Buscar

2010/10/04

La competitividad de la pyme será la clave del Simo

Cinco Dias

Han pasado dos años desde que una mañana desayunáramos con la certeza de que finalmente la crisis había llegado a España. Algo importante estaba pasando en nuestro país cuando los organizadores de la feria emblemática del sector tecnológico decidían anular la edición de 2008 después de 47 convocatorias para repensar una fórmula más adecuada a los nuevos tiempos. Un año más tarde, Simo volvió con la cara lavada: una convocatoria con un enfoque estrictamente profesional, nueva denominación (Simo Network), una duración más corta (tres días en lugar de seis) y el objetivo esencial de prescribir tecnología para las empresas.
Una de las razones de la transformación de Simo es que, desde hacía tiempo, la dinámica de funcionamiento del sector de las tecnologías de la información era distinta. Sus fabricantes no podían esperar a la llegada de la feria para presentar la mayor parte de sus novedades y configuraban su propio calendario. Por ello, los organizadores optaron por introducir cambios en el desarrollo del evento que fueran más coherentes con las necesidades del mercado, es decir, con poner en conocimiento de las empresas los últimos avances en el sector de las TIC. En esta edición Simo Network, la segunda desde que fuera reformulada, una de estas variaciones es la segmentación de la feria en dos secciones, la exposición y las actividades.
En la primera, siguen destacando, como venía siendo habitual en todos los Simo, la presentación de las novedades del mercado. El gran lanzamiento de la edición de 2009 fue el nuevo sistema operativo de Microsoft Windows 7. Sin embargo, para la presente convocatoria los organizadores de la feria no han querido revelar cuál será la novedad estrella del evento. Las protagonizan algunos de los socios organizadores de esta convocatoria, grandes empresas como Panda, Sage, SAP, Dell, Vodafone o HP, pero también pymes que aprovechan el renombre del encuentro para alcanzar una visibilidad que difícilmente encontrarían para transmitir sus mensajes de marketing.
En el sector de las TIC las transformaciones se suceden con la velocidad del viento. Por ello, el segundo eje de la feria son las actividades, con las que se intenta ofrecer a los visitantes una imagen certera de las nuevas tendencias de la industria. En este sentido, la principal novedad en la organización de la segunda edición de Simo Network es la celebración de Open Green, un espacio organizado por la Escuela de Organización Industrial (EOI), en el que desarrollarán conferencias, foros, demostraciones y talleres dirigidos a todos los visitantes. Todas estas iniciativas pretenden, asimismo, fomentar las actividades de networking, es decir, la búsqueda de socios empresariales.
La oferta de actividades paralelas se completa con el Simo Network Channel Campus, los Premios Vivero, La noche más TIC y el encuentro Cionet España.
Un formato amplio
La presente edición de Simo, que se celebrará hasta el 7 de octubre, contará con 212 expositores. El formato tiene en cuenta tanto las necesidades de los grandes fabricantes como las de las pymes, y atiende las peticiones de las firmas que ofrecen soluciones tecnológicas y quienes las demandan.
Desde Ifema, aseguran que la nueva Simo tiene una elevada rotación de los expositores de año en año, aproximadamente del 50%, y explican que las empresas participantes deciden atender al evento en función de su capacidad financiera y de las novedades que pueden presentar en la feria.

La historia

Hitos de una feria mimada por IFEMA
-Arranque de la feria. El Salón Informativo del Material de Oficina (SIMO) inició su andadura en 1961. El objetivo era presentar a las empresas los adelantos en máquinas de escribir y mobiliario de oficina.
-Auge. En el año 1981 contaba ya con más de 1.000 expositores y en 1995 acudieron al evento 150.000 visitantes.
-Transformación. En 2008 los organizadores se toman un año para repensar la fórmula de la convocatoria.

La tableta de LG Elec ya no funcionará con el Android 2.2

Yahoo!

LG Electronics anunció el lunes que había abandonado un plan para lanzar un ordenador tipo tableta basado en el sistema operativo Android 2.2 de Google, conocido como "Froyo", una decisión que podría retrasar el lanzamiento de su primera tableta, que estaba previsto para el próximo trimestre.
La decisión podría suponer otro revés para la compañía surcoreana, que está tratando de reforzar su deficitaria división de móviles con nuevos dispositivos atractivos, ya que su tableta podría salir demasiado tarde para un mercado repentinamente congestionado y liderado por el exitoso iPad de Apple.
"Tenemos previsto introducir una tableta que funcione con la versión más fiable de Android (...) Estamos hablando con Google para decidir la versión más adecuada para nuestra tableta y que no es Froyo 2.2", dijo un responsable de LG.
El responsable no quiso ser identificado, diciendo que LG aún tenía que decidir el calendario para el lanzamiento de su tableta.

La película de Facebook arrasa pese a sus supuestas mentiras

ABC

Mientras «The Social Network», la película sobre Facebook, ha encontrado millones de amigos en las salas durante este fin de semana, recaudando 23 millones de dólares y conquistando el primer lugar de la taquilla cinematográfica, continúa la polémica en torno a si el relato es ficticio o real. Parece que al público esta cuestión le importa poco o nada.
El filme ha cosechado críticas favorables por adelantado e incluso rumores de nominaciones al Oscar, si bien su afirmación de que muestra la verdadera historia del nacimiento de la red social se ha visto teñida de controversia, entre otras razones porque está extraída de un libro que fue vapuleado por sus métodos periodísticos.
Así, «The Social Network», del director David Fincher, se incorpora a una larga lista de filmes de Hollywood que han causado polémica por sus representaciones creativas de personajes de la vida real y escenas de acontecimientos que nunca ocurrieron. Pero en una era en la que los espectadores exigen un estilo «reality» de la televisión, sabiendo que éste a menudo carece de elementos de la verdad, puede que el público le preste menos atención que nunca a la autenticidad, según expertos cinematográficos.
«Desdibujamos tanto la línea que separa la realidad y la ficción recientemente en televisión y cine que está bien que guionistas y autores se tomen libertades para imaginar algo dramático e interesante», dijo el columnista y crítico cinematográfico de Deadline Hollywood, Pete Hammond.
«The Social Network» cuenta cómo el cofundador de Facebook Mark Zuckerberg pasó de ser un estudiante socialmente aislado y arrogante de la Universidad de Harvard con problemas para relacionarse con chicas a crear la red social que actualmente tiene más de 500 millones de miembros y vale decenas de miles de millones de dólares.
El libro es ficción
Además de los interrogantes sobre el libro en el cual está basada -«The Accidental Billionaires: The Founding of Facebook, A Tale of Sex, Money, Genius and Betrayal» de Ben Mezrich- que avivan el debate está el hecho de que Zuckerberg no cooperó con la película. «Gran parte del libro es ficción. Esta es mi vida, de modo que sé que no es tan dramática», dijo Zuckerberg a Oprah Winfrey recientemente en su programa de TV.
Pero los realizadores de la película sostienen que el filme es básicamente verídico, narrado desde tres perspectivas: la de Zuckerberg, su ex buen amigo y cofundador de Facebook Eduardo Saverin y sus ex compañeros de Harvard, los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss.
El filme muestra escenas de testimonios tomados de demandas legales presentadas contra Zuckerberg por parte de Saverin y los gemelos Winklevoss. Ambas demandas terminaron con grandes arreglos extrajudiciales. Sorkin aseguró que aunque «está basada en el libro», él realizó su propia investigación y explicó que la película había sido «sometida a una minuciosa examinación por parte de un equipo de abogados». «A ellos sólo les importa que no esté diciendo nada que no sea cierto o difamatorio. Cuando la verdad está en disputa, dejamos eso en claro también», comentó.

¿Cuáles son los pros y las contras de la web 2.0 en las empresas?

iProfesional

La nueva modalidad de participación está tentando a todos, aunque no a sabiendas de cómo y qué rédito obtener. Es importante identificar las repercusiones, en forma de ventajas y desventajas, que puede generar la Web 2.0 en el sector económico y en las pymes (en relación con las aplicaciones locales o de escritorio) considerando su importancia en la economía del conocimiento.
Los pros son los siguientes:
Extrapolación y sindicación absoluta. El hecho de que todas las aplicaciones se realicen sobre web, va a permitir que entre ellas se pueda compartir toda la información (principalmente gracias a XML).
Esto nos va a permitir:
  • Propagación inmediata de contenido e información (RSS) que va a permitir un mejordesarrollo de la estructura en red.
  • Uso de otras fuentes para desarrollar nuevas aplicaciones (mashups, widgets,..). Esta cuestión va a permitir que el desarrollo de nuevas aplicaciones se centren en la aportación de valor añadido, centrando los recursos en lo nuevo, y sacando partido de lo hecho por otros.
Aplicaciones (software) como servicio y no como producto. Esto elimina el costo de acceso de las pymes a la tecnología más moderna, anulando las barreras de entrada a competir en los mercados por esa vía:
  • El pago se hace por servicio, lo que en pequeñas empresas es una muy pequeña cantidad en relación al costo de la plataforma que obtiene y fuera de su alcance a través de inversiones que las sacarían del mercado.
  • Es un servicio externalizado, sin barreras de salida para el cambio, lo que permite una mayor dinamicidad al no estar apalancada negativamente por las inversiones (lo que obliga a las empresas ASP a innovar continuamente y ofrecer servicios de valor añadido constantemente).
  • Las innovaciones son constantes (entre otras cuestiones porque la estrategia de superviviencia de las ASP radica en ello), sin necesidad de actualizaciones ni cambios.
Ubicuidad. La web ya se ha consagrado como el canal de interoperabilidad por excelencia. Es decir, las aplicaciones basadas en Web pueden desarrollarse en cualquier terminal (y no necesariamente en los PC): computadoras, móviles, PDAs, TV digital… Esto va a permitir tener la información en todo momento y desde cualquier terminal con conexión a Internet.
Cooperación. Las necesidades de la sociedad y empresa red radican principalmente en la cooperación entre los diferentes actores. Estos sistema permiten anular prácticamente los costes para ello (incluído los costes de relaciones sociales), llegando incluso a la cooperación entre actores que no mantienen relación. La estructura del sistema coordinará la relación.
Seguridad. Si bien es un aspecto en debate (y como tal lo recojo también en las desventajas), a nivel de pymes la capacidad de seguridad y de protección de datos de servidores de empresas profesionales será siempre mucho mayor que la mantenida en servidores compartidos o en los mismos ordenadores de gestión diaria. Pérdidas de datos por fallos del sistema, virus, ataques,…son constantes en los ordenadores personales sin que se mantengan copias de seguridad adecuadas y siendo el coste de restauración muy elevado para estas empresas.
Las contras son las siguientes:
La seguridad de datos confidenciales, como la contabilidad, facturación. Este es uno de los aspectos que más se debaten, al estar almacenados en servidores ajenos. Centrándonos en las necesidades de las pymes es probable que los datos estén en mejor recaudo de servidores de empresas dedicadas a ello que en ordenadores que normalemente son mucho más vulnerables a ataques de virus, troyanos, espías,…No obstante, como ocurrió con el tema del pago con tarjeta, es un problema que se debe solventar con buenas prácticas y concienciación por parte de las empresas.
La conexión a Internet. La dependencia del sistema a la conexión de Internet sigue siendo una barrera a su adopción. Si bien las empresas de telecomunicaciones cada vez son más fiables y mantienen mejores conexiones, siempre existe la posibilidad de quedarse sin conexión en la mitad de una jornada laboral, lo que impediría el uso del sistema.
No obstante, este problema debe convertirse tan residual como la caída de la energía eléctrica, que si bien ocurre, no es causa suficiente como para no operar en base a ella.

Los resultados de la consulta sobre neutralidad en la Red, ¿se van a 2011?

20minutos

Los resultados de la consulta pública de la Unión Europea sobre neutralidad en la Red -cuyo plazo finalizó el 30 de septiembre- podrían retrasarse hasta el próximo año, contrariamente a la fecha incial prevista para finales de 2010. Así lo ha afirmado Lorena Boix, la jefa de gabinete adjunta de la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes, en un encuentro con los periodistas celebrado durante el primer seminario en España sobre la Agenda Digital Europea.
La Comisión Europea abrió el pasado verano una consulta pública sobre la neutralidad en la Red en la que ha podido participar cualquier ciudadano europeo para aportar sus opiniones respecto a la priorización del tráfico en Internet o el modelo de negocio del sector.
Tras el cierre de esta iniciativa, queda esperar para conocer los resultados, que no serán vinculantes y que, en un principio, la Comisión pensaba tener listos para final de año. Sin embargo, una vez finalizada la consulta, Boix ha reconocido que todavía no puede dar una fecha exacta. "Mencionamos la intención de hacerlo antes de final de año, pero no sé si será posible. No obstante, tampoco podemos publicarlos tres años más tarde"", ha explicado Boix.
En cuanto a cuáles serán las conclusiones de esta iniciativa, la experta  e ha mostrado reacia a especular sobre ninguna posibilidad, convencida de que "todavía es pronto". Lo que sí ha dicho Boix es que es poco probable que de ella derive ningún tipo de modificación legislativa, ya que Kroes no es dada "a legislar por legislar". Además, ha añadido que el paquete de Telecomunicaciones contiene ya disposiciones a este respecto y "hay que ver si con eso basta o no basta".
En su opinión, existen otros temas aparte de la creación de nuevas disposiciones que ayudan también a favorecer la neutralidad, como es la inversión en banda ancha. En este sentido, ha aludido también a la inversión destinada a banda ancha el pasado año, de la que ha dicho que "podría haberse gastado mejor". Por último, Boix ha señalado la importancia que tiene para Kroes poder escuchar a todos los actores involucrados en la neutralidad, en especial los usuarios, ya que afirma que resulta "increíble" la cantidad de ideas que pueden sacarse de ellos

Avances para lograr que los ordenadores arranquen en unos pocos segundos

20minutos

El Sistema Básico de Entrada/Salida (o Bios)  es una de las partes más antiguas del PC. Ahora, investigadores están tratando de optimizar su rendimiento para que ayude a, entre otras cosas, que el ordenador arranque lo más rápido posible.
El considerado reemplazo de la bios, conocido como UEFI, será el componente predominante en los PC que se diseñen a partir del próximo año, según informa la web de la cadena BBC. Éste permitiría que los programas que se iniciaran con el sistema arrancaran más rápido.
A diferencia de la Bios, el nuevo sistema pretende ser más flexible y usar una interface más sencilla. Mark Doran, encargado de supervisar dicha tecnología, ha dicho respecto al antiguo software que "los creadores del Bios original sólo esperaban que se utilizara en unas 250.000 máquinas, una cifra ampliamente superada".
El principal beneficio de UEFI o, al menos, el más visible para los usuarios, está en la velocidad de arranque. Dice Doran que, mientras que ahora se tardan "unos 25 o 30 segundos antes de ver en pantalla la primera parte del inicio de sesión del sistema operativo, con el UEFI lo estamos consiguiendo con un pequeño puñado de segundos".

Las partituras de Mario Bros, en la Red

El Pais

Los temas musicales de los juegos que protagoniza Mario Bros tienen infinidad de versiones y en YouTube hay una larga muestra de ellas. Sin embargo, ahora el músico Joseph Karam ha decidido fijar las versiones canónicas y ha publicado en Internet las partituras. Aunque no es la primera experiencia de este tipo, Karam considera que su transcripción de las composiciones de Koji Kondo son las mejores.
En total, 18 temas. La salida de esta web coincide con el 25 aniversario de la criatura creada por Shigeru Miyamoto. El juego fue lanzado en setiembre de 1985 por Nintendo y presenta las aventuras de dos fontaneros, Luigi y Mario, que deben rescatar a la princesa Peach del reino de Champiñón donde se halla secuestrada. La sencillez de este juego de plataformas captó al público.
Nintendo ha vendido cuarenta millones de copias y el personaje ha saltado al cine y a la pequeña pantalla.
Las partituras se pueden descargar en esta dirección.

Street View fotografía cadáveres de peatones por las calles de Brasil

El Pais

La entrada del callejero virtual de Google Street View en Brasil ha tenido un problema inédito. Los coches que recorrieron Belo Horizonte y Río de Janeiro captaron la imagen de cadáveres de peatones. Las imágenes, que fueron publicadas, han sido retiradas. Tras recibir alertas de internautas, Google las retiró y ha hecho un llamamiento para que si los usuarios de Street View advierten "imágenes inapropiadas" avisen a la compañía.
Este es el episodio más trágico que ha vivido Street View en lo referente a las imágenes captadas por su servicio. En Brasil, algunos recorridos por favelas no aparecen, se supone que por dificultades técnicas. En Italia, hace unos meses se detectó que algunas calles napolitanas tampoco aparecían en el recorrido de Street View, ausencia que en este caso se explicó por tratarse de dominios de la mafia. Eran los escenarios donde se rodó Gomorra.
Por otra parte, en un pueblo del Reino Unido, una dama que salió a pasear su perro apareció más de 40 veces en las imágenes de Street View. Un vecino de Elmswell (Reino Unido), navegando por las imágenes de la localidad que ofrece el servicio de Google Street View, pudo ver hasta 43 fotos de su mujer paseando el perro. La esposa de Terry, Wendy, había visto un coche circulando lentamente por las calles pero no lo relacionó con Street View. Su rostro aparece difuminado, cautela que Google ha adoptado tras recibir numerosas quejas sobre la vulneración de la privacidad que podía suponer aparecer en las imágenes de Street View.
Estos problemas son distintos a los conflictos que tiene abiertos en varios países por vulneración de la privacidad ya que sus coches, por error según la compañía, grabaron contenidos del tráfico de redes wifi privadas no protegidas durante sus recorridos por las calles de las ciudades. En España, la fiscalía de Guipúzcoa archivó la investigación por considerar que el carácter fragmentario de lo almacenado y el que Google no hubiera hecho ningún uso de estos datos demostraba que no había intención de vulnerar la privacidad. Con todo, la empresa tiene abierto otro proceso en Madrid.

BuyVIP reconoce conversaciones con Amazon sobre su venta

El Mundo

El club de compras BuyVIP.com ha reconocido que mantiene conversaciones con Amazon.com y que está trabajando para llegar a un acuerdo, aunque ha puntualizado que, en este momento, no existe operación cerrada al respecto, y por tanto no dará detalles de la misma, según ha informado la entidad.
La compañía hizo público un comunicado tras las informaciones publicadas en varios medios de comunicación que apuntan a que Amazon ultima su llegada a España con la compra de BuyVIP.
En este sentido, detalla que "no existe operación alguna cerrada", y aclara que el grupo no presenta problemas financieros, sus trabajadores no han ejecutado 'stock options' (opciones sobre acciones) y que el porcentaje de acciones de sus directivos es confidencial.
Asimismo, subraya que no es cierto que existan planes de salida de sus directivos y que observa la estabilidad y permanencia de cualquier empleado como un valor de la compañía.
"Todo lo aparecido en referencia a planes de futuro de la empresa, y que no han sido ofrecido por BuyVIP.com, se basa en meras especulaciones. BuyVIP.com siempre ha mantenido una línea de transparencia informativa con los medios. Así, cuando exista información de relieve proporcionará todos los detalles", ha puntualizado.
Los ingresos brutos de BuyVIP.com crecieron un 70% en el primer semestre de 2010, con relación al mismo periodo del año anterior. Estos resultados permitieron al grupo conseguir una línea especial de crédito por un valor de 15 millones para financiar nuevas líneas de negocio, según ha apuntado la empresa.
De hecho, BuyVIP.com prevé cerrar 2010 con una facturación de 140 millones de euros, tras alcanzar ya, como en el pasado año, el 40% de su objetivo en el primer semestre. La facturación creció desde los cinco millones de euros obtenidos en 2007 a los 30 que se lograron en 2008, cifra que se duplicó en el ejercicio de 2009 para alcanzar los 70 millones de euros.
Según explica la entidad, el grupo se ha caracterizado desde su fundación por su "fuerte vocación internacional", que le ha llevado a ser el club privado de compras con mayor expansión y crecimiento, ya presente en siete países europeos. En 2006 se estableció en España y Alemania, para luego llegar a Italia, Portugal, Austria, Holanda y Polonia.
BuyVIP.com, fundado en Madrid en 2006, figura en la quinta posición del ranking Media Momentum, que recoge las 50 empresas 'on line' de mayor crecimiento en Europa. La lista es publicada por GP Bullhound, el mayor banco europeo de inversión en tecnología y medios digitales, con sede en Reino Unido. BuyVIP.com se mantiene en esta posición por segundo año consecutivo y es la única empresa de origen español en la lista.
Es un club privado de compras de moda, con más de seis millones de socios, para los que organiza campañas de ventas, con descuentos de hasta el 70% con respecto al precio en tienda. Para acceder a los exclusivos productos a la venta en BuyVIP.com es necesario registrarse.

Pseudociencia en el campus

Publico

La Sociedad Española de Astrología organizó ayer un curso en el que se discutió la influencia de los astros en las relaciones de pareja, las implicaciones filosóficas y médicas de los 12 números-arquetipos zodiacales y se anunció el nacimiento de una nueva sociedad y un nuevo sistema para 2020. La jornada tuvo lugar en la Universidad de Alicante, a pesar de las protestas de la Sociedad Española de Astronomía y de los astrónomos y astrofísicos de la misma universidad, que lamentaron que se diese cobijo a esta "superchería destinada a explotar la ingenuidad de los incautos". El 15 de mayo de este año, en la Universidad de Lleida, la misma sociedad organizó unas charlas sobre autoconocimiento a través de la astrología, en las que se llegó a reivindicar una titulación propia para esta profesión. Y no se trata de hechos aislados ni anómalos.
El papel de la conciencia en la curación. Homeopatía. Acupuntura. Astrología. Grafología. Numerología. Feng-Shui. Reiki. Aunque podrían ser materias anunciadas en tablones de anuncios de establecimientos esotéricos, o entre las páginas de revistas dedicadas al mundo de lo paranormal, en realidad son temas que se han promovido y se promueven en las universidades españolas, ya sea en cursos de verano, posgrado o máster, o bien cediendo sus instalaciones para la realización de conferencias y otras actividades.
Poco a poco, este tipo de supercherías ha ido haciéndose un hueco dentro del mundo académico, consiguiendo, de esta manera, cubrirse con un manto de credibilidad otorgado por unas universidades, tanto públicas como privadas, que dan pábulo a un amplio abanico de pseudociencias.
La lista de la vergüenza'
El blog La lista de la vergüenza lleva denunciando estas prácticas desde mayo de 2010, después de que la Universidad de Valencia presentara un máster en medicina naturista, acupuntura y homeopatía . La iniciativa partió de Fernando Frías, abogado y socio de Círculo Escéptico y de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, quien tuvo la idea de lanzar esta página, donde se recopilan los cursos que promocionan la pseudociencia, para "exponer públicamente esa actitud de muchas universidades, y hacerlo, además, de una manera centralizada para conseguir la máxima repercusión". El motivo es "el auge de cursos y titulaciones de este tipo", añade Frías.
A día de hoy, esta lista aglutina una treintena de cursos diferentes en universidades de toda España. Aunque en un principio era Frías el que iba añadiendo entradas en solitario, ahora cuenta con la colaboración de los propios alumnos de las universidades, que le envían información sobre nuevos cursos.
Un breve vistazo sirve para comprobar que las estrellas de este espectáculo son los cursos de máster sobre homeopatía, acupuntura o, en general, las mal llamadas "medicinas alternativas". Ahí están, por ejemplo, los cursos en Medicina Homeopática y Acupuntura (ya por su octava promoción) de la Universidad de Barcelona, o el de Medicina Biológico-Naturista otorgado por la Universidad de León, que va más allá e incluye en el temario las llamadas "flores de Bach" y otros tratamientos cuya eficacia no ha sido probada.
Sin comprobar
Todo ello ocurre a pesar de que estas disciplinas han fallado en demostrar sus supuestos efectos beneficiosos estudio tras estudio, en los que se prueba, si están correctamente realizados, que la mejora atribuida a estas terapias por parte de los pacientes viene producida por el efecto placebo. Como dice Frías, la profusión de este tipo de cursos es lógica porque "se trata de campos en los que la subjetividad juega un gran papel. Una ingeniería alternativa", prosigue, "sería bastante difícil: o haces los cálculos para un puente conforme a los conocimientos científicos reales o el puente acabará cayéndose".
Más difíciles de detectar son aquellas carreras que incluyen horas lectivas sobre alguno de estos asuntos dentro de sus temarios, pero no dedican cursos o asignaturas completas. No obstante, algunas han conseguido entrar en la lista, como la asignatura "Tecnología farmacéutica especial", troncal en la licenciatura en Farmacia de la Universidad de Granada, que cuenta con tres horas teóricas de formación en homeopatía.
"Resulta bastante perturbador pensar que ese tipo de asignaturas forman parte de carreras con base científica", comenta Frías. "El hecho de que el profesorado y el alumnado no aprecien esa incompatibilidad hace temer por la calidad de la formación científica que se imparte en esas carreras", añade.
Las universidades utilizan diferentes argumentos para defender la inclusión de estos cursos dentro de sus programas. Fernando Fernández Lanza, gestor cultural del Vicerrectorado de Extensión Universitario de la Universidad de Alcalá de Henares, justifica la presencia en su oferta docente de dos cursos de verano, Acupuntura y Homeopatía (que no llegó a impartirse por falta de alumnos) y Grafología para selección de personal, en que este tipo de actividades son "cursos de acercamiento entre profesores y alumnos". "Pueden montarse cursos sobre el infierno, ¿por qué no?", añade. La convocatoria de estos cursos es pública y son los directores de los mismos los que presentan un temario, organizan los horarios y se encargan de las tareas administrativas. "Los contenidos los aprueba una comisión en el vicerrectorado. En este caso no pareció conveniente echarlos atrás", añade.
El argumento de que se trata de cursos de extensión universitaria es compartido por la directora del curso Grafología para selección de personal, Laura Rayón, quien también incide en que apoyó el curso porque le pareció que "el conocimiento de que en un test de selección de personal pueden encontrarse con esta prueba es útil para alumnos universitarios a cualquier nivel". Carlos Santamaría, profesor de Psicología Cognitiva de la Universidad de La Laguna, aclara que, si nos atenemos al conocimiento científico existente sobre la materia, la grafología tiene "la misma fiabilidad que a la astrología, es decir, cero".
Un debate "no cerrado"
El discurso de la posible utilidad de la materia impartida como herramienta profesional de los alumnos, independientemente de su validez, también sirve para excusar el máster en Acupuntura que la Universidad de Lleida comenzará a impartir en octubre. La directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida, Conxita Vendrell, afirma que "en este momento ya nadie duda de la eficacia de la acupuntura", aunque posteriormente matiza que "es un debate que no está cerrado".
Vendrell defiende la oferta de este curso porque "la acupuntura existe como profesión; no es una profesión científica pero podría llegar a serlo". También añade que hay que ser respetuoso "con quien está aliviando el dolor de los pacientes". Isabel Giralt, directora del curso, sentencia que "a la larga, estaría bien que la acupuntura fuese una especialidad".
Fernando Frías asegura que cada vez hay más cursos pseudocientíficos en la universidad. Según explica, ha influido la aparición de un número cada vez mayor de títulos propios de las universidades, lo que "ha permitido que aparezcan titulaciones específicas que antes no existían. También la popularización de los cursos de verano, que permite que muchas universidades impartan cursillos o talleres de introducción a materias tan palmariamente anticientíficas como la astrología", añade el experto. Y, en última instancia, la supuesta utilidad profesional: "Muchas de esas materias están de moda, así que algunas universidades, que en lugar de atender a los principios de una correcta formación científica prefieren hacer caso del juego de la oferta y la demanda, las incluyen en sus titulaciones o como asignaturas de sus carreras oficiales".