Buscar

2011/05/20

Una técnica logra evitar el rechazo al trasplante

El precio es bajo, pero todos los receptores de un órgano trasplantado en España, más de 250.000 deben pagar un peaje durante el resto de su vida, en forma de fármacos inmunosupresores. Las defensas del organismo están programadas para rechazar cualquier objeto extraño, y nada hay más ajeno al cuerpo que un órgano de otra persona. Sin embargo, la administración de estos medicamentos reduce casi por completo las defensas del organismo y, por lo tanto, hace que el receptor del trasplante sea susceptible a infecciones y otras patologías.
Además, los fármacos no evitan el rechazo para siempre y es frecuente que a los diez años del trasplante el cuerpo pelee contra el órgano y haya que realizar otra operación, algo que no siempre es fácil a tenor de las listas de espera que, en enero y sólo en España, incluían a 5.500 personas.
Tres procedimientos probados en ratones publicados hoy en Science Translational Medicine abren la puerta a un futuro sin fármacos inmunosupresores gracias a la modificación de células del propio sistema inmunológico. Las tres estrategias trabajan sobre unas células del sistema defensivo, los linfocitos T reguladores (Tregs), que inhiben la respuesta inmune. Lo que los tres trabajos han conseguido en un modelo de ratón es seleccionar las Tregs que reconocen específicamente el tejido implantado (el aloantígeno, en los tres casos injertos cutáneos) y "educarlas" para que lo toleren sin afectar al resto de las defensas. Estas células se expanden en el laboratorio y se vuelven a inyectar en el ratón, que no requerirá inmunosupresores para evitar el rechazo al implante.
Uno de los experimentos más interesantes proviene del King's College de Londres. Según explicó por correo electrónico una de las autoras, Giovanna Lombardi, las Tregs que ellos reinyectaron eran de dos tipos: específicas para el órgano trasplantado y generales. "Las Tregs específicas fueron significativamente más potentes que las no específicas en proteger a los injertos de piel del sistema inmunológico", señala.
A pesar de tratarse de un experimento en ratones, no es descabellado pensar que la terapia podría pronto probarse en humanos los autores calculan cinco años,ya que los animales estaban artificialmente dotados de un sistema inmunitario humano y el implante de piel que recibieron para probar la técnica era también humano. "El procedimiento es caro, pero a la larga servirá para ahorrar dinero, porque los pacientes no necesitarán inmunosupresores y prácticamente se acabará la necesidad de segundos trasplantes", comenta la autora.

Publico

Una nueva técnica logra que un parapléjico se levante

Cuando tenía 20 años, el estadounidense Rob Summers quedó paralizado desde el pecho hasta los pies tras ser atropellado por un coche que le dejó parapléjico. Cuatro años después, el joven ha sido capaz de levantarse por sí solo, mantenerse de pie durante varios minutos y dar pasos en una cinta de correr, aunque sujeto por una estructura para no perder el equilibrio.
El responsable de este gran avance es un procedimiento experimental llevado a cabo por sus médicos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA, en EEUU), que se describe hoy en The Lancet. Los especialistas estimularon eléctricamente de forma continua la parte inferior de la médula espinal, imitando las señales que el cerebro retransmite normalmente para iniciar el movimiento. Al mismo tiempo, el paciente se sometía a duras sesiones de entrenamiento, suspendido en una especie de rueda de molino que le sujetaba por las axilas mientras su cuerpo reaprendía a mover las piernas.
Casi dos años después de empezar el proceso, los médicos implantaron el aparato de estimulación eléctrica en la zona epidural, lo que permitió a Summers controlar la capacidad de movilidad adquirida voluntariamente.
Además de ser capaz de mantenerse de pie y dar pasos con asistencia, Summers ha recuperado una parte importante de la funcionalidad de su vejiga, así como la respuesta a estímulos sexuales. La combinación de electroestimulación y entrenamientos ha hecho también que el joven sea capaz de mover las rodillas, los dedos de los pies y las caderas. Los autores advierten de que se trata de un caso experimental, "aunque esperanzador".

Publico 

Hackers que ataquen a Estados Unidos podrían ser bombardeados

El ataque que vivió Sony hace poco, conocido como el PSN-gate, volvió a resaltar lo vulnerables que son hasta las empresas más poderosas y avanzadas del planeta a ataques informáticos. Pero no son solo los empresarios quienes deben cuidares, también es una obligación de los gobiernos proteger a sus ciudadanos de cualquier ataque, sin importar si es físico o virtual. A pesar de que existe el deber, hasta ahora son pocos los países que han tomado una iniciativa tan agresiva como la que reveló ayer el gobierno estadounidense, la cual incluye el uso del aparato bélico gringo para defenderse de hackers.
En un documento titulado ‘International Strategy for Cyberspace’ (estrategia internacional para el ciberespacio) el presidente Barak Obama plantea una nueva visión para la protección del cibersespacio. Para el gobierno actual de Estados Unidos, la Red es un lugar maravilloso que ya no está limitado a empresarios o amantes de la tecnología, sino que se ha convertido en un servicio clave de la humanidad. Por eso es importante comenzar a tratar al ciberespecio como un lugar real y de gran importancia para el futuro de Estados Unidos y sus aliados.
El plan incluye dos elementos: cómo defenderse de ataques y cómo responder a ellos. Para evitar que sus aliados y ciudadanos sean víctimas de ataques informáticos, Estados Unidos quiere comenzar una especie de red internacional de defensa y prevención. “Una red distribuida por todo el mundo requiere capacidades de primera advertencia”, dice el documento, y para resolver ese problema propone crear nuevas herramientas de seguridad informática que funcionen mundialmente. Esta es la estrategia de defensa o “disuasión”, pero lo más interesante es lo que podría hacer Estados Unidos si estos sistemas fallan.
“Los Estados tienen un derecho inherente de defensa propia que puede ser invocado por ciertos actos de agresividad en el ciberespacio”, dice el documento. “Algunos actos hostiles realizados en el ciberespacio pueden obligar a acciones que se encuentran bajo los compromisos que tenemos con nuestros aliados militares. Cuando lo amerite, Estados Unidos responderá a actos hostiles en el ciberespacio de la misma forma en que responderíamos a cualquier otra amenaza hecha a nuestro país”.
Como lo anota Ars Technica, la fuerza militar solo sería usada como último recurso después de haber agotado las alternativas diplomáticas y económicas disponibles. Esto es importante porque muestra que el gobierno gringo reconoce que no son solo hackers individuales quienes pueden atacar sistemas de seguridad, también pueden ser agentes de gobiernos rivales en misiones de espionaje o sabotaje quienes atenten contra la seguridad de Estados Unidos y sus aliados.
El fuerte tono del lenguaje en el documento es impactante, pero puede llegar a ser alarmante si se considera que Estados Unidos básicamente está dispuesto a irse a la guerra si un ataque informático es lo suficientemente dañino y es perpetrado por una nación enemiga. ¿Cómo respondería Estados Unidos si le pasara algo como que le ocurrió a Irán con el ataque de Stuxnet el año pasado, en el que Irán acusó a las potencias de Occidente? Si las acusaciones persas fueran ciertas (nadie sabe si lo son o no) y los roles se invirtieran, ¿sería suficiente para justificar una guerra con Irán? ¿Qué pasaría si un hacker terrorista está atacando a Estados Unidos desde otro país sin que el gobierno de este lo sepa? ¿Podría entrar un equipo de Navy Seals a atraparlo sin pedirle permiso al país anfitrión, como ocurrió con Osama Bin Laden?
Quizás la pregunta más inquietante de todas es si esta nueva doctrina será utilizada en el futuro por un presidente belicoso para llevar a su país a la guerra. No está mal defender el ciberespacio y es un paso importante amenazar con el uso de la fuerza a quienes crean que por ser hackers son inmunes a la justicia y que Internet es su patio trasero, pero no deja de preocupar que una máquina de guerra como el ejército gringo tenga una nueva excusa para utilizar su arsenal contra otros.

El Tiempo

Facebook se prepara para hacer amigos en la Bolsa

  Ejecutivos de la compañía podrían haber invertido los últimos meses en mantener conversaciones con distintos bancos con el fin de preparar su salida a Bolsa y negociar quiénes gestionarían su posible Oferta Pública Inicial (OPI).
Según la cadena de televisión norteamericana CNBC, el personal encargado del ámbito financiero de Facebook habría estado discutiendo con distintos bancos la dimensión y las fechas más idóneas para  lanzar una OPI.
La red social fundada por Mark Zuckerberg también está en conversaciones con los bancos sobre el acceso a las redes de los inversores, según la cadena. Además, fuentes cercanas a la CNBC indican que Facebook habría estado preguntando a los bancos qué clase de servicios pueden proporcionarles antes de una hipotética suscripción.
Actualmente, el valor estimado de Facebook por expertos analistas de mercados podría llegar a superar los 100.000 millones de dólares (70.000 millones euros) en 2012, después de los resultados financieros del último año y los ingresos, momentáneos, superiores a los 2.000 millones de dólares (1.400 millones de euros) en lo que va de 2011.
A pesar de los rumores acerca de su inminente salida a Bolsa, la gigantesca red social ha desmentido, en varias ocasiones, su intención de hacerlo. Es más, el propio fundador y CEO de la compañía Mark Zuckerberg ha desmentido taxativamente estas informaciones en otra ocasiones.
El éxito cosechado por la red social china, Renren, en su salida a Bolsa y el lanzamiento de la plataforma LinkedIn al mercado de valores podría ser el preludio de un posible cambio de estrategia por parte de Facebook en el ámbito financiero.

Libertad Digital

Sony adoptará Thunderbolt pero con un conector USB

  Sony estaría interesada en dotar a sus portátiles de la tecnología de entrada y salida Thunderbolt pero siguiendo un camino distinto al trazado por Apple. En vez de aplicar el mismo conector que ya ha utilizado en sus dispositivos la compañía de la manzana, Sony pretende incorporar la tecnología con un conector USB.
La estrategia que tiene pensado adoptar Sony con su nuevo conector de Thunderbolt podría suponer un lastre definitivo para la estandarización del sistema de interconexión de alta velocidad impulsado por Intel junto a la compañía de la manzana.
Según Engadget, Sony lanzará su VAIO Hybrid PC que tiene un dock externo con un puerto USB 3.0, HDMI, Ethernet, gráfica AMD Whistler, y grabadora de discos Blu-ray. El puerto Thunderbolt del VAIO tendrá forma de conector USB 3.
Por lo tanto, si Sony pretende lanzar un conector diferente al ya lanzado por Apple, supone un lastre grave para la estandarización de la tecnología y una posible recesión en su evolución a través de los dispositivos.
Sin embargo, más preocupante resulta aún que el USB Implementers Forum encargado de dictar los estándares de este tipo de conector dijera el pasado verano que "los conectores USB no fueron diseñados para soportar aplicaciones de otras tecnologías o estándares o conectores combo", informa Europa Press.
En este sentido, Intel demostró recientemente las posibilidades que ofrece este tipo de conector con tecnología Thunderbolt, combinando un USB 3.0 híbrido con una interfaz óptica y una conexión que puede llevar electricidad a los dispositivos.

Libertad Digital

Google confirma los problemas de privacidad en Android

Google ha confirmado los problemas derivados de una vulnerabilidad que afecta prácticamente a todos los teléfonos Android, y que permitiría que hackers accedieran a la información confidencial del dispositivo de otros usuarios a través de una red Wi-Fi abierta. Por ello ha anunciado una actualización de seguridad que será inminente.
Tras producirse los problemas detectados en un análisis por parte de los investigadores de la Universidad de Ulm en Alemania, los investigadores dieron aviso a Google de este descubrimiento, ya que el 99,7 por ciento de los usuarios de Android se encontraban expuestos a este fallo de segurida

Ahora Google, en un comunicado oficial recogido por Computer World, ha dicho que están "comenzando a desarrollar una solución" que aborda un problema de seguridad que podrían, en determinadas circunstancias, "permitir un acceso de terceros" a los datos disponibles en el calendario y los contactos. Además, añaden que esta revisión "no requiere ninguna acción de los usuarios y se extenderá a nivel mundial durante los próximos días".
También se ha hecho saber que el problema ya se ha solucionado en Google Contacts y Google Calendar, pero Picasa sigue expuesto a este fallo que, se prevé, sea resuelto en poco tiempo con este parche del servidor de Android.
Con este problema un hacker podría acceder a todos los números de teléfono de contacto de otro usuario e incluso saber dónde va a estar en un momento determinado con la información del calendario, así como tener acceso a las imágenes en su propio teléfono, lo que supone una grave violación de los derechos de privacidad.

20minutos

Twitter refuerza la política de seguridad en sus aplicaciones de acceso


Cada vez son más las aplicaciones que permiten a los usuarios acceder a su cuenta en Twitter, por ello, y a petición de desarrolladores e internautas, los responsables de la popular red social han mejorado su política de permisos para hacerlos más claros y accesibles.
"Te damos más control sobre la información que quieres compartir con aplicaciones de terceros", han informado los responsables de Twitter a través de su blog oficial, donde advierte que, en ocasiones, los usuarios, al aceptar las condiciones de algunas aplicaciones, están autorizando a terceros a 'tuitear' en su nombre o tener acceso a sus seguidores.
Las aplicaciones que han solicitado a sus usuarios ese tipo de permisos, que en ocasiones los internautas aceptan sin leer las condiciones y llegan a resultar algo intrusivos, tendrán que solicitar un nuevo permiso para conectar con la cuenta a lo largo del próximo mes, algo que no tendrán que hacer aquellas que no tengan acceso a los mensajes directos de los 'tuiteros'.
Las aplicaciones de terceros facilitan tareas como compartir los 'tuits' simultáneamente en varias redes sociales, conectar con jugadores en plataformas de videojuegos o enviar actualizaciones instantáneas cuando se publica un 'post' en un blog asociado a la cuenta.
Con este cambio en la política de permisos de Twitter, los usuarios podrán hacer una elección más informada sobre la forma en que las aplicaciones de terceros se integran en su cuenta.

iProfesional

Facebook mira hacia China, el mayor mercado mundial de Internet


El presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, está planeando su segunda visita a China, mientras la mayor compañía mundial de redes sociales busca el mejor modo de expandirse en ese país.
"La misión de nuestra compañía es realmente clara, queremos conectar a todo el mundo", afirmó la presidenta de operaciones, Sheryl Sandberg, en el Foro Global de Tecnología de Reuters. "Y es imposible pensar en conectar al mundo entero ahora mismo sin también conectar a China", agregó.
China, el mayor mercado mundial de Internet por usuarios, representa una frontera atractiva para Facebook, que está bloqueado allí.
Zuckerberg visitó China en diciembre y se reunió con jefes de compañías chinas de Internet como Baidu, Sina y Alibaba.
Pero China, donde el Gobierno ejerce un estrecho control sobre la información en línea, ha resultado difícil de penetrar para las compañías occidentales. El año pasado, Google se retiró parcialmente de China tras una disputa por la censura en línea y por 'ciberataques' que Google dijo se originaron en China.
"Pese a lo que pudieran haber leído, Mark y yo en realidad concordamos en la importancia de China", expresó Sandberg.
Agregó que el momento y la agenda del nuevo viaje de Zuckerberg no estaban determinados, pero que el cofundador de Facebook probablemente regresaría este año.
"No sabemos exactamente que es lo que hará, pero ciertamente el compromiso es realmente importante. Además, a Mark realmente le gustan los empresarios tecnológicos", afirmó. "Le gusta reunirse siempre con ellos, adonde quiera que va", agregó.

iProfesional

Netflix mueve más tráfico que BitTorrent en Estados Unidos

Los internautas estadounidenses tienen la oportunidad de elegir a la hora de ver cine y series de televisión online gracias a servicios con una buena oferta como Netflix o Hulu, en lugar de los limitados o caros que hay en España. Quizá por eso el tráfico de datos en Estados Unidos de Netflix ha superado por primera vez al del popular BitTorrent. De esta forma, por primera vez en la historia del país, la mayor cantidad de tráfico en la Red es de pago.
La explicación del Gobierno español a la falta de servicios competitivos de televisión o cine online, con una amplia oferta y pagos asequibles por suscripción, sin embargo, suele ser la piratería. Claro que en Estados Unidos los índices de piratería también eran alarmantes cuando nacieron Netflix o Hulu.

Según desveló en enero la Asociación de Internautas, que tuvo acceso a algunos datos preliminares de un sondeo de Netflix, la compañía "ve cada vez más difícil entrar" en España debido a que los "abusivos derechos de autor" representarían "un coste de 2 a 3 veces mayor que esos mismos derechos en los países de nuestro entorno, como Francia o Alemania".
Tras el lanzamiento de servicios competitivos en Estados Unidos, las cosas han ido cambiando. El problema de la piratería sigue siendo importante pero los datos de Netflix demuestran que los internautas del país están dispuestos a gastar por consumir series o películas. Cuando el gasto resulta razonable, claro.
Netflix es un servicio de alquiler de películas y series a través de Internet que funciona en ordenadores, dispositivos móviles con Android y consolas de videojuegos. Tiene un catálogo de cientos de miles de películas y series de televisión que se pueden ver por una suscripción de tan solo 9 dólares al mes (6,3 euros).
Con estos precios y posibilidades de acceso, las cuentas de Netflix en Estados Unidos mueven ya el 22,2% de todo el tráfico de banda ancha del país, frente al 21,6% de cuota de BitTorrent. Según datos de Sandvine difundidos por Wired, en las horas punta de consumo, llega Netflix 30% de todo el tráfico, con un incremento del 44% sobre los resultados de otoño.

20minutos

¿Un complot contra Strauss-Kahn? "Oui", dicen los franceses

La mayoría de los franceses cree que el jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, es "víctima de un complot" en la acusación que enfrenta por un presunto ataque sexual, indicó una encuesta.
El sondeo de la firma CSA fue publicado este miércoles en Francia, después de que algunos políticos y medios locales sugirieran desde el domingo que Strauss-Kahn pudo haber caído en una trampa en Nueva York.

La teoría del complot se basa en datos, hipótesis y conjeturas diversas, incluido un comentario atribuido al propio Strauss-Kahn advirtiendo, antes del escándalo, sobre la posibilidad de que fuera acusado falsamente de violación.
Pero, según expertos, también se alimenta de la falta de datos precisos sobre lo que ocurrió en el hotel de Manhattan donde surgió la denuncia y del ritmo con que se propaga la información en los tiempos actuales.
"La sociedad francesa, como las sociedades occidentales en general, es súper mediática y la menor información -verdadera o falsa- la atraviesa con una velocidad increíble", explicó a BBC Mundo Pascal Froissart, experto francés sobre la teoría de los rumores.

"Psicología colectiva"

Strauss-Kahn enfrenta siete cargos en su contra en Nueva York, incluido intento de violación de una trabajadora de 32 años del hotel donde se alojó antes de ser arrestado.

Sin embargo, la acusación ha sido negada por los abogados defensores de director del FMI que, hasta el fin de semana, era considerado favorito para vencer al presidente francés Nicolas Sarkozy en las elecciones de 2012.
La encuesta publicada por los medios franceses RMC, BFM-TV y 20 Minutes, indica que un 57% de los franceses creen que hubo un "complot", contra el 32% que rechaza la idea.
El sondeo realizado telefónicamente el lunes es interesante desde el punto de vista de la "psicología colectiva" de los franceses, indicó el director del departamento político de la encuestadora CSA, Jérôme Sainte-Marie.
"Esto pone de manifiesto la negación de los franceses por el escándalo: no quieren creer", indicó. "Es una reacción caliente y este sentimiento de incredulidad podría desaparecer a lo largo de la investigación (judicial)".

"Me gustan las mujeres"

Las teorías sobre un supuesto complot contra Strauss-Kahn surgieron de forma casi inmediata tras su detención el fin de semana en Nueva York cuando estaba a bordo de un avión de Air France que debía llevarle a París.
Pero cobraron fuerza después que el diario francés Libération publicara el lunes una entrevista "fuera de micrófono" que algunos de sus periodistas habían tenido con el jefe del FMI el 28 de abril en un restaurante de París.
Según el periódico, allí Strauss-Kahn se mostró inquieto sobre la posibilidad de ser vigilado y recibir "golpes bajos" de parte del ministro francés del Interior, Claude Guéant, hombre de confianza de Sarkozy.
Strauss-Kahn evocó en esa charla los principales desafíos que veía para su futuro político: "El dinero, las mujeres y mi judaísmo", dijo de acuerdo al diario.
"Sí, me gustan las mujeres, ¿y qué?", preguntó Strauss-Kahn según la crónica. Y dijo que desde hacía tiempo se hablaba de supuestas fotos de él en orgías que nunca vio aparecer.
También recordó un encuentro que tuvo con el presidente francés en un baño durante una cumbre internacional en la cual le reclamó que dejara de "ensuciar su vida privada", agregó la crónica.
"En su afán de posar en víctima, Strauss-Kahn comenzó a imaginar 'una mujer violada (supuestamente por él) en un estacionamiento y a la que han prometido 500.000 o un millón de euros para inventar tal historia'", indicó Libération.

"Una víctima"

La posibilidad de que a Strauss-Kahn le hayan tendido una trampa también ha sido manejada por dirigentes políticos franceses.
"No podemos excluir la posibilidad de una trampa", declaró el ministro francés de Cooperación, Henri de Raincourt, el mismo domingo en que Francia descubría la noticia del arresto del jefe del FMI.
"Posiblemente le tendieron una trampa a Dominique Strauss-Kahn y cayó", afirmó por su parte la líder del partido Demócrata-Cristiano francés, Christine Boutin.
Pero la idea de una conspiración parece haber calado especialmente entre los franceses de izquierda.
La encuesta de CSA indicó que siete de cada diez simpatizantes socialistas creen que Strauss-Kahn es víctima de un complot.
"En este caso, sabemos que hay una víctima, pero no sabemos aún si esa víctima es la demandante o el acusado", declaró este martes el jefe de la bancada socialista de diputados, Jean Marc-Ayrault.
Michelle Sabban, una dirigente socialista próxima a Strauss-Kahn, declaró estar "convencida de un complot internacional" en este caso.
"Es al FMI que quisieron decapitar y no tanto al candidato de la primaria socialista", elaboró Sabban en declaraciones a la agencia de noticias AFP.

"Todos los ingredientes"

Esta actitud contrasta con la reacción de miembros del gobierno francés, que han advertido sobre la gravedad de las acusaciones contra Strauss-Kahn.

El primer ministro francés, François Fillon, dijo el martes que si la denuncia se confirma será "un acto muy grave para el cual no puede haber ninguna excusa", según informaron medios locales.
En una aparente alusión al escándalo, Sarkozy reclamó el martes "sangre fría" durante una reunión con miembros de su partido de centro derecha Unión por un Movimiento Popular (UMP).
También hubo representantes de izquierda que rechazaron la idea de una conspiración. "No creo en estas teorías", declaró por ejemplo el senador socialista François Rebramen.
Pero Froissart, autor de diferentes libros sobre los rumores informativos, sostuvo que la idea de un complot es "una táctica de defensa": cuestionar la legitimidad del caso antes de que la justicia aclare los hechos.
A su juicio, el caso tiene "todos los ingredientes" para dar pie a teorías conspirativas, incluida la idea de que los complots a ese nivel de poder son posibles y todas las preguntas sin respuesta que aún rodean el escándalo.
"Por el momento no tenemos nada más para reflexionar: no sabemos nada, hay muy pocos detalles", dijo Froissart, profesor en la universidad París VIII. "Hay que dejar a la maquinaria judicial funcionar para discutir luego".

BBC Mundo

Messi y Nadal entre los más poderosos del mundo... con permiso de Lady Gaga

El futbolista argentino Lionel Messi (62) y el tenista español Rafael Nadal (46) forman parte de la lista de las 100 celebridades más poderosas del mundo elaborada por la revista estadounidense Forbes y que este año encabeza la cantante Lady Gaga.
Gaga desbancó del primer puesto a la presentadora de televisión Oprah Winfrey, quien había liderado el listado en cuatro ocasiones.

La cantante no solo ganó por sus ingresos (que ascienden a US$90 millones en los últimos doce meses) si no también por su influencia, al ser considerada la reina de las redes sociales, con más de 32 millones de seguidores en Facebook y 10 millones en Twitter.
Los fans de Lady Gaga descargaron más de un millón de copias digitales de su más reciente sencillo, "Born This Way", en sólo cinco días, según explica la revista en su versión digital.
Aunque Oprah Winfrey se queda con el segundo puesto, sigue siendo la que obtuvo mayores ingresos en el último año: US$290 millones.
En el tercer lugar también hubo sorpresas. Aparece el cantante juvenil Justin Bieber quien –con 17 años y ganancias por US$54 millones- que se cuela por primera vez en la lista.
La banda irlandesa U2 quedó en el cuarto puesto y Elton John en el quinto.
Pero la volatilidad en la lista parece ser una norma. Apenas el año pasado, la cantante Britney Spears ocupaba el sexto puesto y este año no aparece siquiera en el conteo.

Deporte, espectáculo y latinpower

Otras estrellas latinas del deporte también aparecen en el ranking la revista especializada en negocios, como el jugador de béisbol de los Yankees de Nueva York, el dominicano Alex Rodríguez, que aparece en el puesto 49 con ganancias de US$35 millones.
Mientras que entre los artistas aparecen la cantante de origen puertorriqueño Jennifer López en el puesto 50, obtenido gracias a sus nominaciones a los premios Grammy, los Golden Globe y su participación como juez en el programa "American Idol".
La modelo brasileña Gisele Bündchen aparece en el puesto 60 por "su poder sin precedentes en la industria de la moda".
Le siguen la actriz Eva Longoria, de origen mexicano, en el puesto 81 con US$13 millones en ingresos y Cameron Diaz -de padre cubano- que ocupa el lugar 80 con US$18 millones.
El ranking de Forbes enlista a cien estrellas del cine, la televisión, la música y el deporte en base en sus ganancias y a su aparición en los medios de comunicación entre mayo de 2010 y mayo de 2011.

BBC Mundo 

Investigadores dicen haber detectado fallas de seguridad en tarjetas bancarias

Investigadores de seguridad afirman que encontraron importantes fallas en la tecnología usada en la mayoría de las tarjetas de crédito y débito del mundo.
También hicieron un llamado a los bancos a implementar una evaluación inmediata de sus sistemas para prevenir los fraudes.
Los investigadores Adam Laurie y Daniele Bianco, presentes en la conferencia de seguridad Hack in the Box, en Ámsterdam, Holanda, explicaron que la mayoría de las tarjetas bancarias contienen microchips que usan un sistema de interoperabilidad global llamado EMV, el cual fue desarrollado en conjunto por Europay, Mastercard y Visa.
Pero, los dos especialistas afirman que pueden tener acceso al flujo de datos entre el propietario de una tarjeta y una terminal de pago. Luego pueden forzar a la terminal para que envíe a la tarjeta su código PIN (siglas en inglés de "Número de Identificación Personal") sin encriptar y capturarlo.
De esa forma, señalaron, es posible usar la tarjeta de manera fraudulenta. El PIN y otros detalles tomados del chip podrían ser vendidos a clonadores de tarjetas en todo el mundo.
El corresponsal de la BBC Jonathan Kent señaló que "las implicaciones para los bancos podrían ser considerables".

BBC Mundo

Google promete cuidar más la privacidad de sus usuarios

El presidente de Google, Eric Schmidt, prometió que la empresa simplificará el proceso mediante el cual los usuarios de los teléfonos celulares con el sistema operativo Android aceptan compartir sus datos.
El anuncio se da después de que el Senado de Estados Unidos llamara al buscador y a Apple a rendir cuentas sobre cuánta información se almacena en los dispositivos móviles.

En una conferencia en el Reino Unido, Schmidt también reveló los planes de Google para ofrecerles a los usuarios de la web mayor control sobre sus perfiles en línea.
Schmidt insistió que la compañía toma el asunto "con la mayor seriedad".
Además, les dijo a los asistentes al debate llamado "Big Tent" en Hertfordshire, al norte de Londres, que la empresa está trabajando en "una serie de proyectos" cuyo objetivo es incrementar la transparencia.
Estos incluyen una nueva versión del tablero de control de Google (conocido como Dashboard en inglés) en donde los usuarios pueden ver qué datos han compartido con el buscador.
"Es importante resaltar que sólo podemos hacer esto con datos que han compartido con Google. No podemos ser una aspiradora que abarque todo internet", añadió.
Schmidt enfatizó que Google estaba del lado de los consumidores en el tema de la privacidad. "En general tomamos la posición de que ustedes son dueños de sus datos y deben poder optar por ser parte o no de un servicio", dijo.
Sin embargo, agregó que si los usuarios dan autorización para compartir datos, esta acción mejorará los servicios de Google.
"Si deciden darnos la información, podemos hacer mejor nuestro trabajo. Si sabemos un poco más sobre ustedes podemos ofrecerles una búsqueda más personalizada", explicó.

Más datos almacenados que nunca

Schmidt admitió que los términos y condiciones que firman los usuarios deben simplificarse.
"Ésa es nuestra intención", explicó y agregó que la privacidad se regulará de forma más estricta en el futuro.
En la conferencia también se planteó que la cantidad de datos almacenados en los últimos siete años supera todo lo que se había recopilado en la historia de la humanidad.
Simon Davies, director de la organización Privacy International, con sede en el Reino Unido, dijo que es un error ver la privacidad y los intereses de las empresas como dos cosas en conflicto.
"Existe el mito de que la privacidad sofoca la innovación. En realidad ayuda a que los consumidores se sientan más seguros y por lo tanto alienta la innovación", aseveró.
Mientras tanto, Peter Bazalgette, ejecutivo de medios de comunicación, argumentó que la gente debe tener el derecho de borrar sus datos dándoles un borrón y cuenta nueva cuando haya, por ejemplo, fotos comprometedoras en redes sociales.
Al mismo tiempo, dijo, otros podrían estar dispuestos a "vender datos personales a cambio de contenido".
Sin embargo, no todo el mundo está convencido de que el tablero de control de Google podrá proteger todos los datos de los usuarios.
Lo que la gente realmente necesita "es un tablero de control de sus vidas", señaló David Alexander, director de Mydex, una plataforma para que la gente maneje la información que comparte con otros.

BBC Mundo