispositivos ha generado también el auge del sistema operativo móvil Android de Google, incluido tanto en los móviles como en las tabletas de buena parte de los fabricantes que no son Apple. Esta compañía, de hecho, ha desarrollado toda una estrategia de demandas por sistemas de patentes, sobre todo en lo referente a la tableta de diez pulgadas de Samsung. Si Apple ha logrado mantener su reinado en tabletas, en 2011 lo ha perdido en cuanto a móviles. Según datos de Comscore, Android está en un 47% de los teléfonos, mientras que iOS, de Apple, se queda en un segundo puesto con el 29%, aún así una cifra más que meritoria teniendo en cuenta que sólo dispone de un modelo (el iPhone) en el mercado.
Este año ha supuesto el renacimiento de Nokia en los teléfonos inteligentes. Y lo ha hecho de la mano de Windows Phone que, con un 6% de cuota de mercado, aspira a recortar posiciones y a cerrar la estrategia llamada de las tres pantallas (ordenador, móvil y televisor). El lanzamiento de los modelos Lumia de Nokia ha conseguido proyectar el sistema de Microsoft, y varios fabricantes lanzarán sus propias apuestas en 2012.
En cuanto a portátiles, después de varios años en los que los netbooks (de bajo coste y con prestaciones reducidas) se han encargado de dinamizar el mercado con un crecimiento del 30% anual, los fabricantes de ordenadores están dispuestos a renovar sus equipos en otro sentido. Los ultrabooks, un concepto creado por Intel, han aparecido este año y tendrán que consagrarse en 2012. Se trata de portátiles potentes, ultraligeros, diseñados para aquellos que quieren tener en poco más de un kilogramo todas las posibilidades de conexión. Según los analistas, supondrán el 43% del mercado en 2015. Su aparición implica la consagración de una tendencia relacionada con el almacenamiento. Estos equipos prescinden de las unidades ópticas, ya que suponen que el usuario almacena la mayor parte de sus archivos en internet. El almacenamiento de datos en internet (cloud computing), a su vez, espera una regulación global en materia de protección de datos para 2012.
Las redes sociales, una vez más, se cuelan entre las aplicaciones más utilizadas del año. Los usuarios de internet, desde sus móviles y tabletas, las han usado de forma masiva para narrar todo tipo de actividades. Las más llamativas han sido las revoluciones árabes, que se han convertido en lo más tuiteado de 2011. En España, el Movimiento 15-M ha centrado las actualizaciones de Facebook este año, según un informe realizado por la red social. En 2012, los usuarios tendrán que confirmar si Google+, la red que el buscador ha lanzado este año, sobresale sobre unos competidores que, por ahora, le llevan delantera.
Las tendencias del año
Tabletas: El auge del iPad y sus rivales
Apple renovó la primera versión de su iPad en marzo de este año. La confirmación de su éxito llegó de la mano de las cifras de venta (seis de cada diez tabletas que se vendieron en el tercer trimestre se corresponden con este dispositivo, según cifras de IDC), ratificando que esta nueva categoría de producto ha conseguido eclipsar a cierto tipo de ordenadores como los netbooks.El lanzamiento en EEUU de Kindle Fire, una tableta de Amazon que se comercializa por 146 euros frente a los 479 del iPad, ha supuesto un nuevo revulsivo para un mercado en el que fabricantes como Samsung, Sony o Acer también han realizado sus propias apuestas.
Inteligencia: IBM Watson gana el ‘Jeopardy!'
El ordenador IBM Watson venció a Ken Jennings y Brad Rutter, los dos mejores jugadores de la historia de Jeopardy!, un popular concurso de la televisión de EEUU. En el programa se demostró que, pese a que Watson no entendía algunos matices de las preguntas, los bancos de servidores que le proporcionan su inteligencia artificial superan a los más avezados concursantes. El ordenador comprendía preguntas planteadas en lenguaje natural, un hito al que todavía se enfrentan con más o menos éxito los buscadores de internet. En el concurso, la máquina acumuló 59.026 euros en ganancias frente a los 18.362 y 16.526 de sus contrincantes humanos. Voz: Móviles que quieren escuchar
Todos los seguidores de Apple esperaban el lanzamiento del iPhone 5. Este no llegó y, en su defecto, apareció el iPhone 4S, con pocas novedades externas. El aspecto más llamativo se encontraba en su interior y se llamaba Siri, un asistente de voz que ofrece respuestas a determinadas órdenes de manera inmediata. Siri sólo está disponible por ahora en inglés, alemán y francés, y no en todos los países funciona con el mismo éxito. Aun así, los expertos auguran que cambiará la forma de buscar en los dispositivos móviles, que ofrecerán una respuesta directa a cuestiones como "¿debo ponerme el abrigo?" o "¿cómo voy al restaurante...?". Redes: El buscador rey busca ser más social
Facebook es la red social más popular en internet con más de 800 millones de usuarios. Y el tiempo que estos pasan en ella se convierte en dinero. Google no desiste de entrar en el negocio de las redes sociales y este año ha lanzado su propio proyecto, Google+. Al igual que en Facebook, los usuarios pueden compartir fotos, historias y navegar por las actualizaciones de sus contactos. Google+ acaba de superar, según la consultora Comscore, los 65 millones de usuarios. Se convierte así en la cuarta red social tras Facebook, Twitter y Linkedin. Este año Google decidió cerrar Buzz, un servicio con aire social que no logró el respaldo masivo de los usuarios. Microchips: El 3D hace ordenadores más rápidos
Intel, el mayor fabricante de chips del mundo, inició este año la producción masiva de transistores en 3D, que están llamados a sustituir a los bidimensionales que se utilizan en la actualidad. El objetivo es que las partes de las que se compone el microprocesador de un ordenador puedan apagarse y encenderse más rápido, consumiendo menos energía. Para el usuario, esto se traduce en un 37% más de velocidad en su equipo o la mitad de consumo energético. Este salto tecnológico, que se materializará a lo largo de 2012, incluirá el salto de las obleas de silicio de 32 nanómetros a los 22, y es en ellas donde se van a incluir los transistores 3D. Móviles: El androide crece en popularidad
El sistema operativo de Google fue lanzado en 2008, pero ha marcado su punto de inflexión este año, cuando ha conseguido hacerse con más de la mitad de la cuota de mercado en dispositivos móviles. Mientras que el sistema de Apple, iOS, compite en solitario, Google ha conseguido atraer a fabricantes de móviles y tabletas como Samsung, HTC, LG, ZTE, Huawei, Motorola, Acer, Sony o SonyEricsson, que ofrecen sus productos en una amplia gama de precios. Una previsión de la consultora Digitimes indica que en el año 2012 Android acaparará el 57,6% del total del mercado, seguido de iOS con el 18%. Portátiles: El inicio de la era ultrabook
Apple presentó el portátil ultraligero Macbook Air en 2008. Tres años después, los fabricantes han decidido junto a Intel que ha llegado el momento de renovar los portátiles. Y piensan hacerlo con el lanzamiento de los ultrabooks, ultraligeros con una estética similar al Macbook Air, pero equipados con Windows y procesadores Intel, que arrancan en menos de siete segundos y que ofrecen una duración de la batería de al menos cinco horas. Este año Acer, Toshiba y Asus se han lanzado a comercializarlos, aunque a lo largo de 2012 se sumarán más fabricantes y modelos. Su precio se sitúa a partir de los 799 euros. Socios: Nokia regresa con Windows Phone
Nokia y Windows han iniciado este año su andadura conjunta con el lanzamiento de Lumia, el primer móvil fruto de esta alianza. El año que viene será un año esencial para ambas compañías. Según Digitimes, Windows Phone acumulará el 6,2% del total del mercado móvil en 2012, lo que significaría unas buenas cifras. Además, el año próximo saldrán al mercado nuevos modelos de Nokia con este sistema operativo. Al ecosistema Microsoft, Nokia ha añadido la robustez que era un clásico en sus dispositivos. A la tienda de aplicaciones móviles de Windows, más reducida que la de la competencia, se suman las herramientas creadas por Nokia. Comunidad: Redes que cambian gobiernos
El uso de Facebook, Twitter y YouTube para difundir los mensajes relacionados con manifestaciones sociales se ha convertido en una tendencia masiva este año, especialmente en el levantamiento egipcio que derrocó al presidente Hosni Mubarak. Las redes sociales también se han posicionado como forma de informar sobre la situación que se está viviendo en un país, especialmente cuando los gobiernos ejercen la censura. Las redes han sufrido este año la presión de estos para que les faciliten datos de sus usuarios. El Departamento de Justicia de EEUU exigió a Twitter que le ofreciera detalles sobre los usuarios de las cuentas de Wikileaks.Internet: ‘La nube' sustituye a los discos
Primer canal de TV en 3D de China empieza transmisiones de prueba
El primer canal de televisión en tercera dimensión (3D) de China empezó el 1 su transmisión de prueba, dijo la Televisión Central de China (CCTV).
El Canal de Prueba de Televisión de 3D de China es operado conjuntamente por CCTV y por otras cinco estaciones de televisión locales en Beijing, Tianjin, Shanghai, Jiangsu y Shenzhen. La gente puede ver programas con efecto 3D con aparatos de televisión de 3D y con dispositivos de televisión digital de alta definición por cable.
El canal transmite un total de 13,5 horas diariamente de las 10:30 a las 24:00. Un total de cuatro horas y media es programación que se transmite por primera vez y el resto son dos retransmisiones. El canal será lanzado formalmente durante la próxima Fiesta de Primavera o Año Nuevo Lunar Chino, que empieza el 23 de enero.
En el canal se transmitirán programas de artes escénicas, deportes, dibujos animados y películas con efecto 3D, dijo CCTV.
"El lanzamiento del canal de prueba de 3D es un paso significativo en el desarrollo de la televisión de China", dijo Cai Fuchao, jefe de la Administración Estatal de Radio, Cine y Televisión.
Cai agregó que el canal de televisión en 3D puede crear una demanda de consumo por un valor de cientos de miles de millones de yuanes si parte de los 500 millones de aparatos de televisión de China son sustituidos por los de 3D.
El Canal de Prueba de Televisión de 3D de China es operado conjuntamente por CCTV y por otras cinco estaciones de televisión locales en Beijing, Tianjin, Shanghai, Jiangsu y Shenzhen. La gente puede ver programas con efecto 3D con aparatos de televisión de 3D y con dispositivos de televisión digital de alta definición por cable.
El canal transmite un total de 13,5 horas diariamente de las 10:30 a las 24:00. Un total de cuatro horas y media es programación que se transmite por primera vez y el resto son dos retransmisiones. El canal será lanzado formalmente durante la próxima Fiesta de Primavera o Año Nuevo Lunar Chino, que empieza el 23 de enero.
En el canal se transmitirán programas de artes escénicas, deportes, dibujos animados y películas con efecto 3D, dijo CCTV.
"El lanzamiento del canal de prueba de 3D es un paso significativo en el desarrollo de la televisión de China", dijo Cai Fuchao, jefe de la Administración Estatal de Radio, Cine y Televisión.
Cai agregó que el canal de televisión en 3D puede crear una demanda de consumo por un valor de cientos de miles de millones de yuanes si parte de los 500 millones de aparatos de televisión de China son sustituidos por los de 3D.
Tabletas: los modelos que se lucieron, tras el auge desatado por el “chiche” que hizo famoso Jobs
¿Las tabletas son las netbooks de hoy? Estas últimas protagonizaron un fenómeno de crecimiento entre 2008 y 2009, pero hoy son víctimas de las primeras.
Las tabletas no son una categoría nueva, pero "resucitaron" en marzo de 2010 con la llegada de la iPad.
La máquina de Apple amenaza con convertirse en denominador genérico de estos equipos, como ocurrió en su momento con el iPod y los reproductores digitales.
En su primer año, la iPad logró ventas por 14,8 millones de unidades.
De acuerdo con IDC, los envíos de tabletas en todo el mundo subieron 88,9% en el segundo trimestre de este año y ¡303,8%! en un año, llegando a las 13,6 millones de unidades.
La misma consultora pronostica que se alcanzará las 62,5 millones de unidades al finalizar este año.
Jeff Orr, director de ABI Research, explicó que los consumidores prefieren las tabletas a las netbooks para una serie de razones.
"Las tabletas se perciben como fáciles de usar, en comparación con el teclado y el mouse de una netbook. Los que históricamente han evitado las PC, ya que son difíciles de usar, ven en estas tabletas una oportunidad de acceso a Internet", señaló.
Aquí, las mejores tabletas del año.
iPad 2
Para los fanáticos de Apple, la iPad 2 tiene un significado especial: además de ser la tableta más vendida del mundo este año, fue el último dispositivo de la marca californiana que anunció en público el fallecido CEO de la compañía, Steve Jobs.
El empresario mostró el 2 de marzo, pese a su deteriorado estado de salud, esta computadora.
La iPad 2 es más delgada y ligera que la primera, tiene un grosor de 8.8 mm lo que lo hace aún más delgada que el iPhone 4 de 9,3 mm.
Tiene un procesador más potente que su antecesor, el Apple A5 Dual Core chip de 1Ghz, que ofrece el doble de rendimiento y gráficos hasta 9 veces más rápidos que la versión anterior.
Además, incluye dos cámaras (una frontal y una trasera), que permiten tomar fotos, grabar videos en alta definición y realizar video llamadas a través de Facetime, un giroscopio y salida de video de alta definición.
Kindle Fire
Es una tableta que Amazon presentó a fines de septiembre en Estados Unidos, donde comenzó a despacharse en noviembre.
Cuenta con pantalla multitáctil, aunque permite sólo dos pulsaciones simultáneas, de 7", tiene 1024 x 600 píxeles de resolución, procesador de doble núcleo, 8 Gb de memoria y conexión WiFi.
Sencilla, ligera y se comercializa a un precio que parte de los 199 dólares, menos de la mitad que la iPad 2 en los Estados Unidos.
Este valor tiene su correlato en algunas carencias: no tiene la potencia gráfica de una iPad o una Galaxy, no tiene cámaras para realizar videoconferencia y no está orientada al mercado empresarial.
Es un dispositivo para navegar y consumir multimedia en Android 2.3. pero con uso exclusivo de la tienda de aplicaciones de Amazon.
Motorola ET1
Este equipo de Motorola Solutions está destinado a su uso corporativo (la sigla ET viene de Entreprise Tablet). Corre la versión 2.3 de Android. Usa tecnología Gorilla Glass para su pantalla de 7", incluye un puerto propio para la conexión de periféricos como el escáner de código de barras y un lector de tarjetas de crédito. También cuenta con una batería intercambiable en caliente.
Así, la tableta puede funcionar durante unos 15 minutos mientras se cambia la batería. Está construida alrededor de un chip Texas Instruments OMAP4 de doble núcleo a 1 GHz con procesador DSP y aceleración gráfica.
Incorpora un par de cámaras, una trasera de 8 megapíxeles, y una frontal para video comunicación. Su llegada a la Argentina está prevista para principios de 2012.
Samsung Galaxy Tab 10.1Es la primera de la marca coreana equipada con la versión 3.1 de Android. Apenas pesa 565 gramos con 8,6 mm de grosor con pantalla de 10,1" de alta resolución (1280x 1080).
Incluye procesador Cortex Dual Core 1.0 GHz, una cámara posterior de 3,15 megapíxeles y una frontal de 2 MP. Graba y reproduce videos en alta definición.
Además, soporta el software de animación Flash en su versión 10.3. Este equipo es objeto de una pelea sobre patentes entre Samsung y Apple, que impidió su venta en Alemania y Australia por medidas judiciales reclamadas por la empresa californiana.
Sony Tablet PEste equipo se distingue por su forma y diseño plegable, con dos pantallas alargadas de 5,5" una arriba de la otra, que pueden usarse juntas o por separado. Juntas tienen una resolución de 1024×480 pixeles.
Pueden usarse para distintos propósitos a la vez, como tener un cuadro de texto en la de arriba y el teclado en la de abajo, o reproducir multimedia en primera y tener los controles en la segunda.
El procesador es un Nvidia Tegra 2 a 1 GHz, que motoriza la versión 3.2 de Android. El as que tiene la marca japonesa en la manga frente a otros fabricantes son sus contenidos de películas, libros, música y juegos.
Samsung Galaxy Note
Este dispositivo podría incluirse también en la categoría de los “smartphones”, por el tamaño de su display.
Se trata de una nueva apuesta de la empresa coreana en el entorno Android, donde tiene teléfonos y tabletas que van desde los 2,8" hasta las 10,1".
La Galaxy Note tiene 5,3" pulgadas, con una resolución de 1280 x 800 píxeles, y pesa apenas 178 gramos. Incluye un puntero capacitivo para tomar notas a mano, como ocurre con las hoy vetustas agendas Palm y los PDA tradicionales.
La Note utiliza la versión 2.3 de Android, tiene 16 Gb de memoria interna y un procesador de doble núcleo a 1,4 GHz.
¿Son útiles los recursos educativos online para los profesores?
No faltan propuestas. YouTube presentó hace poco una plataforma para escuelas. Vídeos educativos cuidadosamente seleccionados y debidamente ordenados por temas. El MIT ofrece cursos online gratuitos y Microsoft dice haber creado una “nueva experiencia de búsqueda social para estudiantes” con So.cl (pronunciado “social”).
En España, también existen buscadores sociales inteligentes con contenidos educativos, como el recién nacido Tiching, e iniciativas más veteranas como Educared, impulsada por la Fundación Telefónica. Además, el Ministerio de Educación cuenta con el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), y en Catalunya, la red XTEC del Departament d'Ensenyament de la Generalitat, integra contenidos multimedia de diversos tipos.
Según un estudio publicado por el ITE en noviembre del 2011, la mayoría de profesores considera que el uso de las TIC en el aula ha aumentado la motivación del alumnado, pero curiosamente el 60% considera que las herramientas digitales no restarán protagonismo al libro de texto. C. Planella, profesora de instituto, lo confirma. Cuenta que en su centro, las aulas están equipados con “proyectores, ordenador para el profesor y wifi”. “Los alumnos también disponen de portátiles, pero se continua usando el libro de siempre y, de vez en cuando, el libro digital, aunque es cierto que depende del docente.”
Para Pere Marqués, profesor de tecnología educativa de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el problema estriba en la falta de tiempo del docente para seleccionar recursos adecuados. Por ello, Marqués considera que hoy por hoy las herramientas con mayor valor añadido son los libros digitales. “Están más orientados al profesorado. En cambio, los portales o redes sociales están más atomizados y es el docente quien tiene que buscar lo que puede serle útil para las clases”, afirma.
Aún así, el experto se muestra convencido de que “la digitalización es un proceso imparable” y de que es la escuela la que tiene que “capacitar a los alumnos”. Algo, que según subraya, “va más allá de los llamados nativos digitales, que saben jugar con todo tipo de dispositivos pero no tienen muy claro cómo usar las TIC de forma eficaz y eficiente.” Marqués reclama para ello fuentes “que faciliten la búsqueda de contenidos adecuados y su utilización”.
Ferran Casals le da la razón. El cofundador de Tiching asegura que “en el sector de la educación no existen referencias claras en Internet” y que es fundamental que tanto profesores como alumnos puedan encontrar fácilmente aquello que buscan. Ésta es, dice, la necesidad que Tiching quiere cubrir. La web, que Casals define como “una red educativa que integra a la vez un buscador de contenidos digitales educativos y una red social” quiere convertirse en “un punto neutro de encuentro para la comunidad educativa global con contenidos adaptados a la manera de aprender y de enseñar de cada persona”.
De momento, tiene indexados más de 50.000 recursos y tiene presencia en Argentina, Colombia, México y Perú, además de España. Durante el 2012, subraya Casals, Tiching tiene previsto atacar el mercado anglosajón y seguir extendiéndose por América Latina. El cofundador de la red educativa admite que todavía no tienen claro el modelo de negocio, lo que no significa que no tengan pensadas “posibles formas de sacarle rendimiento a la plataforma” para hacer sostenible la iniciativa. “Lo primordial ahora es hacer un buen proyecto, un proyecto que tenga sentido y que cumpla una función educativa”, afirma.
Que los profesores puedan utilizarla en sus clases es otro tema. “Si los docentes ven que el tiempo que invierten en portales de diversa índole no les facilita el trabajo, dejarán de usarlos. La clave para conseguir que mejore su uso en clase es hacer las cosas bien”, concluye Pere Marqués.
En España, también existen buscadores sociales inteligentes con contenidos educativos, como el recién nacido Tiching, e iniciativas más veteranas como Educared, impulsada por la Fundación Telefónica. Además, el Ministerio de Educación cuenta con el Instituto de Tecnologías Educativas (ITE), y en Catalunya, la red XTEC del Departament d'Ensenyament de la Generalitat, integra contenidos multimedia de diversos tipos.
Según un estudio publicado por el ITE en noviembre del 2011, la mayoría de profesores considera que el uso de las TIC en el aula ha aumentado la motivación del alumnado, pero curiosamente el 60% considera que las herramientas digitales no restarán protagonismo al libro de texto. C. Planella, profesora de instituto, lo confirma. Cuenta que en su centro, las aulas están equipados con “proyectores, ordenador para el profesor y wifi”. “Los alumnos también disponen de portátiles, pero se continua usando el libro de siempre y, de vez en cuando, el libro digital, aunque es cierto que depende del docente.”
Para Pere Marqués, profesor de tecnología educativa de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), el problema estriba en la falta de tiempo del docente para seleccionar recursos adecuados. Por ello, Marqués considera que hoy por hoy las herramientas con mayor valor añadido son los libros digitales. “Están más orientados al profesorado. En cambio, los portales o redes sociales están más atomizados y es el docente quien tiene que buscar lo que puede serle útil para las clases”, afirma.
Aún así, el experto se muestra convencido de que “la digitalización es un proceso imparable” y de que es la escuela la que tiene que “capacitar a los alumnos”. Algo, que según subraya, “va más allá de los llamados nativos digitales, que saben jugar con todo tipo de dispositivos pero no tienen muy claro cómo usar las TIC de forma eficaz y eficiente.” Marqués reclama para ello fuentes “que faciliten la búsqueda de contenidos adecuados y su utilización”.
Ferran Casals le da la razón. El cofundador de Tiching asegura que “en el sector de la educación no existen referencias claras en Internet” y que es fundamental que tanto profesores como alumnos puedan encontrar fácilmente aquello que buscan. Ésta es, dice, la necesidad que Tiching quiere cubrir. La web, que Casals define como “una red educativa que integra a la vez un buscador de contenidos digitales educativos y una red social” quiere convertirse en “un punto neutro de encuentro para la comunidad educativa global con contenidos adaptados a la manera de aprender y de enseñar de cada persona”.
De momento, tiene indexados más de 50.000 recursos y tiene presencia en Argentina, Colombia, México y Perú, además de España. Durante el 2012, subraya Casals, Tiching tiene previsto atacar el mercado anglosajón y seguir extendiéndose por América Latina. El cofundador de la red educativa admite que todavía no tienen claro el modelo de negocio, lo que no significa que no tengan pensadas “posibles formas de sacarle rendimiento a la plataforma” para hacer sostenible la iniciativa. “Lo primordial ahora es hacer un buen proyecto, un proyecto que tenga sentido y que cumpla una función educativa”, afirma.
Que los profesores puedan utilizarla en sus clases es otro tema. “Si los docentes ven que el tiempo que invierten en portales de diversa índole no les facilita el trabajo, dejarán de usarlos. La clave para conseguir que mejore su uso en clase es hacer las cosas bien”, concluye Pere Marqués.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)