Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta lhc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lhc. Mostrar todas las entradas

2011/12/23

El LHC descubre su primera partícula

El acelerador de partículas más grande del mundo se ha cobrado su primera pieza oficial desde que comenzó a funcionar a finales de 2009. Un grupo de investigadores de este experimento acaba de anunciar el hallazgo de Chi-b(3P), la primera partícula subatómica nueva descubierta en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC). El hallazgo, publicado en arxiv.org, es el aperitivo al gran descubrimiento que persigue esta máquina: el bosón de Higgs, que explicaría el origen de la masa de otras partículas que componen el átomo.
La Chi-b(3P) es una partícula cuya mención "deja helados" incluso a los físicos teóricos especialistas en interpretar los resultados del LHC. En este experimento, se hacen chocar protones a casi la velocidad de la luz dentro de un tubo al vacío de 27 kilómetros. Los protones están hechos de quarks que, al chocar, pueden producir partículas nunca antes observadas. Unas son elementales, es decir, indivisibles, como los quarks. Otras son compuestas, como es el caso de la enrevesada Chi-b(3P), que ha sido detectada y descrita por ATLAS, un equipo de cientos de científicos que analiza las colisiones.

La nueva partícula es un bosón y está compuesta por dos quarks. Uno es de materia y el otro de antimateria, es decir, es idéntico pero con carga opuesta. La partícula sobrevive durante un instante unas mil billones de veces más corto que un segundo y después se desintegra. Es tiempo suficiente para que los científicos de ATLAS puedan estudiarla y averiguar más detalles sobre la llamada interacción fuerte, cuyo cometido es mantener unidos los componentes del núcleo atómico.
Al igual que el bosón de Higgs, la existencia de la Chi-b(3P) había sido predicha por los teóricos que construyeron el que, por ahora, es el modelo más convincente para describir el comportamiento de quarks, bosones y el resto de partículas elementales que construyen la materia. En 1975, otro acelerador descubrió dos versiones similares a la Chi-b(3P). El hallazgo actual corresponde a un estado "excitado" de la misma partícula, pero no supone un descubrimiento importante más allá de la anécdota de ser el primero que se hace en el LHC, según Juan García-Bellido, físico teórico de la Universidad Autónoma de Madrid.
"Hasta ahora, los descubrimientos recientes de nuevas partículas los había hecho el Tevatron", detalla García-Bellido. Se trata de un acelerador de partículas de EEUU que durante un tiempo rivalizó con el LHC en la caza del higgs pero que ha sido puesto en dique seco de forma definitiva este año. Esta sería la primera vez que el LHC detecta y confirma una nueva partícula, aunque, en este caso no sea fundamental, sino compuesta.
El verdadero objetivo de la máquina es el bosón de Higgs, la última pieza que queda para confirmar que los modelos teóricos sirven para entender el universo. Hace unas semanas los investigadores de ATLAS y sus rivales de CMS observaron los primeros signos convincentes de la existencia de esta partícula. Los datos no eran suficientes para descartar que lo que parece el higgs sea en realidad un error estadístico. La hora de la verdad se espera para finales de 2012, cuando el LHC tendrá datos suficientes para decidir.

2011/12/14

¿Ahora sí encontraron los científicos la partícula de Dios?

El descubrimiento del bosón de Higgs -llamado también "partícula de Dios"-, sería sin lugar a dudas el descubrimiento científico del siglo hasta ahora.
Podría decirse que sería el mayor descubrimiento desde que Crick y Watson descubrieron la estructura del ADN cerca de 60 años atrás. Este martes investigadores del Large Hadron Collider (LHC), el mayor acelerador de partículas del mundo, dirán qué tan cerca están de ese descubrimiento cuando presenten los resultados de dos de los experimentos en la búsqueda de Higgs.

Una cosa es segura, los investigadores no tendrán todos los datos que necesitan para hacer una declaración definitiva de que han descubierto la partícula subatómica. Pero en el escenario más optimista podrían estar muy cerca.
Y hasta podrían sentir "en sus huesos" que la han encontrado, pero en privado. No lo llamarían descubrimiento en público.
El bosón de Higgs es una partícula subatómica responsable de dar a todas la demás partículas su masa. Por lo tanto es crucial para nuestra comprensión del Universo.
Existen dos experimentos para encontrar a Higgs de dos maneras completamente separadas: el Atlas y el CMS. Cada uno está buscando una señal de su presencia entre los miles de millones de colisiones que se están produciendo en cada uno de los experimentos. De forma gráfica aparecería como una pequeña punta en medio de todos los datos.

Saltar de alegría

En este punto, cualquier punta que vieran podría ser una anomalía estadística y desaparecer con el tiempo mientras más información está siendo reunida en la siguiente ronda de colisiones que empieza el próximo año. Es por ello que nadie querrá decir que han descubierto la partícula Higgs en esta etapa, aun cuando encontrasen una punta tentadora en los gráficos.
A comienzos de marzo dispondrán de suficiente información para saber con certeza si la partícula existe o no, y en ese momento es cuando el descubrimiento o no-descubrimiento será oficial.

Pero existe un gran "pero". Si el martes ambos experimentos encuentran un gran pico en el mismo lugar y ese lugar es donde esperaban encontrar a Higgs, la tentación de saltar de alegría será irresistible hasta para el más desapasionado de los científicos.
En este escenario, el profesor Rolf Heuer, director del Cern (la organización que dirige el LHC), estará obligado a decir que no es un descubrimiento definitivo.
Es probable que diga que tenemos fuertes indicios de la existencia de la partícula y que espera que esto sea confirmado en 2012. Pero Heuer y sus colegas no pueden hacer ninguna otra declaración pública, por si estos picos se hacen más pequeños con el comienzo de la siguiente serie de colisiones.

Otros dos escenarios

Es posible que ningún experimento encuentre ninguna señal en el rango donde se espera descubrir a Higgs. Esto también es increíblemente interesante. De hecho es mucho más interesante que encontrarla.
Esto sería una muy fuerte señal de que, en contra de la predicción del llamado Modelo Standard de la física actual, Higgs no existe.
De nuevo, los científicos del LHC tampoco podrán descartarlo con seguridad. Pero, en sus corazones sabrán que en unos pocos meses una parte importante de nuestra actual teoría de la física acerca de las partículas irá a la basura.

Entusiasmo

En este caso también el profesor Heuer y sus colegas harán piruetas en la intimidad de sus oficinas.
La tercera posibilidad y la más ambigua es si los resultados de cada experimento son sustancialmente diferentes. En ese caso deberemos esperar hasta marzo para saber si Higgs existe o no.
El significado del descubrimiento de la partícula no puede ser exagerado. Una vez que los científicos sepan si existe pueden empezar a estudiar en detalle y descubrir si hay diferentes tipos de bosones de Higgs. Y más importante aún, los teóricos de la física podrán descartan varias alternativas al Modelo Standard y avanzar en él tratando de desarrollarlo aún más.

A pesar de lo exitoso que el Modelo Standard ha sido, aun no abarca la gravedad. Ni tampoco brinda una razón sobre por qué hubo un exceso de materia sobre la antimateria después del Big Bang, permitiendo al Universo tener existencia. La teoría da cuenta de sólo el 4% del Universo -la materia normal- y el resto, en forma de materia oscura y energía oscura, queda por ser explicado.
Sin embargo, si la existencia de la partícula de Higgs es descartada, la vida se vuelve más interesante. Ya que significa que la piedra angular que sostiene al Modelo Standard no existe, pavimentando el camino para nuevas y más exóticas teorías.
Pase lo que pase el martes, el descubrimiento o no-descubrimiento de la partícula de Higgs marcará sólo el fin del comienzo de un nuevo capítulo en la física.
Así cómo nuestra comprensión del universo y nuestro lugar en él fue alterado al conocer la estructura del átomo y las ecuaciones espacio-tiempo de Albert Einstein, los descubrimientos de los próximos 50 años serán, sospecho, aún más importantes.

2011/12/09

Expectación sobre la partícula de Higgs en el acelerador LHC

La caza del bosón de Higgs, objetivo número uno del gran acelerador de partículas LHC, junto a Ginebra, podría estar acercándose al final, y con éxito, aunque los físicos todavía no parece que puedan cantar victoria de modo rotundo y definitivo. El Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha anunciado una conferencia para el próximo martes en la que los responsables de los dos grandes detectores, Atlas y CMS, presentarán los análisis de los datos obtenidos en los últimos meses de colisiones de partículas en el LHC. Se ha levantado mucha expectación en la comunidad científica al respecto y tanto Atlas como CMS se mantienen herméticos respecto a los resultados que van a presentar, pero muchos esperan que se anuncie que el Higgs está acorralado, aunque no se tengan aún los datos acumulados necesarios para afirmar que ha sido descubierto.
El director del CERN, Rolf Heuer, ha comunicado a todo el personal del CERN que esos nuevos resultados suponen "progresos significativos" en la búsqueda del bosón de Higgs, pero que efectivamente no son suficientes como para afirmar su existencia o descartarla. Son análisis de bastantes más datos que los presentados este verano.
En la conferencia del martes, a primera hora de la tarde, la portavoz de Atlas, Fabiola Gianotti expondrá los últimos resultados de este detector y a continuación lo hará el portavoz de CMS, Guido Tonelli, con el otro. Tras las dos presentaciones, de media hora cada una, en el auditorio central del CERN, habrá otra hora de debate entre los físicos del laboratorio.
El bosón de Higgs está predicho en la teoría de física de partículas pero nunca se ha visto en un experimento y su importancia reside en que permitiría explicar por qué tienen masa las partículas que la tienen, completando el Modelo Estándar que describe las partículas elementales y las interacciones entre ellas. Los especialistas afirman que el LHC es suficientemente potente para descubrirlo o para descartar su existencia. De cualquier modo será un gran descubrimiento.

2011/07/27

El enigma del bosón de Higgs tendrá solución el próximo año

Ser o no ser. Esa es la cuestión que los científicos que trabajan en el LHC resolverán en 2012 sobre la existencia de la ya mítica partícula de Dios. "Podemos resolver la pregunta de Shakespeare sobre el bosón de Higgs a finales del próximo año", afirmó ayer el director general del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), Rolf Heuer, en la presentación de los resultados obtenidos durante el último año por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés).
La presentación de sus logros, durante el congreso internacional Europhysics que se celebra en Grenoble (Francia), se realizó después de que el viernes los dos grupos científicos que pugnan por dar con el bosón (ATLAS y CMS) aseguraran tener acorralada a esta partícula, tras haber registrado "intrigantes eventos" físicos que podrían ser "rastros de una señal del Higgs". Después de un decepcionante falso positivo del equipo ATLAS el pasado abril, los dos grupos trataron de ser prudentes y defendieron que harían falta todavía meses de trabajo y muchos más datos para poder anunciar un positivo.
Ayer, el director general del CERN anunció confiado que 2012 será el año clave de la física, dado que el LHC "está funcionando extremadamente bien": o se dará con el bosón de Higgs o se descartará por completo su existencia. Cualquiera de los dos resultados "sería un descubrimiento", aseguró Heuer, quien reclamó "paciencia". Y añadió: "Lo sabemos todo sobre el bosón de Higgs, excepto si existe". Si los investigadores dan con el bosón, quedaría probado el Modelo Estándar, un corpus teórico que ha funcionado como piedra angular de la física de partículas durante las últimas décadas.

El origen del universo

Por contra, si descartaran la existencia de esta partícula los científicos que estudian los cien millones de colisiones de protones que se producen cada segundo en el LHC, habría que replantear muchas de las teorías que pretenden explicar la deriva que tomó el universo tras el Big Bang. Según la formulada por Peter Higgs hace cinco décadas, el bosón es el motivo por el que determinadas partículas que componen el universo obtuvieron masa, permitiendo que este tenga la apariencia y características actuales. Ningún experimento ha logrado probar esta conjetura.
Curiosamente, dos días después de que llegara el anuncio de los investigadores del LHC, un portavoz de su rival en EEUU, el Tevatron, explicaba a la BBC que ellos también estaban cercando al Higgs. "Podría estar surgiendo una imagen de entre la niebla", aseguró enigmático Stefan Söldner-Rembold, portavoz del DZero, uno de los dos equipos que tratan de dar con el bosón en el Tevatron. Söldner-Rembold aseguró que sus indicios estaban llegando de la misma "zona de búsqueda" que los eventos registrados por el LHC.
Sin embargo, la revista Nature ponía en duda ayer en uno de sus blogs esta filtración del Tevatron, asegurando que sus trabajos estaban lejos de esa "zona de búsqueda". Además, citaba a Rob Roser, jefe del CDF, grupo rival del DZero, negando que sus contrincantes tuvieran nada. El Tevatron cerrará sus puertas en septiembre por falta de financiación, y sus investigadores aprovechan estos meses para ofrecer resultados impactantes.

Publico

2011/07/25

El LHC estrecha el cerco sobre la 'partícula de Dios'

Los científicos a cargo del mayor experimento del mundo, el LHC de Ginebra, han observado una serie de extraños "eventos" físicos que podrían indicar la presencia del esquivo bosón de Higgs, la partícula subatómica para cuya caza fue construida esta enorme máquina de 10.000 millones de euros. La teoría dice que hace unos 13.700 millones de años, justo después del Big Bang, el Higgs otorgó masa al resto de partículas que hoy componen el universo y permiten la existencia del mundo tal y como lo conocemos. Por ahora, ningún experimento ha logrado detectarlo.
Los nuevos datos se presentaron el viernes durante el congreso internacional Europhysics que se celebra en Grenoble (Francia) hasta el miércoles y donde, por primera vez, los dos grupos científicos que rivalizan por hallar el Higgs compartieron sus resultados. Una vez cruzadas, las lecturas de CMS y ATLAS, los dos grupos, delatan unas señales "intrigantes" que podrían ser una "fluctuación estadística", pero también "rastros de una señal del Higgs", según explicó ayer a este diario Guido Tonelli, portavoz de CMS.
La expectación es tan grande como el miedo a un nuevo fiasco. Este mismo abril, alguien filtró un estudio con datos de ATLAS que anunciaba un indicio del Higgs. Poco después, los 700 científicos del experimento reconocían que aquel indicio era un falso positivo. Pero esta vez es diferente, porque tanto CMS como ATLAS han observado los mismos "intrigantes" indicios, según Tonelli.
ATLAS y CMS son detectores de colisiones con la altura de un edificio de siete plantas. Se ubican a ambos lados del corazón del LHC, un anillo de 27 kilómetros en cuyo interior se hacen chocar protones a casi la velocidad de la luz. Al estrellarse, los protones generan otras partículas más pesadas que a su vez generan otras más ligeras. ATLAS y CMS analizan esas desintegraciones en busca de cuatro patrones que, según los modelos teóricos, delatan la presencia del Higgs, apodado partícula de Dios por su importancia y misterio. Los nuevos datos indican una sospechosa acumulación de esos cuatro patrones del Higgs en un rango de masa entre 115 y 150 gigaelectronvoltios.
Para descubrir la partícula, es esencial conocer antes su masa, algo que los científicos llevan años intentando delimitar. Este nuevo rango de masa "ayudará a concentrar las ideas y los esfuerzos" de los dos equipos que compiten por el Higgs, según Tonnelli. Por intrigantes que sean, los datos aún no tienen suficiente valor estadístico como para saber si se trata de un descubrimiento del Higgs o de un error estadístico.
Hacen falta más colisiones de protones, de las que el LHC realiza 100 millones por segundo, pero entre las cuales sólo una ínfima parte son valiosas. Tonelli señaló que, al ritmo actual, ATLAS y CMS podrán aclarar en "dos o tres meses" si lo que han observado es el Higgs o sólo su espejismo.

Publico  

2011/04/01

"El presupuesto del LHC es miserable pero estable"

Durante siglos, los De Rújula han heredado de padres a hijos el puesto de rey de armas, consejeros del rey de España en protocolo y títulos nobiliarios. Hace más de tres décadas, Álvaro de Rújula (Madrid, 1944), único hijo del entonces rey de armas, rompió la tradición para estudiar filosofía y física. "Fui una oveja negra", confiesa el científico, que aún lleva el título de marqués de Ciadoncha.
Desde 1977 trabaja en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas CERN, en Ginebra, donde, con la ayuda del colisionador más potente del mundo, el LHC, pretende estudiar partículas que sentaron las bases del universo, entre ellas el famoso bosón de Higgs, conocida como la "partícula de Dios" y que aportaría masa al resto de partículas.
Ayer, antes de impartir una charla sobre la "tecno-humanidad" organizada por la Fundación Banco Santander, De Rújula explicó a Público cómo es la vida de un marqués que se dedica a estudiar el Big Bang.
¿Es usted el único marqués del CERN?
Imagino que sí. Quizás también el único que hace física.
¿Cómo es un día de trabajo?
Soy físico teórico. No tiendo cables ni miro los detectores. Trabajo en mis teorías, discuto con otros investigadores y hago cálculos en mi despacho. Ahora estudio la partícula W. Me interesa medir su masa mejor usando el LHC. Así tendremos una res-tricción más fuerte de la masa predicha para la partícula de Higgs.

¿Cuál fue el papel del Higgs en los primeros momentos del universo, y dónde está ahora?
Las partículas elementales se distinguen por su carga y por su masa, pero no sabemos cuál es el origen de esa masa. Creemos que tiene que ver con esta partícula de Higgs, que ha dado masa a todo lo que tiene masa.
¿Y después desapareció?
Una de las cosas más sorprendentes que hemos concluido es que el vacío es una sustancia, no es la nada. Si vacío esta habitación de todo lo que tiene, resulta que queda algo llamado "campo de Higgs". Todas las partículas son vibraciones de una sustancia. La luz son vibraciones de ondas electromagnéticas y el vacío es una sustancia cuyas vibraciones serían las partículas de Higgs. Ya no quedan porque se han desintegrado, pero sí el campo, que continúa permeando el vacío. Cada una de las partículas que contiene tu cuerpo tienen masa porque están en el vacío de este universo.
¿Se desintegraron también el resto de partículas que busca el LHC?
Las únicas partículas que abundan son estables, no se desintegran. La mayoría de las que existen, sin embargo, son inestables. Todas las partículas que buscamos menos una lo son. Esa única partícula estable es la que compondría la materia oscura.
¿Cuál es?
Hay muchas posibilidades, pero la que más gusta es el neutralino. Compondría cinco veces más de la densidad de energía del universo  que la materia ordinaria, de la que están hechas las estrellas, el mar, las nubes, el agua
¿Y por qué no la vemos si es tan abundante?
Para que veas algo tiene que influirte de alguna manera. Chocar contigo, emitir luz, algo que puedas detectar. Estas partículas no emiten luz porque son neutras, lo único que hacen es chocar de cuando en cuando con la materia ordinaria. Si lo hace, lo que verías es el retroceso de esa partícula. Esa es una de las maneras de buscarlo. Hay muchos experimentos bajo tierra que están intentando ver si de algún lugar del cielo caen partículas de materia oscura. La otra es producirlas en el laboratorio, que es lo que hacemos en el LHC.
¿Es más fácil atrapar al neutralino que al Higgs?
La teoría que defiende la existencia del Higgs es mucho más sólida. En el caso de la materia oscura puede que la encontremos, pero si no lo hacemos no quiere decir que no exista. En el caso del Higgs, si no lo encontramos es que no existe.
¿Se logrará el Higgs antes de 2013?
[Adolfo] Súarez decía: "Puedo prometer y prometo", porque era un político. Yo soy un científico, ni puedo prometer ni prometo. No puedo decir una fecha, pero desde luego no será antes de las próximas elecciones [risas].
¿Eso es una llamada para que les den más presupuesto?
No. El presupuesto del LHC es miserable pero estable. Si se mantiene, no nos quejaremos. Si no hubiera habido recortes de presupuesto en los últimos 10 o 15 años, podríamos tener el Higgs ya. Además, habríamos hecho las cosas con más cuidado. Hace un año hubo un accidente en el LHC en el que saltó una soldadura entre dos cables. En los viejos tiempos, las construían los mismos tipos que las habían diseñado. Como desde hace años la moda económica es la externalización, ahora quienes hacen esas soldaduras son empleados de empresas que están pagados por horas y no las hacen bien. Los que hicieron ese trabajo no son a los que les iba el alma en ello. Una de las soldaduras saltó y causó más de un año de retraso. Si no se hubiera sustituido a los técnicos y disminuido el personal de 3.500 a 2.300 personas, estas cosas tendrían una probabilidad mucho menor de suceder. Nos impusieron disminuir el personal y eso tiene consecuencias en lo tecnológico.
Usted también ha investigado en astrofísica. ¿Cree que hay vida en otros planetas?
En la galaxia hay 100.000 millones de estrellas y en el universo hay 100.000 millones de galaxias. Eso quiere decir 10 a la 22 estrellas. Un uno y 22 ceros. La idea de que nuestra galaxia sea especial es muy improbable. Como además ahora sabemos que las estrellas tienden a tener muchos planetas en torno suyo, el número de planetas puede ser de 10 a la 23. Así es aún más difícil creer que sólo en el nuestro se den las condiciones para que haya agua y una atmósfera. Es perfectamente razonable pensar que hay vida en otros planetas y pensar lo contrario no lo es. Desgraciadamente esos planetas están tan lejos que nunca nos podremos comunicar con ellos a no ser que tengan tecnologías inconcebibles para nosotros, de manera que no les vamos a ver. Estos señores no van a venir a visitarnos. Estamos condenados a la soledad.

Publico

2011/03/30

El LHC detecta una nueva reacción de la antimateria

Un grupo de investigadores del LHC, el acelerador de partículas más grande del mundo, ha observado por primera vez una reacción entre materia y antimateria candidata a explicar cómo se originó el universo.
El nuevo trabajo, publicado en Physics Letters B, se basa en la desintegración de un mesón B, una partícula que se generó justo después del Big Bang y que hoy sólo puede recrearse en potentes aceleradores.
Desde hace años, el LHC, en Ginebra, y el Tevatron, en EEUU, compiten por generar mesones, que pueden explicar por qué la materia reina sobre la antimateria. Los físicos creen que, en su origen, el universo contenía igual cantidad de ambas. Los átomos, las moléculas y los planetas eran imposibles. En algún momento el equilibrio se rompió e hizo posible el universo, aunque nadie sabe cómo.
La respuesta podría estar en los mesones B, muchas veces menores que un átomo y que sólo viven una trillonésima de segundo. Están hechos de materia y antimateria que se aniquilan entre sí, dejando en ocasiones más de una que de otra.
Eso fue lo que propuso el Tevatron hace un año al describir un tipo de desintegración en el que se generaba un 1% más de materia. El nuevo trabajo del LHC describe ahora una nueva descomposición de mesones que se había predicho pero nunca observado. En ella, el mesón B genera otras dos partículas compuestas de materia y antimateria en cantidades iguales. "Es algo no visto hasta ahora y puede abrir el camino a la explicación de la falta de antimateria", explica el físico español Bernardo Adeva, uno de los investigadores principales del experimento LHCb, que ha producido los resultados. El estudio ha sido posible gracias a que el LHC ha alcanzado la mayor potencia lograda nunca por un acelerador. Los datos podrían ser la antesala del anuncio definitivo que explique la falta de antimateria. El LHC cuenta con una potencia superior, pero tiene pocos datos acumulados en comparación con el Tevatron, abierto en 1987. "Esperamos publicar nuevos datos el próximo mes", explicaba ayer un portavoz del acelerador de EEUU.

Publico

2011/03/16

Científicos del CERN reanudan las pruebas de aceleración de partículas en busca del origen del universo

  Científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, por sus siglas en inglés) han realizado las primeras pruebas del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de 2011 para investigar sobre el origen del universo, después del parón realizado durante el invierno.

El líder de equipo del detector CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), Oliver Buchmueller, ha indicado a Reuters que "la prioridad en 2011 y 2012 es encontrar evidencias de súper simetría, dimensiones extra, materia oscura y la formación del agujero negro".

Así, estos conceptos se encuentran en las nuevas fronteras de la investigación científica y dan un nuevo impulso a la cosmología y la teorización acerca de si el universo conocido es el único, o uno de los muchos que existen. Además, será durante 2011 cuando se consigan los primeros resultados.

El LHC provoca que partículas diminutas se estrellen y se hagan miles de millones de mini explosiones como las del Big Bang, la explosión que condujo a la formación del universo. De esta manera, las explosiones son monitoreadas y analizadas por cuatro equipos de investigación en el CERN y científicos de todo el mundo que están en busca de nueva información sobre el período de la creación primigenia.

En este sentido, Buchmueller tratará de realizar la prueba de súper simetría que demostraría la existencia de dobles invisibles y explicaría la existencia de la materia oscura, que se cree que constituye una cuarta parte del universo conocido. Igualmente, este descubrimiento también respaldaría teorías como la de las cuerdas, que permite por lo menos seis dimensiones más que las cuatro que se conocen hasta la fecha: largo, ancho, profundidad y tiempo.

Canarias7

2011/02/01

El gran acelerador del CERN seguirá funcionando a bajas energías en el 2012

El gran acelerador del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) seguirá funcionando durante todo el 2012, antes de una gran pausa en el 2013 en la que se pondrá a punto para que funcione a altas energías en el 2014.

Así lo decidió hoy la dirección del CERN, quien anunció también que durante el 2011 y el 2012, el acelerador seguirá funcionado a bajas energías de 3,5 TeV (teraelectronvoltios).

"Si el LHC continúa de la misma forma y funciona tan bien en 2011 como lo hizo en el 2010, el año se anuncia apasionante", señaló en un comunicado Steve Myers, director de los aceleradores del CERN.

Estaba previsto que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) funcionase hasta el fin de 2011, y después hiciese una larga pausa técnica en el 2012, para poder poner la máquina a altas energías de 7 TeV en el 2013.

No obstante, "el excelente funcionamiento" del acelerador durante el 2010 ha hecho repensar el calendario y decidir posponer la pausa un año para poder obtener más datos.

"De esta manera obtendremos suficientes datos para disponer de suficientes indicios interesantes de una nueva física. Pero para que esos indicios se transformen en descubrimiento, hará falta más datos, por eso hemos decidido posponer la pausa técnica", agrega el comunicado.

Según el calendario acordado hoy, los choques de haces de protones comenzarán de nuevo el próximo mes y el acelerador funcionará hasta mediados de diciembre. Después habrá una breve pausa y de nuevo funcionará hasta diciembre del 2012.

El pasado marzo, el LHC logró choques de protones a una energía tres veces y medio mayor que la lograda en otros aceleradores, lo que ha permitido a la comunidad científica mundial obtener una ingente cantidad de informaciones y datos que, tras años de análisis, pueden dar respuestas a los enigmas del Universo y la materia.

Canarias7

2011/01/12

La carrera por el mayor de los aceleradores

Ciclotron. Pioneros circulares
Al igual que el LHC, los primeros aceleradores de partículas también eran circulares, aunque su distancia se medía en centímetros o metros en lugar de kilómetros. Los primeros ciclotrones, que funcionaban con iones acelerados por campos magnéticos, fueron creados en la década de los treinta en EEUU y Rusia.
Betatron. El primer colisionador
La historia de los colisionadores de partículas comienza con el trabajo de Lawrence Jones y Kent Terwilliger, de la Universidad de Michigan. Comenzaron a idear su primer prototipo en 1940 y se puso en marcha 16 años después.
Sincrotron. Todo armonía
El estadounidense Edwin McMillan, premio Nobel de Química en 1951, diseñó en 1945 el primer sincrotrón. Al contrario que las máquinas anteriores, esta permitía sincronizar los campos magnéticos y eléctricos con el rayo que contenía las partículas aceleradas (electrones en el caso de McMillan). El investigador usó su sincrotrón, construido en el Laboratorio de Radiación de Berkeley, en California, para descubrir nuevos elementos químicos que fueron añadidos a la tabla periódica.
SPS y Fermilab. Competición
El laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) y Fermilab, dependiente del Departamento de Energía de EEUU, han competido por lograr los sincrotrones más potentes. El SPS del CERN, en Ginebra, alcanzó un récord de potencia de 300 gigaelectronvoltios. Pero para esa fecha el Fermilab ya había alcanzado los 500.
Tevatron. Antimateria
Construido en el Fermilab, el Tevatron es un sincrotrón que hace chocar protones y antiprotones desde 1987 con una potencia de un teraelectronvoltio. Desde entonces fue el más potente hasta la llegada del LHC, que tiene 14 veces más capacidad. Este acelerador sólo alcanzará su máxima potencia partir de 2014, después de haber parado un año para preparar sus imanes. Hasta final de 2012, funcionará a ocho teraelectronvoltios. Para entonces se espera que haya determinado si existe o no el bosón de Higgs.
ILC. El futuro
Los aceleradores del futuro dependerán de si lo que sale del LHC concuerda con la teoría o es completamente inesperado. Uno de los candidatos es el International Linear Collider (ILC), un acelerador que abandona la forma circular por una lineal que funciona a menos potencia que el LHC (un teraelectronvoltio) pero aprovecha mejor cada colisión.

Publico

2011/01/10

La 'partícula de Dios' llegará (o no) antes de 2013

El final de 2012, fecha en la que llegará el fin del mundo según quisieron hacer creer algunos productores de Hollywood, será también el momento en el que la humanidad sabrá si la llamada partícula de Dios, el esquivo bosón de Higgs, existe o espura invención.
Así lo aseguran gestores del acelerador de partículas más potente del mundo, el LHC de Ginebra. En contra de lo planeado, los responsables de la máquina han decido cancelar el descanso de finales de este año y seguir funcionando un año más y a una potencia superior. Se debe a que la máquina, que hace chocar protones a casi la velocidad de la luz para cascarlos e investigar sus entrañas, ha cogido carrerilla desde marzo y acumula datos a un ritmo inusitado. Además, esprintando ahora, el LHC podría sacar de la carrera por el Higgs su único competidor, el Tevatron de EEUU, que, si el Gobierno estadounidense no lo evita, echará el cierre a finales de 2011.
Este año el LHC operará a ocho teraelectronvoltios (TeV), uno más de lo que venía haciendo. El aumento de potencia y tiempo de operación permitirá "decir sí o no al Higgs", como resume Carlos Pajares, delegado científico de España en el consejo del Laboratorio Europeo de Física de Patrículas (CERN) que gestiona el LHC.
El consejo, formado por España y los otros 19 países europeos que pagan el grueso de las cuentas del LHC, decidió el 16 de diciembre "dar carta blanca a la extensión" del experimento, que tenía previsto parar en 2011 para una puesta a punto que le permitiría alcanzar su potencia máxima, de 14 TeV. Pero desde que comenzó a funcionar este año, sus responsables se han ido convenciendo de que atrapar el Higgs es factible incluso a medio gas. El anuncio de la extensión se hará oficial a finales de este mes. "Prácticamente está todo decidido", asegura Pajares.
"Todo el mundo lo da por hecho y los planes se están haciendo ya en función a la ampliación", explica Teresa Rodrigo, presidenta del Consejo de Colaboración del CMS, uno de los grandes detectores de colisiones del LHC y candidata a ser la primera en ver el rastro de la partícula de Dios en el monitor de sus ordenador.
El sprint del LHC quiere intimidar a su competidor. Tras más de 20 años en funcionamiento, el Tevatron de Batavia, cerca de Chicago, está en la cuerda floja. Aunque su potencia no le permitiría detectar el Higgs, sí podría descartar su existencia con una seguridad del 95%.

Sin presupuesto

Varios comités de expertos, incluído uno del Departamento de Energía del Gobierno de EEUU, han recomendado que siga operando hasta 2014 y, de hecho, lo único que falta es el dinero necesario para hacerlo. Aunque no hay fecha determinada, se espera que la incógnita se desvele a principios de febrero, cuando el presidente de EEUU, Barack Obama, presente al Congreso su borrador de presupuestos para 2012. El anuncio de la extensión del LHC "intenta desanimar a los americanos", como explica un investigador español que trabaja en el acelerador europeo.
En el Tevatron minimizan la importancia del anuncio del LHC, pero reconocen la gravedad de la situación. "No creo que vaya a tener mucho impacto porque, a estas alturas, la propuesta de presupuestos del presidente está ya escrita", explica Mel Shochet, presidente del grupo asesor del Departamento de Energía que recomendó la extensión del Tevatron. El acelerador necesita 105 millones de dólares para funcionar hasta 2014, lo que supone tan sólo el 3% del presupuesto total de investigación en física de partículas de EEUU, según Stefan Söldner-Rembold, investigador del experimento D0 del Tevatron. Pero aún así, el futuro está bastante oscuro. "Hay menos de un 50% de posibilidades de que el Tevatron consiga la financiación en un momento presupuestario duro", lamenta Shochet.
"La decisión del LHC complica la situación", reconoce el experto. La recomendación que hizo su comité se hizo en base a que la cantidad de datos que habría acumulado el LHC a finales de 2011 sería la misma que la del Tevatron, lo que cambiará si se aumenta la potencia y el tiempo de operación.
La razón oficial de la ampliación del LHC es que, tras años de averías, su anillo de imanes de 27 kilómetros por el que discurren los paquetes de protones funciona como nunca. "Está trabajando tan bien que logramos en noviembre la luminosidad que pretendíamos alcanzar a final de año", explica Pajares.
A ocho TeV, la búsqueda del Higgs habrá terminado antes de 2012, cuando el LHC parará para reparaciones. "A esa potencia se podrá concluir que el Higgs no existe, o bien que se descubra con una seguridad de cinco sigmas", asegura Pajares. Cinco sigmas es lo más parecido a una medalla de oro en la física de partículas, pues equivale a una seguridad estadística del 99,99994%.
Si aparece, el Higgs cuadrará las predicciones del modelo estándar, la teoría que describe el comportamiento de las partículas elementales que componen los átomos y, por ende, todo lo que existe. El Higgs sería el encargado de crear masa a esa escala diminuta, lo que explicaría por qué la materia pesa. De lo contrario los físicos se lanzarán a un abismodesconocido.
"En caso de que no haya Higgs entraremos en crisis", confiesa Pajares. Luego habrá que buscar otro tipo de partícula, como propone Rodrigo, y tal vez repensar las teorías físicas por completo en función de las nuevas partículas que escupa el LHC.
En ambos casos, y a pesar de la competitividad, es mejor no caminar solo, según los expertos del Tevatron. "Es un problema de complementariedad", advierte Söldner-Rembold. Al contrario del LHC, que colisiona protones, la máquina estadounidense hace chocar protones y antiprotones, hechos de antimateria. "El LHC verá al Higgs de una forma y nosotros de otra, y ninguna es mejor que la otra", señala Söldner-Rembold. "Es como observar una estrella en luz ultravioleta o en infrarrojo", concluye.

Publico

2010/11/10

Gran Colisionador de Hadrones genera "mini Big Bang"

Según info7.mx,un comunicado emitido este día por el CERN indicó que los científicos que trabajan en esta nueva etapa del experimento lograron la víspera este primer choque de iones con el objetivo de indagar el proceso de formación de materia.

El experimento en el que colisionaron los iones dentro del gigantesco túnel redondo de 27 kilómetros instalado a 100 metros bajo tierra en Ginebra se realizó con temperaturas millones de veces más calientes que las del centro del sol, destacó el CERN en un comunicado.

De esta manera, los científicos del CERN esperan aprender más sobre el plasma del que estaba hecho el Universo una millonésima de segundo después del Big Bang, hace unos 13.7 mil millones de años y estudiar su evolución posterior hasta formar el tipo de materia que compone el universo que conocemos.

ALICE, uno de los aceleradores ha sido diseñado específicamente para romper juntos iones de plomo, pero ATLAS y el Compact Muon Solenoid también han cambiado a la nueva modalidad de experimentar con iones.

Este cambio a iones pesados --átomos de plomo despojados de electrones-- abre una nueva vía de exploración para el programa de investigación del LHC, valoró el CERN.

Pueblo en Linea

2010/09/22

Observan un nuevo fenómeno en colisiones de partículas del LHC

Canarias7

Científicos del experimento CMS, uno de los cuatro grandes detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, en sus siglas en inglés), ha observado un nuevo fenómeno en colisiones protón-protón de alta multiplicidad --donde se producen más de cien partículas-- que, según los expertos, "representa la primera evidencia de un resultado novedoso que arroja el LHC".

  El estudio, que se ha presentado en la sede del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra, revela indicios de que algunas partículas están de alguna manera "correlacionadas", asociadas conjuntamente a la hora en que fueron creadas en el punto de colisión.

  Así, los investigadores consideraron natural la búsqueda de estas correlaciones en las colisiones protón-protón de alta multiplicidad en el LHC, ya que las densidades de partículas creadas en el acelerador comienzan a acercarse a las de las colisiones de alta energía de núcleos como el cobre, donde se han visto efectos similares.

  Según explica el Centro Nacional Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), en el análisis presentado en el estudio, se seleccionaron todos los pares de partículas cargadas en una colisión y se midieron las diferencias en las direcciones de ambas. Los resultados evidenciaron que, en algunos pares, las partículas se alejan unas de otras a velocidades cercanas a las de la luz, pero orientadas a lo largo del mismo ángulo, como si de alguna manera hubieran estado asociadas cuando fueron creadas en el punto de colisión.

  CPAN explica, además, que todavía no existe una explicación definitiva para la causa de este efecto, pero la nueva estructura es una reminiscencia de características similares a las observadas por los experimentos en el RHIC (Colisionador de Iones Pesados Relativistas en los Estados Unidos) que fueron interpretadas como debidas a la presencia de materia caliente y densa formada en las colisiones de iones pesados relativistas.

   Según la investigadora del Instituto de Física de Cantabria (IFCA, CSIC-Universidad de Cantabria) Teresa Rodrigo, "el origen de estos efectos en el marco de las teorías de interacción fuerte como la cromodinámica cuántica requerirá todavía de estudios detallados con mas estadística, que, se espera, sigan acumulando gracias al hasta ahora buen funcionamiento del LHC".

  Para Rodrigo, con los datos obtenidos hasta el momento con el LHC "no es de extrañar que se observen efectos que pongan de manifiesto nuevas condiciones", aunque "hay que explorar en todos sus aspectos con extrema rigurosidad".

  Por su parte, el portavoz de CMS, Guido Tonelli, ha señalado que "esta observación demuestra la potencia y versatilidad del detector CMS". "Ahora estamos en nuestro camino a explorar, centímetro a centímetro, el nuevo territorio accesible por el LHC", ha añadido.

2010/05/21

Un acelerador se acerca al origen de la materia

Fuente: Publico.

El mayor competidor del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el Tevatron de EEUU, acaba de asomarse a uno de los mayores secretos del universo.
Los investigadores de DZero, uno de sus experimentos, dicen haber encontrado una extraña violación de las teorías físicas que podría explicar por qué la materia ganó sobre la antimateria momentos después del Big Bang e hizo posible el universo tal y como es.
"Hacía una década que no veíamos algo así", explica a Público Stefan Söldner-Rembold, uno de los portavoces de DZero. Tras ocho años haciendo chocar protones con su antítesis, los antiprotones, su equipo ha descubierto que algunas partículas resultantes generan un 1% más de materia que de antimateria. La proporción es 50 veces mayor de lo que se pensaba y está mucho más cerca de la cantidad necesaria para que exista el universo. Por ahora es sólo un indicio, pero, de confirmarse, el Tevatron pasaría a la historia como el primero en detectarlo, pues los resultados ya están pendientes de ser publicados en Physical Review D.

Antimateria

Según la física teórica, en el origen del universo había la misma cantidad de materia y antimateria, que se hubieran aniquilado entre sí. La suposición fue matizada a partir de 2001 tras la observación de violaciones de ese modelo que inclinaban la balanza hacia una mayor abundancia de materia. Sin embargo, la diferencia era tan pequeña que no podía explicar por qué el universo está hecho casi en su totalidad de materia. El Tevatron apunta ahora a los mesones B, unas partículas resultantes de las colisiones que oscilan entre la materia y la antimateria y generan un 1% más de la primera, provocando un desequilibrio.
El significado de ese desequilibrio tendrá ahora que ser consensuado entre los expertos, señala Söldner-Rembold. "Los datos no son suficientes para obtener respuestas inmediatas, pero sí para saber que esta proporción va en la dirección adecuada para explicar mejor el universo", señala Bernardo Adeba, un físico español que trabaja en el detector del LHC que estudia el desequilibrio entre la materia y la antimateria.

2009/12/01

Mayor acelerador de partículas del mundo rompió récord de aceleración de protón

Fuente: Pueblo en Linea.

El mayor acelerador de partículas del mundo rompió el récord de aceleración de protón, informó este lunes el Centro Europeo de Energía Nuclear (CERN).

"El Gran Colisionador de Hadrones del CERN ya es el acelerador de partículas de más alta energía del mundo, después de lograr que los protones circularan a una energía de 1,18 TeV a primeras horas de esta mañana", indicó la organización en una declaración.

El récord mundial anterior fue creado por el colisionador Tevatron del Laboratorio Acelerador Nacional Fermi de Estados Unidos en 2001, cuando llegó a 0,98 TeV.

El colisionador, dentro de un túnel de 27 kilómetros construido bajo tierra en la frontera entre Suiza y Francia cerca de Ginebra, imitará las condiciones tras el Big Bang y ayudará a explorar los origenes del universo.

2009/11/21

Acelerador del CERN arrancará este fin de semana después de 14 meses averiado

Fuente: Canarias7.

El acelerador de partículas del CERN, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas, arrancará de nuevo este fin de semana después de 14 meses de reparaciones a consecuencia de una grave avería ocurrida a los pocos días de ponerse en funcionamiento.

Según confirmó hoy el portavoz del CERN James Gillies, los científicos inyectarán entre el sábado o el domingo un haz de protones en el acelerador para hacer que dé la vuelta completa a ese túnel de 27 kilómetros de largo, situado a 100 metros de profundidad bajo la frontera suizo-francesa.

Una vez que el LHC funcione a pleno rendimiento, presumiblemente a principios de 2010, producirá cientos de millones de choques frontales de partículas a una velocidad próxima a la luz.

En ese momento se recrearán los instantes posteriores al Big Bang, lo que dará informaciones claves sobre la formación del universo y confirmará o rebatirá la teoría estándar de la física, basada en el bosón de Higgs.

La existencia de esa partícula, que debe su nombre al científico que hace 30 años predijo su existencia, se considera indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

La circulación de partículas por el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), se hará en un primer momento a baja energía, unos 450 GeV (gigaelectrones volt), y cuando los científicos inyecten haces en direcciones opuestas se producirán, a esa velocidad, las primeras colisiones.

A partir entonces, el experimento consistirá en ir aumentando progresivamente la potencia de la circulación de los protones, hasta llegar al momento más esperado y temido por algunos: las primeras colisiones de partículas a velocidad cercana a la de la luz, lo que se calcula que podría ocurrir para enero.

Cuatro grandes detectores -también llamados experimentos- que están situados a lo largo del túnel, serán los encargados de registrar la información que produzcan las colisiones, en la búsqueda de los misterios del universo.

En realidad, todo este proceso debería haber ocurrido hace más de un año, después de que en septiembre de 2008 los científicos del CERN lograran, en medio de una gran celebración, que un haz de protones diera por primera vez una vuelta completa al acelerador, y poco después que otro haz lo hiciera en dirección opuesta.

Pero unos diez días después, un cortocircuito y una fuga de helio causaron una grave avería que ha obligado a costosas y complicadas reparaciones, no exentas de incidentes, como el de un trozo de pan que dejó caer un pájaro a principios de este mes de noviembre sobre el transformador eléctrico exterior del acelerador, y que a punto estuvo de paralizar de nuevo el proceso.

Si las pruebas que efectúen los primeros haces de protones por todo el círculo del acelerador se desarrollan bien, se irá aumentando progresivamente la potencia, y las partículas circularán a 1,2 TeV (teraelectrovoltios) durante unas semanas.

Antes de Navidad, los científicos del CERN podrán ser testigos de las primeras colisiones, un acontecimiento para el que -ya ha dicho el CERN- no se invitará a la prensa, y del que sólo se dará cuenta mediante un comunicado.

Desde principios de 2010, la energía se elevará a los 3,5 TeV, lo que ya supone de por sí un viaje por lo desconocido.

Y "dada la imposibilidad de confirmar la fecha exacta" en que lleguen a producirse colisiones a esa energía, los periodistas que quieran cubrir en directo ese acontecimiento es posible que tengan que pasar entre uno y tres días en el CERN.

Pero no todo el mundo está tan expectante ante el grandioso experimento, y así, los adversarios del reencendido del LHC anunciaron hoy que han presentado ante el Consejo de derechos Humanos una denuncia por "el peligro" al que podrá ser expuesta la población.

Alegan que con las colisiones a alta energía la materia estará en un estado jamás observado hasta ahora, por lo que reiteraron los temores de que pueda crearse un agujero negro que aspire todo lo que se encuentre a su alrededor y provoque el fin del mundo.

El acelerador del CERN ha tenido un coste de unos 4.000 millones de euros y su construcción se prolongó durante unos 12 años, y ha contado con la colaboración de 7.000 científicos.

2009/11/06

El Gran Colisionador de Hadrones se sobrecalienta por una miga de pan

Fuente: Publico.

Un pájaro debió dejar caer un trozo de pan en las máquinas que se encuentran en el exterior. Al menos, es lo que se ha señalado como culpable por un fallo técnico sufrido por el Large Hadron Collider (LHC), que provocó su sobrecalentamiento en un importante punto de sus estructuras subterráneas.

Según los científicos del proyecto, el sobrecalentamiento detectado provocó su apagado automático, lo que pondrá a la máquina fuera de funcionamiento durante unos días mientras se reinicia todo el sistema, pero en ningún caso ha provocado daños, ni ha supuesto un peligro.

Aunque el LHC afortunadamente no estaba funcionando a toda su potencia en ese momento, sí estaba proyectando haces de partículas, según publica The Register.

2009/10/26

EEUU alarga su sprint final para vencer al LHC

Fuente: Publico.

Cuando el LHC, el acelerador de partículas más potente del mundo, se puso en marcha el año pasado, la jubilación de Tevatron, el viejo acelerador estadounidense, era inminente. Con una potencia siete veces menor que el nuevo gallo del corral, tendría pocas posibilidades de seguir produciendo resultados competitivos en la búsqueda de los mecanismos que rigen la materia. Uno de los trofeos más codiciados, el bosón de Higgs, la partícula que completaría el Modelo Estándar de física cuántica y explicaría por qué los objetos tienen masa, quedaría fuera de su alcance.

Sin embargo, el tropiezo inicial del LHC, que ha permanecido detenido durante un año por una grave avería, ha dado una última oportunidad al Tevatron. Según ScienceInsider, si todo va conforme a lo planeado, la máquina estadounidense tendrá un año más para seguir haciendo colisionar partículas y completar 26 años de trabajo con el hallazgo de la partícula de Dios, como se conoce al bosón de Higgs. El Departamento de Energía de EEUU ha solicitado para su próximo presupuesto los 13,3 millones de euros necesarios para que el acelerador pueda alargar su vida un año más y siga funcionando en 2011.

Con ese año de trabajo, los responsables del acelerador creen que serán capaces de explorar rangos energéticos aún desconocidos y encontrar el bosón de Higgs o descartar su existencia. La noticia sería una derrota para el LHC, al menos desde el punto de vista publicitario. El acelerador más potente del mundo fue vendido como la máquina que cazaría el higgs. Por suerte, su capacidad promete muchos otros descubrimientos de gran interés.

Los responsables del LHC ya han logrado refrigerar el acelerador hasta los 1,9 grados Kelvin (-271ºC) necesarios para lanzar protones a velocidades récord. En las próximas semanas, comenzará a lanzar protones, pero domar una máquina de esa potencia tomará tiempo. En EEUU quieren aprovecharlo.

2009/10/12

"Quien piense que el LHC destruirá la Tierra es gilipollas"

Fuente: Publico.

Cualquiera que piense que el LHC destruirá la Tierra es un gilipollas". Brian Cox es físico de partículas, miembro de la Royal Society, profesor de la Universidad de Manchester y presentador de varios programas de ciencia en la BBC. Su participación en el experimento ATLAS en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) le permite tener un conocimiento exhaustivo de las entrañas del LHC, el acelerador de partículas que se pondrá en funcionamiento nuevamente en noviembre tras la avería sufrida hace unos meses. Cox conoce perfectamente cuáles son los principios físicos que rigen el funcionamiento del LHC. Por eso, le molesta especialmente que aún exista quien asegure que el acelerador puede generar un agujero que se trague el planeta, y que estas teorías sigan publicándose en la prensa, en blogs o en foros digitales.

Cox es uno de los científicos, ateos, racionalistas y escépticos de todo el mundo que, desde 2003, se reúnen anualmente en la TAM (The Amazing Meeting , o El Encuentro Asombroso) bajo el auspicio de la James Randi Educational Foundation (JREF, Fundación Educativa de James Randi). La JREF es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1996 cuyo objetivo es promocionar el pensamiento crítico. Lo que comenzó como una reunión de sólo 150 personas ha congregado en su edición de 2009 a más de 1.000 personas en EEUU, y a unas 500 en su edición europea, que acaba de celebrarse en Londres.

En estos congresos se desmontan mitos de pseudociencia, se descubren los trucos de los mentalistas y se discute sobre la promoción del escepticismo y la divulgación científica. Uno de los escollos en el camino del escepticismo, según explicaron algunos ponentes, es el trabajo de algunos medios que colocan en ambos lados de la balanza, y con el mismo peso, a los expertos en la materia y a los místicos con aspiraciones de notoriedad.

Ben Goldacre, médico, periodista y autor del blog Bad Science (Mala Ciencia) del diario The Guardian, utilizó su ponencia para criticar cómo la prensa produce noticias sesgadas acerca de temas de salud pública, por descuido, ignorancia o necesidad de un titular sensacionalista. Goldacre ofreció el ejemplo de las noticias que en 1998 relacionaron la vacuna triple vírica con un aumento de casos de autismo en niños en Reino Unido. La evidencia no soportaba aquella afirmación, y aún hoy existen campañas contra las vacunas sin base científica.

Canciones escépticas

Pero el TAM también es espectáculo. Sus promotores creen que una canción de tres minutos puede servir como vehículo para transmitir el mensaje escéptico mejor que un aburrido discurso, y en Londres actuaron los músicos George Hrab y Tim Minchin, que utilizan la ciencia para escribir la letra de sus canciones, como Far, escrita por Hrab para el podcast 365 días de astronomía.

Phil Plait, astrónomo, escritor y presidente de la JREF desde agosto de 2008, defendió la investigación científica, no como una mera forma de satisfacer la curiosidad, sino como una herramienta que asegure la supervivencia de la humanidad. En su charla, desgranó los fallos más comunes que cometen las películas de ciencia-ficción cuando intentan representar la colisión de un asteroide con la Tierra, mostró cómo podría desviarse y explicó cómo se logrará únicamente con investigación científica. "La razón por la que los dinosaurios están extintos es porque no tuvieron un programa espacial. ¿Vamos a terminar como los dinosaurios, o vamos a ser recordados porque tomamos las decisiones correctas? Esas decisiones no llegarán de seguir ciegamente las palabras de un líder particular o una ideología concreta. Será gracias al escepticismo, el pensamiento crítico, el pensamiento racional".

2009/08/10

El Gran Colisionador de Hadrones volverá a funcionar con menos energía

Fuente: eWeek.

El acelerador de partículas trabajará sólo con 3,5 TeV con el objetivo de que adquiera una importante muestra de datos y el equipo de operaciones consiga la experiencia necesaria en el funcionamiento de la máquina.

Nuevo capítulo en la historia del acelerador de partículas. Tras numerosos problemas que llevaron incluso a parar su puesta en marcha, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) volverá a funcionar pero con una energía mucho menor, según ha informado la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN).

El acelerador de partículas funcionará con 3,5 electronvoltios por haz cuando retome sus actividades en el mes de noviembre. “Hemos seleccionado 3,5 TeV porque permite que el LHC gane experiencia funcionando al máximo de seguridad”, ha explicado Rolf Heuer, director general del CERN.

Tras el incidente que provocó el parón del año pasado, los ensayos previos a su próxima puesta en marcha se están centrando en los 10.000 superconductores de alta corriente de las conexiones eléctricas que causaron el fallo.


Estos constan de dos partes: el superconductor en sí mismo y un estabilizador de cobre que conduce la corriente en caso de que el superconductor se caliente, lo que se conoce como amortiguación.

Durante las pruebas se han encontrado algunas resistencias en el sistema que se han reparado, pero siguen produciéndose casos en los que que la resistencia en el estabilizador de las conexiones de cobre es mayor de lo que debería ser para el funcionamiento con el máximo rendimiento energético.

Esto ha provocado que el Gran Colisionador de Hadrones comience a funcionar a la mitad de su energía. “El LHC es una máquina mucho mejor entendida. Podemos mirar hacia delante con confianza y entusiasmo hacia una buena racha durante el invierno y el próximo año”, concluye Rolf Heuer.

El acelerador de partículas funcionará a 3,5 TeV hasta que reúna una importante muestra de datos y el equipo de operaciones haya adquirido la experiencia suficiente en el funcionamiento de la máquina.

A finales de 2010, el LHC comenzará a funcionar por primera vez con iones de plomo. Posteriormente, su trabajo se desarrollará a una velocidad de 7 TeV.