Buscar

2011/03/30

Un millón de dólares por vender sin permiso canciones de los Beatles

Los propietarios de BlueBeat.com han acordado pagar a EMI cerca de un millón de dólares (concretamente 673.000 eruos) por haber vendido a través de Internet canciones de loa Beatles careciendo de permiso. BlueBeat se adelantó unos meses a la venta desde Internet del catálogo de los Beatles, en manos de iTunes. Un juez federal ya determinó el año pasado que la compañía había violado los derechos de EMI. El citado sitio ofrecía las canciones del grupo británico a 25 centavos de dólar cada una. BlueBeat siempre argumentó que no se trataba de las versiones originales y defendía que habían regrabado los temas e introducido elementos nuevos con una técnica que llamaban de simulación psicoacústica. El juez consideró que esta denominación era simplemente una forma de camuflaje de la auténtica oferta, para la que carecían de derechos, que no respondía a ninguna realidad

El Pais

Las discográficas amenazan a Amazon por su servicio de almacenamiento de música

La apertura sorpresa por parte de Amazon de su servicio de almacenamiento digital en la nube de Internet ha provocado las primeras reacciones de la industria discográfica. Y son amenazadoras. La portavoz de Sony Music ha comentado a Reuters que estaban disgustados con la iniciativa de abrir el servicio sin "nuevas licencias para la música en streaming (sin descarga)". La portavoz espera que Amazon consiga un nuevo acuerdo de licencias, pero advierte que estudian todas las opciones legales que tienen abiertas.

Las primeras noticias que tuvieron las discográficas del proyecto de Amazon las recibieron una semana antes. Otro miembro de la industria discográfica de EE UU que no se identifica ha comentado a Reuters que consideran "ilegal" la oferta de Amazon y que nunca habían visto que una empresa de su envergadura creara un servicio, lo abriera al público y, simultáneamente, iniciara contactos para conseguir las licencias para ello. Sin embargo, en The New York Times, el responsable de música de Amazon rechaza que necesiten el permiso de las discográficas para abrir este servicio ya que su función es idéntica a la de un disco duro externo. Con todo, una de las grandes discográficas, EMI, tiene abierto un pleito contra un servicio similar, MP3tunes, cuya sentencia se espera para este verano. El propietario de este servicio alega que las discográficas pretenden bloquear los servicios de la nube de Internet exigiendo a los internautas que paguen por usar contenidos que ya han adquirido.
Amazon Cloud Drive ofrece a los internautas cinco gigas de almacenamiento gratuito (que pueden subir a 20 si el cliente realiza determinadas compras en la tienda en línea). Para obtener más capacidad de almacenamiento deberá pagar una cuota anual en función de la misma. A esta nube de Amazon se pueden subir todo tipo de archivos, desde documentos de texto a música. En el caso de la música, los archivos son accesibles tanto desde un ordenador como desde un móvil equipado con el sistema operativo Android, de Google. En Mashable destacan que el programa permite subir a la nube las canciones adquiridas en iTunes, la tienda de Apple.
Apple y Google están negociando con las discográficas un servicio similar. Amazon se les ha adelantado claramente. De hecho, Apple ya cuenta con este servicio. Se llama iDisk, pero no lo anuncia como capaz de almacenar música. En la página española del mismo se explica que "con el iDisk de MobileMe, almacenar, acceder y compartir archivos por Internet es supersencillo, y tienes espacio de sobra: ni los archivos grandes son un problema. Basta con añadir los archivos que quieras a tu iDisk y, subas lo que subas, estarán ahí para descargarlos con un navegador web en cualquier ordenador o con la aplicación iDisk del iPhone, iPad o iPod Couch". La discreción de Apple sobre los usos musicales de la herramienta se explican, según los expertos, porque carece de las licencias que exigen las discográficas. En el mundo anglosajón no existe el concepto de copia privada (y tampoco el canon digital).
Los Angeles Times subraya los últimos movimientos de Amazon en el terreno de la venta de contenidos digitales. Hace un mes abrió en Estados Unidos un servicio de alquiler de vídeos que busca competir directamente con Netflix.
Una analista de Forrester destaca que Amazon tiene una amplia experiencia en la distribución digital de libros desde el lanzamiento de Kindle lo que le permite afrontar la apertura de nuevas áreas con solvencia técnica y crear un ecosistema alrededor de su tienda. Amazon, comenta, necesita una alternativa para la era del pos CD. Con todo no cree que se trate de la oferta que definitivamente enganche al consumidor en el mundo de la música. Algunos analistas aventuran que el propósito de Amazon es fidelizar a sus clientes y atraerlos a sus tiendas de contenidos ofreciéndoles como un complemento la posibilidad de tenerlos disponibles desde cualquier máquina.
En cualquier caso, el movimiento de Amazon ha de inquietar tanto a Apple como a Google. Apple presentó hace unas semanas una demanda contra Amazon alegando que no puede usar el término App Store para sus servicios de venta de aplicaciones porque se trata de una marca propia. La demanda se plantea después de que Amazon abriera un portal para que los desarrolladores de Android pudieran preparar aplicaciones para su tienda, un espacio que denomina Amazon App Store Developer Portal. La apertura de una tienda de aplicaciones para Android de Amazon se presenta como una alternativa distinta al modelo instaurado por Google, propietario del sistema operativo para móviles Android, basado en el software libre. Amazon asegura que las aplicaciones de su tienda deberán superar una revisión similar a la que aplica Apple a las suyas. Google, en este sentido, mantiene una política más abierta. De entrada no hay una tienda exclusiva de aplicaciones para Android. La no supervisión previa de las aplicaciones a la venta ha provocado que se hayan detectado aplicaciones que albergan programas maliciosos. Apple siempre ha defendido que la aprobación preliminar de las aplicaciones por su parte no se hace por motivos de censura si no de seguridad. La reclamación de Apple también es discutida por Microsoft que ha alegado ante las autoridades de Estados Unidos que Apple está usando un concepto genérico como propio. Apple ha replicado que Microsoft históricamente ha hecho lo mismo al denominar su sistema operativo Windows (ventanas).
El problema para Google, además del servicio en la nube, es que Amazon se convierta en la tienda de referencia de aplicaciones para su sistema operativo Android. De momento esta lejos de serlo, pero.... Ya solo falta que Amazon lance su propia tableta como ha hecho con el lector de libros digitales. Algunos medios sospechan que los litigios de dominios que ha presentado la compañía por el registro de direcciones con la palabra "Scratchpad" tendrían que ver con este proyecto.

El Pais

El canon agoniza pero usted siga pagando

El canon digital, en el ojo del huracán desde 2003, se defiende o rechaza a muerte. Mientras, son los jueces quienes deciden el destino de la compensación que cobra el creador por las copias privadas que se hacen de sus obras sin su permiso. De momento, los tribunales no han cuestionado el sistema, pero sí cómo se aplica en determinados supuestos. La última sentencia dictada ha rechazado el reglamento que lo regula por defectos de forma. ¿Implica que hay un vacío legal? ¿Qué aparatos pagan y cuánto? ¿Se puede reclamar el dinero abonado?

El pasado viernes la Audiencia Nacional, sin entrar en el fondo del asunto, consideró la orden ministerial "afectada de un vicio radical que determina su nulidad de pleno derecho". En octubre de 2010 fue el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el que falló que era "indiscriminada" y "contraria" a la directiva su aplicación en aparatos y soportes "no" utilizados por "usuarios privados" y "manifiestamente" reservados a "usos distintos de la copia privada". Es decir, excluía a administraciones, empresas y profesionales del pago.
Dos juzgados más, al menos, han emitido resoluciones incorporando el veredicto europeo. La primera, de la Audiencia Provincial de Barcelona, es firme: absolvió a la tienda de informática Traxtore, propiedad de la empresa Padawan, del pago que le reclamaba la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), condenada en costas. Por el contrario, la segunda, del juzgado de lo mercantil seis bis de Madrid, obliga a Efecto2000.com a pagar el canon desde 2003 a la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA), pero es recurrible.
Varapalo al Gobierno
Los juristas consultados, salvo el portavoz de las entidades de gestión de los derechos de autor, califican ambas sentencias de "severo varapalo" al Gobierno. En el caso europeo, por dejadez, porque la ley ya prevé que por real decreto establezca excepciones al pago. Y, en el caso de la Audiencia, por la nefasta tramitación de un reglamento. En ambos casos son asuntos de su competencia.
Si el Ejecutivo hubiera ampliado las excepciones, tuvo un plazo de más de cuatro años, "el tribunal europeo no habría contestado lo que contestó a la Audiencia de Barcelona, y este tribunal no habría sentido siquiera la necesidad de plantear la cuestión prejudicial", dice Sánchez Aristi, profesor de derecho civil en la Universidad Rey Juan Carlos. Y en el caso de la Audiencia, añade, "es criticable que los órganos técnicos de Cultura, Industria y Presidencia no advirtieran el defecto formal que ha servido para anular la Orden. Ha causado un daño totalmente evitable y viene a añadir más confusión a un panorama ya de por sí muy convulso tras la sentencia Padawan".
Rafael Sánchez Jiménez, portavoz de las entidades de gestión, sostiene que en el caso de la resolución europea, si fuera un varapalo al Gobierno, "también lo sería para el resto de ejecutivos de los países europeos con sistema de canon por copia privada". Y respecto a la Audiencia, el defecto de forma no implica que se anule el fondo de la cuestión". Es decir, que se ilegalice el canon.
El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero tiene en sus manos un monumental embrollo, que puede inundar los abarrotados juzgados de reclamaciones. "Solo hay dos soluciones. Acatar la sentencia y que, de forma inmediata, el Ejecutivo responda con una nueva orden que respete la ley y las resoluciones de los tribunales. O que presente recurso, lo que sería una huida hacia adelante y solo añadiría más inseguridad jurídica de la que ya hay por culpa de un reglamento que se aprobó sin cumplir la ley ni el Estado de derecho, lo que sería gravísimo", dice Banegas, presidente de la patronal Ametic, que denunció la orden ante la Audiencia Nacional.
La directiva europea de los derechos de autor admite que el cálculo del canon se haga por estimación, "porque el legislador se encuentra con una incapacidad para discernir qué actos se van a destinar a la copia privada. Por lo tanto, aplica la tarifa más baja a todo el mercado", dice Sánchez Jiménez. El mecanismo español, concluye, "es el mismo para todos los países comunitarios con canon".
Fórmula nueva para el sistema
Sin duda no será una tarea nada fácil encontrar una fórmula nueva para el sistema, como viene a decir el Tribunal de Luxemburgo cuando recuerda que "es necesario vincular" el canon al "presumible uso" de los aparatos para realizar reproducciones privadas.
Además, conviene no olvidar que hay resoluciones donde los jueces han obligado a devolver el canon a los ciudadanos por el cobro de lo indebido. En dos de ellas la SGAE presentó recurso de amparo ante al Constitucional porque consideraba que se había vulnerado su derecho a defenderse en una causa en por la que tenía "interés legítimo" en su condición de entidad recaudadora del canon. El Alto Tribunal le dio la razón, obligando a repetir los juicios, pero incorporando la resolución europea a los dictámenes.
Sánchez Jiménez considera que "no puede ser exacto ni un traje a medida caso por caso", aunque reconoce que con el mundo digital los productos y soportes pueden tener "usos genéricos" no limitados a la copia privada. Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas plantea: "Si tiene que haber canon, ¿Por qué no se aplica a la obra original?".
La compensación por copia privada (o canon) es la fórmula elegida por España y la mayoría de países de la UE para retribuir a los creadores por la pérdida de parte de sus derechos exclusivos, que cobran colectivamente las entidades de gestión desde 1987. Como la tecnología permite copiar una obra sin permiso del autor, el legislador impone cánones a los aparatos y soportes de almacenamiento que las hacen. Lo pagan importadores y fabricantes, que lo repercuten al consumidor. Así, la copia privada no es un derecho del ciudadano sino un límite, una excepción al derecho de autor.
En 2006 el canon se amplió al entorno digital con amplio consenso en el Congreso. Entonces, se fijó que aquellos aparatos y soportes "idóneos" para realizar copias de obras protegidas lo pagaban. Dos años después Industria y Cultura establecieron mediante una orden ministerial conjunta la lista de productos y sus tarifas, ya que deudores y acreedores de la compensación fueron incapaces de pactar, como establece la Ley de Propiedad Intelectual (LPI).
Nulidad con efectos retroactivos
Ahora, al anularse la orden porque debía haber sido aprobada con memoria justificativa y económica y dictamen del Consejo de Estado, "es como si no hubiera existido nunca. Todo lo que se haya realizado en aplicación de la misma carece de causa legal", explica Miquel Peguera, profesor de derecho de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
"La nulidad de pleno derecho genera efectos "ex tunc" o lo que es lo mismo, efectos retroactivos. Por tanto, puede ser reclamada la devolución de las cantidades abonadas, pero podría no abarcar la totalidad de cantidades pagadas", según Sánchez Aristi.
Las gestoras de derechos consideran que, en cualquier caso, ahora se regresa al pasado. A 2006. "No hay vacío legal para los aparatos y tarifas porque la Disposición Transitoria Única los fijó hasta que se aprobase la Orden. Al anularse, y hasta que no entre en vigor la nueva, el canon está contemplado en la Disposición. No hacerlo así sería alterar la resolución de la Audiencia", dice Sánchez Jiménez.
Los profesores universitarios coinciden: "En efecto, si la sentencia deviene firme, se entiende que nunca dejó de estarlo", dice Peguera.
El abogado Javier De la Cueva, en cambio, discrepa. "Se podría considerar que no hay norma, porque la primera murió con la orden y la segunda ha muerto con la sentencia".
Fuentes cercanas a la Audiencia argumentan que la Disposición también adolece de vicio radical. Sánchez Jiménez lo duda: ¿Viciada de qué? Si en su momento nadie impugnó la ley, ¿Por qué salen con estas? Ya puestos, que regresen a 1987". Y advierte: "Si no hay canon, no habrá copias privadas. Como dice la directiva sin compensación se elimina el límite" al derecho de autor. Gran Bretaña, que no la permite, carece de este sistema recaudatorio en su ley.
El problema, argumenta Domingo, es que la reforma de la ley de 2006 "estableció que todos los aparatos idóneos para copiar pagan. Es una barbaridad que impugnamos en Europa".
En cualquier caso, la LPI excluye expresamente a los discos duros de ordenador. Y dice que sea la orden ministerial la que defina qué son. ¿Quedan ahora fuera estos aparatos? Sánchez Aristi sostiene que "todas las innovaciones que aportó la orden -gravamen de las memorias USB, definición de qué debe o no entenderse por disco duro de ordenador- son jurídicamente inexistentes, como si nunca se hubieran producido".
Sánchez Jiménez, en cambio, lo ve completamente al revés. "Si resulta que se anula la orden que definía que era un disco duro y cuáles de ellos estaban excluidos, quiere decir que todos pagan, si la sentencia es firme".
Aquellas obligaciones que "nacieron con la orden quedan anuladas. El disco duro es una de ellas. Con el resto de aparatos y soportes, habrá que ver qué dice la ley", opina de la Cueva respecto a lápices de memoria USB, telefonos móviles...
Limbo sujeto a interpretaciones
Todo queda en un limbo, sujeto a interpretaciones, como ocurrió de julio de 2006 a junio de 2008. "Y a los posibles acuerdos entre deudores y acreedores del canon, o en su defecto a los usos que vinieran siendo admitidos en el sector", lamenta Sánchez Aristi.
Los datos facilitados por la Sociedad General de Autores, y los informes presentados a la Sociedad Holandesa de Copia Privada, que recopila datos sobre el canon en el mundo desde hace años, demuestran que en ese periodo ni los discos duros de ordenador (ni los externos) pagaron.
Las entidades de gestión no decidirán si recurren en casación ante el Supremo hasta que "tengamos todos los datos e interpretaciones posibles", según su portavoz, Rafael Sánchez Jiménez. Si lo hacen, la sentencia no será firme, no tendrá efecto, hasta que lo resuelva el Supremo. Aunque "no impide su ejecución provisional. Cabe la posibilidad de que se les exija a quien pida la ejecución que presten caución por los daños que puedan derivarse si la sentencia fuera revocada", asegura Miquel Peguera.
Sánchez Aristi puntualiza: "El Supremo puede denegar la ejecución si cree que ésta puede crear situaciones irreversibles o causar perjuicios de difícil reparación".
La Asociación de Internautas (AI) y la patronal tecnológica Ametic, dos de los denunciantes a los que la Audiencia ha dado respuesta, no lo harán. "Estamos satisfechos, porque nos han dado la razón: la orden no valoraba el daño causado y se promulgó de forma unilateral, incluyendo aparatos que estaban fuera de la ley", dice Jesús Banegas, presidente de Ametic.
La AI coincide con la interpretación de la patronal pero, como la sentencia deja en el aire la devolución de las cantidades pagadas, estudia, "cómo pedir a la Audiencia o el Supremo que se devuelvan para evitar que los juzgados se llenen de demandas", explica Víctor Domingo.
Y concluye: "El Gobierno debe actuar, porque hizo trampa para obtener unas cifras que no están nada claras. ¿Por qué fijaron que el canon debía ser de un mínimo de 100 millones de euros anuales? ¿Qué cuentas de la vieja son esas?".

El Pais

Mozilla lanza la versión definitiva de Firefox 4 para Android y Maemo

La versión final de Firefox 4 está disponible para los usuarios de Android y Maemo. Mozilla, que ya había publicado la versión Relese Candidate, ha confirmado que su último navegador para sistemas móviles está a disposición de los usuarios de estos sistemas operativos. Firefox 4 es más rápido, cuenta con una nueva interfaz y un sistema de sincronización mejorado entre sus novedades.
Mozilla sustituye con este lanzamiento la versión Relese Candidate de Firefox 4 que había publicado hace una semana. La compañía ha ultimado los detalles pendientes y presenta una versión definitiva del navegador.
Según el comunicado de Mozilla, publicado en su web, el nuevo Firefox 4 es "hasta tres veces más rápido que el navegador equipado de serie en los teléfonos Android". La carga de las páginas, imágenes y gráficos es superior a lo visto hasta el momento, explica la compañía.
Mozilla asegura que han variado su interfaz gráfica, desarrollando sistemas de pestañas y marcadores que faciliten la navegación. "Navega más y escribe menos", es parte de la nueva filosofía de la versión definitiva de Firefox 4 para Android y Maemo.
Otra de las novedades que destaca Mozilla en la presentación de su navegador es la mejora en el sistema de sincronización del navegador con otros equipos. Firefox 4 cuenta con Firefox Sync, que, según la compañía, permite a los usuarios acceder a sus marcadores, pestañas abiertas o contraseñas en distintos equipos o dispositivos.
Firefox 4 incluye soporte para HTML5 y un motor JavaScript que permitirá acceder a prácticamente todos los contenidos de la Red sin tiempos de espera ni problemas de compatibilidad. El nuevo navegador también incorpora un sistema de personalización mejorado, que permite instalar complementos al navegador.
La versión definitiva del nuevo navegador de Mozilla está disponible desde su página web o en la tienda Android Market. Los usuarios con el sistema operativo de Google tendrán que tener una versión de Android 2.0 o superior.

El Mundo

Empresas occidentales fabrican las herramientas de censura de Internet

Casi siempre, al hablar de censura, aparecen nombres como China, Irán, Egipto o Arabia Saudí. La razón es que en Asia y África los bloqueos y apagones de Internet son más claros y, cada vez, más evidentes. Sin embargo, la mayor parte de los países se sirven de herramientas de empresas occidentales. Una investigación ha puesto sus nombres y sus roles sobre el papel.
La Iniciativa OpenNet ha publicado un informe sobre los roles de las compañías tecnológicas en la represión 'online' que ha acompañado a los movimientos revolucionarios del mundo árabe. Los autores, Helmi Noman y Jillian C. York, encuentran que "nueve países de la región han utilizado herramientas para el bloqueo de contenido social y político creadas en Occidente, que han logrado bloquear en total a aproximadamente 20 millones de usuarios de Internet el acceso a páginas web".

Intel y Netsweeper, muy implicadas

En total, han encontrado nueve países en los que se han empleado tecnología occidental por parte de las compañías de telecomunicaciones para ejecutar los bloqueos de la Red: Arabia Saudí, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Omán, Qatar, Sudán, Túnez y Yemen.
Estos países utilizaron servicios para el bloqueo de páginas web que mostraban contenidos como ateísmo, divulgación antimusulmana, sexualidad y citas. Mantener la lista de sitios que pueden ser censurados por un tipo de 'software' es tarea de esas compañías, que trabajan de forma coordinada con sus clientes en el resto del mundo. Es decir, que estas empresas trabajan directamente y con conocimiento en actividades de control con herramientas diseñadas específicamente para obtener beneficios de las estrecheces de Internet.
Entre las marcas implicadas aparecen nombres como McAfee (ahora propiedad de Intel), que ofrece sus 'software' SmartFilter y Websense, o la canadiense Netsweeper. Siria, sin embargo, ha recorrido a herramientas de 'software' libre.
Para York, el descubrimiento más importante del informe (PDF) es "cuánto dinero se está gastando Estados Unidos en tecnología para burlar los filtros que sus propias compañías producen". Y lo que es aún más sorprendente, lo fácil que es que una página sea catalogada por error por uno de estos filtros y, por tanto, censurada. Esto es especialmente frecuente en la catalogación como pornografía en cuanto se hace alguna referencia a conceptos como la transexualidad o el lesbianismo o, incluso, sobre tratamientos y prevención del cáncer de mama.

El Mundo

Un experto español alerta de errores en el web de la NASA

Apenas un día después de que la propia NASA reconociera importantes vulnerabilidades frente a eventuales ciberataques, algunos errores persistentes de su propia página web salen a la luz gracias al aviso de un lector.
Alonso Vidales, experto en seguridad informática, descubrió el pasado mes de septiembre una vulnerabilidad soprendentemente básica en el sitio web oficial de la agencia espacial de EEUU.
Concretamente, se trata de una vulnerabilidad XSS (Cross Site Scripting), que consiste en la posibilidad de introducir y ejecutar código de 'scripting' (como JavaScript) en un sitio web ajeno a través, por ejemplo, de un formulario.
"El pasado mes de septiembre descubrí un 'bug' del que informé a la NASA, y que han 'parcheado' de forma bastante cutre en los comentarios, pero que persiste en la página", comenta Alonso. "Si se mete un 'tag stript' en lugar del nombre y los apellidos en la página, en lugar de mostrar la cuenta de este nombre se mostrará el 'tag script' con lo que se permitirá inyectar código JavaScript desde cualquier otra página".
Alonso afirma que no recibió contestación de la agencia estadounidense, aunque enseguida trataron de arreglarlo. "Para evitar que esta vulnerabilidad fuese crítica, en un primer momento dejaron de mostrar estos datos en los lugares en los que eran públicos -comentarios a fotografías, noticias y demás-; actualmente solicitan el nombre cada vez que comentas algo, verifican mediante JavaScript si no hay inyección (algo que considero estúpido), y luego el comentario pasa una verificación, que supongo será humana", apunta el experto.
Para demostrar que el 'bug' sigue ahí, Alonso nos pasa un usuario y una contraseña para entrar en una cuenta de My NASA que tiene el logo cambiado por el de 'Woody, el pájaro loco', una imagen ésta que se encuentra alojada en su propio servidor.
Alonso, que se dedica a una firma de seguridad informática radicada en Barcelona, ya alertó el pasado año de un agujero de seguridad en una página web promocional promovida por el Ministerio de la Vivienda sobre la renta básica de alquiler. Entonces, datos personales de cientos de personas que solicitaban información quedaron expuestos.
"Cuando avisas de un fallo de seguridad lo normal es que te den la callada como respuesta, y excepcionalmente te dan las gracias; lo normal es que traten de arreglar la vulnerabilidad con un parche y ya", asegura Alonso, que confiesa que descubre errores de este tipo con cierta frecuencia. ¿Cómo? "Pues me dedico a poner cosas raras en los formularios", comenta entre risas.

El Mundo

Se instala en Estonia la primera cabina Skype del mundo

La primera cabina Skype del mundo se ha estrenado en el aeropuerto Lennart Meri de Tallin, la capital de Estonia. Esta cabina permite a los usuarios que viajan utilizar la plataforma Skype para llamar de forma gratuita a otros usuarios del servicio de telefonía VoIP.
En esta cabina, el usuario puede iniciar en sesión en Skype mediante una pantalla táctil en la que aparece la misma interfaz que el Skype de uso doméstico. Cuando el usuario se retira de la cabina, su cuenta es cerrada automáticamente.
Según explica NYC Aviation, Advertising Technology (AdTech), una empresa especializada en pantallas táctiles y LED para publicidad, ha construido la máquina y tiene previsto comenzar la producción en masa de las estaciones de Skype en los próximos seis meses.
Si bien la empresa tiene su sede en Luxemburgo, el 'software' de Skype fue desarrollado originalmente en Estonia. La cabina telefónica es un "guiño al floreciente sector de alta tecnología de la nación", concebida por la agencia gubernamental de desarrollo de negocios de Enterprise Estonia.
En declaraciones a NYC Aviation, el consejero delegado de AdTech, Henry Liimal aseguró que ven el mercado para estas cabinas "principalmente en los aeropuertos, puertos, hoteles, centros comerciales, hospitales y en barcos de crucero". Además, añadió que han sido capaces de "generar interés en los EEUU". Sin embargo, explica que por el momento están "potenciando aún más el desarrollo del 'software' específico y la ampliación de la gama de productos a través de varios diseños".

30 millones de usuarios simultáneos

Precisamente ayer Skype registró la cifra de 30 millones de usuarios conectados al mismo tiempo en todo el mundo. Se trata de un nuevo récord después de haber alcanzado los 29 millones semanas atrás, según el blog oficial de Skype.
Skype cuenta con más de 600 millones de usuarios en el mundo por lo que desde la compañía prevén que este récord pueda ser batido en un corto espacio de tiempo.

El Mundo

Europa excluirá de las ciudades los coches de gasolina en 2050

La Comisión Europea quiere borrar de las ciudades los coches que emitan gases de efecto invernadero. Eso sí, está dispuesta a esperar hasta 2050 para llevar a cabo este plan, necesario para cumplir con el objetivo de reducción de emisiones en la Unión Europea. La meta es rebajar un 60% las emisiones contaminantes con respecto al dato de 1990.
La Comisión aspira a conseguir paulatinamente la desaparición de este tipo de emisiones en las urbes europeas. La presencia de coches que usen combustibles fósiles tendrá que haberse reducido a la mitad en 2030, según la estrategia presentada ayer por el comisario de Transportes, Siim Kallas. "Las opciones que tomemos hoy determinarán la estructura del transporte en 2050 y por eso estamos actuando ahora para conseguir una transformación", aseguró Kallas durante la presentación de esta hoja de ruta europea, que aspira a crear para dentro de cuatro décadas una red de transportes cohesionada en todo el continente por tierra, mar y aire.
La Comisión sugiere distintos modelos para lograr reducir la emisión de CO2 que genera el transporte en las ciudades, responsable de una cuarta parte de las emisiones de la UE. Kallas sugiere que se insista en la utilización de los medios públicos de transporte, más fáciles de adaptar al uso de tecnología eléctrica, de hidrógeno o híbrida para propulsar sus motores. Este tipo de servicios públicos deberán abandonar los combustibles fósiles antes de 2030.
Además, deberán diseñarse planes integrales de movilidad urbana que faciliten los desplazamientos a pie y en bicicleta. La Comisión también pretende que el 50% del transporte de mercancías o personas que se realiza por carretera entre ciudades alejadas más de 300 kilómetros se desplace al ferrocarril o el barco. Kallas propone que se duplique el número de vuelos que se realizan de aquí a 2050, pero que para entonces el 40% del combustible de la aviación sean biocarburantes, bajos en emisiones de efecto invernadero.
La organización ecologista Greenpeace rechazó el documento de la Comisión al considerar que los plazos propuestos suponen trasladar el problema de la emisión de gases a la próxima generación.

Publico

El LHC detecta una nueva reacción de la antimateria

Un grupo de investigadores del LHC, el acelerador de partículas más grande del mundo, ha observado por primera vez una reacción entre materia y antimateria candidata a explicar cómo se originó el universo.
El nuevo trabajo, publicado en Physics Letters B, se basa en la desintegración de un mesón B, una partícula que se generó justo después del Big Bang y que hoy sólo puede recrearse en potentes aceleradores.
Desde hace años, el LHC, en Ginebra, y el Tevatron, en EEUU, compiten por generar mesones, que pueden explicar por qué la materia reina sobre la antimateria. Los físicos creen que, en su origen, el universo contenía igual cantidad de ambas. Los átomos, las moléculas y los planetas eran imposibles. En algún momento el equilibrio se rompió e hizo posible el universo, aunque nadie sabe cómo.
La respuesta podría estar en los mesones B, muchas veces menores que un átomo y que sólo viven una trillonésima de segundo. Están hechos de materia y antimateria que se aniquilan entre sí, dejando en ocasiones más de una que de otra.
Eso fue lo que propuso el Tevatron hace un año al describir un tipo de desintegración en el que se generaba un 1% más de materia. El nuevo trabajo del LHC describe ahora una nueva descomposición de mesones que se había predicho pero nunca observado. En ella, el mesón B genera otras dos partículas compuestas de materia y antimateria en cantidades iguales. "Es algo no visto hasta ahora y puede abrir el camino a la explicación de la falta de antimateria", explica el físico español Bernardo Adeva, uno de los investigadores principales del experimento LHCb, que ha producido los resultados. El estudio ha sido posible gracias a que el LHC ha alcanzado la mayor potencia lograda nunca por un acelerador. Los datos podrían ser la antesala del anuncio definitivo que explique la falta de antimateria. El LHC cuenta con una potencia superior, pero tiene pocos datos acumulados en comparación con el Tevatron, abierto en 1987. "Esperamos publicar nuevos datos el próximo mes", explicaba ayer un portavoz del acelerador de EEUU.

Publico

Cinco nuevas ideas para viejas tecnologías

La tecnología promete hacer realidad la quimera de poner en órbita una planta solar, molinos a 5.000 metros de altura o aprovechar el trabajo de las bacterias.

Energía solar

La agencia espacial japonesa JAXA prevé enviar al espacio el primer módulo de una estación solar en 2015. Con cuatro kilómetros cuadrados de paneles solares, tendrá una potencia de 1.000 megavatios, capaz de suministrar energía a 294.000 hogares. Su principal ventaja es la disponibilidad de luz solar las 24 horas del día y sin deterioro de potencia, al no tener que atravesar el filtro de la atmósfera terrestre. Tras transformar la energía solar en eléctrica, un rayo de gran potencia sería el encargado de bajarla en forma de microondas a un centro distribuidor en la Tierra y, de ahí, a la red.
Pero poner un ingenio así a 36.000 kilómetros de altura no es tarea sencilla y menos aún barata. En el proyecto participan 16 compañías niponas que van a dedicar 16.000 millones de euros hasta 2015 y pretenden que la idea esté operativa en 2030. Aunque EEUU ya ideó un plan similar hace años impulsado por agencias estatales, la mayoría de los proyectos para instalar centrales solares en el espacio son de carácter privado. La californiana Solaren Space y la principal eléctrica del mismo estado trabajan en un proyecto similar al japonés. El Gobierno californiano firmó en 2009 un acuerdo con sendas compañías para incorporar su caudal a la red pública.
Europa va con retraso en esta tecnología. A comienzos de 2010, EADS Astrium anunció una prueba para desplegar también una estación solar espacial. La clave, tanto en este como en los otros proyectos, es conseguir altos ratios de conversión de la energía (de solar a eléctrica, de esta a microondas y de nuevo a eléctrica). Los europeos han optado por un láser de infrarrojos para transportar la energía y han logrado enviarla por infrarrojos en el laboratorio.

Energía eólica

Entre los 1.000 y los 10.000 metros de altura, el viento sopla mucho más fuerte y, sobre todo, más constantemente que en la superficie. Un estudio realizado en 2009 y publicado por la revista Energies estimó que, a esas alturas, la capacidad media teórica de generación de energía es de 10 kilovatios por metro cuadrado (kW/m2). En las mejores instalaciones en tierra, el rendimiento rara vez alcanza 1 kW/m2. Pero 10 kW/m2 es la media planetaria en altura. En determinadas zonas, por donde discurren las grandes corrientes, como la Polar o la del Golfo, la densidad del viento es mayor, superando los 15 kW/m2.
El problema es capturar esos vientos. Hoy hay tres tecnologías propuestas. Proyectos como Kitegen proponen trasladar la fuerza mecánica del viento a una cometa y luego a un generador. Otro sistema sería elevar una especie de molinos de viento.

La californiana Sky Windpower, por ejemplo, propone una serie de rotores capaces de generar 240 kW de electricidad a 4.600 metros y luego, mediante cables, bajarla para su distribución. Una tercera vía es la que ya comercializa Magenn Power con dirigibles llenos de helio que, con una potencia de 100 kW, pueden ser una interesante alternativa.Pero para que los vientos de gran altitud se conviertan en una fuente de energía viable, antes hay que solucionar unos cuantos problemas. Por un lado hay que investigar en el desarrollo de cables que sean tan resistentes como buenos conductores de la electricidad. Los nanotubos de carbono podrían ofrecer ambas ventajas. Otro problema, para el que aún no hay propuestas, es cómo sostener los ingenios en las ocasiones en las que no sople el viento.

Energía eléctrica

Es el sueño de muchos científicos desde hace siglos: capturar la electricidad que aparece de forma natural en el ambiente. Un profesor de una Universidad brasileña, Fernando Galembeck, y su equipo provocaron cierto revuelo el verano pasado al presentar un trabajo en la reunión anual de la prestigiosa Sociedad Química de EEUU. En él mostraban cómo, usando pequeñas partículas de fosfato de aluminio y silicio, ambas sustancias muy comunes en el aire, el silicio tomaba carga negativa y el fosfato de aluminio positiva en presencia de una alta humedad. "Esta es una evidencia de que el agua de la atmósfera puede acumular carga eléctrica, que transfiere a otros materiales con los que entra en contacto", explicó Galembeck.

Los científicos siempre han sostenido que las gotas de agua suspendidas en la atmósfera eran eléctricamente neutras. Pero el trabajo de Galembeck sugiere que el agua del aire realmente recoge una carga eléctrica. Aunque el efecto es muy pequeño, con una carga millones de veces menor que la de una celda solar, pero abre una nueva vía a al descubrir un medio de acumulación no existente hasta ahora.
En el futuro se podrían diseñar colectores que, de forma similar a las células que recogen la luz del sol para producir electricidad, podrían capturar lo que llamó "hygro [del griego, humedad] electricidad". Al igual que las células solares funcionan mejor en las zonas soleadas del mundo, los paneles hygroeléctricos serían más eficientes en áreas con gran humedad. El mismo sistema, dijo, se podría aprovechar para desarmar los rayos antes de que acumularan una peligrosa cantidad de energía.

Energía undimotriz

La energía undimotriz, la que aprovecha el oleaje, se cuenta entre las más factibles a corto plazo. En el extremo suroeste de Reino Unido, frente a las costas de Cornualles, se ha desplegado Wave Hub, la mayor red de generadores marinos del mundo. En un área de 8 km2, varias compañías han instalado 177 boyas dotadas de hélices que mueven las olas. Bajo ellas, un concentrador recibe la energía generada y, por medio de un cable, la lleva a la costa. El proyecto está impulsado por el Gobierno británico.
En noviembre pasado, y tras varias pruebas, se conectó a la red eléctrica británica a través de una nueva subestación que se ha construido en la localidad de Hayle, donde un cable de 33.000 voltios toma tierra.

Un estudio de la Unión Europea mapeó los mares comunitarios, encontrando más de un centenar de zonas que, por su oleaje y poco tránsito marítimo, son ideales para aprovechar la energía undimotriz. El 80% de estas zonas rodea las islas británicas. De hecho, el Gobierno británico confía en esta tecnología más que en otras para tener su cupo de renovables.
La empresa sueca Minesto ha ideado algo diferente. Usando el concepto de las cometas a gran altitud, pero sumergiéndolas en el mar, aseguran que se aprovecha mejor la energía. Las cometas, de unos 14 metros de envergadura, podrían generar entre 150 y 800 kW, dependiendo de la fuerza de las olas y la permanencia de la corriente. A diferencia de la tecnología de las boyas, aquí se buscan olas suaves pero constantes. La compañía sueca piensa instalarlas frente a las costas de
Irlanda del Norte a una profundidad de entre 50 y 300 metros el próximo verano.

Bacterias y virus

La vida en la Tierra depende del consumo de energía a nivel celular. En el mundo microscópico, se producen una serie de reacciones electroquímicas que podrían ser aprovechadas como fuente de energía a gran escala.

La capacidad de los virus de hacer daño es uno de los mecanismos que los investigadores están estudiando. Un equipo del MIT consigió en 2009 manipular genéticamente un virus para fuera tanto el polo negativo como el positivo en una batería de ión-litio. Los científicos llegaron a montar un prototipo que mostraron al presidente Barack Obama. El trabajo abrió la puerta a la experimentación con nuevos virus. En 2010, el químico del MIT Mark Allen, que había sido estudiante en el equipo anterior, consiguió que el virus bacteriófago M13 recargara una batería. Otros investigadores están trabajando con enzimas y bacterias.
Pero el trabajo más prometedor es el que lleva a cabo la química estadounidense Shelley Minteer. Aprovechando el papel de las mitocondrias en la vida celular, ha encontrado la forma de obtener energía de ellas. "Son consideradas el motor doméstico de las células vivas, ya que contienen el mecanismo de conversión de los alimentos (el combustible ) en la energía necesaria hacer todas las actividades de la vida diaria", explica a Público en un correo electrónico. "Lo que hemos hecho es cablear con electrodos para convertir su combustible en energía eléctrica", añade. En su experimento usaron patatas, como en los experimientos del colegio. "Pero no estamos utilizando la patata como fuente de energía, sino como fuente de la mitocondria que está en el catalizador", aclara.

Publico

Las aplicaciones dan el salto al televisor

Las aplicaciones móviles generaron más de 3.600 millones de euros el año pasado, según la consultora Gartner, que estima que esta cifra superará los 10.000 millones este año. Los fabricantes de móviles y tabletas ya han comprobado el impulso que estas herramientas pueden suponer para sus dispositivos, aunque no son los únicos que se han percatado de su potencial. Fabricantes como Samsung o Panasonic están apostando por incluir un buen número de aplicaciones en sus televisores conectados a internet.
"El 60% de los españoles afirma que ve la televisión mientras está con el ordenador", explica el responsable de estrategia de Samsung, Javier Alvira. Partiendo de esa cifras, los fabricantes visualizan un futuro cercano en el que el usuario comparta sus opiniones sobre los programas de televisión a través de Twitter o Facebook sin tener que utilizar un ordenador o que este realice videoconferencias porSkype en el televisor. "Estos servicios tratan de hacer del televisor un equipo más inteligente", añade.
Samsung ha sido el primero en presentar en España unos televisores que fusionan libre navegación por internet, aplicaciones y 3D (a partir de 40 pulgadas), aunque se espera que cada vez más compañías lancen productos similares este año. Por su parte, los modelos de la gama Viera de Panasonic de este año incluyen Market Apps, un servicio para descargar aplicaciones centradas sobre todo en redes sociales, música, vídeo yvideojuegos. A estas empresas se suman los fabricantes de accesorios, que apuestan por incorporar un dispositivo al televisor actual para añadirle tanto navegación comoaplicaciones.
Google lanzará este año en España Google TV, un accesorio que permite navegar por cualquier página y que incluye sistema operativo Android, que se ha convertido en el mayor rival del iPhone de Apple en cuanto a aplicaciones móviles. Además, empresas como la española Blusens, que lanzó a finales de 2010 un dispositivo que fusiona televisión e internet, ha abierto un foro de desarrolladores para que estos creen aplicaciones para su equipo web:tv. "El televisor es un aparato de ocio y a través de las aplicaciones se le pueden añadir opciones de entretenimiento que hasta ahora estaban limitadas a otros dispositivos", explica el portavoz de Blusens, Miguel Churruca.
El fundador de Wake APP y organizador de The APP Date, Óscar Hormigos, destaca que muchas de las aplicaciones se crean ya pensando en cómo van a verse en un televisor, y pone como ejemplo AirPlay de Apple, que envía en streaming al televisor aquello que se está viendo en el iPhone o el iPad. "Las aplicaciones en el televisor están empezando y las oportunidades más innovadoras van a llegar de la mano de los desarrolladores externos, como ha sucedido en el caso de los móviles", añade.

"La última pantalla"

Los expertos defienden que la creación de aplicaciones para televisor es un modelo que interesa desde varios ámbitos. Los fabricantes, en primer término, consiguen aportar aires renovados a uno de los equipos más clásicos del hogar, mientras los usuarios ganan en interactividad. Por su parte, los creadores de aplicaciones gratuitas obtienen una pantalla adicional con la que ampliar sus posibilidades publicitarias, y aquellos que ofrecen herramientas de pago observan nuevas opciones de venta.
"Queremos aprovechar esta progresión natural de la industria. Skype es una aplicación multiplataforma, y siempre buscamos que esté disponible en tantos dispositivos o plataformas con conexión a internet como sea posible", especifican fuentes de Skype. "El televisor es la última pantalla de las habituales que faltaba por conectarse a internet", añade el responsable de estrategia de Samsung.
Samsung Apps, la tienda de aplicaciones online de la compañía para sus móviles y televisores cuenta con más de 13.000 programas disponibles. Por el momento hay 300 adaptadas a la pantalla del televisor, aunque Samsung espera que este número crezca rápidamente a través de la contribución de los desarrolladores externos.
En la compañía coreana son conscientes, no obstante, de que esta explosión de aplicaciones irá más despacio que la ya producida en los dispositivos móviles. "El sitio físico con el que se interactúa es más reducido, por lo que los creadores tendrán que enfrentarse a las limitaciones del propio sistema", matiza Alvira. Un ejemplo de esas limitaciones serían, por ejemplo, las aplicaciones de geolocalización, que pierden su sentido en el caso de un televisor.
Tanto Samsung como Blusens han optado por que todas las aplicaciones disponibles para televisor sean gratuitas. La primera sí ofrece herramientas de pago en EEUU y Corea, algo que por el momento no se plantea en Europa. "Si las aplicaciones aportan valor, los usuarios van a pagar por ellas", augura Hormigos, que pone como ejemplo el videojuego Angry Birds, un modelo de éxito a partir de un videojuego sencillo y barato para móvil. "Cuando se crean experiencias gratificantes a buen precio, la gente paga por ellas".
Los mandos convencionales se están quedando cortos para manejar la navegación y el uso de aplicaciones en el televisor. Cada fabricante ha ideado una forma propia de facilitar esas funciones y, de paso, potenciar su ecosistema. Google llegó a un acuerdo con Logitech para que su Google TV contase con el apoyo de compañías con experiencia que creasen mandos y accesorios adaptados. Pero el buscador no ha renunciado a que su sistema pueda controlarse a través de móviles y tabletas equipadas con su sistema operativo Android. Samsung, que ha apostado por este sistema en sus dispositivos móviles (y el navegador de sus televisores avanzados está basado en el navegador Chrome de Google), también ha querido integrar sus móviles y tabletas Galaxy como mando a distancia avanzado para controlar la televisión. Al contrario que Apple con su AirPlay pero fusionando igualmente dispositivos, la instalación de una aplicación permite enviar al equipo móvil el contenido que se está viendo en el televisor.

Probar una aplicación antes de comprarla

La tienda de aplicaciones para Android de Amazon, estrenada la semana pasada, ha puesto en marcha en EEUU un servicio para ordenadores con el que pretende animar a la descarga de aplicaciones móviles. Test Drive ofrece una versión de prueba de 30 minutos de las herramientas de Android "más populares", ejecutándolas desde el propio navegador. Para que la simulación sea lo más completa posible, el usuario tendrá que utilizar el puntero del ratón para imitar el movimiento de su dedo en la pantalla táctil. El lanzamiento de la AppStore de Amazon no ha estado exento de polémica. La compañía tendrá que enfrentarse en los tribunales a Apple, que considera que el término App Store (tienda de aplicaciones, en inglés) le pertenece.

Publico

Google ficha al creador de Java

  El fichaje de James Gosling puede traer grandes beneficios a Google. Un programador de esta experiencia puede ayudar a potenciar muchos de los servicios y soluciones en los que actualmente está trabajando Google. Actualmente la compañía mantiene un pulso con Oracle por una cuestión de patentes de Java en Android. Al contratar a Gosling, Google se asegura de que, si pierde su batalla con Oracle, cuenta con la persona más indicada para buscar una solución.
En el comunicado que ha publicado en su blog, James Gosling explica que en el último año su carrera ha atravesado "giros extraños". El programador se refiere a un año duro después de sus discrepancias con el director de Oracle. James Gosling asegura que durante este tiempo ha dicho "no" a muchas ofertas y que tomar decisiones como esta es "de las cosas más difíciles de la vida".
El programador se muestra ilusionado con su nueva etapa profesional aunque reconoce que le resulta "extraño" dar el paso a uno de las empresas más grandes en el sector. Sobre su nueva etapa profesional, Gosling comenta que "parece divertida, interesante y con una influencia enorme".
Por el momento no se conocen las actividades que desarrollará James Gosling en Google. En caso de que Oracle consiga ganar su batalla contra Google por usar Java en Android, todo apunta a que sobre Gosling recaerá la responsabilidad de adaptar un nuevo lenguaje a las características actuales del software. Hasta que eso ocurra, el programador ha asegurado que se dedicará a hacer "un poco de todo".

Libertad Digital

Propone matrimonio con un Ipad 2

  A un usuario se le ha ocurrido que la mejor forma de estrenar el nuevo dispositivo era realizar una declaración de matrimonio con él. Un joven de California ha decidido pedirle a su novia que se case con él a través de un mensaje grabado en la tableta.
Según Mashable, Jordan inscribió el mensaje "Will you marry me?" ("¿Quieres casarte conmigo?") en el nuevo iPad. Después, llevó a Jessica, su novia, al Bosque Nacional de Redwood, cerca de Crescent City, en California. Una vez allí, delante de la secuoya más grande del mundo le regaló el Ipad a su chica y está pudo leer el mensaje, informa Europa Press.
Cuando Jessica leyó el mensaje, dijo que sí muy emocionada. Aunque, dejando de lado el romanticismo del momento, lo siguiente le dijo fue que le diera su Ipad. Con esas cosas no se juega.
No es la primera vez que dispositivos y plataformas digitales sirven para que las parejas se pidan matrimonio o se casen. Hace varias semanas, una pareja, también de California, decidió celebrar su boda a través del servicio de VoIP Skype debido a que pocos días antes de celebrarse la boda por la Iglesia, el novio cayó enfermo por una infección pulmonar, por lo que tuvo que permanecer ingresado en el hospital.

Libertad Digital