Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta transplante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transplante. Mostrar todas las entradas

2011/11/18

Éxito de una técnica pionera de trasplante

El hospital King's College de Londres ha sido pionero en aplicar una nueva técnica que podría reducir drásticamente el número de trasplantes de hígado. Se trata del implante de células hepáticas procedentes de un donante, que procesan toxinas y proteínas producidas, funcionando como un hígado temporal mientras el del enfermo se restablece. La técnica ya ha sido aplicada a Iyaad Syed, un pequeño de tan sólo siete meses que sufría una deficiencia hepática mortal.
El niño nació sano pero un virus provocó que su hígado dejara de trabajar correctamente, afectando gravemente a sus riñones, obligándole a recibir diálisis e, incluso, respiración asistida. En poco más de una semana, el equipo médico del King's College diagnosticó el problema y, viendo la gravedad, descartó el trasplante. El hepatólogo pediátrico Anil Dhawan inyectó las células de un donante a Syed cuando este contaba con 12 días de vida. Tras 48 horas, el pequeño ya presentaba notables signos de mejoría y "a día de hoy, el hígado funciona con absoluta normalidad", asegura Dhawan.
El médico subraya las ventajas de esta técnica, "muy poco intrusiva, dado que se inyecta directamente en el abdomen", y destaca la eliminación del rechazo. "Gracias al recubrimiento biocompatible de las células", que encapsuladas miden medio milímetro, "no son necesarios inmunosupresores para combatir el rechazo", explica.

Más estudios

A pesar del éxito, el equipo médico se muestra cauto y sostiene que es preciso continuar con los estudios clínicos para definir el alcance real del nuevo tratamiento. Dhawan asegura que "aunque hay más equipos trabajando en ello, hemos sido los primeros en llevarlo a la mesa de operaciones".
El experto del King's College cree que esta técnica podría ser muy útil para entre el 15% y el 20% de enfermos no crónicos que necesitan un trasplante. Su colega Nigel Heaton, director de Cirugía de Trasplantes en el centro, incluso vaticina que se podría reducir el número de trasplantes. En el último año los trasplantes de hígado han aumentado un 12,4% en el país, pero el NHS (Servicio de Salud británico) advierte de que el número de personas que esperan un hígado ha crecido un 24,8%. Según la fundación British Liver Trust, cada año mueren unos cien enfermos esperando un hígado. 

2011/08/10

El primer trasplantado doble de piernas recibe el alta e inicia la rehabilitación


El joven que el pasado 10 de julio fue sometido en el Hospital La Fe de Valencia al primer trasplante bilateral de piernas del mundo ha recibido el alta y está realizando diariamente varias horas de ejercicios de rehabilitación en la Clínica Cavadas.
El joven recibió el alta el pasado 31 de julio y aunque ya inició la rehabilitación durante su ingreso en el Hospital La Fe, ahora se ejercita a diario en el centro médico de Cavadas.
El paciente va muy bien, según el cirujano CavadasEl cirujano ha explicado que la evolución del paciente "va muy bien" y ha agregado que el joven tendrá que asistir a rehabilitación completa durante aproximadamente un año y medio, y pasado este tiempo "la vida diaria y la rehabilitación ya se entremezclarán".
Cavadas ha anunciado que el paciente ya mueve las rodillas y aunque "pasarán muchos meses hasta que pueda sostener su peso" se ha mostrado satisfecho con la evolución del paciente.
"Todo va según lo planeado, no ha habido ninguna complicación remarcable y está tolerando muy bien el tratamiento", ha asegurado el cirujano valenciano.
El cirujano Pedro Cavadas realizó el pasado 10 de julio la intervención quirúrgica a este joven de entre 20 y 30 años junto un equipo médico formado por medio centenar de personas.

2011/07/13

El joven con trasplante de piernas podrá caminar en seis o siete meses

El cirujano Pedro Cavadas, que este lunes realizó el primer trasplante bilateral de piernas del mundo en el Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, aseguró que, si todo va bien, el paciente "podría estar caminando en un periodo de seis o siete meses".
El joven, de más de 20 años (aunque no se ha precisado su edad), había sufrido, a consecuencia de un accidente, una amputación traumática de sus extremidades inferiores: en la derecha por encima del fémur y en la izquierda sobre el tercio discal del fémur. Según el cirujano, de no haberse realizado esta operación, el paciente no hubiera tenido posibilidad alguna de volver a caminar, ya que, por motivos técnicos y anatómicos, no se le podía adaptar una prótesis.
Cavadas, que ofreció una rueda de prensa junto con el conseller de Sanidad, Luis Rosado, destacó que el joven trasplantado se puso a llorar cuando vio sus piernas y se encuentra "encantado de la vida" y "contento como Dios".

Tras una operación de 10 horas en la que intervinieron 50 profesionales, el joven está clínicamente estable y ahora le espera un complicado proceso de rehabilitación que le hará esperar un año para comprobar su evolución. Entonces se determinará si se puede repetir la experiencia pionera de este trasplante con otros pacientes.
Según Cavadas, el paciente podría estar moviendo las rodillas en tres semanas,  en dos meses podría empezar a estar de pie en una piscina, en tres podría aguantar el peso en el exterior del agua y en seis o siete "podría estar caminando".
Cavadas es conocido por haber llevado a cabo otras operaciones pioneras en los últimos años. El cirujano había realizado un trasplante de cara y otro de manos.

Publico 

2011/07/11

El doctor Cavadas realiza el primer trasplante de dos piernas del mundo

El cirujano Pedro Cavadas, su equipo y médicos del nuevo hospital La Fe de Valencia, han realizado este lunes de madrugada el primer trasplante de dos piernas del mundo.

La operación, que se inició sobre las 03.00 horas de la madrugada, ha concluido a las 08.00 horas, al parecer con éxito, según han asegurado a 20minutos.es fuentes de la Conselleria de Sanidad.
El doctor Cavadas ha asegurado tras la intervención, en declaraciones a este diario, que "es muy pronto para saber cómo evoluciona el paciente" y ha pedido "paciencia".
"El trasplante, si todo evoluciona bien, es una gran esperanza para los enfermos que no tienen otra salida que la silla de ruedas para desplazarse", según fuentes sanitarias.
La Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó el pasado 26 de mayo de 2010 la solicitud del Hospital La Fe de Valencia para realizar el primer trasplante de piernas del mundo.

El informe favorable destaca que el paciente, un hombre joven que ha sido operado este lunes de madrugada, sufre una amputación bilateral de piernas y carece de alternativa, puesto que no tolera las prótesis. La amputación de las dos piernas es por encima de las rodillas, y no admite prótesis puesto que no hay suficiente músculo.
El trasplante de piernas es una técnica experimental, al igual que el trasplante de cara y el de manos bilateral. En estos supuestos, la ley exige un informe previo de la Organización Nacional de Trasplantes para cada paciente (RD 1301/2006 de Calidad y Seguridad de células y tejidos).
El pasado 11 de mayo de 2009, el doctor Cavadas ya avanzó a 20minutos.es que tenía previsto realizar el primer trasplante de dos piernas del mundo. "Estamos valorando la posibilidad de hacer trasplantes de las dos piernas por encima de las rodillas. Solamente en casos muy concretos y a determinados pacientes. La máquina de la verdad es que el resultado sea mejor que con prótesis. Si no, el juego no es justo ni conveniente", aseguró el cirujano.
Cavadas agregó: "Nunca se ha realizado este trasplante. Será el primero del mundo. Pasa como con la cara: nadie se la ha amputado y se le ha reimplantado. No hay datos, cuando inicias algo no te puedes basar en trabajos previos".

Hitos de Cavadas

El médico valenciano realizó el primer trasplante de cara en España en 2009, de que también informó en exclusiva 20minutos.es pero años antes ya había marcado varios hitos en la medicina nacional y mundial.
En concreto, en marzo de 2004 realizó una operación pionera, manteniendo vivo un brazo amputado al conectarlo con la venas y arterias de la pierna del propio amputado durante nueve días y reimplantarlo posteriormente.
En diciembre de 2006, Pedro Cavadas llevó a cabo un trasplante de 2 manos y antebrazos a Alba Lucía, una mujer colombiana de 47 años que había perdido sus manos 23 años antes, tras una explosión en una clase de química.
En octubre de 2008, el cirujano español realizó el segundo trasplante a nivel mundial de dos brazos enteros y también extirpó un tumor desmoide gigantesco ubicado en el tórax a la hija de un colaborador de Hugo Chávez.

20minutos

2011/07/08

Logran el primer trasplante de un órgano sintético

Cirujanos del Hospital de la Universidad Karolinska de Estocolmo, Suecia, realizaron el primer trasplante de la historia de un órgano artificial: una traquea creada por un equipo científico de Londres
La clave de la nueva técnica es la creación de una estructura réplica exacta de la tráquea del paciente, lo que hace innecesario que haya un donante y elimina el riesgo del rechazo del órgano por incompatibilidad de tejidos.

Fundamentalmente se trata de un tubo que luego es recubierto con células madre del propio paciente y que puede ser fabricado en cuestión de días.
El paciente de cáncer al que se le transplantó la tráquea artificial, un hombre de 36 años de Eritrea, se recupera bien, un mes después de haberse realizado la operación, aunque todavía luce debilitado.
La nueva técnica abre grandes posibilidades para otros transplantes ya que podría ayudar a eliminar el problema de la disponibilidad de órganos y los problemas asociados al rechazo de tejidos.

Copia perfecta

El doctor italiano Paolo Macchiarini, quien encabezó el equipo de cirujanos, dio a científicos del Colegio Universitario de Londres imágenes en tres dimensiones de la tráquea del africano Andemariam Teklesenbet Beyene, un estudiante que cursa estudios de geología en Islandia, con un cáncer inoperable.
Con esas imágenes fueron capaces de crear una copia perfecta de la tráquea y los dos bronquios principales en vidrio, que fueron luego empapados en una solución de células madre extraídas de la médula ósea del paciente.
Después de dos días los millones de huecos en el tubo poroso habían sido sembrados con el tejido del propio paciente.
Las células lograron dividirse y crecer convirtiendo a la originalmente inerte tráquea artificial en un órgano que no es posible distinguir de uno normal y sano.
"Gracias a la nanotecnología, esta nueva rama de la medicina regenerativa, somos capaces de producir tráqueas a la medida entre dos días y una semana", dijo Macchiarini a la BBC, asegurando que otros órganos podría ser reparados de la misma manera.

De vida o muerte

El médico italiano ya ha realizado 10 trasplantes de tráquea.
Lo más importante de su última operación es que el cuerpo de Beyene aceptó la nueva tráquea como propia, lo que significa que no necesitará las fuertes medicinas contra el rechazo que suelen tomar los pacientes de trasplantes de órganos.
"Estaba muy asustado, muy asustado con la operación. Pero era cuestión de vida o muerte", aseguró un agradecido Beyene, quien un mes después de haberse realizado la operación evoluciona satisfactoriamente, aunque todavía luce algo debilitado.
Beyene asegura que está ansioso de regresar a Islandia a terminar sus estudios y luego regresar a su casa en Eritrea, para reunirse con su esposa y conocer a su hijo de tres meses.
Por su parte Macchiarini informó a la reportera de la BBC Michelle Roberts que usará la nueva técnica en un bebé de nueve meses que nació con una malformación en su tráquea.

BBC Mundo

2011/05/20

Una técnica logra evitar el rechazo al trasplante

El precio es bajo, pero todos los receptores de un órgano trasplantado en España, más de 250.000 deben pagar un peaje durante el resto de su vida, en forma de fármacos inmunosupresores. Las defensas del organismo están programadas para rechazar cualquier objeto extraño, y nada hay más ajeno al cuerpo que un órgano de otra persona. Sin embargo, la administración de estos medicamentos reduce casi por completo las defensas del organismo y, por lo tanto, hace que el receptor del trasplante sea susceptible a infecciones y otras patologías.
Además, los fármacos no evitan el rechazo para siempre y es frecuente que a los diez años del trasplante el cuerpo pelee contra el órgano y haya que realizar otra operación, algo que no siempre es fácil a tenor de las listas de espera que, en enero y sólo en España, incluían a 5.500 personas.
Tres procedimientos probados en ratones publicados hoy en Science Translational Medicine abren la puerta a un futuro sin fármacos inmunosupresores gracias a la modificación de células del propio sistema inmunológico. Las tres estrategias trabajan sobre unas células del sistema defensivo, los linfocitos T reguladores (Tregs), que inhiben la respuesta inmune. Lo que los tres trabajos han conseguido en un modelo de ratón es seleccionar las Tregs que reconocen específicamente el tejido implantado (el aloantígeno, en los tres casos injertos cutáneos) y "educarlas" para que lo toleren sin afectar al resto de las defensas. Estas células se expanden en el laboratorio y se vuelven a inyectar en el ratón, que no requerirá inmunosupresores para evitar el rechazo al implante.
Uno de los experimentos más interesantes proviene del King's College de Londres. Según explicó por correo electrónico una de las autoras, Giovanna Lombardi, las Tregs que ellos reinyectaron eran de dos tipos: específicas para el órgano trasplantado y generales. "Las Tregs específicas fueron significativamente más potentes que las no específicas en proteger a los injertos de piel del sistema inmunológico", señala.
A pesar de tratarse de un experimento en ratones, no es descabellado pensar que la terapia podría pronto probarse en humanos los autores calculan cinco años,ya que los animales estaban artificialmente dotados de un sistema inmunitario humano y el implante de piel que recibieron para probar la técnica era también humano. "El procedimiento es caro, pero a la larga servirá para ahorrar dinero, porque los pacientes no necesitarán inmunosupresores y prácticamente se acabará la necesidad de segundos trasplantes", comenta la autora.

Publico

2010/11/24

Trasplante de células madre contra la ceguera

La Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) autorizó un ensayo clínico con seres humanos para probar un nuevo tratamiento de células embrionarias contra una forma de ceguera.
La terapia consiste en trasplantar las células madre en los ojos de pacientes que sufren la enfermedad de Stargardt, una degeneración macular hereditaria que comienza en la niñez.
La empresa de biotecnología Advanced Cell Technology recibió autorización para llevar a cabo las pruebas iniciales con 12 pacientes, después de obtener resultados exitosos con ratones.
Tal como dijo a la BBC el doctor Robert Lanza, director científico de la compañía, éste es el inicio de "una nueva era" en la investigación con células madre.
"Estamos utilizando células embrionarias para generar un tipo de célula llamado epitelio pigmentario retinal", explicó el investigador.
Esas células, los fotoreceptores encargados de captar la luz en el ojo, comienzan a morir en las personas que sufren distintas enfermedades oculares como la degeneración macular o la enfermedad de Stargardt.
Los pacientes con este trastorno a menudo experimentan visión borrosa, dificultad para ver en condiciones de luz baja y eventualmente pierden su capacidad de visión.
El doctor Lanza afirmó: "Nuestro objetivo es usar las células madre embrionarias para crear nuevas poblaciones de estas células que posteriormente puedan ser trasplantadas al paciente y no sólo evitar la progresión de la enfermedad sino también restaurar algo de la función visual".
El trasplante, agregó el investigador, es llevado a cabo inyectando las células en el ojo del paciente para que éstas puedan recuperar toda la capa de fotoreceptores de la retina.

Estudio pionero

Ésta es la segunda vez que la FDA otorga autorización para utilizar células madre embrionarias en pacientes humanos.
En octubre, la compañía de biotecnología Geron anunció el inicio del primer ensayo clínico con células madre embrionarias para reparar lesiones de la médula espinal.
El nuevo experimento, que comenzará a principios de 2011, está diseñado primariamente para probar la seguridad de la terapia.
Pero según el doctor Lanza, tal como quedó demostrado en las pruebas con animales, los primeros signos de mejora visual en los pacientes podrían ser aparentes en las primeras seis semanas.
"En el estudio con ratas vimos una mejora de 100% en el control visual de los animales que recibieron el tratamiento que tenían un trastorno similar al que ocurre en humanos", explicó el científico.
"Los resultados mostraron que las células madre fueron capaces de restaurar de forma extensiva los fotoreceptores de los animales", añadió.
Las células madre embrionarias, que se derivan de embriones de unos cuantos días de gestación provenientes de tratamientos de fertilización in vitro, pueden convertirse en cualquiera de las docenas de células especializadas del organismo.

Revolucionario

Según los expertos, las investigaciones que se están llevando a cabo con estas células podrían revolucionar la medicina por su potencial de reparar in situ tejidos y órganos dañados sin la necesidad de llevar a cabo trasplantes de órganos completos.
"Éste es el comienzo de una nueva era en la investigación de células madre", dijo el doctor Lanza.
"Y después de una década de intensa controversia, finalmente estamos listos para probar que funciona y que puede ayudar a pacientes que sufren enfermedades terribles".
En efecto, el tratamiento es polémico porque algunos afirman que el procedimiento involucra "la deliberada destrucción de seres humanos potenciales, incluso si sólo son embriones de tres días de gestados".
Pero el doctor Lanza afirmó que, en este caso, los embriones no fueron destruidos porque las células creadas fueron generadas a partir de una sola célula sin lesionar al embrión.
"Tenemos que entender que hay niños de seis años de edad que empiezan a perder la vista debido a enfermedades terribles como la de Stargardt", expresó el científico.
"Si tenemos la capacidad de usar células que pueden cultivarse en una placa de Petri para prevenir que estos niños y adultos pierdan la vista, creo que como médico, sería muy irresponsable si no utilizara ese tratamiento".

BBC Mundo

2010/11/17

El primer trasplante de piernas del mundo se realizará en España

El primer trasplante del mundo simultáneo de las dos extremidades inferiores se realizará en España, como ya avanzó Público el pasado mayo, según ha anunciado la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín. Tan sólo falta por seleccionar al donante adecuado para la intervención.
De igual forma, la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial ha emitido el informe positivo para realizar el cuarto trasplante de cara que se realizará en España.
La ministra ha subrayado que estos son ejemplos de la "vitalidad" del sistema de trasplantes español, que permite incorporar con una "gran agilidad" los avances que se producen en cualquier lugar.
La intervención correrá a cargo del doctor Pedro Cavadas, en el Hospital La Fe de Valencia, y se convertirá en la decimocuarta de este tipo a nivel mundial y la cuarta a nivel nacional en poco más de un año, después de de los que llevaron a cabo La Fe, el Virgen del Rocío de Sevilla y el Vall d'Hebrón de Barcelona.

España, a la cabeza

La participación de España en experiencias "apasionantes" como la creación de órganos bioartificiales a partir de células madre, la aplicación de terapias celulares a distintos campos de la medicina, la investigación sobre las mejores formas de preseración y envío de órganos a largas distancias, y los trasplantes cruzados y en cadena son otros de los avances que ha mencionado.
El número de trasplantes realizados en este país se ha multiplicado por tres en los últimos años, con una contribución de los mayores cada vez más importante, porque las mejoras en la seguridad vial han hecho que, lo que antes era regla, haya pasado hoy a ser una excepción.
"Hoy sólo un 8% de los donantes lo son por accidente de tráfico, frente a casi el 50% de principios de los noventa", ha relatado Pajín, quien se ha referido a la integración de donantes inmigrantes en el sistema español, quienes suponen ya alrededor de un 8-9% del total.

Publico

2010/10/22

Uno de cada cien trasplantes en el mundo proceden del tráfico de órganos

20minutos

El ex-presidente de The Trasplatation Society, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), y su presidente electo, Jeremy Chapman y Francis Delmonico, respectivamente, han calculado que los trasplantes procedentes del tráfico de órganos podrían representar en la actualidad en torno al 1% del total de los que se practican en el mundo.
En una rueda de prensa celebrada en el Hotel de la Reconquista de Oviedo, a donde han viajado para recoger este viernes el galardón que distingue su actividad, han reconocido que se trata de una práctica ligada a la "avaricia humana" que, como tal, no va a desaparecer. Sin embargo, según los datos de la institución, gracias al esfuerzo realizado, el porcentaje de la compra-venta de órganos se ha reducido sustancialmente desde el 10% que representaba entre los años 2005 y 2006.
En este sentido, han recordado que la labor del organismo va encaminada a poner fin a la práctica "poco ética" del turismo de trasplantes, pero también a acabar con la desesperación de quienes necesitan un órgano.
Chapman y Delmonico han subrayado además la importancia de una actividad que en el mundo salva la vida de 33 personas cada tres horas todos los días del año y que centra, sin embargo, menos atención mediática de la que generó, por ejemplo, el rescate de los 33 mineros chilenos.
En cuanto al perfil de las víctimas del tráfico, han asegurado que van desde refugiados que huyen de países como Sudán a trabajadores esclavizados de Oriente Medio y presos a punto de ser ejecutados, a quienes presentan la venta de sus órganos como "única alternativa".
Han apuntado asimismo que, pese "no ser tan ingenuos como para pensar que esas prácticas van a desaparecer", la declaración que profesionales de numerosos países de todo el mundo hicieron en Estambul contribuye a que tengan que "esconderse cada vez más".
El modelo español
En relación al éxito de España en materia de trasplantes, han coincidido al señalar las bondades de la existencia de una organización nacional, en referencia a la ONT, que lleva a cabo su tarea de una forma "impresionante". Un sistema, han dicho, "muy organizado desde el momento del fallecimiento hasta el del trasplante", con un abordaje sistemático de cada una de las categorías del proceso.
Asimismo, han subrayado la confianza que el organismo español ha sido capaz de crear en la comunidad y han confiado en que el modelo español se extienda al resto de países, para que estos no tengan que recurrir a prácticas poco éticas en la consecución de órganos. "No pueden abdicar esa esta responsabilidad a un país de traficantes o de tratantes", han precisado.
Por último, ambos han indicado que la donación de órganos "no es una cuestión de imposición", sino de "nobleza y responsabilidad social", que no tiene que ver con ninguna circunscripción, sino con un voluntarismo bien informado.
Por su parte, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, se ha referido a España en el mismo acto como un "referente indiscutible para las autoridades sanitarias y la comunidad científica" y ha recordado que el país, con 34,4 donantes por millón, "duplica la media de la Unión Europea" y supera ampliamente la de países como Estados Unidos.

2010/10/20

Fármacos para trasplante de hígado causan pérdida ósea, según estudio brasileño

Pueblo en Linea

Los inmunosupresores que son recetados para pacientes que reciben trasplante de hígado provocan pérdida de la masa ósea en las mujeres sometidas al tratamiento, varias de las cuales terminan desarrollando osteoporosis, según un estudio realizado por investigadores brasileños.

El estudio que los científicos del Hospital de las Clínicas de la Universidad de Campinas (Unicamp) realizaron con 23 mujeres sometidas a trasplante hepático concluyó que los inmunosupresores le provocan una significativa disminución de la masa ósea a estas pacientes, informó el 19 este centro académico.

Estas medicinas, por provocar la inmunosupresión del sistema inmunitario, son usadas para prevenir el rechazo de órganos trasplantados.

Las mujeres sometidas al trasplante sufren reducción crónica y grave de la masa ósea y el problema no es diagnosticado a tiempo debido a que es enmascarado por las complicaciones más urgentes del trasplante, según el ginecólogo Luiz Francisco Cintra Baccaro, responsable por la investigación.

"Si no prestamos atención y no hacemos exámenes detallados en esas pacientes, ellas pueden sobrevivir a la enfermedad hepática pero, con reducción de la masa ósea, pueden sufrir una fractura o incluso la muerte con una simple caída", según el ginecólogo.

Los resultados del estudio fueron destacados en los anales del XV Congreso Paulista de Obstetricia y Ginecología y presentados en el Congreso Brasileño de Trasplante de Hígado y Páncreas.

Según Baccaro, para prevenir el problema, las pacientes con más de 35 años tienen que ser sometidas a pruebas de cuantificación de masa ósea antes del trasplante para identificar a las que sufren mayores riesgos de osteoporosis.

El investigador agregó que las pacientes también tienen que ser examinadas rigurosamente en los dos años después del procedimiento quirúrgico para determinar si pueden llegar a sufrir osteoporosis.

2010/09/17

Crean compuesto que facilitará los trasplantes de órganos

BBC Mundo

Un equipo de científicos británicos desarrolló una sustancia que puede ayudar a superar varios de los problemas que se presentan durante los trasplantes de órganos, como el rechazo del receptor, la corta vida de los órganos fuera del cuerpo humano e incluso su escasez.
El compuesto, desarrollado por investigadores del Centro de Trasplantes del Consejo de Investigación Médica (MRC) del King's College de Londres, simula la propia capa protectora de los órganos.
El procedimiento requiere recubrir los órganos con la sustancia para protegerlos, mantener su calidad y evitar que se dañen antes del trasplante.
Los detalles de la investigación fueron presentados durante el Festival de Ciencia se que se celebra en Birmingham, Inglaterra.
"Esperamos que esta técnica duplique la vida de un trasplante" afirmó el profesor Steve Sacks, del MCR.
A pesar de que han pasado más de 50 años desde que se llevó a cabo el primer trasplante de un órgano en el mundo, estos procedimientos todavía presentan serios desafíos para los científicos.
Al problema de la escasez de órganos donados se le suman las dificultades para mantener la calidad de un órgano fuera del cuerpo humano mientras se le transporta hacia el quirófano.
Y también está el riesgo de que el paciente rechace los tejidos, ya sea inmediatamente después del trasplante o en los años siguientes.
Actualmente, menos del 50% de los injertos todavía funcionan después de una década en el cuerpo del paciente.

A "lavar" los órganos

La nueva sustancia creada por los investigadores del King's College se utiliza para "lavar" el órgano durante la transferencia del donante al receptor.
Una vez que se injerta el tejido, el compuesto limita la actividad de parte del sistema inmune -el llamado sistema "del complemento"- que normalmente atacaría e intentaría destruir las células de cualquier organismo foráneo, incluidas las células de un órgano donado.
El sistema del complemento también tiene como función apoyar el ataque de los propios glóbulos blancos del paciente contra el nuevo órgano.
En circunstancias normales, la respuesta del complemento está regulada por moléculas proteínicas que se ubican sobre la superficie de las células renales, pero estas moléculas se pierden en los órganos donados debido al estresante proceso de transferencia.
Para solucionar este problema, los científicos del MCR crearon en el laboratorio un compuesto a base de proteínas, que llamaron Mirococept.
Y también desarrollaron un tratamiento adicional para asegurar que la sustancia quede "fijada" luego de cubrir al órgano.
"Es arrojar un cubo de pintura contra una pared: la pintura queda detenida en la pared. No es como cuando se arroja un cubo con agua, pues el agua se escurre y se va" explicó el doctor Richard Smith, director del Centro de Terapias Proteínicas del MCR.
"El agregado sintético es, en este caso, el agente encargado de espesar la pintura. Lo que hace es engancharse a la membrana de las células. Se adhiere a las paredes de los vasos sanguíneos y esto cambia al riñón dándole más protección contra al sistema del complemento", agregó.
La aplicación de la capa protectora de Mirococept se lleva a cabo cuando el órgano se extrae del donante.

En cinco años

El profesor Martin Drage, especialista en cirugía de trasplantes en los hospitales Guy's y St. Thomas en Londres, le dijo a la BBC que "una de las cosas que debes hacer cuando extraes un riñón de un donante es lavar toda la sangre del órgano porque puede coagularse y destruirlo".
"Se hace antes de colocar ese riñón en el hielo para transportarlo hacia donde está ubicado el receptor".
"Así que el Mirococept se incluye como parte de la solución que se utiliza en el proceso de lavado del riñón", explicó el experto.
Hasta ahora, sólo se ha llevado a cabo una prueba de seguridad con el compuesto para demostrar que no daña al órgano o al paciente.
Pero ya se está llevando a cabo un ensayo clínico para comprobar su efectividad y los investigadores afirman que los estudios de laboratorio han sido muy alentadores.
Y, si todo sale bien, se esperan que el tratamiento pueda ser introducido en unos cinco años.
Uno de los beneficios más importantes del Mirococept parece ser su capacidad para mantener la calidad del órgano durante la transferencia al receptor, incrementando las probabilidades de que sea aceptado por el paciente.
"Si este trabajo se traduce en beneficios en la práctica clínica, y creemos que así será, esto significaría un mayor uso de órganos donados que de otra forma no podrían usarse para trasplantes", afirmó el doctor Sacks.
"Esto extendería el acervo de donantes", concluyó.

2010/06/30

Ratones más longevos tras un trasplante

Fuente: Publico.

Someterse a un trasplante de ovarios para vivir más podría ser una opción en el futuro, si se confirmaran en humanos los resultados presentados ayer por un equipo de investigadores japoneses en el congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, que se está celebrando en Roma.
Los científicos liderados por el especialista de la clínica Kato (Tokio) Noriko Kagawa trasplantaron los ovarios de ratones jóvenes (de 140 días) a seis animales de 525 días que ya habían perdido la capacidad de procrear. El experimento no sólo logró la fertilidad en los ratones trasplantados, sino que además alargó su vida en más de un 40%.
Los autores han hecho hincapié en que aún se está muy lejos de reproducir estos resultados en humanos, donde se han hecho alrededor de 50 trasplantes de este tipo, con resultados desiguales. Para saber si existen beneficios en términos de alargar la vida, habría que esperar a que las mujeres fueran mucho mayores. En el mismo congreso en Roma se presentó ayer otro estudio que vincula el consumo de alcohol durante el embarazo a la infertilidad del feto en la edad adulta.
Otro trabajo puede acabar con la amniocentesis, una prueba de diagnóstico invasiva que implica un riesgo de aborto para la mujer. Investigadores holandeses lograron detectar una grave enfermedad hereditaria con un simple análisis de sangre y consideran que el procedimiento se puede exportar a otras condiciones, como el síndrome de Down, que sólo se detectan con amniocentesis.

2010/05/12

Órgano nuevo, mente nueva

Fuente: Publico.

En 1998, el cirujano australiano Earl Owen y el francés Jean-Michel Dubernard llevaron a cabo en el Hospital Edouard Herriot de Lyon (Francia) el primer trasplante de mano. Parecía que la era de las prótesis llegaba a su fin y el caso fue difundido como un gran éxito de la medicina regenerativa.
La historia contaba, además, con ingredientes novelescos. El paciente, el neozelandés Clint Hallam, había perdido su mano en un accidente de carpintería en la cárcel, donde cumplía condena por fraude. Aunque esta le había sido reimplantada, nunca la aceptó del todo, por lo que, cinco años después, decidió amputársela voluntariamente "en busca de una mano mejor".
El neozelandés movilizó todos sus recursos para encontrar y convencer a un cirujano de que le implantara la mano de un cadáver. Y lo encontró en Owen, que se animó a llevar a cabo una operación pionera en el mundo (aunque hay constancia de un caso similar en Ecuador en la década de 1960, el paciente rechazó el órgano sólo dos semanas después de recibirlo).
Lo que no sospechaba el equipo que intervino durante 13 horas al paciente es que, sólo un año después de recibir la tan ansiada mano, Hallam iba a pedir a un equipo médico distinto que se la amputara. La razón que alegaba: no se sentía mentalmente unido a la extremidad y mostraba un rechazo psicológico a su nueva mano.
Aunque los médicos siempre sospecharon que la verdadera razón de este fracaso fue la falta de disciplina del paciente a la hora de seguir el plan de recuperación previsto, el caso puso de manifiesto la importancia de hacer una exhaustiva evaluación psicológica en el receptor de un órgano visible.

Trasplante de cara

Desde el año 2001, fecha en la que un cirujano británico cumplió los deseos de Hallam, amputándole la mano recibida, la ciencia de los trasplantes ha evolucionado tanto, que se ha logrado hacer trasplantes de cara, el último de ellos y el primero completo del mundo, el pasado 28 de marzo en el Hospital de Vall d'Hebrón (Barcelona).
El coordinador de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Rafael Matesanz, explica que en este tipo de trasplantes experimentales hace falta, si cabe, más fortaleza psicológica que en los de órganos internos. La psicóloga Asunción Luque y la psiquiatra Carmen Jiménez, que participaron en la valoración mental de Rafael, el segundo trasplantado de cara de España, que abandonó el hospital la semana pasada, señalan a Público que la evaluación psicológica en la selección de candidatos "forma parte del trabajo global que lleva a cabo un equipo multidisciplinar y no es más que el principio de un proceso largo y complejo de intervenciones".
El examen permite conocer "la capacidad de una persona para dar un consentimiento informado, así como para entender el alcance de la intervención, los riesgos y la necesidad de cumplimiento del tratamiento inmunodepresor [los fármacos para evitar que el organismo rechace el nuevo órgano]", añaden las expertas. Por lo tanto, cuando se evalúa a un candidato a un trasplante, "se explora la existencia o no de trastorno mental que pueda alterar esta capacidad de toma de decisiones y las variables que puedan hacer peligrar la supervivencia del órgano trasplantado, como son el consumo de drogas o la falta de apoyo social".
Estas dos especialistas consideran que la evaluación psicológica se hace más necesaria en unos trasplantes de órganos que en otros. "Por ejemplo, resulta imprescindible en el trasplante hepático o en el de tejido compuesto [como el de cara]", subrayan.

Alegría y ansiedad

El psicólogo y coordinador de actividades de la Federación Nacional de Asociaciones para la Lucha contra las Enfermedades Renales (ALCER), Julio Bogeaz, que ha recibido tres trasplantes de riñón, cree sin embargo que la falta de una evaluación psicológica sistemática en todos los trasplantes de órganos es una "de las grandes carencias del sistema". Y es que recibir un órgano no sólo provoca alegría a un paciente que, de otro modo, podría estar condenado a morir. La ansiedad referida a la pérdida del injerto es uno de los síntomas psicológicos con el que es más difícil lidiar para los pacientes.
La profesora de Psicología de la Universidad de Sevilla María Ángeles Pérez San Gregorio, que ha realizado varias investigaciones sobre los problemas psicológicos asociados al trasplante de órganos, explica que el paciente trasplantado pasa por diversas fases psicológicas, por lo que evolucionará mejor "si se cuenta con apoyo psicológico".
Un trabajo dirigido por esta experta publicado en la revista International Journal of Clinical and Health Psychology pone precisamente de manifiesto la importancia del estado mental del paciente en su evolución tras el trasplante. Según el estudio, los receptores de un órgano que mostraban más ansiedad o depresión nada más recibir el injerto, tenían un mayor riesgo de fallecer un año después del trasplante que los que no mostraban dicha sintomatología. Ambos trastornos se pueden superar con ayuda profesional.
Pérez San Gregorio detalla en un artículo, publicado también en International Journal of Clinical and Health Psychology, los problemas psicológicos que se pueden observar en un paciente trasplantado, entre los que destacan los trastornos sexuales, los del estado de ánimo, la insatisfacción con la imagen corporal o las fantasías sobre el donante.
Prevenir este último efecto es una de las consecuencias de uno de los elementos de la Ley de Trasplante: la obligación de confidencialidad sobre los datos del donante. Matesanz señala que hay ocasiones en las que es difícil mantener este anonimato, "sobre todo cuando el órgano trasplantado viene del mismo hospital donde está ingresado el paciente". En esas ocasiones, apunta el experto, se pueden crear "relaciones viciadas". "Si fuera sólo para un contacto...", reflexiona.
Pero el hecho de no conocer la identidad del donante no vacuna, ni mucho menos, contra el impacto psicológico de recibir un órgano. El trabajo de Pérez San Gregorio recoge dos tipos de reacciones en este sentido. "En algunas ocasiones los pacientes fantasean con las características físicas y psicológicas del donante, como su edad o sus gustos musicales, y estas fantasías pueden generar sentimientos de culpa porque piensan que otra persona ha muerto para que ellos puedan vivir", escribe la psicóloga en su estudio. "En otras ocasiones, intentan ignorar el origen del órgano, en una especie de miedo a ser deudor de la salvación y tienen actitudes del estilo "esto es mío", concluye la especialista sevillana.

2010/01/27

Sevilla termina su segundo trasplante de cara tras 30 horas de intervención

Fuente: Publico.

La operación de trasplante de cara que comenzó ayer en el hospital Virgen del Rocío, en Sevilla, ha finalizado a las cuatro de esta madrugada, tras casi treinta horas de trabajo de un equipo médico integrado por unos veinticinco especialistas.

En un comunicado de la Consejería andaluza de Salud, hecho publico esta mañana, no se informa sobre el resultado de la operación y se indica que "sólo bajo criterios estrictamente facultativos, atendiendo a la evolución del paciente y velando por su bienestar y recuperación, se dará cuenta de las novedades que se produzcan así como de los detalles de la intervención".

La nota tampoco facilita datos sobre el receptor y el donante, y "por petición expresa del receptor y su familia se pide el máximo respeto de los medios de comunicación".

Esta es la primera operación de trasplante de cara en Andalucía, y la segunda de España, tras la que se efectuó el pasado agosto en el Hospital Universitario la Fe de Valencia, por un equipo dirigido por el doctor Pedro Cavadas.

La intervención fue aprobada el pasado junio por la Comisión de Trasplantes del Sistema Nacional de Salud y encomendada a la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Plástica del hospital sevillano, dirigida por el doctor Tomás Gómez Cía. La unidad tiene diez años de experiencia en microcirugía y reimplante de miembros.

Experiencia en cuatro países

Hasta el momento, esta operación sólo se ha practicado en cuatro países: Francia (cuatro intervenciones), EEUU (dos), dos operaciones más en España y una en China. El trasplante practicado en Valencia, a un paciente de 43 años procedente de Canarias con malformaciones severas como consecuencia de una quemadura, tuvo una duración aproximada de 15 horas. En ningún caso, el receptor se parece al donante, ya que los tejidos que recibe se adaptan a su propia estructura ósea.

2009/11/11

Un autotrasplante regenera el pene

Fuente: Publico.

Un estudio en conejos ha demostrado que se puede trasplantar el tejido cavernoso que hace posibles las erecciones, después de crearlo en el laboratorio a partir de las propias células del receptor. El logro, conseguido por uno de los equipos más avanzados en medicina regenerativa, ha permitido que los animales tratados recuperen la función sexual y se reproduzcan.

La técnica podría mejorar los tratamientos contra la impotencia en hombres con órganos sexuales dañados por accidentes o enfermedades como el cáncer, señalan los autores. "La escasez de tejido eréctil para trasplantes impide a estos pacientes recuperar la función sexual", detalla el médico Anthony Atala, el experto en medicina regenerativa de EEUU que ha dirigido el trabajo.

Vejigas humanas

En 2006, el equipo de Atala en el Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa fue el primero en trasplantar con éxito un órgano previamente compuesto en el laboratorio a partir de células de un paciente. Se trataba de vejigas para niños con malformaciones congénitas debidas a la espina bífida. Atala reconstruyó los órganos a partir de un trozo de vejiga de cada donante. Extrajo células de la muestra, las cultivó y después dejó que se multiplicasen sobre una estructura tridimensional que reproduce la forma del futuro órgano. Una vez el andamio celular está cubierto con tejido, se implanta de nuevo en el paciente. La técnica puede regenerar multitud de órganos y el equipo de Atala estudia su aplicación para regenerar hasta 20 tejidos especializados.

El caso del pene es muy complejo. El tejido esponjoso que compone sus cuerpos cavernosos permite a este órgano hincharse una vez que sus células dan la señal para la entrada de sangre. Aunque existen varios tipos de implantes que pueden remedar sus funciones, hasta ahora no se ha conseguido devolver a un paciente la capacidad de tener una erección de manera natural, señala Atala en su estudio, publicado ayer en PNAS.

En 2002, su equipo ya logró trasplantes parciales en conejos, pero los animales sólo recuperaban el 50% de la funcionalidad del pene. En esta ocasión se propusieron crear cuerpos cavernosos en el laboratorio para hacer un trasplante completo que permitiera a los animales reproducirse.

Primero, los científicos extrajeron tejido de los cuerpos cavernosos de los conejos y aislaron sus dos pilares básicos: células de músculo liso y endoteliales que tapizan los vasos sanguíneos. Los investigadores dejaron que las células se multiplicasen en un cultivo que reproduce las condiciones corporales y que permite obtener millones de copias en pocas semanas. Después inyectaron las células en una estructura orgánica vacía que sirve de andamio para recrear la forma de los cuerpos cavernosos.

Buen funcionamiento

Doce conejos a los que previamente se habían extraído los cuerpos cavernosos recibieron el implante. Los animales tenían una circulación adecuada en la zona y su tejido respondía bien al óxido nítrico, la sustancia que hace que el músculo de los cuerpos cavernosos se relaje y deje entrar la sangre al pene para permitir una erección.

Los animales comenzaron a copular con hembras un mes después del trasplante. La mayoría consiguió eyacular normalmente y cuatro de ellos lograron dejar preñada a su compañera.

"Son necesarios más estudios, pero estos resultados son prometedores", destaca Atala. "Esperamos que, en el futuro, esta tecnología ayude a pacientes con malformaciones, cáncer de pene, amputaciones y algunos tipos de disfunción eréctil", concluye.

2009/08/14

China revisa regulación sobre trasplantes para combatir práctica ilegal

Fuente: Pueblo en Linea.

China lanzó una revisión de los reglamentos sobre los trasplantes de órganos para combatir la práctica ilegal, después de que surgieran reportes en el sentido de que algunos hospitales venían realizando este tipo de operaciones a visitantes extranjeros, informa hoy jueves el periódico local China Daily.

Según un funcionario del Ministerio de Salud Pública de China, las instituciones médicas que no cumplan con los requisitos de esta revaluación podrán ser privadas de sus licencias de operación, informó hoy jueves el rotativo en inglés.

En la actualidad, un total de 164 centros médicos de la parte continental de China están autorizados para realizar operaciones de trasplante, 16 de los cuales, de acuerdo con las pesquisas, no cumplen con las reglas, reveló la cartera.

En nombre del Comité Nacional de Trasplante de Organos y el Ministerio de Salud Pública, un grupo de especialistas realizará una detallada evaluación a otros establecimientos que practiquen este tipo de procedimientos.

En 2007, China puso en efecto los reglamentos para establecer mecanismos de supervisión y acreditación para mantener bajo control el sector de los trasplantes en el país.

Los reglamentos prohíben el comercio y el tráfico de órganos, así como el llamado "turismo de trasplantes" para extranjeros, y además establecen un sistema nacional de donaciones de órganos provenientes tanto de personas vivas como de las difuntas.

De acuerdo con estadísticas oficiales, cada año dos millones de personas necesitan trasplantes en China, pero sólo se realizan unas 20.000 intervenciones debido a la severa escasez de donantes.

Pese a ello, todavía existen centros hospitalarios que se lucran de la venta de órganos a extranjeros. El año pasado, tres hospitales fueron sancionados por vender órganos a visitantes de otros países de forma ilegal.

En febrero, la cartera abrió una investigación con base en un reportaje del diario Kyoto News de Japón, según el cual 17 ciudadanos japoneses pagaron, cada uno, 595.000 yuanes (87.000 dólares) por trasplantes de hígado o de riñón en un hospital no identificado de Guangzhou, capital de la meridional provincia de Guangdong.

Usualmente ese tipo de procedimientos tienen un costo no superior a los 100.000 yuanes en hospitales autorizados.

2009/06/22

Implantan por primera vez en Andalucía un corazón artificial a un niño de 18 meses

Fuente: Europa Press.

Profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han implantado a un niño de 18 meses con una cardiopatía congénita severa un dispositivo de asistencia ventricular, más conocido como corazón artificial, un sistema externo que permite suplantar la función del corazón durante unos meses.

Según explicaron este viernes a Europa Press fuentes del citado complejo sanitario, se trata de la primera vez que se implanta en Andalucía un corazón artificial a un niño con una cardiopatía congénita. Pese a que ya se han colocado corazones artificiales a otros niños en España, el caso cordobés también es el primero a nivel estatal si se atiende al tipo de patología que sufre este pequeño, esto es, un 'origen anómalo de la arteria coronaria izquierda', caracterizada por su dificultad a la hora de diagnosticarla, su baja prevalencia y que aparece en el nacimiento.

El dispositivo usado, conocido como Berlin Heart, se conecta al corazón a través de unas cánulas que consigue que la sangre se desvíe hacia el dispositivo mecánico y regrese al sistema circulatorio por otra cánula conectada a la aorta ascendente.

La patología que padece el menor, denominada origen anómalo de la arteria coronaria izquierda, tiene una baja incidencia, afecta a uno de cada 300.000 nacidos vivos, y consiste en una disposición incorrecta de la coronaria izquierda, que aparece en la arteria pulmonar en lugar de en la aorta.

La función habitual del ventrículo izquierdo es recibir la sangre oxigenada procedente de los pulmones e impulsarla a través de la aorta para distribuirla por todo el organismo, según explicó por otra parte este hospital en una nota.

Esta deformación provoca infartos repetidos en el ventrículo izquierdo que, poco a poco, van incapacitando su función hasta el deterioro definitivo. El tratamiento de elección es la intervención quirúrgica, que persigue la reconstrucción del árbol coronario.

PRINCIPALES VENTAJAS

La principal ventaja de esta nueva técnica es que ofrece una alternativa a personas en situación crítica que necesitan un trasplante de corazón y no están en condiciones de esperar el tiempo necesario hasta que se produzca el donante adecuado. La espera para trasplante cardiaco infantil en España, que se sitúa entre los dos a los cuatro meses, es mayor que en adulto.

El empleo de nuevas técnicas y soportes en las unidades de cuidados intensivos infantiles, entre las que se incluye el corazón artificial, hace que disminuya la mortalidad y que los niños se encuentren en mejores condiciones para poder optar a un trasplante.

Los profesionales intervinieron al pequeño el pasado 13 de mayo en el Hospital Reina Sofía, que es centro de referencia para el tratamiento de cardiopatías congénitas y también lo es para trasplante cardiaco infantil a nivel nacional, y se basó en el reimplante de la coronaria izquierda en su lugar correcto.

Sin embargo, el corazón del niño no respondió adecuadamente tras la operación y los facultativos contemplaron la posibilidad de usar un ventrículo izquierdo artificial que realizase la función de su corazón dañado. El dispositivo se implantó cinco días después de la intervención y posibilita, por una parte, que el paciente se mantenga con vida y, además, le sirve como puente para un posible trasplante cardiaco.

El corazón del paciente bombeaba un 10 por ciento antes de la intervención y el nuevo corazón artificial ha permitido recuperar parte de la función del órgano, que actualmente funciona al 30% de su capacidad, aproximadamente.

EQUIPO MULTIDISCIPLINAR

Actualmente, el menor se encuentra en cuidados intensivos pediátricos y su situación hemodinámica es estable, con ventilación espontánea y se alimenta de manera natural. Es atendido por un equipo multidisciplinar que incluye cardiólogos, cirujanos cardiovasculares e intensivistas pediátricos, además de personal de enfermería. Los especialistas se muestran satisfechos con su evolución al comprobar que el empleo de esta técnica pionera le permite seguir viviendo.

Entre otras ventajas, este tipo de soporte permite la ventilación espontánea del paciente, que puede tener movilidad, la alimentación se realiza por boca y la necesidad de medicación también es menor. Desde que se abrió el programa de trasplante cardiaco infantil en el hospital Reina Sofía en 1996 se han llevado a cabo hasta el momento un total de 41 trasplantes en la edad pediátrica.

Jobs vuelve al trabajo en junio tras un trasplante de hígado

Fuente: Expansion.com.
El fundador y consejero delegado de Apple, Steve Jobs, se sometió hace dos meses a un trasplante de hígado en Tennessee, informa hoy en su edición digital 'The Wall Street Journal', que cita una fuente no identificada cercana al paciente.
El diario indica que la recuperación de Jobs, de baja médica en su empresa desde enero, es satisfactoria y se espera su retorno al trabajo a finales de este mes, aunque pudiera ser con jornada reducida.
La portavoz de la empresa, Katie Cotton, manifestó al diario que el fundador de Apple "mantiene el objetivo de volver a final de junio y no hay nada más que decir". El pasado 5 de junio el mismo rotativo anunció el regreso a Jobs tras concluir su baja médica iniciada en enero.
Jobs, que superó un cáncer de páncreas en 2004, anunció a principios de enero que se tomaba un descanso hasta finales de junio, para reponerse de una enfermedad que le había hecho perder mucho peso. El ejecutivo aseguró entonces que sus médicos habían considerado que los problemas de salud que padecía tenían su origen en un desequilibrio hormonal pero que eso tenía un tratamiento "simple y sencillo".
El rotativo recordaba que la marcha inesperada y los escasos detalles que se divulgaron respecto de la enfermedad de Jobs suscitaron preocupación entre algunos inversores, y subrayó que la compañía no ha ofrecido detalles sobre la evolución de su estado de salud durante los meses de baja médica.