Buscar

2009/07/24

Los ordenadores con alta velocidad influyen en el mercado bursátil

Fuente: El Pais.

Cuando en 1998, la Bolsa neoyorkina admitió la compra telemática de acciones a través de ordenadores no pensó que ello, a la larga, alteraría los hábitos del tráfico bursátil. Grandes compañías emplean ordenadores potentes conectados a alta velocidad para gestionar millones de órdenes simultáneas y adelantarse a otros compradores menos preparados informáticamente.

Wall Street se maravilla de cómo fondos de inversión y grandes bancos hicieron fortunas antes de la crisis financiera. Según The New York Times, una respuesta está en el tráfico bursátil de alta velocidad Cuando un ex programador de Goldman Sachs fue acusado de robar códigos informáticos secretos, programas que pueden "manipular los mercados de manera incorrecta", según las autoridades bursátiles, se levantó la sospecha sobre el trabajo con conexiones y ordenadores de altas prestaciones. El banco admite que aprovecha esta velocidad pero rechaza que ello sea reprochable.

La autoridad bursátil norteamericana (SEC) está examinando algunos aspectos de esta estrategia por si puede perjudicar a los inversores individuales y menos equipados informáticamente. Estos equipos pueden evaluar tendencias y cambiar estrategias en cuestión de milisegundos mientras que los inversores particulares están ciegos a estos análisis.

Hay, sin embargo, agentes bursátiles que defienden la existencia de estas operaciones veloces y masivas. "Es una carrera con armas tecnológicas y lo que separa a los ganadores de los perdedores es lo rápido que pueden moverse", declara a The New York Times uno de ellos. La existencia de estas conexiones y máquinas explica que el volumen de transacciones en las bolsas norteamericanas haya crecido un 164% desde 2005.

El diario explica el caso de una empresa de semiconductores con buenas expectativas. En cuestión de segundos, los operadores con altas capacidades de proceso informático compraron masivamente y revendieron más caro a los inversores individuales que llegaron, por razones técnicas, más tarde al comercio telemático.

1609, 1969, 2009: tres lunas con historia

Fuente: ABC.

Estos días, con motivo del 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, hemos rememorado momentos de gran belleza, emoción y heroísmo plasmados en las fotografías y secuencias filmadas por las cámaras del Apolo XI. Revisando la prensa de la época, encontramos otras imágenes históricas que retratan el entusiasmo y la expectación generada, en todo el mundo, con motivo de la misión espacial. Una de estas fotografías, publicada en el diario ABC en julio de 1969, nos muestra al Papa Pablo VI observando la luna a través «del potente telescopio del Observatorio de Castelgandolfo». Me serviré de esta escena para enmarcar dos acontecimientos igualmente históricos, ambos relacionados con la observación del cielo.

El primero tuvo lugar hace 400 años. Una noche de 1609, un joven Galileo apuntó por primera vez con su telescopio a la Luna descubriendo que este astro no es perfecto, como sostenía Aristóteles, sino que está surcado por montañas y cráteres. Con esta observación, la primera de una larga serie que cambiaría nuestra visión del mundo, Galileo desafiaba la hipótesis aristotélica que postula la existencia de un mundo «sublunar» -la Tierra- imperfecto y cambiante, cercado por la perfección celeste, donde sólo existen formas esféricas y movimientos circulares. Todos conocemos el desenlace de esta historia en la que otros Papas, no tan aficionados a la astronomía como Pablo VI, tuvieron un triste protagonismo.

El segundo de los acontecimientos históricos a los que quiero referirme está ocurriendo hoy mismo. En la isla de la Palma, los Reyes de España inauguran el mayor telescopio óptico del mundo -y por tanto, el último y más sofisticado heredero de los instrumentos de Galileo-. El Gran Telescopio de Canarias es, además, la mayor infraestructura científica que se ha construido en España con un coste total de 132 millones de euros, en su mayoría sufragados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Una instalación que también ha contado con el apoyo financiero del Gobierno de Canarias y con aportaciones de instituciones internacionales, destacando por su importancia los fondos europeos FEDER.

El Gran Telescopio de Canarias es ya una instalación de referencia para la astronomía mundial y un emblema para la ciencia española; la mejor muestra de nuestra espectacular escalada hasta la novena posición del ranking mundial de potencias científicas -no podemos olvidar que en los últimos años, mientras el conjunto de la ciencia mundial se ha multiplicado por dos, la ciencia española lo ha hecho por nueve-. El telescopio que hoy se inaugura ha supuesto, además, un reto tecnológico para más de un centenar de empresas. En su diseño, construcción y montaje han intervenido más de mil personas durante los últimos años.

El Gran Telescopio de Canarias forma parte del Mapa de Instalaciones Científico-Técnicas singulares, un conjunto de proyectos diseminados en todo el territorio en los que el Gobierno de España y los gobiernos autonómicos van a invertir, hasta 2024, más de 3.800 millones de euros y a los que el Ministerio de Ciencia e Innovación ha destinado 500 millones de Euros -incluyendo 37,5 del Plan E- durante 2009. Este importante compromiso, adoptado durante la III conferencia de presidentes de 2007, va a permitir a nuestro país dotarse de las infraestructuras necesarias para seguir compitiendo en la «liga» de las potencias científicas durante los próximos años.

En efecto, España es ya un país de Ciencia, y nuestras capacidades en ámbitos como la astronomía o las ciencias del espacio pueden servirnos para ilustrar el recorrido que hemos realizado en las últimas décadas. En el año 1969 España contaba con apenas una veintena de astrónomos, y la situación no era muy diferente dos décadas después, a mediados de la década de los 80. Sin embargo, hoy son más de 600 los investigadores que se dedican a la astrofísica en España, y sus aportaciones suman el 6% de la producción científica mundial.

En el caso de las ciencias y tecnologías del espacio, también hemos podido avanzar mucho desde nuestros tímidos comienzos a principios de los años 60, de la mano de la NASA, con el establecimiento de sendas estaciones en Gran Canaria -que dio soporte al histórico vuelo de John Glenn, el primer astronauta americano- y en la localidad madrileña de Fresnedillas, esta última con un notable papel en el seguimiento de las misiones Apolo y otros programas posteriores. Hoy España cuenta con una importante industria espacial con capacidad para concebir, diseñar y desarrollar equipos de vuelo y para integrar sistemas y satélites completos. El sector está compuesto por más de una quincena de empresas de alta tecnología, genera un volumen de negocio cercano a los 500 millones de euros -más de 300 por facturación fuera de nuestras fronteras- y cuenta con más de 2.500 trabajadores.

El salto tecnológico y de capacidad industrial experimentado por España ha sido muy notable. Una buena prueba de ello es el lanzamiento, el próximo mes de noviembre, de la misión SMOS -Soil Moisture and Ocean Salinity- un satélite de observación de la Tierra entre cuyos componentes se encuentra un avanzado radiómetro de microondas que, liderado por una empresa española, ha contado con la participación de la práctica totalidad de la industria espacial nacional.

A esto hay que sumar el proyecto actual más ambicioso del sector espacial español: la construcción en nuestro país de dos satélites de observación de la Tierra, Ingenio y Paz, cuyo lanzamiento se prevé en torno al año 2012. Cuando esto ocurra se podrá decir que el sector espacial español habrá alcanzado, definitivamente, su mayoría de edad.

Es difícil apreciar el paso del tiempo entre la Luna que observó Galileo, la que pisó Armstrong y la que nosotros podemos contemplar esta noche. Sin embargo, muchas cosas han cambiado aquí abajo, en el mundo y en España, desde el año 1969. La vieja foto del Papa Pablo VI en el diario ABC me ha hecho reflexionar sobre algunas de ellas.

He de decir que a pesar del entusiasmo papal, ni el telescopio de Castelgandolfo ni ningún otro instrumento óptico disponible en 1969 hubieran permitido observar el alunizaje del Apolo XI en directo. Esta observación, sin embargo, sí hubiera sido posible -al menos teóricamente- para el Gran Telescopio de Canarias, que habría podido detectar el resplandor de los motores del módulo lunar al despegar de la Luna.

Obviamente, el Gran Telescopio de Canarias no se ha construido para enfocar banderas, huellas ni otras tantas pruebas que dejan constancia de nuestro paso por la luna, sino para conocer mejor los planetas, las galaxias y los agujeros negros más lejanos, muchos de ellos jamás observados antes. Por tanto, no remitiré al observatorio de la Palma a los escépticos que insisten en negar la odisea del Apolo XI, y los cinco alunizajes tripulados posteriores, puesto que allí no se van a derrochar las preciosas y costosas horas de observación para demostrar la llegada del hombre a la Luna. En su lugar, les sugiero que visiten el archivo fotográfico de la NASA, donde podrán examinar algunas fotos recientemente enviadas por la sonda LRO. En ellas sí pueden identificarse, con bastante nitidez, diversos rastros dejados por los doce afortunados astronautas que pisaron la superficie lunar entre 1969 y 1972.

Los Core i9, “Gulftown” de 32 nm, en el primer trimestre de 2010

Fuente: the INQUIRER.
Socios cercanos a Intel han desvelado más información sobre los futuros Core i9, fabricados en procesos de 32 nanómetros y destinados al segmento entusiasta, que se convertirán en el primer trimestre de 2010 en los más potentes del mercado de consumo.
Tras la reestructuración de denominaciones de modelos llevada a cabo por Intel, los nuevos microprocesadores de 32 nanómetros de nombre en clave “Gulftown” se comercializarán como los Core i9 de la compañía.

Serán los primeros microprocesadores de la familia Westmere –sucesores de los actuales Nehalem- y tendrán seis núcleos y 12 hilos de procesamiento nativos. Serán compatibles con el zócalo LGA 1366 y con el chipset X58 de los actuales Core i7.
Los Core i9 aumentarán la caché de tercer nivel en un 50 por ciento y quizá la frecuencia, reduciendo el consumo por núcleo tras el paso a los 32 nanómetros. Debido al segmento al que va destinado –el más alto de la gama de consumo- no contarán con la posibilidad de gráficos integrados.

La película de GTA sólo será posible con la colaboración de Rockstar

Fuente: MeriStation.

Para que la serie Grand Theft Auto llegue a los cines en forma de película con actores reales deben cumplirse una serie de condiciones y una de ellas es que el equipo de producción de la licencia, Rockstar Games, y su sello editorial, Take Two, estén envueltos en todo el proceso de producción de la película.

Así lo ha declarado a Los Angeles Times el CEO de Take Two, Dan Houser, quien destaca el potencial comercial de una producción cinematográfica de estas características: "Es una obviedad que nosotros siempre pensaremos en mantener la integridad de cualquier propiedad intelectual y no realizaremos productos por debajo de la calidad para sacar dinero".

"No creemos que los juegos de la serie Grand Theft Auto, que son masivos y estructuramente complejos, puedan encajar correctamente en una película de dos horas", comenta Dan Houser en el rotativo californiano. Habrá que esperar todavía para ver si Rockstar y Take Two se deciden a dar el salto al cine con su licencia.

Microsoft sufre en bolsa con la caída de ventas de Windows

Fuente: Expansion.

Los inversores encuentran un freno en la euforia que había desatado la última oleada de resultados empresariales. Los de Microsoft se quedaron por debajo de lo esperado, con una caída del 29% en el beneficio, hasta 3.050 millones, y del 17% en las ventas. En la preapertura de Wall Street ya cae un 8%.

Uno de los pesos pesados de la Bolsa de Nueva York se encarga de moderar el clima de optimismo que ha generado en las dos últimas semanas la primera gran oleada de presentación de resultados.

Las acciones de Microsoft recibieron la publicación de sus cuentas con un notable revés en los mercados fuera de hora de Wall Street. Sus títulos cayeron un 6,89%, hasta los 23,80 dólares.

La decepción provocada por el líder mundial de software contagió la recogida de beneficios al conjunto del sector tecnológico. Las acciones de Hewlett Packard retrocedieron un 1,5%, las de Cisco un 2,2%, las de Intel un 1,4%, y las de Google un 1,3%.

Wall Street deberá por tanto afrontar de cara a la apertura de hoy el lastre de Microsoft. El beneficio del segundo trimestre se redujo un 29%, hasta los 3.050 millones de dólares, y las ventas disminuyeron un 17%, a 13.100 millones de dólares, por debajo de los 14.500 millones anticipados por los analistas.

La menor demanda afectó en especial a las ventas de su producto estrella, Windows, un 29% inferiores a las del año anterior, en un mercado, el de PCs, que encadena tres trimestres de contracción (-5% en los tres últimos meses).

Bolivia tendrá su propio satélite con apoyo de China

Fuente: Pueblo en Linea.

El gobierno de Bolivia dijo hoy que en tres o cuatro años el país tendrá en órbita su propio satélite de telecomunicaciones y observación con asistencia de China.

El portavoz gubernamental, Iván Canelas, recordó que el presidente Evo Morales ha expresado la intención de Bolivia de tener un satélite como los demás países de la región.

"Estamos trabajando con China en este ambicioso proyecto", expresó el portavoz Canelas a la prensa.

"El presidente ha comenzado a realizar gestiones para que en un futuro próximo Bolivia tenga un satélite que nos ayude a mejorar las comunicaciones en todo ámbito, no sólo en comunicación del gobierno, sino las comunicaciones de todos los medios y las telecomunicaciones", apuntó.

La puesta en órbita del satélite "no es un trabajo sencillo y rápido", serán necesarias gestiones para conseguir recursos económicos y el permiso de orbitar la tierra, afirmó.

El portavoz dijo que el satélite traerá beneficios sociales, fomentará las actividades científicas y económicas, y mejorará las telecomunicaciones en general en Bolivia.

El 4 de junio, el presidente Morales anunció a las fuerzas armadas que Bolivia buscaría tener su propio satélite de telecomunicaciones y observación a un coste de entre 200 y 300 millones de dólares.

"El próximo paso es tener nuestro propio satélite y no estamos lejos", dijo Morales durante la entrega de equipos a las fuerzas armadas.

Morales dijo: "Quiero la participación de ustedes, comandantes de las fuerzas armadas (en el proyecto)".

En octubre, Morales visitó con el presidente venezolano Hugo Chávez una base de recepción de señales de satélite en la provincia de Bolívar, Venezuela.

En la instalación, Morales y Chávez vieron por televisión el despegue de un cohete portador chino con el satélite venezolano "Simón Bolívar". El cohete fue lanzado al espacio desde la plataforma de lanzamiento de la provincia de Sichuan, en China. (Xinhua)

Cerebro artificial, "dentro de 10 años"

Fuente: BBC Mundo.

Un cerebro humano artificial puede ser construido dentro de los próximos diez años, afirmó el científico Henry Markram.

“No es imposible construir un cerebro humano, y podemos lograr esto en diez años”, dijo Markram, director del Blue Brain Project (BBP), en la conferencia sobre tecnología TED Global en Oxford, Inglaterra.

BBP es un proyecto científico internacional, financiado por el gobierno suizo y donaciones particulares, cuyo objetivo es construir una copia artificial del cerebro de los mamíferos.

Markram ya ha imitado partes del cerebro de ratas.

Según explica el periodista de tecnología de la BBC en Oxford, Jonathan Fildes, Markram destacó la importancia que este cerebro humano sintético tiene en la investigación para tratamientos de enfermedades mentales.

Su equipo de científicos está concentrado en la columna neocortical, conocida como neocórtex (la capa del cerebro responsable de funciones superiores como el pensamiento consciente).

Durante los últimos 15 años, el profesor Markram y sus compañeros han logrado descifrar la estructura de la columna neocortical.

"Diez mil laptops"

El proyecto trabaja con un modelo de software que reproduce decenas de miles de neuronas, todas diferentes entre sí, y que les ayudó a construir, artificialmente, esta columna.

"Precisaríamos una laptop por cada neurona", dice el científico. "Por lo tanto, precisaríamos diez mil laptops".

En cambio, el equipo usa una supercomputadora IBM con diez mil procesadores.

Las simulaciones comenzaron a dar pistas a los investigadores sobre el funcionamiento del cerebro. Por ejemplo, pueden mostrar al cerebro una imagen, como una flor, y seguir la actividad eléctrica de la máquina, o sea, ver cómo se hace la representación de la imagen.

"Se estimula al sistema y éste crea su propia representación", explica Markram.

El objetivo es extraer esta representación y repetirla, de manera que los investigadores puedan ver directamente cómo funciona el cerebro.

Según Markram, además de ayudar a comprender los mecanismos del cerebro, el proyecto puede dar nuevas pistas para entender los problemas mentales y para desarrollar los tratamientos correspondientes.

"Cerca de dos mil millones de personas en el mundo sufren desórdenes mentales", dijo Markram a los asistentes a la conferencia.