Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta raton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta raton. Mostrar todas las entradas

2011/10/03

La píldora antiborrachera, efectiva en ratones

Un equipo de investigadores de la Universidad de Adelaide en Australia está avanzando en la investigación para el desarrollo de una píldora que pueda evitar que el consumo de alcohol genere borrachera.
La 'pildora antiborracheras' limita el efecto que tiene el alcohol sobre el cerebro y las células gliales, que actúan como células nodriza del sistema nervioso. Los experimentos, realizados en ratones, han demostrado que los sujetos no se emborrachaban a pesar de consumir grandes cantidades de alcohol.
La píldora, que aún no tiene nombre oficial, bloquea las respuestas del cerebro. Las pruebas han demostrado que los animales que consumieron la píldora no sólo se mantuvieron sobrios, si no que sus reflejos mejoraron con respecto a los individuos cuyas células funcionan normalmente.
"Cuando un ratón está borracho su comportamiento es muy similar a un ser humano borracho. No le funciona la coordinación motora adecuadamente. Si bloqueas estas células, los animales no se emborrachan", afirma el investigador Mark Hutchinson, de la Universidad de Adelaide.
Según el informe, publicado en el British Journal of Pharmacology, los investigadores también encontraron que esta píldora podría ayudar a combatir las infecciones, como la meningitis.

2011/08/12

"Superratones" europeos tienen resistencia a venenos comunes

Ratones europeos se han vuelto inmunes a algunos de los venenos más potentes, según un nuevo estudio.

Roedores en España y Alemania desarrollaron esta resistencia reproduciéndose con otros oriundos de Argelia, una especie totalmente diferente, que debido a una mutación adquirió inmunidad a uno de los pesticidas más comunes.
Los científicos aseguran que este tipo de transferencia genética es muy inusual y normalmente ocurre sólo en plantas y bacterias.
La investigación comenzó cuando se pidió al laboratorio de Michael Kohn, un experto de la Universidad Rice, en Houston, Texas, en Estados Unidos, que analizara el extraño caso de un grupo de ratones en el sótano de una panadería en Alemania.
Los dueños del negocio habían recurrido a un experto en el control de pestes, que intentó matar a los roedores con bromadiolona, un veneno en base a warfarina, pero el producto no afectó en lo más mínimo a los ratones.
La warfarina es una sustancia utilizada comunmente como anticoagulante en seres humanos y actúa inhibiendo una proteina llamada VKORC1. Esta proteína es esencial para la producción de vitamina K, clave a su vez para la formación de coágulos.
Pero en grandes cantidades, la warfarina puede causar hemorragias fatales y por eso comenzó a ser utilizada como pesticida en la década de los 50.

Híbridos fértiles

Varios ejemplares de los ratones alemanes fueron enviados al laboratorio de Kohn para análisis genético. Los científicos descubrieron que parte del ADN de los roedores era idéntica al ADN de un ratón que vive en el desierto argelino.

Mediante mutaciones, este roedor africano ha desarrollado inmunidad a la warfarina, en un mecanismo impulsado, según creen los investigadores, por la necesidad de contrarrestar una deficiencia de vitamina K.
"Lo especial de este estudio es que se trata de híbridos a partir de especies de ratones que han estado separadas genéticamente durante un período de entre 1,5 y 3 millones de años", dijo Kohn.
"La mayoría de los híbridos no se reproduce, son estériles, pero hay una muy pequeña posibilidad de que haya algunas hembras fértiles, por lo que puede transferirse material genético de una especie a la otra".
Gracias a esas pocas hembras fértiles, la mayoría de los ratones en España y muchos en Alemania adquirieron resistencia en un período limitado de tiempo, aunque los científicos no saben con certeza cuándo tuvieron lugar los primeros intercambios de material genético.
"Hay muchas barreras genéticas entre estas especies, así que verlas cruzarse y transferir material genético es algo francamente espectacular", asegura Kohn.

Roedores incontrolables

Los investigadores creen que la mayor frecuencia de viajes e intercambio entre países es lo que ha puesto a estas especies antes apartadas en contacto.

Por otra parte, al tratar de envenenarlos, se está aumentando la presión sobre estos animales, que se ven forzados a cruzarse con otras especies.
El resultado de este proceso es el surgimiento de roedores casi imposibles de controlar.
"En Sudáfrica han descubierto una nueva especie de ratón que llegó desde el sureste de Asia", señaló Kohn.
"Creo que en el futuro muchas de estas especies de ratones se desplazarán de un lugar a otro del planeta. Es probable que ya lo hayan hecho, pero aún no los hemos detectado. Así que el potencial para el cruzamiento de especies y el intercambio de material genético es mayor que en el pasado".

Fenómeno reciente

Kohn cree que su estudio muestra un ejemplo de lo que los científicos llaman transferencia genética horizontal, un proceso que se ve normalmente en bacterias y plantas, pero casi nunca en animales.
Otros expertos, como Julie Hotopp, del Instituto de Ciencias Genó


2011/08/08

Nacen ratones creados con esperma de laboratorio

Científicos en Japón lograron crear esperma con células madre embrionarias en el laboratorio, lo implantaron en ratones infértiles y éstos produjeron crías sanas y, lo más crucial, fértiles.

El avance, afirman los expertos, es "sumamente emocionante" y un paso muy importante en la investigación de la infertilidad humana.
Los investigadores de la Universidad de Kioto lograron crear el esperma funcional convirtiendo las células madre embrionarias de ratones en las llamadas células germinales primordiales (PGC), que son células precursoras de espermatozoides.
Cuando éstas fueron trasplantadas en ratones infértiles, los animales actuaron como "huéspedes" para que las células se convirtieran en esperma funcional.
Este esperma fue utilizado para fertilizar óvulos exitosamente. Y posteriormente los óvulos fueron trasplantados en ratonas, las cuales lograron gestar crías sanas que se desarrollaron en ratones adultos, hembras y machos, sanos y fértiles.
El profesor Mitinori Saitou, quien dirigió el estudio, cree que este mismo procedimiento podría llevarse a cabo utilizando células madre derivadas de la piel adulta.

Avance importante

La doctora Jane Stewart, portavoz de la Sociedad Británica de Fertilidad y especialista en ginecología del Centro de Fertilidad de Newcastle, Inglaterra, afirma que la capacidad para generar gametos (óvulos y espermatozoides) o células productoras de gametos en el laboratorio sería "un hito en el entendimiento de los problemas de fertilidad y de potenciales tratamientos".

"La publicación en un modelo animal es un paso más hacia ese objetivo".
"Sin embargo -agrega- tal como subrayan los autores, todavía será necesario llevar a cabo más investigaciones antes de que podamos tener un entendimiento total de esos procesos biológicos y las implicaciones que surgen de llevarlos a cabo en el laboratorio".
El doctor Allan Pacey, profesor de andrología de la Universidad de Sheffield, afirma que "muchos investigadores han intentado recrear el proceso de producción de esperma en el laboratorio utilizando células madre como material de base".
"Esto tiene implicaciones enormes en nuestro entendimiento de cómo se produce el esperma, y quizás algún día podrá conducir a una aplicación clínica con la cual podremos producir esperma para hombres infértiles".
El experto agrega que "desafortundamente, ninguno de los intentos hasta ahora para producir esperma con células madre embrionarias han sido muy exitosos, aunque hemos aprendido mucho sobre los procesos celulares involucrados".
Pero el profesor Pacey cree que la investigación en Kioto es "un importante avance" en el desarrollo de un proceso con el cual pueda producirse esperma para hombres infértiles, quizás tomando una célula de su piel o médula ósea como base".
"Ciertamente es necesario llevar a cabo más estudios para refinar el proceso pero el avance es sumamente emocionante" agrega el experto.

2011/06/17

La patrulla X de los ratones

El famoso refrán sobre el perro ha pasado de moda. El mejor amigo del hombre es el ratón. Este roedor, con el que llevamos compartiendo hogar unos 8.000 años y laboratorio unos cien, ha sido elegido para protagonizar el mayor proyecto internacional de investigación biológica desde que se obtuvo el primer genoma humano, en 2003.
Tras aquel primer gran esfuerzo, que costó unos 2.000 millones de euros y llevó una década, los científicos se enfrentaron a una lista de unos 25.000 genes de los que ignoraban casi todo. La única forma de adivinar la función de cada una de esas piezas sin usar cobayas humanas era buscar otra criatura en la que mirarse al espejo. El ratón, pequeño, fácil y barato de criar, y con más del 95% de sus genes iguales a los del hombre era el mejor amigo posible.

Fue así como comenzó en 2007 el Programa Internacional de Ratones Noqueados (IKMP, en inglés), destinado a crear una legión de unos 20.000 roedores extraordinarios. Cada uno tendría una copia de un gen noqueado, es decir deshabilitado, lo que permitiría al hombre, por fin, adivinar para qué sirve cada uno de ellos y qué sucede si vienen con defecto de fábrica. La tarea, sencilla como idea, era larga, cara, y necesitaba el apoyo de EEUU, Canadá y la UE para hacerse realidad.
Aunque lograr la legión de ratones está aún muy lejos, hoy se presenta un paso clave para su nacimiento. Un estudio en Nature detalla que, gracias a una nueva técnica para generar ratones mutantes, se han logrado ya 9.000 células madre cada una con una mutación de las que poder crear algún día tantos otros ratones. Esta nueva hornada eleva a más de 15.000 los genes noqueados (aún en células), de un total de 26.000 humanos, según los últimos datos del IKMP.
"La gran ventaja de nuestro método es que puedes desactivar el gen en cualquier tejido, incluso en un ratón adulto", explicaba ayer William Skarnes, coautor del estudio e investigador del Instituto Wellcome Trust Sanger de Londres, uno de los puntos neurálgicos del proyecto.

El valor de un ratón mutante puede ser incalculable. Uno de los últimos generados por el equipo de Skarnes llevaba cambiado el gen SLX4. Cuando los investigadores analizaron ese gen en humanos, descubrieron que era responsable de un nuevo tipo de anemia hereditaria rara que no se conocía, según detallaban en un estudio publicado en Nature en enero. Ahora, su equipo acaba de desarrollar un sistema para cambiar de golpe las dos copias de un gen, en lugar de una. Hasta ahora se producían dos ratones con una copia cambiada y se apareaban para inhabilitar por completo el gen. El nuevo sistema permitirá "ir del ratón al hombre y viceversa" mucho más rápido. "La correlación entre ambos es muy buena, y la función de un gen que vemos en ratón suele reproducirse en el hombre más del 90% de la veces", asegura Skarnes.
Pero esto no ha hecho más que empezar. A pesar de que conocen el nombre de sus más de 25.000 genes, hasta ahora los científicos sólo saben para qué sirven 2.993 de ellos, es decir, el 11%.
La web del IKMP es como una cuenta atrás. Presenta una tabla que señala cada día cuántas células madre y ratones mutantes se han generado ya y cuántos quedan por llegar.
Ayer había más de 13.200 células disponibles, cada una con un gen trastocado, y 1.121 ratones de carne y hueso listos para ser comprados. El IKMP distribuye células y ratones a través de cada proyecto nacional. El Europeo, EUCOMM, almacena y distribuye cada variante de ratón a través de otro organismo llamado EMMA.

"Si el laboratorio de destino no tiene la capacidad para generar el ratón rescatando un embrión congelado, lo generamos nosotros y se lo mandamos vivo", explica Lluis Montoliu, investigador del CSIC y responsable de uno de los centros de distribución de EMMA ubicado en el Centro Nacional de Biotecnología de Madrid, que custodia 120 variantes de ratón mutante.
Mucho antes de que existiese el IKMP, los investigadores habían generado mutantes muy sofisticados. Eran roedores con mutaciones en varios genes o a los que les faltaban grandes trozos de un cromosoma. Sufren obesidad, diabetes, cáncer o problemas de corazón de minúsculas dimensiones que ofrecen la mejor forma posible de estudiar esas dolencias en humanos. Aunque podrá hacer poco para aclarar esas enfermedades en las que intervienen cientos o miles de genes, además de malas dietas, poco deporte y muchos otros factores, el IKMP puede destapar dolencias desconocidas. "Hay tantas enfermedades raras como genes y, por ahora, sólo conocemos las de mayor impacto", señala Montoliu.
Aún es difícil saber cuándo se llegará a la meta. El proyecto europeo, que quiere generar 8.000 variantes, agotará su financiación en cuatro años. "Creo que nos llevará unos diez años generar todos los ratones noqueados", opina Skarnes. Aunque es difícil determinar el coste total, el proyecto ronda los mil millones de dólares (unos 700 millones de euros), según Montoliu. Y entonces, lamentablemente, la meta seguirá lejos.
Cada ratón requiere atención médica. Varios centros europeos y americanos hacen un completo chequeo a cada mutante para saber cómo le ha afectado la desactivación de un gen. "Es como una cadena de montaje", dice Fàtima Bosch, directora del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad Autónoma de Barcelona: "A cada uno se le mira el metabolismo, la función cardiaca, el comportamiento, hasta que, dos meses después, sabes lo que le pasa".

Falta de fondos

Por eso, otro proyecto internacional, el IMPC, ya ha comenzado a analizar roedores mutantes en Mouse Clinics (clínicas de ratones). En Europa hay cuatro, dos en Reino Unido, una en Alemania y otra en Francia. En 2007 se decidió que España tuviese otra, ubicada en el centro de Bosch. Pero el proyecto, de "unos 20 millones de euros" pagados por el Ministerio de Ciencia y la Generalitat de Catalunya y aprobado en 2008, está "paralizado y lleva cinco años de retraso", según Bosch. "La ministra [Cristina Garmendia] me dijo el otro día que no hay dinero. Es una pena perder esta oportunidad porque hablamos de la enciclopedia de nuestros genes por la que sabremos la base de todas las enfermedades", se lamenta Bosch. Fuentes del ministerio explicaron ayer que se trata de "temas interesantes, pero la crisis ha ralentizado los nuevos proyectos".
Al igual que el proyecto del genoma humano, el IMPC tardará una década en analizar esa legión de 20.000 ratones mutantes. Necesita unos 700 millones de euros de los que EEUU se ha comprometido a pagar 84. Pero la crisis no perdona. "El problema es el dinero; cuando llegue, España se podrá subir al carro con los países que ya tienen los deberes hechos", sentencia Montoliu.

Más de veinte años de investigación biomédica

Los primeros ratones con un gen noqueado se obtuvieron en 1989. Tenían mutado el gen de la HPRT, una enzima del metabolismo de los ácidos nucleicos. Los autores de los distintos pasos de la técnica, Oliver Smithies, Martin Evans y Mario Capecchi, fueron premiados con el Nobel en 2007.
Desde entonces, los ratones ‘noqueados' (habitualmente llamados ‘knockout' o KO) se han convertido en una herramienta esencial en los laboratorios de investigación de biología y biomedicina. Ayudan a conocer la función del gen que llevan inutilizado, pero también sirven como modelos, por ejemplo, en investigación inmunológica, empleando algunos de estos animales que carecen de respuesta inmunitaria.
En 2007 se formó el Consorcio Internacional del Ratón Knockout como unión de cuatro proyectos: KOMP de EEUU, EUCOMM de Europa, NorCOMM de Canadá y el Instituto A&M de Texas. El objetivo es noquear todos los genes del ratón en células madre embrionarias.

Publico

2011/06/13

El ratón virtual español se expande por el mundo y supera 300.000 descargas

Un ratón virtual único en el mundo desarrollado con tecnología española, que funciona con ligeros movimientos de cabeza y gestos faciales y que está dirigido a discapacitados, se expande cada vez más por el mundo, especialmente en Latinoamérica, con más de 300.000 descargas.

El ratón, denominado "Headmouse", ha sido desarrollado por la Universidad de Lleida, junto con la empresa Indra y la Fundación Adecco, en el marco de las llamadas cátedras de Tecnología Accesible.

Según sus responsables, se trata de una tecnología única en el mundo en el sentido de que es gratuita, y ofrece una muy alta eficacia en sus prestaciones dirigidas a personas con movilidad reducida, a partir de su descarga en cualquier ordenador que incorpore una webcam.

Además, su utilización no requiere un aprendizaje previo, ya que su manejo es muy sencillo, según ha explicado a Efe la responsable de tecnologías accesibles de Indra, Alicia Fernández.

Otras tecnologías con funcionalidades similares en el mercado tienen un coste aproximado de 12.000 euros para el usuario, y su utilización implica cierto carácter invasivo, dado que habitualmente obligan a llevar algo en la cara que sea percibido por el sistema para mover el ratón, ha añadido Fernández.

En los próximos días, esta tecnología española será presentada en Panamá, después de su exitoso lanzamiento en otras naciones latinoamericanas, como Chile, México, Colombia, Argentina o Brasil.

Asimismo ha sido lanzada en China y en Estados Unidos, país este último que está absorbiendo alrededor del 2 por ciento de las descargas del sistema.

Este ratón virtual, del que existen versiones en inglés, español, portugués e italiano, funciona a partir del uso de algoritmos de visión artificial.

Una vez instalado el software en el ordenador y concluido el proceso de calibración, que no requiere de aprendizaje previo, el sistema está listo para acometer las funciones equivalentes al "click" y al arrastre, que se consigue con distintas opciones mediante parpadeos de los ojos y con la apertura de la boca.

Uno de sus usuarios, Jose Luis Campo, informático leridano aquejado de una enfermedad degenerativa, ha explicado a Efe que este novedoso ratón, que se acompaña para su uso de un teclado virtual, le ha permitido volver a manejar el ordenador pese a sus problemas de movilidad.

Aunque a veces le resulta "cansado tanto gesto", dice, Campo destaca como un gran avance esta tecnología, a la que atribuye un siete de puntuación, dentro de un listado del uno al diez, en el que este número sería la calificación máxima.

Desde su lanzamiento inicial hace unos años en España, se han incorporado varias mejoras al software, que se puede descargar desde la siguiente dirección: www.tecnologiasaccesibles.com ó http://robotica.udl.cat.

Las nuevas versiones hacen posible, por ejemplo, que el sistema funcione sin problemas con una baja iluminación de la sala en donde esté la webcam, y su compatibilidad con más tipos de cámaras, incluso con las incorporadas en los ordenadores portátiles.

Los responsables del proyecto aseguran que están recibiendo cientos de correos electrónicos de todo el mundo con mensajes de agradecimiento y sugerencias para mejorarlo, enviados principalmente por personal asistente de centros de rehabilitación, hospitales, y de cuidadores particulares de personas con movilidad reducida.

El programa, que se puede almacenar fácilmente en cualquier dispositivo para su fácil traslado e incorporación en cualquier ordenador, también permite, además de la escritura o la navegación por internet, el uso de aplicaciones lúdicas y creativas, como pintar o dibujar.

La Vanguardia

2011/02/28

Ratones recién nacidos pueden regenerar su corazón

Científicos en Estados Unidos descubrieron que los ratones de un día de nacidos son capaces de regenerar sus propios corazones.
Luego de cortar una gran parte del órgano, los investigadores observaron cómo el tejido se restauraba por completo al cabo de tres semanas.
Se sabe que peces y anfibios tienen poder de regeneración. Sin embargo, según el corresponsal de Ciencia de la BBC, Neil Bowdler, esta es la primera vez que el proceso se observa en mamíferos.
Expertos británicos aseguran que entender este procedimiento podría ayudar al cuidado del corazón humano.

Estrecho margen

Investigadores del Southwestern Medical Center de la Universidad de Texas removieron quirúrgicamente a ratones de un día de nacidos lo que se conoce como el vértice del ventrículo izquierdo del corazón (un 15% del músculo).
Rápidamente el órgano comenzó a regenerarse y fue restaurado por completo después de 21 días. Al cabo de dos meses, aún parecía estar funcionando normalmente.
Sin embargo, cuando el mismo proceso intentó realizarse con roedores más viejos, el corazón no se regeneró, lo que sugiere que el poder de autoregeneración es extremadamente corto.
Estudios posteriores revelaron que las células de reparación provienen del músculo cardíaco y que, en efecto, sólo ejercen su función reparadora durante un estrecho margen de tiempo después del nacimiento.
"Estos resultados muestran que las células del músculo nuevo que reparan la región amputada del corazón provienen de la proliferación y migración de células preexistentes", dijo el profesor Eric Olson, quien trabajó en el estudio.
"No tenemos evidencia de que provengan de células madres", agregó.
Muchos anfibios y peces, en particular el pez zebra, tienen la habilidad de regenerar el músculo del corazón, incluso durante la adultez.

Lea también: El pez zebra podría tener la clave de mal cardíaco

Este nuevo estudio sugiere que los mamíferos también poseen esa capacidad de regeneración, aunque sólo sea por tiempo limitado.
El profesor Olson cree que investigaciones futuras podrían demostrar que los seres humanos tienen una capacidad similar.
"No hay razón para dudar que el corazón humano pueda regenerarse", dijo Olson.
"Todo lo que sabemos acerca del desarrollo y el funcionamiento del corazón del ratón es comparable al corazón humano. Por esa razón, confiamos en que el proceso podría ocurrir, aunque aún deba demostrarse".

Reactivación

Según Neil Bowdler de la BBC, la meta del equipo de investigación es "reactivar" esta capacidad de autoreparación en ratones adultos, con la ambición de conseguir lo mismo en seres humanos, para así reparar los daños que pudiera causar un infarto.
"Hemos identificado una pequeña pieza de material genético que regula este proceso y que puede ser utilizada para mejorar la regeneración cardíaca durante la edad avanzada. Además, estamos en la búsqueda de nuevos medicamentos que puedan reactivar este mecanismo en ratones adultos", dijo.
Para el profesor Jeremy Pearson, director del British Heart Foundation, el estudio muestra que la regeneración del corazón no es una función exclusiva del pez zebra y los tritones, pero "se debe continuar trabajando para realmente comprender lo que ocurre dentro del corazón".
"Esta emocionante investigación demuestra que los ratones jóvenes pueden curar sus corazones dañados, lo que pudiera revelar la clave para sanar los corazones humanos adultos", asegura Pearson.
Olson admite, sin embargo, que encontrarán obstáculos: lo que puede funcionar en el corazón con tensión baja de un pez zebra, puede que no funcione en un complejo corazón humano con tensión alta.
Según él, hurgar en las células musculares del corazón podría, por ejemplo, desencadenar arritmias.

BBC Mundo

2010/12/22

Científicos japoneses crean un ratón que trina

Un grupo de investigadores japoneses afirma haber creado un ratón transgénico que trina como un pájaro debido a modificaciones en su ADN. Los expertos, de la Universidad de Osaka, quieren usar estos animales para estudiar los orígenes del lenguaje, según AFP.
"Aún no hemos publicado ningún estudio sobre el ratón cantor mutante", reconoció a Público Arikuni Uchimura, uno de los investigadores que han desarrollado la criatura. "Estamos preparando un manuscrito para que se publique cuanto antes", añadió. Un vídeo distribuido por la agencia de noticias muestra a uno de los 100 ejemplares emitiendo sus peculiares cantos en una urna de cristal.
Uchimura asegura que, una vez lograda la variante, sus capacidades vocales se transmitirán de generación en generación. "Sé que está aún muy lejos y que la gente dirá que esto es absurdo, pero hago esto con la esperanza de crear un ratón Mickey algún día", explicó a AFP.
El ratón es el modelo animal más utilizado en investigación. Cada año se emplean 30 millones de ejemplares en laboratorios de todo el mundo. Muchos llevan genes cambiados o prestados de otras especies para ser obesos, hipertensos, longevos o fluorescentes, una variante esta última también creada en la Universidad de Osaka.
Uchimura afirma que su variedad de ratón cantor surgió "por casualidad" tras cruzar roedores transgénicos para provocarles cambios fisiológicos. Algunas camadas dieron lugar a ejemplares "con patas cortas y colas como las de los perros salchicha", según Uchimura. Otros demostraron registros vocales insólitos. El equipo quiere usar estos animales para estudiar el origen del lenguaje en los pájaros, que entrelazan sonidos y los usan como palabras, pero con ratones, que son mamíferos y por tanto más parecidos a los seres humanos en su cerebro y biología.

Publico

2010/12/14

El ratón, banco de pruebas para curar el cáncer a medida

En 2008, el director del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), Manuel Hidalgo, fue uno de los firmantes en Science del primer mapa genético del cáncer de páncreas, uno de los más mortales. Dos años después de aquel hallazgo, los casi 70 genes que se identificaron se han traducido en la definición de un tratamiento personalizado, que se ha aplicado a uno de los pacientes estadounidenses que participaron en aquel estudio y que ha logrado lo que pocas veces se consigue: que un enfermo de cáncer de páncreas haya superado los cinco años de supervivencia, no sólo manteniendo su calidad de vida sino, además, sin tener que recibir tratamiento.
En uno de los ejemplos más espectaculares de la investigación traslacional, la que pretende traducir con rapidez los hallazgos del laboratorio en el beneficio clínico del paciente, los autores del estudio, publicado en Molecular Cancer Therapeutics, realizaron un xenoinjerto del tumor de uno de los pacientes a un ratón que, obviamente, desarrolló un tumor con la misma expresión genética que el paciente. En ese animal probaron "17 o 18" fármacos distintos, según explicó Hidalgo a este diario, hasta encontrar aquel que modificaba uno de los genes alterados y lograba así la eliminación del tumor. El fármaco, la mitomicina, es un viejo conocido de la oncología, que ni siquiera está ya bajo patente.
Cuando el paciente del tumor original experimentó una recaída del mismo, sus médicos le aplicaron el tratamiento que había curado al ratón, con los excelentes resultados descritos en la revista.
Hidalgo reconoció que, en la actualidad, la secuenciación completa de un tumor es una tecnología cara, pero mostró su confianza en que, en un futuro, sea "tan asequible como un TAC" y se pueda realizar en la mayoría de los tumores.
Aunque el paciente que se ha beneficiado de este tratamiento a la carta es de EEUU, Hidalgo explicó que la técnica se ha reproducido en "tres o cuatro" pacientes en España "de diversos tipos de cáncer, no sólo páncreas", gracias al convenio de colaboración entre el CIOCC y el CNIO, aunque "aún no hay resultados publicados", señaló.

Otro hallazgo español

En otro trabajo del Instituto de Oncología Vall D'Hebron, publicado hoy en Cancer Celly dirigido por el profesor del ICREA Joan Seoane, se han identificado como diana terapéutica los marcadores que señalan, entre las células de un tumor, cuáles son las responsables de su inicio y recurrencia. Si esto es importante en cualquier tipo de cáncer, lo es más en aquellos casos en que la recaída es la norma y en los que esto implica, además, una casi segura falta de curación. Entre ellos, el tumor maligno cerebral más frecuente: el glioma.
Según los autores, las células iniciadoras del glioma (GIC), también llamadas células madre del glioma, son las responsables de que se inicie el tumor, de sus recaídas y de su resistencia a los tratamientos. Pero lo que ha demostrado el equipo de Seoane va más allá, porque implica una esperanza de curación. Y es que un fármaco, un inhibidor de la hormona TGF-beta del laboratorio Eli Lilly, es capaz de inhibir también dos factores de transcripción CD44 e Id1 que expresan de forma elevada las GIC, estas células iniciadoras que Seoane define como "el bulbo de una mala hierba". Por el momento, el efecto del fármaco se ha demostrado en pacientes de glioma que ya habían sufrido una recurrencia.
Pero Seoane adelantó a Público que hay en marcha un ensayo clínico en fase I la más preliminar de la investigación en los enfermos que, en teoría, más se podrían beneficiar del fármaco, aquellos a los que se ha extirpado un glioma y aún no han sufrido una recurrencia.
En la investigación actual, que aún está en fase de reclutamiento de pacientes y que Seoane considera que se publicará pronto, se pretende, por el momento, conseguir una reducción del tumor y un aumento de la supervivencia de estos enfermos. El índice de supervivencia de los gliomas estudiados, que afectan en Europa a 13.000 personas cada año, no supera el 5%.
El investigador destaca, además, la financiación del estudio, en la que han colaborado entidades filantrópicas, como la Asociación Española contra el Cáncer, e instituciones públicas, como la Unión Europea a través de su programa Euro Research Council. El laboratorio aporta el fármaco evaluado en el trabajo.

Publico

2010/12/09

Científicos de EEUU obtienen un ratón a partir de dos machos

Científicos estadounidenses usaron células madre para obtener ratones de dos machos y afirman que esta innovación podría preservar especies en vías de extinción, además de ayudar a parejas homosexuales a tener sus propios hijos.
Según este estudio publicado el miércoles en la revista Biology of Reproduction, científicos de Texas (sur) especializados en reproducción manipularon células madre provenientes de un feto macho (XY) de ratón para producir células madre pluripotentes inducidas (CPi).
Algunas células madre que fueron creadas de esta forma perdieron naturalmente su cromosoma Y para convertirse en célula madre de tipo XO.
Estos ratones crecieron y pudieron luego acoplarse con ratones machos normales, teniendo una progenie con material genético de ambos padres.
El estudio fue conducido por Richard R. Behringer del Centro Anderson de Cáncer.
Los investigadores declararon que con una variación de esta técnica "también sería posible generar esperma a partir de un donante femenino y producir machos viables y crías femeninas a través de dos madres", aunque el camino para aplicar estas innovaciones a los humanos aún es largo.

Terra

2010/09/03

Un compuesto nuevo elimina la malaria en ratones

Publico

La ciencia acaba de dar un paso más en la lucha contra una enfermedad provocada por los parásitos del género Plasmodium que causa unos 800.000 muertos cada año: la malaria. Un equipo internacional de científicos ha descubierto un nuevo compuesto químico que ha demostrado una alta eficacia en la erradicación de este parásito en ratones, según un artículo publicado hoy en la revista Science. El hallazgo se ha logrado gracias a la colaboración del Instituto de Enfermedades Tropicales Novartis (Singapur) y el Instituto de Investigación Scripps en La Joya (EEUU), entre otros organismos.
Los investigadores aseguran que el compuesto presenta los cuatro requisitos para crear un nuevo tratamiento contra la malaria: acaba con el parásito a nivel sanguíneo, funciona en cepas resistentes a fármacos, no es tóxico y es eficaz en una sola dosis diaria por vía oral. Se trata del NITD609, uno de los aproximadamente 200 derivados del compuesto spiroindolon que desarrollaron los investigadores. El NITD609 demostró inhibir de forma rápida la síntesis de proteínas del parásito y tener un perfil farmacológico favorable para desarrollar un medicamento. Para llegar hasta él, previamente fueron analizados y descartados unos 12.000 compuestos candidatos.
Una sola dosis por vía oral de 100 miligramos por kilo del NITD609 erradicó una de las variantes del parásito de todos los ratones infectados, mientras que un tercio de la dosis logró curar a la mitad de ellos. Los investigadores confían en que el compuesto se comporte de la misma forma en humanos, por lo que el tratamiento podría ser administrado en una única dosis.
El fin de la resistencia
Uno de los mayores retos de esta enfermedad es luchar contra la capacidad de sus cepas de desarrollar resistencia a los tratamientos. Para comprobar este efecto en el NITD609, los ratones fueron sometidos a altas dosis del compuesto durante cuatro meses hasta que desarrollaron una pequeña mutación en el parásito. No obstante, el nivel de resistencia adquirida fue muy bajo, por lo que "no representa un verdadero problema", asegura a Público la responsable del equipo del Instituto Scripps, Elisabeth Winzeler.
El desarrollo del NITD609 dependerá "de los ensayos clínicos en humanos y de la evolución de este campo en los próximos cinco años", explica Winzeler. Garantizar la no toxicidad de este compuesto es uno de los elementos fundamentales para el éxito del fármaco. No obstante, la investigadora opina que en el futuro el NITD609 podrá ser "utilizado de forma combinada con los tratamientos actuales".

Un remedio con mosquitos transgénicos

Aproximadamente un 40% de la población mundial vive en áreas expuestas a la malaria. Esta enfermedad, causada por los parásitos del género ‘Plasmodium’, viaja gracias a las hembras de mosquito ‘Anopheles’, que portan el parásito y lo transmiten con sus picaduras.

A pesar del avance de los tratamientos antimaláricos, esta enfermedad acaba con la vida de unas 800.000 personas cada año, por lo que el Gobierno de Mali ha ingeniado una nueva forma de luchar contra el parásito: crear mosquitos transgénicos resistentes a la enfermedad. Los científicos del Centro de Investigación de Bamako esperan tener listos a los primeros ejemplares hacia 2011 y confían en que los mosquitos modificados genéticamente logren algún día hacerse con el control de la población salvaje para erradicar la enfermedad.

2010/08/11

Un paso hacia la curación del daño medular en ratones

Publico

Hasta hoy, poco se puede hacer para ayudar a recuperar las capacidades motoras a quienes han sufrido algún daño en su médula espinal. Cualquiera de las muchas investigaciones en este terreno tardará años en aplicarse en el terreno clínico. Un artículo en Nature Neuroscience abre una de estas vías de estudio que en el futuro quizá puedan ayudar a estos pacientes. Un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) ha encontrado un mecanismo capaz de regenerar en los ratones las conexiones neuronales que controlan los movimientos voluntarios.
La falta de movilidad asociada a un daño en la médula espinal se debe a la pérdida de comunicación entre el cerebro y el órgano en cuestión. Los enlaces celulares que deben transmitir los impulsos se rompen, lo que provoca que el mensaje nunca llegue a su destino. El equipo de Harvard ha conseguido regenerar estos enlaces gracias a la supresión de una enzima llamada PTEN.
Esta enzima actúa como freno del crecimiento celular. Durante el desarrollo, la PTEN tiene una baja actividad que permite el crecimiento de las células. Al completarse el desarrollo, aumenta su actividad, lo que detiene el crecimiento celular.
Los investigadores suprimieron la enzima en ratones con daño medular y observaron que los enlaces neuronales afectados eran capaces de crecer de nuevo. No obstante, no consiguieron la reconexión con el otro extremo de la zona dañada, lo que, de momento, no permite recuperar la movilidad. Los investigadores trabajan ahora para mejorar el resultado.

2010/06/30

Ratones más longevos tras un trasplante

Fuente: Publico.

Someterse a un trasplante de ovarios para vivir más podría ser una opción en el futuro, si se confirmaran en humanos los resultados presentados ayer por un equipo de investigadores japoneses en el congreso de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, que se está celebrando en Roma.
Los científicos liderados por el especialista de la clínica Kato (Tokio) Noriko Kagawa trasplantaron los ovarios de ratones jóvenes (de 140 días) a seis animales de 525 días que ya habían perdido la capacidad de procrear. El experimento no sólo logró la fertilidad en los ratones trasplantados, sino que además alargó su vida en más de un 40%.
Los autores han hecho hincapié en que aún se está muy lejos de reproducir estos resultados en humanos, donde se han hecho alrededor de 50 trasplantes de este tipo, con resultados desiguales. Para saber si existen beneficios en términos de alargar la vida, habría que esperar a que las mujeres fueran mucho mayores. En el mismo congreso en Roma se presentó ayer otro estudio que vincula el consumo de alcohol durante el embarazo a la infertilidad del feto en la edad adulta.
Otro trabajo puede acabar con la amniocentesis, una prueba de diagnóstico invasiva que implica un riesgo de aborto para la mujer. Investigadores holandeses lograron detectar una grave enfermedad hereditaria con un simple análisis de sangre y consideran que el procedimiento se puede exportar a otras condiciones, como el síndrome de Down, que sólo se detectan con amniocentesis.

2010/06/18

Ratón invisible con rayos láser

Fuente: El Pais.

Primero fueron los ratones inalámbricos y ahora...los invisibles. Un investigador del MIT, Pranav Mistry , ha presentado uno basado en rayos láser. Promotor de la tecnología del sexto sentido, Pranav Mistry propone un sistema en el que los mismos movimientos que hacen la mano y los dedos para transmitir órdenes a un ratón se repiten sobre una superficie y el reflejo del rayo láser los interpreta. El vídeo en el que se explica el hallazgo, con un homenaje muy pertinente a Micky Mouse, muestra la efectividad del sistema. Gracias a una webcam y a un emisor de rayos láser, se rastrea la posición de la mano en la superficie y los gestos de presión de los dedos para resolver las órdenes sin ningún otro periférico de intermediario.
En el sitio de Mouseless, así se llama el invento, explican que la tecnología de control gestual empieza a estar muy desarrollada. Lo que aporta esta novedad es que no hay que aprender nuevos códigos gestuales para realizar las operaciones que se desean sobre un ordenador. Basta con repetir los mismos movimientos que se hacen con el ratón tradicional. El equipo para construir el artefacto, explica su diseñador, ha costado apenas 20 dólares.

2010/04/20

Otmar Hilliges: 'Los ratones y los teclados no desaparecerán'

Fuente: El Mundo.

Otmar Hilliges, uno de los responsables del proyecto Second Light, estuvo en la Campus Party presentando su dispositivo. Desafortunadamente, el humo del volcán que ha paralizado media Europa impidió que llegase el prototipo, que podría considerarse una evolución de Surface. Aún así, Hilliges desgranó los detalles de este ambicioso dispositivo, así como sus predicciones para el futuro en temas como interfaces y pantallas.
¿Qué usos cree que podría tener Second Light?
Creo que hay dos aplicaciones principales. En primer lugar, aplicaciones médicas. Me imagino un Second Light siendo utilizado en operaciones, por ejemplo. Los datos obtenidos por las resonancias magnéticas podrían aparecer en la pantalla principal y un simple papel de calco, que puede mantenerse esterilizado fácilmente, serviría para mostrar las zonas que se quisieran destacar del cuerpo del paciente, haciendo zoom o dando datos. Por otro lado, creo que serviría como dispositivo de diseño en todo tipo de aplicaciones que implique datos en tres dimensiones, como arquitectura o ingeniería. Podrías mostrar un diseño y usar la plataforma móvil para pasear por el interior del edificio.
¿Podría ser utilizado como videoconsola?
Si, eso creo. De hecho, hay mucha investigación sobre los escenarios del futuro en el mundo de los videojuegos. Obviamente Microsoft está muy interesada por su XBOX, pero no hay ningún plan para crear un prototipo. Por otro lado, utilizamos físicas del mundo de los videojuegos.
¿Y en educación? Han destinado algunos de sus prototipos a instituciones de este tipo...
Si, creo que la educación es uno de sus usos, definitivamente. En cualquier caso, estamos dando algunos de los prototipos porque tenemos más ideas que tiempo para trabajar en ellas. Algunas de las aplicaciones que diseñamos son convincentes, pero generalmente sólo funcionan al nivel de probar un concepto. Demostramos las capacidades, pero no tenemos tiempo de explorarlas completamente. Por ello compartimos algunos de los prototipos.
¿Estarían dispuestos a trabajar en alguna aplicación proveniente de estas instituciones?
No sé si podríamos... Obviamente estamos en contacto con las instituciones con las que compartimos Second Light y cualquier idea que tengan. pero realmente no puedo responderte, porque no sé a quién pertenecerían las ideas. Por supuesto, estamos interesados en crear un valor de este trabajo. En cualquier caso, seríamos los encargados de transmitir cualquier buena idea a Microsoft.
¿Cuál es su método de trabajo? ¿Se les ocurren nuevas aplicaciones mientras trabajan con Second Light o quieren forzar el prototipo, ver de qué es capaz?
Ambas formas, la verdad. Los trabajos en la física de los objetos los hicimos cuando estudiábamos qué podíamos hacer con Surface. De hecho, es de las pocas veces que no construimos nuestro propio prototipo, sino que forzamos Surface al máximo, para ver de qué era capaz. Second Light en sí mismo, por otro lado, es un ejemplo de lo contrario. Cuando dispusimos de un nuevo material, la pantalla que puede ser tanto transparente como difusa, pensamos "¿qué podemos hacer con esto?". Nuestro último proyecto, permitir interacciones en tres dimensiones por encima de la pantalla, es una continuación del trabajo con Second Light.
¿De qué aplicación está más orgulloso?
Esa debe ser la pregunta más difícil... Creo que sería que la idea principal es que estamos llevando la computación a una nueva dirección, al espacio real. Surface y cualquier sistema táctil ya se basan en esta premisa, pero están atados al dispositivo en sí mismo. Pero con Second Light podemos tener en cuenta el espacio sobre él. Si piensas en ello, cuando te sientas con tus amigos a cenar hay muchas interacciones que ocurren por encima de la mesa, y esto es algo que pierden los sistemas táctiles. Creo que esa es nuestra innovación conceptual, que se comienza a pensar en todo el espacio en el que operamos. Y creo que es aquí donde se dirige el mundo de la computación. No creo que los píxeles vayan a estar atados a las pantallas en el futuro.
¿Hay algo que le gustaría mejorar?
Creo que el coger y levantar objetos. Controlar objetos sobre la pantalla sigue resultando extraño, aunque tuviésemos la mejor respuesta visual. Es raro estar sujetando con la mano algo que realmente no está ahí. Esto es lo que está más lejos de cambiar.
El dispositivo está pensado para ser utilizado con dos manos, ¿podría ser esto una desventaja a la hora de utilizar la plataforma móvil?
Tal vez el ser multitáctil no sea la capacidad más convincente de la plataforma móvil, pero creo que tendrá usos. Hemos pensado en que sea compatible con otros dispositivos Second Light. Por ejemplo, podrías colocar archivos en la plataforma, llevarlos a otra unidad y dejarlos en ella.
¿Utilizar Vista como sistema operativo les ha impedido hacer algo?
La verdad es que no. En Research creamos nuestro propio código en cualquier caso, así que lo que ves no está necesariamente atado a un sistema operativo. Utilizamos tecnología de Microsoft, pero no hay limitaciones en el sistema ahora mismo. De hecho, creo que es más bien al contrario. Los futuros sistemas incorporarán ideas procedentes de Research. No puedo darte detalles, porque no los conozco, pero algunas de las investigaciones que están teniendo lugar en programación sobre superficies interactivas están teniendo impacto en cómo la división de Windows piensa sobre la entrada de información. Hace 20 años tenías que pensar en ratones y teclados cuando creabas un sistema operativo, y ahora hemos llegado a un punto en el que tienes que pensar en los conceptos táctil y multitáctil como formas de entrada de información. Y Microsoft lo está haciendo. La compañía entera está más dispuesta a correr riesgos y a liderar productos de vanguardia. Las investigaciones se convierten en productos más rápido.
Entonces, ¿en el futuro no habrá teclados?
No creo que vayan a desaparecer. Creo que habrá algún tipo de integración entre las diferentes modalidades de entrada de datos. ya hay un gran número de proyectos que exploran la combinación de superficies táctiles con los medios tradicionales. Mis colegas de Cambridge están desarrollando un nuevo ratón multitáctil, muy similar a cualquier ratón, pero que permite que se den órdenes con gestos sobre el ratón. Y no sé por qué no debería pasar lo mismo con los teclados. Podríamos tener teclados que permitiesen escribir textos, pero que también reconociesen gestos sobre ellos. Y hay trabajos que colocan ratones y teclados sobre superficies interactivas mayores. Así que creo que ambos paradigmas convergerán. Ratones y teclados, en mi opinión, no van a desaparecer.
¿Les gustaría trabajar con pantallas mayores?
Si, claro. Actualmente es de 1024x768, unas 16 ó 17 pulgadas, aproximadamente. Esto se debe a la actual disponibilidad de los difusores que utilizamos como pantalla. Sólo se crean en unas medidas determinadas, lo que nos limita. Habría, obviamente, algunos problemas de diseño, porque si aumentas el tamaño de la pantalla necesitas una cámara que pueda capturarla por completo. La unidad de Second Light es ya bastante alta y si aumentamos la pantalla deberíamos o incrementar la altura o crear algún tipo de solución con espejos.
¿Cuál cree que será el futuro en las pantallas?
Es obvio se va a investigar en las tres dimensiones. Aún así, es difícil. Hay quien dice que a la gente no le importará utilizar gafas y se acostumbrarán a ellas con la televisión en 3D Yo no creo que esto vaya a ser necesariamente así. Pienso que para que las 3D existan realmente tendremos que encontrar alguna solución para mostrar datos en tres dimensiones sin necesidad de gafas.
¿Y entonces llegaremos a algo parecido a Minority Report?
(Risas) Minority Report suele aparecer como vídeo de motivación en varias conferencias, y de hecho va en la otra dirección. Cuando la película fue rodada se pensó en cuáles podrían ser las interfaces del futuro. Steven Spielberg contó con la ayuda de un consultor que implementó modos en lis que realmente podría darse este tipo de interacción. Obviamente hay cosas que pasan en la película que no veremos, pero sí creo que habrá interfaces gestuales, que desplegarán pantallas en cualquier lado. No será una copia exacta, pero conozco a investigadores que están trabajando en ideas parecidas.
¿Cómo se imagina la pantalla de inicio de Second Light?
Creo que todavía no estamos en ese punto. Todavía no está cerca de ser un producto comercial. Pero imagino que, si tuviéramos que pensarlo, tendríamos en cuenta cuáles son las aplicaciones y qué esperan encontrar los usuarios al toparse con Second Light.
¿Se beneficiará Surface de alguna de las características de Second Light?
Si, hay varios niveles de transferencia de tecnologías dentro de los grupos de Microsoft Research. Varias de las ideas sobre la física de los objetos que utilizamos van a ser incorporadas en Surface.

2010/01/23

El esperma de ratón colabora para vencer al rival

Fuente: Publico.

Dos investigadores de la Universidad de Harvard (EEUU) acaban de descubrir que el esperma de ratón hace algo de lo que no es capaz el de un hombre. Los expertos dicen en Nature que los espermatozoides de un mismo roedor son capaces de reconocer a sus hermanos y unirse a ellos para nadar más rápido hacia el óvulo y vencer así al de machos rivales. "El hecho de que el esperma distinga a sus congéneres apunta que es mucho más complejo de lo que pensábamos", indica Hopi Hoekstra, uno de los autores del estudio.

La colaboración sólo sucede en especies de ratón en las que la hembra copula con varios machos, por lo que el semen de cada uno compite con el resto. Lo comprobaron con dos especies de ratón ciervo, una promiscua y otra monógama. El esperma del primero era capaz de discriminar a sus iguales y unirse a ellos, pero no los del segundo. Los expertos también comprobaron que los espermatozoides del hombre no colaboran entre sí. Añaden que más del 90% de los mamíferos se aparea de forma similar a los ratones promiscuos, por lo que la capacidad de cooperación del esperma puede estar muy extendida en el reino animal.

2009/11/25

Desarrollan raton más inteligente del mundo con tecnología genética

Fuente: Pueblo en Linea.

Un grupo de científicos ha declarado haber desarrollado el ratón más inteligente del mundo a través de la tecnología genética, según informa The Daily Telegraph de Gran Bretaña. El roredor Hobbie-J está considerado como el ratón que tiene una memoria con un tiempo de duración tres veces la de los ordinarios. Y es capaz de salir exitosamente del laberinto. Los investigadores afirman que se espera que se aplique la tecnología para incrementar la facultad intelectual del ser humano.

2008/12/10

El ratón cumple 40 años

Fuente: Libertad Digital.

El ratón, periférico del ordenador que sirve para señalar en la pantalla, ha cumplido 40 años desde que su inventor, el doctor Douglas Engelbert y 17 investigadores del Instituto de Investigación de Stanford (SRI) lo mostraran por primera vez en público, según informaciones de la BBC recogidas por Europa Press.

El prototipo del ordenador creado por el equipo de Engelbert (NLS, por sus siglas en inglés) incluía muchas novedades, entre las que destacaba el ratón, de madera y con un único botón. Gran parte de la tecnología que los expertos mostraron entonces inspiró la creación del hardware y software que se emplea en los ratones actuales y en muchas otras tecnologías.

"Entonces teníamos todas las herramientas para editar texto e hiperenlaces, todo lo que usamos hoy en día", apuntó en este sentido el principal programador del equipo del doctor Engelbart, Jeff Rulifson, que explicó que "desafortunadamente" el NLS no logró convencer a suficiente gente para convertirse en la "herramienta esencial que Engelbart imaginó". Y es que, según afirmó, el ordenador tenía 500 teclas individuales de comandos.

"La mitad de lo que imaginamos entonces se ha cumplido. Hemos podido ver el día en que estas herramientas se han vuelto lo suficientemente pequeñas para ser portátiles", agregó el experto, "aunque Doug quedó muy frustrado con lo que se volvió el PC, ya que es demasiado estático y parecido al papel".

2007/08/23

'Superratón' para jugar

Fuente: El Mundo.

MADRID.- Microsoft planea introducir en el mercado de otoño un nuevo ratón diseñado en exclusiva para los juegos de ordenador. El aparato pretende ser más cómodo, preciso y rápido que los actuales.

El gigante informático, Microsoft, ha anunciado la salida al mercado de un nuevo tipo de ratón dirigido a los 'empedernidos' jugadores de ordenador. Según la compañía, el objetivo es hacerse con el creciente mercado de 'hardware' de videojuegos desarrollando el equipamiento necesario.

El 'SideWinder mouse' tiene un tamaño de 75x128 mm y una forma diseñada, según Microsoft, para mejorar la rapidez, confortabilidad y precisión en los momentos de juego. Además, da la posibilidad de configurar al gusto los cinco botones que tiene el aparato dependiendo del modo de juego que necesitemos en cada situación.

De hecho, la compañía asegura que permite cerca de 5.000 personalizaciones, como el peso del dispositivo, el 'pie' del aparato que afecta al deslizamiento y el propio control de los botones.

Otra de las características del nuevo 'ratón' es el display LCD situado entre el pulgar (por primera vez un ratón tiene pantalla, aunque desconocemos su finalidad real) y el índice que permite almacenar ajustes del propio juego.

El ratón saldrá a la venta en EEUU en octubre a un precio de 79.95 dólares. Para Europa aún no se ha anunciado fecha de llegada.