Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta euros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta euros. Mostrar todas las entradas

2010/12/18

Cumbre europea para blindar al euro

Con el euro contra las sogas, la cumbre de líderes de la Unión Europea (UE) en Bruselas discute este jueves y viernes la creación de un sistema permanente que permita ayudar a los países que utilizan el euro como moneda a enfrentar dificultades financieras.
La iniciativa corresponde a Alemania, que se ha visto en el centro de la tormenta por su conducta ambigua y vacilante frente a la crisis, según los críticos.
Este jueves, la canciller Angela Merkel exhortó a los líderes europeos a cerrar filas en torno de los países de la eurozona.
"En esta cumbre determinaremos qué reglas se aplicarán frente a crisis futuras. De esta manera mostraremos que ninguno de nosotros duda del euro. Los especuladores no tienen ninguna posibilidad de éxito. Haré todo lo que esté de mi parte para que el euro tenga éxito", dijo Merkel.
Es lo que le están reclamando otros dirigentes europeos y la misma oposición alemana, que en un debate parlamentario el miércoles criticó duramente a la canciller.
Hasta el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominque Strauss-Kahn, lanzó recientemente una velada advertencia a Alemania diciendo que la eurozona necesitaba una solución "coordinada y amplia".

 Lea también: Alemania hunde o salva al euro.

Alemania en la picota

Cuando estalló la primera crisis del euro con Grecia a principios de año, Alemania se demoró hasta mayo para finalmente respaldar el rescate conjunto de la UE y el FMI, y dar el visto bueno a la formación de un fondo de rescate de 750.000 millones de euros hasta 2013, para evitar el contagio de otras economías de la eurozona.
Las aguas del euro se calmaron, pero otra propuesta alemana en octubre, acordada con Francia, para que a partir de 2013 los inversores aceptaran pérdidas en caso de que los Estados no pudieran pagar sus deudas, provocó pánico en los mercados financieros y desató una segunda crisis que terminó con el reciente rescate de la República de Irlanda.
Ahora, el temor se centra en Portugal primero y España después, la cuarta economía de la eurozona.
El miércoles la agencia calificadora de riesgo Moody's anunció que está revisando la calificación de solvencia de la deuda española.

 Lea también: España e Italia en las aguas agitadas del euro

El fantasma de la crisis sistémica

En 2011, los países de la eurozona tienen vencimientos de deuda equivalentes a unos 560.000 millones de euros.
Los vencimientos de España sus vencimientos ascienden a más de 45.000 millones de euros. En abril es el primer pago por 15.500 millones.
El Fondo de Rescate acordado en mayo sirve para economías pequeñas como Grecia, Irlanda o Portugal, pero no alcanzaría para España.
El problema se agrava por la posibilidad de un efecto dominó por la interdependencia de la deuda soberana (de los Estados) y la salud de los bancos europeos.
Los bancos españoles están muy expuestos en Portugal, primer candidato a un rescate. A su vez, las entidades europeas son vulnerables a la deuda soberana y bancaria de España.
Según el el Banco Internacional de Pagos, los bancos alemanes han prestado unos 30.000 millones de euros al Estado y unos 95.000 millones a los bancos españoles.
El riesgo de una crisis sistémica financiera está en el aire.
"Una crisis en cadena del euro, con cesaciones de pagos en varios países y derrumbe bancario tendría peores repercusiones que la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008", le dijo a BBC Mundo Robert Ward, director de predicciones globales de la Unidad de Inteligencia de la revista británica The Economist.

Lea también: Irlanda y los bancos, una caja de Pandora

Mientras tanto en Bruselas...

En Bruselas hay un consenso creciente de que la fórmula de rescate usada en 2010 para países de la eurozona no ha solucionado el problema de fondo.
Pero no está claro cómo funcionaría un sistema de rescate permanente como el que está impulsando Alemania.
Los problemas económicos y políticos de un mecanismo de esta naturaleza en medio de la era de austeridad fiscal que vive la UE son múltiples.
La mayoría de los países están embarcados en fuertes ajustes fiscales. Los que no usan el euro, son renuentes a comprometerse financieramente con su rescate.
La opinión pública europea, castigada por los ajustes, está dividida en torno de esta crisis.
En Alemania, la oposición acusó el miércoles a Merkel de estar tan asustada de la prensa sensacionalista germana, opuesta a los rescates, que está haciendo peligrar la estabilidad del euro.
A pesar de estas dificultades, el fantasma de la crisis sistémica y la interdependencia económica de la UE obliga a sus miembros a buscar una salida.
Que la encuentren es otro cantar.

BBC Mundo

2010/12/08

Crisis europea: Alemania hunde o salva al euro

La Unión Europea (UE) no consigue calmar a los mercados que renovaron este miércoles su presión sobre el euro y los bonos de las naciones periféricas de la eurozona.
En el centro de la crisis se encuentran no sólo estas naciones sino el país más poderoso de la UE: Alemania.
La canciller Angela Merkel está embarcada en una pulseada de alto riesgo con los mercados financieros para mantener un equilibrio entre las urgencias de la eurozona y las demandas de sus propios votantes que se oponen a nuevos rescates como el de Grecia e Irlanda.
Esta semana Merkel torpedeó dos iniciativas para poner fin a la inestabilidad que amenaza la eurozona.
En un artículo publicado el lunes en el diario británico Financial Times, Jean-Claude Juncker, presidente del eurogrupo (ministros de finanzas de la eurozona), había propuesto la emisión de eurobonos del Banco Central Europeo (BCE) para abaratar el financiamiento de Estados con dificultades fiscales.
Al mismo tiempo, varios países de la eurozona impulsaron un incremento del Fondo de Rescate acordado en mayo durante la crisis griega.
La negativa alemana provocó una velada crítica del director general del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Khan quien dijo el martes que la eurozona necesitaba una solución "conjunta y amplia del problema".

Lea también: España e Italia en las aguas agitadas del euro

Divisiones

Así las cosas el BCE tendrá que seguir ocupando el centro del ring en el encarnizado combate entre la eurozona y los mercados financieros.
La semana pasada el BCE adquirió unos US$2.600 millones en bonos estatales para mantener el precio de los bonos y evitar una disparada de las tasas de interés.
La positiva respuesta inicial de los mercados se diluyó esta semana cuando aparecieron las diferencias entre Alemania y otros países de la eurozona.
Estas diferencias no son nuevas.
La debacle griega a principios de año, puntapié inicial de la crisis del euro, se profundizó por las vacilaciones de Alemania que solo aceptó intervenir cuando el contagio a otros países de la eurozona amenazaba con convertirse en epidemia.
En octubre Alemania, convertida en parangón de rectitud fiscal europea, acordó con Francia un nuevo mecanismo para que los acreedores asumieran pérdidas en los pagos cuando una deuda no estaba en condiciones de ser pagada.
El mecanismo estaba planeado para 2013 cuando expirase el actual Fondo de Rescate de la UE, pero los mercados financieros no entraron en sutilezas y, asustados, empezaron a desprenderse de los bonos de algunos países, encareciendo los préstamos para los llamados PIIGS: Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España.
La firme negativa ahora de Merkel a considerar nuevos mecanismos para evitar un contagio, contribuye a crear esa imagen de una Alemania ambivalente respecto al euro.

Lógica teutona

Merkel choca con dos obstáculos internos: uno político, otro institucional.
A nivel político las encuestas y los diarios populares dejan en claro diariamente que hay escasa simpatía por los rescates a países que son vistos como ineficientes o corruptos.
El rey de los tabloides sensacionalistas alemanes, el Bild, lo resumió recientemente con una pregunta: "¿Vamos a tener que rescatar a toda Europa?"
A nivel institucional, el problema pasa por la Corte Constitucional alemana.
La eurozona se rige legalmente por el tratado de Maastricht, firmado en 1992, que incluía entre sus cláusulas un pacto fiscal con un tope del 3% para el déficit fiscal y una prohibición de que un miembro fuera rescatado por otros en caso de incumplirlo.
La Corte Constitucional está examinando si el rescate aprobado en mayo para Grecia por la Unión Europea y el Fondo Monetario internacional no viola el tratado.
Si a pesar de todo Merkel defiende al euro es porque un derrumbe de la moneda única europea sería tan costoso para Alemania como para el resto de la eurozona.

Lea también: Irlanda y los bancos: una caja de Pandora.

¿Milagro alemán?

La economía puede ser la salida de este laberinto.
La recesión mundial de 2009 golpeó duramente a la economía germana, segundo exportador global, que sufrió una caída de casi un 5%.
Este año se calcula un crecimiento del 4%.
Más importante aún, hay señales de algo que solía faltar en el engranaje alemán: un mayor consumo.
A la sombra de la hiperinflación de los años 20, los alemanes generaron una cultura ahorrativa y cautelosa, pero la actual recuperación económica y cambios generacionales están generando una explosión de consumo que, según el consejo económicio asesor alemán, debería aumentar un 1,6% el año próximo.
El director de la vinería Jacques Wine, en Krongerg -un suburbio de Frankfurt-, percibe este cambio de los hábitos consumidores.
Mientras normalmente el gasto promedio en una botella de vino era de US$2,70, Michael Gay señaló al Financial Times que la gente "ya no se fija tanto en el precio cuando compra vino".
Las importaciones de España y Francia crecieron en casi un 25% de julio a agosto de este año.
En medio de las críticas a Merkel y los torbellinos financieros, una Alemania consumidora podría tener una de las llaves para la recuperación de una eurozona cuyo mayor problema no es la deuda, el déficit o los mercados sino la falta de crecimiento.

BBC Mundo

2010/12/03

España e Italia navegan en las aguas agitadas del euro

Lejos de calmar las aguas del euro, el rescate de Irlanda anunciado el domingo las ha agitado.
La presión de los mercados se concentró este lunes y martes en dos pesos pesado de la eurozona: España e Italia.
La prima de riesgo país de ambos países se disparó al máximo desde la implantación del euro.

Lea también: La delicada situación de los bancos de Portugal

Esta prima mide el diferencial (tasa de interés adicional) que pagan los bonos de esos países en relación al alemán, considerado de referencia en la eurozona por ser el más sólido y confiable.
"La crisis no está amainando. El euro sigue cayendo y Italia ha sido arrastrada con una caída en el precio de sus bonos por primera vez", indicó al The Financial Times Alan Wilde del Baring Asset Managment.
Con casi dos billones de euros, Italia es el país con más deuda pública de la Unión Europea.
El lunes tuvo que pagar un 0,5% más de interés para colocar deuda soberana por valor de casi 7.000 millones de euros.

Portugal, España, Italia

Al igual que el rescate de Grecia en mayo, el de Irlanda fue anunciado con bombos y platillos como la vacuna que evitaría el contagio a otros países de la eurozona.
En términos epidémicos la duda era si no se llegaba tarde para Portugal, pero se calculaba que los 85.000 millones de euros para Dublín serían una muralla que protegería el área peligrosa de la eurozona: España.
Según Megan Greene de la Unidad de Inteligencia de la revista The Economist parece que los mercados han decidido saltarse este eslabón intermedio, Portugal, para ir directamente a los países que realmente importan.
"Los mercados consideran que es muy probable que Portugal necesite un rescate y por eso se están concentrando en España y Italia que presentan problemas mucho más importantes para la deuda soberana europea. Si España e Italia llegan a necesitar un rescate, entonces se abren claros interrogantes sobre el futuro del euro como moneda", señaló Greene a BBC Mundo.

El tamaño importa

La economía española representa el 9% de la Unión Europea más que Portugal (1,4%), Irlanda (1,4%) y Grecia (2%) juntos.
La deuda española en relación al PIB no es fuerte (53,2%), pero su déficit fiscal sí (11,1%)
En el caso de Italia (12,9% del PIB europeo) el problema es el inverso: su deuda es un 116% del PIB mientras que su déficit fiscal es un 5%.
En todo caso, un rescate de España desbordaría los fondos de la Facilidad de Estabilidad Financiera Europea, un fondo de US$600.000 millones constituida tras la crisis griega para calmar a los mercados con un mensaje de solvencia en la eurozona.

Detrás de todo: los bancos

En declaraciones publicadas este martes el ministro de Justicia de Irlanda Dermot Ahern dijo que el Banco Central Europeo intentó forzar a Irlanda a pedir un rescate y está ahora haciendo lo mismo con Portugal.
"Funcionarios de la Unión Europea estaban filtrando a la prensa toda esta información para añadir presión sobre nuestro país", dijo Ahren.
Según el ministro la gran preocupación de los funcionarios europeos eran los bancos.
Según el Banco Internacional de Pagos de Basilea, que reúne a unos 56 bancos centrales del mundo, los bancos españoles tienen una exposición en Portugal de 108.000 millones de euros.
Los bancos españoles, más regulados que muchos de sus pares europeos, han mostrado hasta ahora más resistencia a una crisis, pero tienen un flanco débil: las cajas de ahorro que ya han insumido unos 15 mil millones de euro de rescate gubernamental por su cartera de malos préstamos o deuda incobrable.

Y Alemania también

La interrelación del sistema financiero es tal que una debacle española afectaría directamente a Alemania.
Los datos del Banco Internacional de Pagos son claros al respecto.
Los bancos alemanes han prestado y, por tanto están expuestos a unos 30 mil millones de euros de deuda soberana española y unos 95 mil millones de euros en los bancos.
"De ahí que sea fundamental que se garantice el pago de la deuda "senior", la más segura y menos riesgosa que compone la mayor parte de la deuda europea. Sin esta garantía estaríamos en una crisis como la de Lehman Brothers", señaló a BBC Mundo Greene.
A fines de abril se vencen 15.500 millones de euros en bonos estatales y unos 35 mil millones de deuda de los bancos españoles.
Así las cosas, no sorprende que los inversores y la Union Europea estén un poco inquietos.
La pregunta es: ¿no se acordaron un poco tarde?

BBC Mundo

2010/11/29

Crisis del euro: España en el punto de mira

España y Portugal desafiaron esta semana a los pronósticos que las sitúan como las siguientes víctimas de la crisis financiera en Europa.
Los inversores, economistas y periodistas más pesimistas advierten desde hace tiempo que el efecto dominó es imparable y que, después de que Grecia fuera rescatada de la bancarrota en mayo, e Irlanda siguiera sus pasos hace una semana, los próximos en requerir ayuda exterior serán Portugal y España.
Lo cierto es que esa predicción cobró fuerza después de una semana negra en los mercados financieros para España y Portugal. Los dos países ibéricos vieron cómo siguieron subiendo los intereses por el dinero que toman prestado.
El caso de España es especialmente preocupante porque se trata de la cuarta mayor economía del área euro -compuesta por 16 países-. Algunos economistas advierten que el fondo de salvaguarda europeo creado en mayo para ayudar a los países con problemas no tendría fondos suficientes para hacer frente a un hipotético rescate español.
Predicen que el agravamiento de los problemas financieros de España supondría irrevocablemente el fin del euro.

Lea: ¿Qué pasa si un país abandona el euro?

Políticos versus inversores

Los gobiernos de España y Portugal trataron de contrarrestar esta semana el caudal de información negativa que da por descontado que tarde o temprano no podrán hacer frente a sus deudas.
Portugal aprobó el viernes los presupuestos más austeros de las últimas décadas y su primer ministro, el socialista José Socrates, aseguró que su país tiene capacidad para seguir financiándose en los mercados.
El gobierno español, por su parte, insistió en que el estado de sus cuentas públicas es mucho más solvente que el de los países afectados hasta ahora.
El presidente español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, se siente víctima de los especuladores que esperan obtener ganancias en las bolsas apostando al encarecimiento de la deuda española.
Zapatero advirtió a los inversores y analistas "que piensan a corto plazo" sobre España que se van a equivocar. Descartó "absolutamente" que su país vaya a solicitar ayuda a la Unión Europea.
Los críticos señalan, sin embargo, que la economía española es muy frágil y que hay fundamento suficiente para temer su bancarrota.
Economistas consultados por BBC Mundo coinciden en que tanto Zapatero como los analistas más agoreros tienen parte de razón.

Profecía autocumplida

Advierten que España puede acabar siendo víctima de una profecía autocumplida, es decir, que a fuerza de repetir que la economía española caerá en la bancarrota su predicción se convertirá en realidad.
"Si un inversor con numerosos títulos de deuda española anticipa que estos van a valer menos antes de venderlos, acabará ocurriendo lo que predijo", ejemplifica el profesor de Economía de la escuela de negocios española IESE, Xavier Díaz Jiménez.
Sin embargo, el profesor del IESE agrega que toda profecía autocumplida tiene una base real.
"Sería mucho más difícil crear un movimiento especulativo contra Alemania, un país mucho más sólido", explica.
Los economistas señalan que el crecimiento de los últimos años en España fue muy desequilibrado.
España creció a una media del 3,6% entre 1994 y 2007, años en los que el desempleo descendió del 24% al 8%. Esta bonanza se basó en gran parte en un 'boom' en el sector de la construcción.
El fin de la burbuja inmobiliaria puso en evidencia que el buen estado de la economía se basaba en un espejismo: el desempleo se disparó de nuevo hasta más del 20%, la recaudación por los impuestos que tasan las transacciones inmobiliarias se redujo y los bancos acumularon mucha deuda vinculada a la construcción.
En todo caso, los analistas observan que la situación financiera española es mejor que la de los otros países europeos afectados.
El profesor de Economía de la Universidad de Duke, en Estados Unidos, Juan Rubio-Ramírez, cree que la mayor garantía con que cuenta España para capear este temporal es que no está tan endeudada como Grecia, Irlanda o Portugal.
Pero advierte que España debe recortar el gasto público para compensar sus menores ingresos y el encarecimiento de los intereses de su deuda.

Reformas impopulares

El problema para Zapatero reside en que acometer más reformas impopulares, como las que ya adoptó en mayo para frenar la especulación en los mercados, podría tener un alto costo político.
El recorte de un 5% del salario a los funcionarios públicos fue uno de los principales motivos de una huelga general y del desplome de la popularidad del presidente del gobierno.
En una entrevista al diario madrileño El País, antes de que se anunciara el rescate irlandés, Zapatero indicó que no tiene pensado hacer más recortes.
Ahora, sin embargo, los analistas señalan que un nuevo paquete de austeridad y de reformas legales podría servir para acabar con la especulación contra la deuda española.
El profesor de la Washington University en San Luis, Estados Unidos, Michele Boldrin cree que el gobierno de Zapatero solo ha actuado cuando se ha visto con el agua al cuello.
"Cada vez que hay temblor en los mercados financieros el gobierno anuncia recortes pero en cuanto se calma la situación se echa atrás", afirma. "Ahora es el momento de que acometa reformas pendientes como la de las pensiones o de las cajas de ahorro (entidades financieras regionales)".

BBC Mundo

2010/11/26

Qué pasa si un país abandona el euro ante la crisis

¿Estaría mejor Irlanda si dejara el euro y reviviera la libra irlandesa? ¿Se recuperaría la economía griega más rápido con un nuevo dracma?
Mucho se ha escrito sobre las teóricas atracciones para abandonar la eurozona que tienen los países en problemas financieros.
Pero la pregunta de cómo se haría se ha explorado menos.
Y cuando más se examina eso, queda más claro que las dificultades prácticas son enormes.

Lea también: Grecia, Irlanda y las turbulencias del euro

Fuga de capitales

Para establecer una nueva divisa, un país debería convertir todas sus reservas en euros a una tasa fija en una fecha determinada.
Pero ahorristas y el mundo de los negocios no esperarían pasivamente a la llegada de esa fecha.
La razón principal para crear una nueva moneda sería incrementar la competitividad al volver las exportaciones más baratas.
Por lo que ahorristas e inversionistas asumirían que la nueva divisa se depreciaría frente al euro –probablemente de forma muy rápida– y querrían mantener sus depósitos en la moneda europea o cambiarlos por otra divisa bien establecida como el dólar.
El primer problema práctico, entonces, es que si se vuelve claro que un país está pensando seriamente en dejar el euro, una gran cantidad de dinero saldrá de esa nación.
A esto a veces se le llama "fuga de capitales".
El desencadenamiento de enormes transferencias de depósitos hacia fuera del país destruiría el sistema bancario.
Y el gobierno probablemente intentaría imponer controles para evitar esto, una medida cuya efectividad está en duda en la Europa del siglo XXI.
Pero si un eventual prolongado debate nacional sobre el abandono del euro genera un riesgo de fuga de capital, ¿la alternativa sería hacerlo en secreto y anunciarlo de forma repentina?
Un plan de este tipo funcionaría en un Estado totalitario, lo que dejaría por fuera un debate parlamentario, legislaciones y otros procesos de la democracia moderna.
Y la idea de que enormes cantidades de billetes podrían prepararse y distribuirse en secreto –para la fecha del cambio– es absurda.

Enfoque riesgoso

Sin embargo, suponga por un momento que estos problemas prácticos pudieran ser resueltos. ¿Dónde quedaría parado el país desde el punto de vista financiero?
Tendría una gran deuda nacional en euros.
Mantener el compromiso de pagar en la moneda europea los intereses de esa deuda, mientras los ingresos por impuestos se generan en la nueva moneda, sería riesgoso.
La alternativa sería anunciar que los préstamos se harán también en la nueva divisa.
Para los inversores de bonos en el exterior esto significaría un default o cesación de pagos.
Y cuando el país quiera acceder a más préstamos es casi seguro que tendrá que pagar tasas de interés leoninas para persuadir a los inversionistas de que participen en el mercado de bonos.

Lea también: Inflación, estanflación y deflación en Europa

¿Divisa irrompible?

El contraargumento para todo esto es que, en el pasado, las conversiones de divisas se completaron de forma exitosa.
El euro entró en circulación sin sufrir muchas complicaciones, si bien es cierto que se realizó con varios años de preparación.
Y el marco de la Alemania Oriental se transformó en el marco alemán.
Pero la diferencia clave es que en esos casos la divisa a la que se debían convertir los ahorros era vista como estable. El incentivo para una fuga de capitales no existía.
Esto sugiere que, si el problema fundamental es sustituir una moneda débil por una fuerte, la solución más práctica sería que los miembros más poderosos dejaran la eurozona.
En términos prácticos, significa que Alemania sí podría abandonarla y las naciones más débiles, no.
Pero mientras algunos alemanes claramente sienten nostalgia por el marco alemán, parece sumamente improbable que el gobierno de Berlín impulse la salida del euro.
Y el punto de una unión monetaria es que, supuestamente, es irrompible. Y sin importar las teóricas atracciones de abandonar la moneda europea, las dificultades prácticas de hacerlo no deben subestimarse.

BBC Mundo

Incertidumbre en Europa hunde al euro

Los problemas del euro se han profundizado en medio de temores de que la crisis financiera en Irlanda pueda desencadenar un "efecto dominó" en otros países de la Unión Europea (UE), lo que a su vez pone en peligro la confianza y la supervivencia de la moneda única.
La moneda europea continuó cayendo frente al dólar mientras los inversionistas digerían el plan de austeridad anunciado por el gobierno irlandés para hacer frente al déficit en las cuentas públicas.
En la mañana de este jueves, el euro se cotizaba a US$1,33 siguiendo la tendencia a la baja de los últimos días.
Los inversionistas vendieron bonos del gobierno español, portugués y belga en cifras récord, en medio de nuevos temores de que esas naciones puedan seguir los pasos de Grecia e Irlanda.
Según analistas, la propagación del contagio sugiere que los mercados ahora ven como una posibilidad real la crisis del euro y que los esfuerzos para sostener las distintas economías con enormes paquetes de rescate no han logrado aislar a sus vecinos de "la infección".
El plan irlandés de cuatro años intenta ahorrar US$ 20.000 millones por medio de recortes del gasto público y aumentos de impuestos, pero los inversionistas no parecen estar convencidos de que estas medidas tengan éxito.
El gobierno de Dublín también está negociando un paquete de rescate con la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que -se espera- sume 85.000 millones de euros. El déficit de presupuesto de Irlanda el más alto en la zona euro.

El miedo de los inversores

Sin embargo, existen dudas acerca de las estimaciones de crecimiento del gobierno irlandés, que inciden directamente en sus previsiones de déficit, las cuales muchos inversores ven como demasiado optimistas.
Dublín aún espera que la economía registre una expansión promedio de entre 2% y 2,5% en 2011, y de entre 3,5% y 4,5% en 2012, al tiempo que la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor's indicó que no espera prácticamente ningún crecimiento en los próximos dos años.
También existen dudas sobre si el gobierno será capaz de implementar sus medidas de austeridad luego de que el Parlamento lo vote el 7 de diciembre.
Según el analista de temas económicos de BBC Mundo, Marcelo Justo, se trata de "una crisis de círculos concéntricos, como las ondas que hace una piedra arrojada de canto al agua".

"Una crisis de la eurozona, que representa más del 75% del PIB (Producto Interno Bruto) de la UE, tendrá un fuerte impacto en los 27 países que conforman la unión, usen o no el euro", agregó.
"Y tendrá repercusiones globales, ya que se trata del bloque económico más importante del planeta", concluyó Justo.

BBC Mundo

2010/06/04

Crisis del euro: cuatro posibles escenarios

Fuente: BBC Mundo.

La crisis del euro y la situación de las economías de la eurozona son uno de los principales ejes de la reunión de ministros de Finanzas y presidentes de los bancos centrales del Grupo de los 20 (G-20), que comienza este viernes en Busán, Corea del Sur.
La moneda única europea ha registrado su cotización más baja en años y varios de los países se encuentran agobiados por altos niveles de deuda y déficit, además de un bajo nivel de crecimiento.
Los últimos datos no son alentadores ni para la zona del euro ni para el resto del mundo, que todavía lucha por consolidar incipientes señales de recuperación económica.
De ahí la preocupación del G-20, que concentra el 90% del producto bruto global y es consciente del escollo que representa una eurozona paralizada para el crecimiento mundial.
En medio de esta crisis, se han alzado voces que vaticinan el fin de la divisa europea. La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, ha advertido que el futuro mismo de la Unión Europea (UE) está en entredicho.
Una cosa está clara: el euro hoy se parece a un enfermo bajo tratamiento médico.
BBC Mundo investigó cuatro posibles escenarios futuros para este paciente de lujo, la moneda única europea:


Recuperación del euro

La actual crisis se centra en torno de los PIIGs (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), que han anunciado fuertes ajustes económicos en las últimas semanas.
clic Lea también: La era de la austeridad
Si bien el impacto inicial de los recortes será seguramente negativo en el corto plazo, el objetivo del plan es que, con un poco de tiempo para recuperar la confianza de los mercados y la actividad económica, se saneen las finanzas públicas y se vuelva a crecer.
Grecia es el caso clave. Si con su programa de austeridad logra superar los serios problemas que tiene (déficit fiscal del 13%, deuda pública superior a su Producto Interno Bruto, PIB), se evitará el efecto contagio sobre los otros PIIGs.
Mucho más que la economía griega, que representa un 2,4% del PIB de la eurozona, la posibilidad de "contagio" a otros países ha estado detrás de la turbulencia que vive el euro.
En la década de los años 90, Suecia logró salir de una crisis que también parecía terminal gracias a una serie de medidas que dieron resultado.

Larga convalecencia

En este segundo escenario, la intervención conjunta de las naciones de la eurozona, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como las medidas adoptadas por los PIIGs, consiguen controlar el déficit fiscal sin ahogar el crecimiento, pero no logran solucionar una serie de problemas estructurales.
En este caso, la zona del euro podría recuperar la estabilidad, pero tendría una expansión económica anémica por muchos años.
Algo similar le ha ocurrido a Japón desde principios de los años 90.

Permanente debilidad

Éste es un escenario de fuertes turbulencias económicas, políticas y sociales.
Los programas de ajuste de los PIGGs tienen un fuerte impacto recesivo, que afecta la recaudación fiscal y por tanto profundiza el déficit fiscal.
Grecia, que tiene el horizonte de vencimientos de deuda más complicado de los PIIGs, se ve obligado a recibir más ayuda y termina reestructurando su deuda.
Los otros PIIGs quedan entre la espada y la pared: algunos se inclinan por seguir el camino griego (Portugal es el primer candidato) y otros sobreviven como pueden. Los bancos europeos, muy expuestos a la deuda soberana de los PIGGs, quedan también fuertemente afectados por la crisis.

Lea también: Los bancos ganan con el rescate
A pesar de la recesión y la turbulencia, el euro se mantiene por el altísimo costo que tendría abandonar la moneda común europea.
El ejemplo del pasado es lo que ocurrió con Argentina y el sistema de convertibilidad -que ataba el peso al dólar- en 2001.

Lea también: Grecia y Argentina

Muerte y disolución

Es el paso siguiente: las consecuencias políticas y sociales de la crisis son de tal intensidad que podrían provocar la salida de uno, varios o todos los miembros del euro.
En el caso de los PIIGs, esto les permitiría recuperar la competitividad con una moneda propia (devaluándola podrían estimular la exportación), pero al mismo tiempo tendrían que lidiar con una deuda mucho más alta (si Grecia vuelve al dragma, por ejemplo, sus compromisos financieros seguirán siendo en euros o dólares, con lo que necesitará recaudar mucho más en su divisa nacional para pagarlos).
Una posibilidad es que el euro sobreviva con los países del Norte (Alemania, Francia y otros), con Italia y España como posibles acompañantes. Pero la moneda europea como lo conocemos hoy en día no existirá.
En este escenario habrá que ver si el vaticinio de Angela Merkel sobre el devastador impacto que la muerte del euro podría tener sobre la UE era un recurso político para movilizar a los reticentes a ayudar a Grecia o una perpicaz evaluación de la realidad.

2010/05/31

Los que agradecen la caída del euro

Fuente: BBC Mundo.

La devaluación del euro, a contrapelo de la crisis que produjo en bancos y gobiernos de Europa, está disparando la exportación de bienes de lujo de empresas en el viejo continente que le venden a Estados Unidos y Asia.
Por ejemplo, el fabricante francés de artículos de cuero Louis Vuitton está incrementado sus ganancias y abriendo más locales en distintas partes del mundo.
Y mientras los funcionarios de la Unión Europea se están tirando de los pelos en Bruselas, los exportadores sonríen por lo bajo, agradeciendo que la moneda común haya perdido un quinto de su valor desde noviembre.
Compañías de bienes de lujo -desde relojes hasta diseñadores de ropa- han visto cómo sus costos se precipitan al tiempo que sus ganancias aumentan.
El director ejecutivo de Louis Vuitton, Yves Carcelle, le dijo a la BBC que ve con buenos ojos la caída del valor del euro, "que ha estado en los últimos cuatro años sobrevaluado comparado con otras monedas".
"Porque fabricamos en Francia e Italia y vendemos en el mundo entero, es un gran alivio para nosotros", agregó Carcelle.

De Europa al mundo

Por ejemplo, la marca británica Burberry -de ropa y accesorios de lujo- informó que sus ganancias se incrementaron un 23% en 2009.
Mientras que Richemont -fabricante suizo de Cartier y Montblanc- vendió un 24% más en abril luego de pasar por un año difícil.
También incrementaron sus ventas las marcas Hermes y Prada.
Como sintetiza la periodista especializada en negocios de la BBC Lucy Hooker:
"Los que piensen que éste es un mal momento para vender un set para servir caviar por US$34.000 o un escritorio forrado con piel de cocodrilo por más plata aún, están equivocados".

2010/05/28

Mercados aliviados tras guiño chino al euro

Fuente: BBC Mundo.

Los índices bursátiles de los mercados mundiales subieron este jueves alentados por los comentarios positivos de China sobre la fortaleza del euro.
Fuentes del gobierno comunista aseguraron este jueves que la Unión Europea (UE) seguirá siendo un mercado clave en su inversión a pesar de la crisis que afecta al euro.
De esta manera desmintió las versiones de algunos medios -como el británico Financial Times- de que Pekín podría estar revisando sus bonos europeos, algo que Pekín calificó de "infundado".
El Dow Jones de Industriales, que agrupa a las mayores empresas estadounidenses y es la principal referencia de Wall Street, cerró la jornada con un alza del 2,85%, lo que supone la segunda subida más pronunciada de los diez últimos meses.
La tendencia de Wall Street se observó también en las bolsas del resto del mundo, que acogieron con beneplácito la aclaración por parte de China de que no se quiere deshacer de una parte de su deuda europea.
El FTSE londinense subió 3,1%, el Cac francés 3,4% y el Dax alemán 3,1%.
El euro también se vio fortalecido y aumentó casi dos centavos respecto al miércoles, situándose en US$1,236.

Lea: Europa intenta salvar al euro

Falta de confianza

La composición de los activos que tiene China fuera de su territorio –unos US$2,5 billones- son un secreto de Estado.
Aunque se estima que la mayor parte de esos activos son en dólares, se supone que una gran proporción –estimada en US$630.000 millones- son en euros.
La venta de su deuda en euros por parte de China no sólo pondría de relieve la fragilidad de la eurozona sino que además deprimiría el mercado al aumentar la oferta en un momento de baja demanda.
Operadores del mercado cambiario señalaron que entre los inversionistas existen temores por el futuro de la moneda europea, debido a la mala percepción que hay sobre la situación de la deuda pública de varios países, como Grecia.
"No hay confianza en los mercados de que haya terminado la crisis del euro y los graves problemas de deuda pública en la eurozona", señaló el analista de temas económicos de BBC Mundo, Marcelo Justo.
"Ahora, el temor de los inversionistas es que esta crisis del euro sea el anuncio de una nueva recesión mundial", agregó.

2010/05/24

Europa busca cómo salvar al Euro

Fuente: BBC Mundo.

Los ministros de la Unión Europea, reunidos este viernes en Bruselas, anunciaron nuevas iniciativas para estabilizar el euro en medio de la peor caída de la cotización de la moneda en los últimos años.
"Todos queremos sacar las lecciones de este difícil período. En el pasado, las medidas correctivas se tomaron demasiado tarde. Los instrumentos jurídicos de que dispone no se han utilizado suficientemente. Es por eso que tenemos que actuar de varias maneras", señaló el presidente del Consejo de la Unión Europea, Herman Van Rompuy, en una conferencia de prensa al fin de la reunión.
Los ministros de Finanzas del bloque acordaron la necesidad de controlar los déficits presupuestarios y también se resolvió desarrollar maneras más efectivas para esquivar crisis futuras y hacer cambios institucionales.
Por la mañana el parlamento alemán aprobó los fondos para el blindaje de las economías de la eurozona, una buena noticia dado las críticas y el cuestionamiento a todo tipo de participación de Alemania en un eurorescate.

Lea también: "Alemania vota para salvar al euro"

Muchos analistas reaccionaron con escepticismo a los anuncios.
"Son parches. Por el momento no se ha solucionado el problema institucional, no hay señas de una clara solidaridad entre los países", indicó a BBC Mundo Juan V. Higueras, autor de "La Europa opaca de las finanzas"

¿Suficiente?

Lo cierto es que hasta ahora nada ha servido para calmar a los mercados.
El megarescate de Grecia anunciado por el eurogrupo y el FMI a principio de mayo o los 750.000 millones de euros de blindaje de los países de la eurozona, sólo aportaron una calma pasajera entre tormentas.
Los megaajustes anunciados por Grecia, Portugal y España con sus aumentos impositivos y recortes de salarios públicos y pensiones tampoco sirvieron para detener la caída en picada del euro.
La pregunta es qué se puede hacer para que la cotización de la moneda común europea deje de estar sometida a estas fluctuaciones diarias.
La respuesta depende del diagnóstico que se haga de la crisis.

¿Especulación o despilfarro?

El debate de fondo es si la crisis del euro se debe a una incontrolable especulación financiera o a la deuda soberana que se ha disparado en muchos países de la Union Europea como consecuencia de la crisis financiera de 2008, la recesión que le siguió y los problemas fiscales que arrastraban los gobiernos europeos.
Los gobiernos de la eurozona parecen inclinarse por la primer variante, pero no terminan de coordinar una política regulatoria.
Esta semana los países de la UE acordaron una mayor regulación de los Fondos de Alto riesgo, pero Alemania sorprendió a los otros miembros al anunciar la prohibicion unilateral de la venta de cortos, un instrumento financiero altamente especulativo.
Esto pareció revelar divisiones internas en el campo de la UE y en el corazón mismo de la eurozona, ya que Francia y otros países criticaron la adopción de medidas inconsultas.
En todo caso el problema es que ni estas medidas ni los durísimos planes de ajuste de diversos países consiguieron frenar la presión sobre el euro.
Un editorial del The Economist sugiere que, al menos en el caso de Grecia, la deuda y el déficit se han vuelto tan inmanejables que la única solución es una reestructuración con quita de la deuda.
Así las cosas, se puede predecir sin temor a equivocarse que las tribulaciones del euro seguirán en el horizonte por un tiempo.

2010/05/21

Las tecnológicas suben sus precios por la caída del euro

Fuente: Expansion.

La creciente debilidad del euro ha llevado a empresas extranjeras, como las taiwanesas Acer y Asus, a anunciar la subida de los precios de venta de sus ordenadores en Europa.

El presidente de Acer, C. T. Wang ha confirmado la subida de precios de los portátiles Acer en Europa, pues asegura que Acer ha estado absorbiendo la bajada de ingresos producida por la caída del euro con respecto al dólar estadounidense y al dólar taiwanés, pero la situación no es sostenible a largo plazo.
Para evitar las quejas de los consumidores, Wang ha dado a entender que las alzas se realizarán con cautela, por ejemplo con el recorte de algunas especificaciones en sus portátiles, en vez de una brusca subida de precios.
De hecho se prevee que Acer sea la compañía que abra la veda para que el resto de tecnológicas comiencen a subir sus precios en Europa debido a la Žmala salud del euro. Por el momento Asus ha anunciado que seguirá los pasos de Acer y sin dar muchos más detalles ha comunicado que la caída del euro se verá reflejada en una subida razonable de precios.
Las empresas isleñas del sector de las pantallas de cristal líquido, tales como AUO y Chimei, también están sufriendo una reducción en sus ingresos debido a la baja del euro con respecto a la moneda taiwanesa.
Acer, según el último informe de la IDC (International Data Corp.), es la primera marca en ventas de ordenadores portátiles en Europa, por delante de HP, mientras que Asus se sitúa en el cuarto puesto.

2010/05/19

¿Adiós al Euro?

Fuente: BBC Mundo.

La cotización del euro cae en picada y algunas voces comienzan a cuestionar su viabilidad.
Ni el blindaje acordado por la eurozona y el FMI, ni el megarescate de Grecia, ni los draconianos ajustes anunciados por los gobiernos de Grecia, Portugal y España han calmado los temores de los mercados financieros.
¿Crisis pasajera o signo de interrogación sobre el futuro de la moneda única europea?
Ansgar Belke, director de investigaciones del Instituto Alemán de Investigación Económica, señaló a BBC Mundo que las dudas sobre el euro no son nuevas.
"Es una crisis seria. Hay problemas estructurales que vienen desde la creación misma de la unión monetaria como la falta de convergencia entre las economías. Y los mercados tienen serias dudas sobre las soluciones que se están ofreciendo", señaló Belke.

¿Crisis terminal o pasajera?

En lo inmediato la eurozona enfrenta la difícil situación fiscal de los PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) y el riesgo de un efecto dominó: que la caída de uno arrastre a los otros.
Los países de la Eurozona no se han caracterizado por su destreza política en el manejo de esta crisis disparada a principios de año por el fantasma de una cesasión de pagos de Grecia.
Ansgar Belke se encuentra entre los economistas que opinan que se perdió una gran oportunidad. El economista opina que hoy la única manera de evitar una amenaza mayor para la supervivencia del euro es apelar a medidas drásticas.
"Si el eurogrupo deja que Grecia caiga en la bancarrota o abandone la eurozona es posible proteger el euro. Es una pena que no se haya llevado adelante la idea de crear un Fondo Monetario Europeo que estabilice la zona", señaló Belke.
Según el experto, por sus problemas fiscales los PIIGS tienen una dependencia mortal de los mercados financieros: un Fondo Monetario Europeo hubiera podido dar el apoyo que estos países necesitaban para su emisión de deuda soberana.
La cotización del euro es hoy una batalla entre los gobiernos que procuran sostenerlo y los mercados que varían sus apuestas de acuerdo a si avizoran una ganancia o perdida con la caída o supervivencia de esta moneda.
Una de las ironías es que los desvaríos de los mercados forzaron un rescate estatal del sistema financiero para evitar una debacle global: el actual agujero fiscal es consecuencia de esa crisis.

Euro-optimistas y Groucho Marx

Los euro-optimistas señalan que una tormenta no es un huracán.
De hecho la semana pasada, en pleno temporal, se anunció la aceptación en el euroclub de un nuevo miembro: Estonia.
El director de Brueguel (Brussels European and Global Economic Laboratory) Jan Pisani-Ferry recuerda que una caída de la cotización del euro no es necesariamente el drama que se piensa.
"Esto es un ajuste lógico que puede ser positivo y favorecer una salida exportadora a la crisis", señaló a BBC Mundo.
De hecho el euro llegó a valer menos que el dólar en sus primeros años de existencia con una cotización un 40% debajo de la actual.
Robert Boyer, director de investigación del CERS en París, se encuentra entre los que cree en la supervivencia del euro, pero se sorprende como muchos de que Estonia elija este momento para ingresar al euroclub.
"Yo le recomendaría a Estonia que lo piense dos veces. El euro no es una protección sino una invitación a la especulación del sector financiero", señaló
Hasta hace poco, muchos países se desvivían por entrar en el euro. Hoy, el dilema de Estonia, es una buena metáfora de los problemas de la unión monetaria.
Parafraseando a Groucho Marx, los euro-pesimistas podrían decir: "Jamás entraría a un club que me acepte como miembro".

El euro cae en picada

Fuente: BBC Mundo.

El euro volvió a tocar su valor más bajo en cuatro años al descender a menos de US$1,22 por euro.
La cotización de la moneda europea cayó este miércoles en la apertura de los mercados en el viejo continente y llegó negociarse hasta en 1,2190 dólares.
Operadores del mercado atribuyen la baja a la prohibición de Alemania de las ventas al descubierto de deuda pública de la Eurozona.
Las autoridades alemanas de supervisión financiera (BaFin) anunciaron este miércoles la prohibición.
Según el editor de Economía de la BBC, Robert Peston, la medida tomada por el gobierno alemán busca detener lo que considera es una práctica de los inversionistas de apostar a la baja de los mercados, lo que puede afectar negativamente a países con problemas financieros, como es el caso de Grecia en estos momentos.

Lea: ¿Adiós al euro?

Temores

El miedo sobre los problemas de deuda en las economías más débiles de la Eurozona y el impacto de las medidas de austeridad han pesado sobre el euro, que desde que empezó el año perdió casi 15% frente al dólar.
Muchos inversionistas temen que las políticas de austeridad que están poniendo en marcha varios países del continente afecten al crecimiento.
Según el analista en temas económicos de la BBC, Andrew Walker, la moneda está siendo afectada por preocupaciones sobre el estado de las finanzas públicas en la Eurozona, el grupo de países del bloque que utilizan esta moneda.
En las últimas semanas, Grecia, el Reino Unido y España han anunciado planes de austeridad fiscal. Grecia enfrenta problemas de pago de deuda, toda vez que el gobierno británico y el español tienen dificultades de déficit fiscal.

2010/04/13

Préstamo a Grecia impulsa el euro

Fuenta: BBC Mundo.

El euro registró una pronunciada alza frente al dólar y la libra esterlina después de que los países de la llamada eurozona acordaran los detalles de un multimillonario paquete de asistencia para la malograda economía griega.
En la mañana del lunes, el euro subió más de dos centavos, o 1,5%, contra el dólar, a US$1,3672. Contra la moneda británica el euro ascendió por más de un penique.
El domingo, los ministros de Finanzas de las 16 naciones de la eurozona acordaron proveer hasta US$41.000 millones en préstamos durante tres años.
El anuncio del pacto reduce el riesgo de que el gobierno griego entre en cesación de pagos de sus deudas estimulando, a su vez, al euro.
De efectuarse el préstamo en estos momentos, la tasa de interés sería de 5%, comparada con la tasa de 7% que los mercados financieros ofrecían al gobierno de Atenas la semana pasada.

Recaudación de fondos

Grecia espera, sin embargo, no tener que pedir los préstamos de emergencia.
Aspira, en cambio, a activar un extenso paquete de medidas de austeridad que le ayude a reducir los niveles de deuda y a recuperar la confianza en el manejo de la economía por parte del gobierno.
De esta manera Grecia podría recaudar fondos por su propia cuenta en lugar de depender de la asistencia financiera de la eurozona y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que también está contribuyendo con un paquete de préstamo del mismo monto.
El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn, afirmó que el organismo está listo para participar en los esfuerzos de asistencia.
No obstante, el analista económico de la BBC, Andrew Walker, dice que los países europeos tampoco esperan que Grecia utilice el dinero.
La idea, explica el analista, es suministrar una red de protección para asegurar a los inversionistas del mercado financiero que pueden emitir préstamos a Grecia y que lo deberían hacer a tasas de interés moderadas.
El acuerdo le ha devuelto un pequeño espacio para respirar al gobierno griego.
Pero todavía queda por delante el difícil desafío de hacer grandes recortes para reducir la necesidad de préstamos.

2010/02/06

Las tribulaciones del euro

El euro se encuentra en el corazón de la actual turbulencia de los mercados.

La punta del iceberg es la situación fiscal de Grecia

La deuda pública griega supera su Producto Interno Bruto (PIB) y su déficit fiscal, de 12,7 %, es cuatro veces el permitido por las reglas de conformación del euro.

Entre abril y mayo Grecia tiene que pagar casi US$30.000 millones. Si no consigue financiamiento de los mercados, las alternativas son la cesación de pagos o un rescate externo.

Lea: Los mercados bursátiles se tambalean

Para Cinzia Alcidi, del Centro de Estudios de Políticas Europeas de Bruselas, la situación actual constituye una amenaza para la supervivencia del euro.

"Si no se resuelve la situación de Grecia, puede haber un efecto contagio sobre otras economías, con dificultades fiscales en Portugal, España e Italia. Si se produce este efecto contagio, el euro corre peligro", le indicó Alcidi a BBC Mundo.

Zorba el griego

El miércoles el gobierno griego, presionado por su propia situación fiscal y por la Unión Europea (UE), anunció un plan de ajuste para reducir el déficit fiscal a un 3% en 2012.

Los mercados reaccionaron con escepticismo como muestra la turbulencia bursátil de estos días.

Grecia tiene una tradición combativa por lo que difícilmente aceptará sin chistar recortes salariales de hasta un 10%, más si se tiene en cuenta que la mayor parte de la deuda no es pública sino privada.

¿Es posible entonces la cesación de pagos?

"Si los mercados perciben que el FMI o la UE pueden intervenir para evitar una cesación, es posible que el gobierno griego pueda financiar con los mercados esos US$30.000 millones", señala Alcidi.

Uno de los problemas es que el tratado que regula la UE tiene una cláusula que prohíbe a sus países rescatar financieramente a otro.

El jueves el director del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, señaló que estaría dispuesto a prestarle dinero a Grecia.

No es una salida que entusiasme a otros miembros de la Eurozona: recurrir al FMI podría dañar la credibilidad del Euro.

Que pase el que sigue

Portugal, que tiene una deuda de un 77% de su PIB, es el siguiente en la línea.

En el caso de España su déficit fiscal es similar al griego, pero su deuda pública es la mitad en relación a su PIB.

En Italia la ecuación es exactamente la contraria de la española: su deuda pública supera la de Grecia, pero su déficit fiscal es mucho menor.

Más allá de sus diferencias, el impacto sobre el euro de una cesación de pagos de estas economías sería devastador.

"La Eurozona puede plantearse el rescate de Grecia. No estaría en condiciones de rescatar a otros miembros", puntualiza Alcidi.

La crisis económica mundial puso sobre el tapete dificultades estructurales de la eurozona que unifica bajo una misma divisa a países muy distintos como pueden ser Alemania y Francia, por un lado, y Grecia y Portugal por el otro.

Estos países se rigen por la misma política monetaria dictada por el Banco Central Europeo, pero su política fiscal (recaudación y gasto) la decide cada país por su cuenta.

"Con la crisis los desequilibrios internos entre los miembros de la eurozona se han agudizado y las dificultades estructurales han saltado a la palestra", indica Alcidi.

Fuente: BBC Mundo.

2009/09/23

Irán cambia a euro para calcular valor fondo petrolero

Fuente: Reuters.

Irán habría reemplazado el dólar estadounidense por el euro para calcular el valor de su Fondo de Estabilización Petrolera, reportaron el lunes medios iraníes.

La decisión fue tomada a comienzos de este mes por el presidente Mahmoud Ahmadinejad, basado en una recomendación de la junta de directores del fondo, reportó el diario de negocios Poul, sin citar alguna fuente oficial.

La radio estatal dijo que la medida fue tomada porque el Gobierno deseaba protegerse de la fragilidad de la economía de Estados Unidos y el débil dólar. El Banco Central de Irán, al ser contactado por teléfono, declinó realizar comentarios.

El fondo, que forma parte de las reservas internacionales de Irán, es un instrumento de contingencia reservado por el Gobierno para amortiguar a la economía contra los fluctuantes precios internacionales del petróleo y ayudar a los sectores público y privado en sus fuertes necesidades de divisas, extendiendo préstamos.

Los tamaños del fondo y las reservas totales de divisas no son regularmente revelados al público.

Ahmadinejad dijo el pasado diciembre que el fondo tenía un valor equivalente a más de 23.000 millones de dólares, y la televisión estatal reportó en ese momento que las reservas superaban los 80.000 millones de dólares.

La decisión para calcular el fondo es la más reciente de una serie de esfuerzos de Irán, que es diplomáticamente hostil a Estados Unidos, para reducir el rol del dólar en su economía.

Irán ha presionado para que la Organización de Países Exportadores de Petróleo cambie desde el dólar cuando calcula los precios internacionales del crudo, aunque hasta ahora ha recibido poco apoyo para la iniciativa.

El banco central iraní ha dicho que estaba diversificando sus reservas para alejarlas del dólar, pero no ha develado detalles.