Publico
Tras un pulso que apenas ha durado una semana, la compañía canadiense Research in Motion (RIM) parece haber aceptado la censura de la monarquía feudal de Arabia Saudí para conservar su mercado en el país, donde hay unos 750.000 usuarios de su teléfono móvil inteligente BlackBerry. El acuerdo, desvelado ayer por la agencia AP, que cita fuentes oficiales, implicaría instalar un servidor de la empresa norteamericana en Arabia Saudí, lo que permitirá que las autoridades husmeen en los mensajes de telefonía.
El regulador árabe de las telecomunicaciones amagó el pasado martes con prohibir los servicios de mensajería instantánea de los móviles Black-Berry, una información cifrada e inaccesible para el Gobierno, al considerarlos una amenaza para su seguridad. Tras varios cortes, RIM accedió a abrir los datos de sus usuarios.
La decisión supone un peligroso precedente. Emiratos Árabes también ha anunciado la interrupción de los mensajes en estos dispositivos a partir del 11 de octubre. Y no se descarta que países como Líbano, Argelia, Indonesia, Kuwait o India anuncien medidas similares en los próximos días.
El argumento es idéntico en todos los casos. BlackBerry envía la información de los mensajes mediante un canal cifrado a un servidor propio en Canadá (escapando a la supervisión local) para después reenviarla al destinatario. Los gobiernos consideran que este funcionamiento incumple las leyes locales de seguridad y solicitan a RIM que las autoridades puedan tener acceso a las comunicaciones.
La Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones de Emiratos Árabes defiende que "ciertos servicios de Black-Berry permiten a los usuarios actuar sin ninguna responsabilidad provocando preocupación judicial, social y de seguridad nacional", pero no todas las organizaciones tienen la misma visión del caso. Mientras algunos gobiernos consideran que los servicios seguros de mensajería pueden utilizarse para realizar acciones extremistas, la ONG Reporteros sin Fronteras (RSF) considera el argumento de la seguridad un pretexto para poner en marcha nuevas medidas de censura.
Mordaza en Internet
Según denuncia la organización, muchos de estos países ya han impuesto restricciones a la libertad de expresión en Internet. BlackBerry simplemente se ha convertido en "su último objetivo, porque se está usando para la discusión y el debate". El caso árabe es especialmente alarmante. El Gobierno teocrático del rey Abdalá ordenó en 2009 la ejecución de dos personas cada semana, según Amnistía Internacional.
RIM utiliza un sistema de cifrado de 256 bits que, según explica la propia compañía, fue diseñado para impedir que se pudiera leer la información encriptada. La arquitectura de seguridad de BlackBerry está basada en un sistema de clave simétrica en la que se utiliza el mismo código para cifrar y descifrar mensajes. El usuario crea su propia clave de encriptación y sólo él tiene una copia de la misma. "No podemos complacer ninguna petición de copia de la clave de un cliente, ya que ni RIM ni ningún operador de red sin cables ni terceros tienen, en ningún momento, una copia de ella", especificaba la empresa en un comunicado antes de llegar a un acuerdo con Arabia Saudí.
El consultor de seguridad de Hispasec Sergio de los Santos explica la situación en los mismos términos. "La tecnología de cifrado es estándar y, si es fuerte, no es posible descifrar su contenido con la tecnología actual. Para que BlackBerry facilitase el acceso a las comunicaciones de sus clientes tendría que crear un sistema de cifrado propio o una puerta trasera de seguridad que permitiese que un tercero pudiese acceder a esos datos", añade.
RIM, por su parte, alegaba que trabaja con todos los gobiernos al mismo nivel y que en ningún caso facilitaría a unos más información que al resto. "Los gobiernos tienen una amplia gama de recursos y metodologías para satisfacer las necesidades relacionadas con la seguridad nacional y el cumplimiento de la ley sin tener que sacrificar los requisitos de seguridad comercial", respondía la compañía en una carta dirigida a los usuarios de sus
smartphones que también servía como mensaje público a los gobiernos demandantes.
De los Santos considera que las medidas que están intentando poner en marcha los países del Golfo tienen un efecto limitado sobre el control de las comunicaciones, y diferencia entre el cifrado del canal de comunicación y el del mensaje en sí. "Si un usuario en estos países quiere enviar los mensajes de forma segura puede cifrar su contenido y además enviarlo por el canal cifrado que ofrece RIM. Serían dos cifrados diferentes: el del mensaje y el del medio de transporte". El investigador especifica que aunque el canal no estuviera protegido, sería imposible controlar el contenido de los mensajes si el usuario opta por cifrar, por ejemplo, los correos electrónicos. "Se trata de estándares que incluso pueden realizarse con programas gratuitos", concluye.
La estrategia de prohibición de la mensajería de Black-Berry cuenta con las operadoras como colaboradoras imprescindibles porque son ellas las encargadas de anular los servicios de mensajería. Arabia Saudí amenazó con multas que rondan el millón de euros a las que no cumplieran las órdenes gubernamentales. El viernes, los clientes de las privadas Zain y Etisalat no notaron síntomas del veto, mientras que los de Saudi Telecom, compañía controlada por el Gobierno, no pudieron acceder a los servicios de Black-Berry durante unas horas.
Otros intentos recientes de frenar la tecnología
01 Facebook y Pakistán
Pakistán bloqueó de forma temporal el acceso a Facebook el pasado mayo por un concurso de viñetas de Mahoma que un usuario había iniciado en la red social. En la página se instaba a los participantes a “hacer la mejor caricatura de Mahoma”. Tras 12 días y una vez que el autor de la convocatoria eliminó la web, se restauró el acceso a la página. El juez que levantó el bloqueo instaba a las autoridades a crear un sistema que impidiese el acceso sólo a “la página blasfema” y no a toda la Red. YouTube también ha tenido problemas en Pakistán por vídeos de caricaturas de Mahoma. El bloqueo al sitio de vídeos se produce de manera cíclica.
02 El buscador de Google y China
Tras cinco años de sometimiento al Gobierno chino y de ejercer la autocensura en sus resultados de búsqueda, Google decidió el pasado marzo aplicar una estrategia que le ha permitido seguir operando en China y dejar de omitir páginas en su buscador. Desde entonces, google.cn redirige a la versión del buscador en Hong Kong (google.com.hk), que no omite ningún resultado. En previsión de que el Gobierno bloquease el acceso a algunos de los servicios, la compañía dispone de una web actualizada a diario en la que los internautas chinos pueden comprobar qué servicios están plenamente operativos y cuáles censurados de forma total o parcial.
03 Los teléfonos móviles en Cuba
Cuba acaba de alcanzar el millón de líneas móviles, pero hace poco más de dos años que sus ciudadanos pueden contratar una libremente. Antes, sólo los extranjeros o los funcionarios gubernamentales podían hacerlo, provocando la contratación “por vía indirecta”, es decir, adquiriéndolo a nombre de otros. En abril de 2008, Raúl Castro autorizó que los cubanos pudieran tener sus propios móviles. La penetración de la telefonía en Cuba ha pasado desde entonces del 4% al 20%. Pocos días antes, Castro también había anunciado la venta libre de ordenadores. RSF alerta de que, aunque los cubanos pueden conectarse a Internet, “la Red se encuentra estrechamente vigilada”.
04 Israel y el WiFi del iPad
Durante diez días, Israel prohibió la entrada de las tabletas iPad de Apple en el país. La autoridad aduanera recibió la orden de confiscar todas las tabletas de Apple ya que, según el ministerio de Comunicaciones israelí, el sistema de comunicación inalámbrico del dispositivo no se adecuaba a los estándares del país. Tras prohibir su importación, el ministerio solicitó detalles sobre el funcionamiento del WiFi de la tableta y, una vez que hubo comprobado que el sistema no interfería con otros equipos, levantó el veto. Israel devolvió a sus propietarios las tabletas incautadas durante la prohibición.