Buscar

2011/03/21

La sucesora de Xbox 360 podría llegar en 2015

La próxima consola de Microsoft podría llegar en 2015, según se indica en el portafolio de Ben Peterson, que ha colaborado con el departamento de Microsoft Interactive Entertainment Business.

Peterson habría empezado a trabajar este mes en "futuras experiencias de usuario y hardware para 2015", con una imagen que muestra parcialmente el diseño de la idea. De cumplirse la fecha, se produciría diez años después del lanzamiento de Xbox 360.

Hace unos días se confirmó que Microsoft buscaba ingenieros para su próxima plataforma.

Varias desarrolladoras han expresado su deseo por un cambio generacional tardío. Recientemente Ken Levine, creador de Bioshock, aseguró no tener interés en nuevas consolas a corto plazo; su próximo proyecto está previsto para 2012.

Blizzard Entertainment celebra este año su 20 aniversario

Michael Morhaime, Allen Adham y Frank Pearce, recién graduados de la UCLA (Universidad de California Los Angeles), fundaron en 1991 la empresa Silicon & Synapse en Irvine, California.
¿Su objetivo? "Crear juegos interesantes y divertirse en el proceso". Veinte años después, Blizzard se ha convertido en una empresa reconocida mundialmente que crea y publica sus propios títulos, cuenta con oficinas en todo el globo y millones de jugadores disfrutan sus juegos en más de una docena de idiomas.
En estos 20 años de existencia, Blizzard ha crecido y alcanzado un status de prestigio y éxito difícilmente igualable, pasando del adictivo racer Rock N' Roll Racing (1993) al pionero e imitado RPG Diablo (1996); del cerebral plataformas The Lost Vikings (1992) al mítico RTS Warcraft: Orcs & Humans (1994), además del RTS Starcraft (1998) o World of Warcraft (2004), el juego que revolucionó para siempre el género de los MMORPG y sentó un precedente en el juego online.
Para celebrar su vigésimo aniversario, la compañía ha creado una web en la que "Durante el año celebraremos dos décadas de juegos con ustedes, la comunidad de jugadores que hace posible todo esto gracias a su pasión, entusiasmo y apoyo", la cual se irá llenando de contenidos a lo largo de los próximos meses. En la actualidad, Blizzard Entertainment es subsidiaria del Holding Activision Blizzard, aunque continúa siendo una entidad separada con su propia gestión independiente.

Así que, Feliz Cumpleaños a la actual Blizzard, pero felicidades también a la Blizzard primigenia, aquella que nació bajo otro nombre de la mano de tres amigos que solo buscaban "crear juegos interesantes y divertirse en el proceso", y de la cual salieron joyas como The Lost Vikings, Warcraft, Starcraft o Diablo, los cuales, para muchísimos usuarios, siguen manteniendo intactas sus dosis de diversión y desafíos a pesar de los saltos generacionales y los avances tecnológicos y gráficos.

MeriStation

Toshiba, Hitachi y Panasonic cierran varias fábricas en Japón

Una semana después de que se produjera el desastre el Japón, varias compañías han anunciado el cierre temporal de varias de sus plantas mientras los expertos siguen alertando de la posible escasez de componentes electrónicos.
Al igual que Sony, Toshiba e Hitachi han anunciado el cierre de varias fábricas de paneles LCD durante al menos un mes, mientras que una de las plantas de Panasonic ha sido cerrada y la compañía asegura que no sabe por cuanto tiempo permanecerá inactiva.
Algunas de las fábricas se han visto directamente afectadas por el terremoto y otras muchas están sufriendo las consecuencias los cortes en el suministro de energía y de las dificultades de los medios de transporte.
Otras compañías como Lenovo ya han expresado su preocupación ante posibles problemas de suministro de componentes. “A corto plazo no habrá mucho impacto. Estamos más preocupados por el impacto en el próximo trimestre”, ha señalado el presidente ejecutivo de Lenovo, Yang Yuanqing.
Esta escasez podría afectar a la comercialización del nuevo iPad, ya que varios de sus componentes como la memoria flash NAND, la DRAM, parte de la pantalla, la brújula electrónica o la batería se fabrican en Japón, según un informe de iSuppli.
La compañía podría encontrar otros fabricantes fuera de Japón, pero “las interrupciones logísticas pueden conllevar que pueda tener dificultades para conseguir la batería, y podría no ser capaz de asegurar el suministro de una fuente no japonesa”, según indica el informe.

the INQUIRER

webOS y la nube de HP desafían a Microsoft, Google, Apple y Oracle

El sistema operativo webOS que controla HP desde el año pasado tras cerrar la adquisición de Palm, no será utilizado simplemente para los smartphones y tablets de la marca. Tal y como ha confirmado el máximo responsable de HP, Leo Apotheker, la plataforma se instalará también en sus portátiles y ordenadores. Con esto esperan vender al año unos 100 millones de dispositivos habilitados con webOS.
Pero Microsoft podría interpretar como una agresión malintencionada la introducción de otro sistema operativo en los productos de HP. Y es que Windows domina actualmente el 89,95% del mercado, según datos de Net Applications, donde su Windows 7 continúa generando considerables beneficios a la compañía.
Esto sin contar que webOS permitirá a HP introducirse con pie firme en el negocio de los smartphones, hasta ahora dominado por los iPhone de Apple y la creciente familia basada en Google Android.

Desde HP se han apresurado a suavizar los cánticos de guerra. “Microsoft es un gran aliado”, ha declarado Apotheker, “y seguirá siendo un gran socio. El modo en que hemos integrado nuestra tecnología webOS es impulsando el ecosistema Microsoft”. Está por ver si la empresa dirigida por Steve Ballmer subscribe estas palabras.
En cuanto a los planes de HP en la nube, entran en competencia directa con los servicios ofrecidos por otros de los reyes del sector tecnológico: Google y Oracle, así como con los de Amazon.com.
La tienda de aplicaciones de HP se inaugurará en los próximos semestres y estará dirigida tanto a compañías de tecnología como al consumidor medio. Apotheker imagina una “nube de mercado abierta que ofrecerá aplicaciones seguras y fiables para las empresas, así como catálogos de servicios”.

eWeek

Sony y Nissan reanudan su actividad pese a los cortes de energía

Sony ha afirmado que el jueves podría volver a poner en marcha una fábrica de baterías de litio en la prefectura de Tochigi, manteniendo otras seis, dedicadas a fabricar desde tarjetas de circuitos integrados hasta discos Blue-ray, todavía cerradas. Sony no está segura de cuándo podrá reiniciar su actividad unas fábricas que suministran muchos de sus productos a otros fabricantes, incluidos algunos extranjeros.
El gigante electrónico es una de las docenas de compañías japonesas que han tenido que reducir su producción y cerrar fábricas debido a los problemas de suministro originados por el terremoto, y posterior tsunami, del 11 de marzo.
Nissan, el segundo fabricante de automóviles de Japón, reemprendió el lunes sus operaciones, de forma limitada, en cinco plantas, con la producción de vehículos a la espera de reiniciarse a finales de semana.
Japón se está recuperando de una crisis nuclear y humanitaria que siguió a un terremoto de magnitud 9.0, y al posterior tsunami. El país es un proveedor clave para la industria tecnológica y automovilística global.
Nissan ha asegurado en un comunicado que reanudaría la producción de recambios y piezas para el extranjero en sus plantas de Oppama Tochigi, Yokohama, Kyushu y Nissan Shatai.
"Esperamos que la producción de vehículos comience el jueves, y continuará mientras queden existencias", declaró.
"Se espera que la rehabilitación de la planta de motores de Iwaki, en el norte de Japón, lleve más tiempo que la de otras plantas", añadió.
Nissan fabrica alrededor del 22% de sus vehículos en Japón. Goldman Sachs ha estimado que el impacto en los beneficios de este parón de la producción supondrá unos 2.000 millones de yenes (poco más de 17 millones de euros) al día para Nissan.
Toshiba, por su parte, confirmó el lunes que la producción seguía paralizada en una fábrica en la prefectura de Iwata dedicada a manufacturar chips LSI para microprocesadores y sensores de imagen.
Ya se ha comenzado a trabajar para que la fábrica vuelva a estar operativa, pero no hay plazo para el reinicio de la actividad.
Toshiba ha dicho que una cadena de montaje en Japón, dedicada a fabricar visualizadores de cristal líquido para "smartphones" y otros dispositivos, cerrará durante un mes para reparar su maquinaria dañada.
Renesas, el quinto fabricante mundial de chips, ha paralizado las operaciones en ocho de sus instalaciones, y tampoco está segura de cuándo podrá reanudar la producción.
La compañía ha afirmado que era improbable que pusiera en marcha varias de sus plantas hasta que la amenaza de los cortes de energía, prevista hasta finales de abril, disminuyese.

Yahoo!

El sismo japonés impacta el despliegue de la TV digital en América latina


Como consecuencia del terremoto y tsunami en Japón, las plantas dedicadas a ensamblar equipamientos electrónicos -entre ellos televisores- podrían sufrir el desabastecimiento de insumos provenientes de ese país.
En Brasil se evalúan los efectos de la catástrofe dentro del Polo Industrial de Manaus, donde operan cerca de 32 empresas niponas, algunas de ellas pertenecientes a la industria electrónica.
De esta manera, el impacto recaería en los países que optaron por la norma japonesa para TV digital ISDB-T, entre ellos la Argentina.
En México la falta de componentes podría comenzar a sentirse las próximas semanas, según informó el boletín NexTV Latam.
La Superintendencia de la Zona Franca de Manaus (Suframa) en Brasil está analizando las consecuencias de la catástrofe, según informó en su página web.
"En lo inmediato no debe haber gran impacto, sin embargo, vamos a evaluar la situación caso por caso", señaló la superintendente Flavia Grosso.
Japón es el tercer mayor exportador de insumos para el polo de Manaus, detrás de China y Corea del Sur.
En el primer bimestre de 2011 fueron importados u$s233,5 millones en partes y piezas para receptores de señales de TV y otros equipamientos de la industria automotriz.
Grosso indicó que las empresas ubicadas en la región acostumbran a mantener un stock de insumos por un período de 30 a 60 días.
El director general del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación de México (Cnimme), Carlos Palencia, comentó que tanto la industria electrónica como la automotriz "no sólo dependen de los recursos financieros transferidos desde Japón, sino además de las partes y componentes requeridos para el ensamble final de los productos".
Las plantas mexicanas "tienen inventario para cubrir la producción, sin embargo, el desabastecimiento podría empezar a causar estragos en las próximas semanas", pronosticó el economista y director de la Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas (Egade) del Tecnológico de Monterrey, Juan Sherwell, según publicó el sitio CNN Expansión.

iProfesional

Sin delantal, premio al mejor nuevo modelo de venta por Internet

La pasada semana Madrid se convirtió en el centro del Marketing Online con la celebración de OME, una feria dedica a este sector. Con ánimo de promover ideas nuevas se premió a la web Sin Delantal , un servicio de comida a domicilio algo diferente a lo que se encuentra hasta ahora.

Para empezar no son un restaurante, sino una plataforma para los que ya hacen envíos a las casas pero seguían con la fórmula habitual de la llamada por teléfono. Se diferencian también en que no cobran al restaurante por darse de alta en el servicio, ni por tener la carta, sino por las ventas. Diego Ballesteros, creador del servicio junto a Evaristo Babé, explica por qué funciona así: "Nosotros nos llevamos un 10% de las ventas. Es decir, si ellos tienen éxito, nosotros también. Salvo las grandes cadenas, la hostelería se está quedando atrás en venta por Internet".
El nombre surgió casi improvisado. "Lo dijo la novia de Evaristo y nos gustó", aclara Ballesteros, "porque marca bien la idea de no tener que cocinar, de ser fácil". En Madrid cuentan con más de 230 restaurantes. Quieren que la expansión sea primero en grandes núcleos urbanos por lo que cuentan con un equipo comercial enseñando su web a restaurantes de Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza y Málaga. En total el equipo está conformado por 13 personas: dos son técnicos y el resto comerciales.
Entre las ventajas de esta web está la facilidad de uso. El usuario se registra, pone su código postal y podrá ver qué restaurantes le sirven un refrigerio en casa. Además podrá ver la carta y pagar directamente. "Para los restaurantes es una ventaja que el repartidor no tenga que llevar cambio, se evitan confusiones con la comanda y ganan un público nuevo", insiste el creador.
Al entrar en la página se puede escoger el tipo de comida deseada: Japonesa, china, kebab, hamburguesas, pasta... No es casualidad. De hecho quieren que la gente se anime a ir más allá de la clásica pizza o comida china a domicilio.
A falta de un gran presupuesto para publicidad las redes sociales han su herramienta para hacer publicidad. "Facebook y Twitter son nuestro mejor aliado pero tampoco nos olvidamos del mundo offline. Hay gente que no está en estos medios tanto tiempo pero sí usan Internet para cosas prácticas", matiza Ballesteros.
Sin delantal nació en septiembre de 2010 y acaba de recibir una inversión de 300.000 euros. "Si todo sale bien en 2011 terminaremos con un pie en América Latina donde es mucho más normal que casi cualquier restaurante tenga servicio de entrega. Creemos que ahí podemos crecer con rapidez porque ya tenemos el conocimiento y la tecnología" se ilusiona el creador de la plataforma.

El Pais

Las redes sociales, más calientes que el porno en Internet

Por primera vez, las redes sociales han sido más populares entre los usuarios de Internet en Reino Unido que las páginas web pornográficas, según refleja un estudio de Experian Hitwise. La empresa de investigación de audiencias en Internet asegura que sitios como Facebook representaron en enero el 12,46% de todo el tráfico en la Red. Según sus datos, esa cifra es el equivalente a 2,4 millones de visitas o, lo que es lo mismo, una octava parte de todas las visitas a la web en ese país.

En comparación, las páginas web de entretenimiento, donde se incluye las pornográficas, representaron el 12,18% del tráfico. Según la compañía, es la primera vez que las redes sociales han superado al porno en términos de popularidad. Entre las redes sociales, solo Facebook representa más de la mitad del tráfico web, con un 56% de las visitas.
Además, "la mayoría de los usuarios tienen presencia en múltiples redes", asegura Robin Goad, director de investigación de Experian Hitwise. "Una de cada ocho personas que abandonan una red social visitan inmediatamente otra", afirma en la BBC.

Publico

Los avances tecnológicos ponen en riesgo a los viajeros frecuentes

Con computadoras portátiles pequeñas y rápidas, teléfonos inteligentes potentes, tablets y servicios de Wi-Fi disponibles en las rutas, aviones, aeropuertos y habitaciones de hotel, nunca ha habido tanta facilidad para realizar determinadas tareas o trabajos. Pero los expertos en seguridad afirman que estas comodidades también hacen que las oficinas ubicadas fuera del hogar sean más vulnerables ante las graves amenazas de seguridad.
"Es un tema enorme, enorme, para las compañías y para los empleados; y cada día crece más", dice Bruce McIndoe, presidente de iJET Intelligent Risk Systems, una compañía dedicada a la gestión de riesgos de viaje. "Es un ambiente propicio para hackers y delincuentes".
Un informe que fue dado a conocer la semana última, llevado a cabo por Symantec, una firma proveedora de software de seguridad, y por Ponemom Institute, una empresa de investigaciones sobre el manejo de la información y la privacidad, estableció que las violaciones de datos no mostraban signos de estabilizarse y cada vez eran más costosas.
"Como personas que viajamos por negocios, nos trasladamos tanto que psicológicamente nos olvidamos de que estamos en público", dijo Ben Knieff, jefe de marketing de producto de la firma antifraude NICE Actimize, una compañía que se enfoca en los delitos financieros en la industria de los servicios financieros. El especialista recordó cuando recientemente estaba abordando un avión y escuchó por casualidad a un ejecutivo que en voz alta a través de su teléfono celular reservaba un hotel; al hacerlo, revelaba información sobre su tarjeta de crédito, incluyendo el código de seguridad.
Las computadoras portátiles y los dispositivos móviles poseen numerosas vulnerabilidades, comenzando por las pérdidas y los robos. McAfee, una empresa de tecnología dedicada a la seguridad, también observó, a través de un informe llevado a cabo el mes último, un incremento del 46 por ciento en la cantidad de software malicioso creado para dispositivos móviles desde 2009 a 2010. Con el propósito de limitar la exposición de información particularmente delicada, algunas compañías cambian los dispositivos móviles cuando los empleados viajan, indicó McIndoe. "Las versiones más antiguas podrían ser más vulnerables", expresó, ya que los delincuentes han tenido tiempo de aprender cómo "hackearlas", y el acceso a las redes móviles puede ser más fácil en ciertos países debido a la escasa seguridad y a la corrupción.
Michael Malin, vicepresidente ejecutivo de Mandiant, una compañía dedicada a la seguridad de la información, sugirió esconder los dispositivos móviles cuando no se los utiliza. "Todos hemos visto a las mucamas dejar la puerta de la habitación del hotel abierta, trabándola con el carro del servicio", dijo. Alguien fácilmente podría ingresar a la habitación e "infectar una computadora o extraer datos delicados", agregó.
"Estamos viendo el uso de las redes sociales para recolectar información que se encuentra disponible para el público en general sobre determinados objetivos", señaló. Publicar fotografías o planes de viaje puede poner en riesgo la seguridad personal y negociaciones delicadas, dicen los expertos.
Las computadoras que se comparten en hoteles y los cafés con Internet "probablemente son los que presentan mayores riesgos", afirmó Knieff.
"Cualquiera puede entrar y sentarse", dijo.
Incluso imprimir las tarjetas de embarque puede ser peligroso. "No las arroje en cestos públicos tampoco. Toda vez que deja datos suyos en un lugar público, eso da lugar a una oportunidad", expresó Knieff.
Asimismo, la extracción de datos de la tarjeta de débito ha aumentado mucho, en particular en Europa y partes de Asia, afirmó Knieff. Él recomendó que quienes viajan informen sus planes al banco con el cual operan. Al usar cajeros automáticos, los viajeros deberían buscar signos de que han sido forzados y utilizar máquinas únicamente en los bancos, preferentemente en áreas protegidas.
"Viajo al sudeste de Asia con frecuencia, y escucho que es un caldo de cultivo para los fraudes con tarjeta de crédito", dijo Bryndon Bay, presidente de Mel Bay Publications, una compañía que publica música, en Pacific, Mo. Bay utiliza su iPad y su iPhone cuando viaja. Ambos están protegidos con claves de seguridad. "Nunca voy a sitios donde tenga que ingresar números de viajero frecuente, información sobre la tarjeta de crédito o datos personales", agregó, "y siempre borro el historial después de terminar porque no confío en quien puede venir después".
"Simplemente siento que uso el sentido común y eso me sirve", dijo Bay.
Robert Hamilton, gerente senior de marketing de producto, en Symantec, recomendó evitar el servicio gratuito y público de Wi-Fi. "Algunos parecen verdaderos sitios de moda, pero están creados por delincuentes", con frecuencia en terminales de aeropuertos. Si se utiliza una conexión inalámbrica, él sugiere ingresar a ella a través de una conexión efectuada con un teléfono inteligente, la cual es mucho más difícil de hackear. Y, en los hoteles, se debe obtener una clave de acceso antes de usar una conexión inalámbrica, dijo, para asegurarse de que no está "patrocinada por la persona de la habitación contigua".
Betsy Page Sigman, profesora de operaciones y manejo de la información en la Facultad de Negocios McDonough, de la Universidad de Georgetown, dijo que los viajeros que concurren a convenciones también deberían ser conscientes de los riesgos. "Deseas ser extremadamente precavido, en especial si estás rodeado de muchos competidores", expresó.
Bob Austin, presidente de KoreLogic, una consultora de seguridad de la información, dijo: "Si tuviera un consejo para la tranquilidad de espíritu de quienes viajan por negocios, éste es encriptar el disco completo", afirmó. Utilizando una clave de ingreso robusta, "todo lo que se encuentra en el disco duro está protegido y no podrá ser revelado". Muchas organizaciones también solicitan a sus empleados que usen redes privadas virtuales (virtual private network, VPN según su sigla en inglés), las cuales reducen el riesgo de ser interceptadas cuando se accede a sitios inalámbricos públicos.
Tracey Armer, gerente de sistemas de Madison Park Group, una compañía dedicada a los artículos de papelería y regalaría en Seattle, dijo que los miembros del equipo de ventas encriptan el disco entero y utilizan una VPN cuando viajaban, pero sugirió no llevar computadoras portátiles, a menos que resulte verdaderamente indispensable.
"Podrías estar en un viaje de negocios, buscando inocentemente un lugar en Internet para ir a comer, pero hay una carpeta financiera abierta en la computadora", dijo. "Alguien podría hojear los contenidos de tu computadora portátil".
Él sugirió leer el material de la compañía en papel cuando se está de viaje.
Lamentablemente, agregó, "incluso con extremas precauciones, nada es siempre 100 por ciento seguro".

La Nacion

Peter Jackson comienza el rodaje de 'El Hobbit' en Nueva Zelanda

El director Peter Jackson inició este domingo en Nueva Zelanda el rodaje de El Hobbit, la precuela de la trilogía de El señor de los anillos, tras superar meses de continuos retrasos, informó el cineasta en un comunicado.

El director neozelandés, de 50 años, afirmó que el reparto, encabezado por Martin Freeman como el hobbit Bilbo Bolsón y Ian McKellen en el personaje del mago Gandalf, ha terminado con los preparativos de la película.

Elijah Wood, Christopher Lee, Cate Blanchett y Orlando Bloom repetirán los mismos roles que encarnaron en El Señor de los Anillos, ganadora de un total de trece premios Oscar en las tres entregas.

Problemas de financiación, un conato de huelga de actores y una úlcera de Jackson han puesto en jaque a la producción, que constará de dos partes, con un presupuesto de 500 millones de dólares (352 millones de euros).

Debido a los retrasos, el director mexicano Guillermo del Toro se retiró en mayo de 2010 de la coproducción de New Line Cinema y Metro Goldwyn Mayer, aunque continuó su colaboración en la elaboración de los guiones.

En octubre de 2010, las productoras estuvieron a punto de llevarse el rodaje a otro país tras los problemas salariales con los sindicatos de actores locales, pero el Gobierno neozelandés medió y aceptó modificar la ley laboral para salvar el proyecto.

La historia de El Hobbit transcurre en la Tierra Media descrita en la película El Señor de los Anillos, el mundo de ficción creado por J.R.R. Tolkien, y está previsto que la primera entrega llegue a los cines en 2012.

20minutos

Sexo y matrimonio, en clave económica

A pocos se les ocurriría asociar el éxito del matrimonio con algo tan poco romántico como la teoría económica. Sin embargo, esa es la fórmula que promueve el libro Spousonomics, según el cual la relación conyugal debe gestionarse como si fuera un acuerdo de negocios.
Incluso las relaciones sexuales de la pareja -sostiene- están sujetas a las leyes del mercado.
Escrito por Paula Szuchman, editora del diario The Wall Street Journal, y por Jenny Andersson, reportera económica del The New York Times, el volumen maneja conceptos como la división del trabajo, y el sexo: sus costos y beneficios.
Y aplica a la relación matrimonial otras ideas nada cercanas a la filosofía de los consejeros matrimoniales y sí pertenecientes a la teoría de los economistas, como la ventaja comparativa y la asimetría de la información.
¿Cuál fue la idea que alentó a las autoras? Paula Szuchman le dijo a BBC Mundo que intentaron "tomar el enorme cuerpo de investigación empírica y el conocimiento histórico generado por los estudios económicos y aplicarlo a las relaciones conyugales".

Szuchman asegura: "Estudiamos todo, desde Adam Smith a la teoría de juegos (un área de la matemática aplicada) y sacamos conclusiones que podrían ser de utilidad" en la pareja.
"También llevamos a cabo nuestra propia investigación con parejas de todo el país que compartieron sus historias con nosotras".
Por último,"nuestros propios matrimonios han incubado de algunas de nuestras teorías", señala.

"Sexo fácil"

¿Y cómo se traduce toda esta teoría a la realidad de un matrimonio? "Aplicamos la ley de la oferta y la demanda de sexo", responde Szuchman. "Suponiendo que la demanda de sexo es algo fijo, animamos a los lectores a aumentar su oferta de sexo mediante la reducción de su costo".

Básicamente, si las parejas se la pasan discutiendo su vida sexual y esperando a que los niños se duerman, "aumenta el precio y se disminuye la demanda. La clave para mantener la vida sexual caliente es hacerla asequible".
En sus palabras, "ni velas, ni música que induzca estados de ánimo. Nada de eso. Hay que ir, si es el caso, directamente a hacerlo apurados en la ducha. Para decirlo con simpleza: el sexo se vuelve abundante si es posible obtenerlo con facilidad".
Otro tema de peso en las parejas son las riñas. En opinión de la autora, "la investigación del comportamiento económico ha demostrado que la gente odia perder una discusión más de lo que ama ganarla. Esto es parte de la razón por la cual los comerciantes y los jugadores doblan en apuestas perdidas".
La idea es tener esto en cuenta, cuando se practica ese consejo de abuela de no acostarse a dormir enojados: "no vale la pena permanecer despiertos toda una noche defendiendo un punto de vista en el que pueda que ni creamos sólo por el hecho de no perder una pelea". A veces se gana perdiendo.
Si se trata de un tema delicado, el consejo es parecido al que se debe aplicar ante una caída de precios de acciones: no precipitarse y esperar el momento.

División del trabajo

Respecto a una de las razones comunes que llevan a las riñas, quién debe hacer qué en el hogar, descartan el ideal de que se divida equitativamente.

Pero muchos cuestionan la eficacia de métodos empresariales y apuestan por el enfoque tradicional de dejar fuera de la ecuación del matrimonio todo lo que tiene que ver con la cabeza fría del despacho de un gerente.
¿Es ésta una hipótesis o han sido capaces de demostrar que su teoría funciona? La respuesta que le dio Szuchman a BBC Mundo parece dejar algún espacio para la duda.
Aunque explica que "el consenso general es que sí, funciona", reconoce que "la única prueba que tenemos es el efecto en nuestras vidas, y lo que nuestros amigos y lectores comparten con nosotros".


BBC Mundo

La notable ausencia de Lula

En el almuerzo oficial que ofreció el sábado la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, a su invitado y homólogo estadounidense, Barack Obama, hubo una ausencia notable: la del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
"Es el momento de Dilma", fue la explicación que ofreció el ex mandatario, quien habría optado por un bajo perfil para no restarle protagonismo a la primera mujer presidenta de Brasil y de quien es considerado el "mentor".
Por otra parte, algunos simpatizantes del gubernamental Partido de los Trabajadores (PT), del que Lula es líder histórico y fundador, han convocado manifestaciones contra la visita de Obama en Río de Janeiro.
Y aunque el PT ha desautorizado las manifestaciones como un acto de "incoherencia política", algunos creen que la actitud de Lula incentiva a los más radicales de un partido que hasta hace una década se definía como antiimperialista.

Cuestión de ego

A tres meses de salir de la presidencia, Lula parece que no se ha acostumbrado a no ser ya el centro de las atenciones en Brasilia, de acuerdo con la evaluación de algunos conocedores de la política local.
"Yo creo que Lula está acostumbrado a ser el protagonista y no le iba a gustar en un escenario donde la protagonista era Dilma", le dijo a BBC Mundo Jose Augusto Guilhom, politólogo de la Universidad de Sao Paulo.
Para Guilhom, el problema puede haber sido doble en esta ocasión porque Lula hubiera estado entre dos grandes figuras que centran la atención internacional y nacional: la primera mujer presidenta brasileña y el primer negro que llega a la Casa Blanca.
Muchos han tratado de hacer una lectura de las consecuencias políticas del gesto de Lula, tratando de evaluar que impacto podría tener en el relanzamiento de las relaciones con Brasil que Obama dice aspirar.
"Esto sólo tiene consecuencias, pero para la imagen de Lula, porque en general a los brasileños no nos gusta esa falta de cortesía de rechazar la invitación de una presidenta", dijo Guilhon.
La Casa Blanca, mientras tanto, no comentó con BBC Mundo la ausencia en el evento del ex presidente brasileño, a quien un tiempo atrás Obama había dicho admirar.

Beneficios diplomáticos

Pero si la ausencia de Lula en el almuerzo en honor de Obama fuera indicio de un alejamiento con su antigua pupila, algunos piensan que podría ayudar a reencauzar la relación bilateral.
Bajo los últimos años del gobierno de Lula, Brasil llegó a rozar con Washington por su intención de mediar en la crisis generada por el programa nuclear iraní.
El brasileño incluso viajó a Teherán y junto con el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se retrataron con el presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejadh, tras pactar un acuerdo que esperaban que satisficiera a la comunidad internacional.
Pero el plan no prosperó y Lula resintió el rechazo de sus colegas de Europa y EE.UU. Luego Brasil votó en contra de la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para imponer sanciones al gobierno iraní.

Un callado García

José Augusto Guilhon afirma que aunque "Dilma no tiene aun una política exterior definida, ya Marco Aurelio (García) no habla. Ni siquiera se acercó a Obama en el almuerzo".
Marco Aurelio García sigue siendo el asesor de la presidencia brasileña para temas de política exterior, un cargo creado por Lula. En su momento, llamó la atención que una persona sin experiencia diplomática aconsejara el presidente de un país cuya cancillería se precia de ser de las más capaces del continente.
En la reciente votación en el Consejo de Seguridad sobre Libia, Brasil se abstuvo –junto a China, Rusia, Alemania e India–. Y aunque no se plegó a Washington "al menos no se opusieron", como le dijo a BBC Mundo una fuente de la Casa Blanca.
Y eso, en Washington, con seguridad se recibe como el signo de que sin Lula en la escena vendrán mejores tiempos en la relación.

BBC Mundo

"La gente de Wall Street no se ve bien desnuda"

JC Davies empezó a trabajar en Wall Street no sólo porque le permitía escapar de la pobreza de su infancia, sino también porque el corazón financiero de Estados Unidos le ofrecía seguridad en el empleo.
"Es tremendamente irónico", dice, reflexionando sobre un período en octubre de 2008, cuando se estima que unas 200.000 personas fueron despedidas por las instituciones financieras en Nueva York.
"Hay algunas personas que optan por trabajar en Wall Street porque está en su sangre. Se levantan emocionadas todos los días para ver el mercado de valores", sostiene.
"Pero no creo que representen la mayoría. Casi todos lo hace por el dinero".
En cuanto a ella, su experiencia en el agresivo sector financiero dominado por los hombres la ha endurecido.
JC Davies se siente mejor equipada ahora -asegura- para "hacer frente a los prejuicios recurrentes" después de salir de Wall Street.
Pero, ¿cómo surge el nombre de JC Davis?

Identidad oculta

Davies se graduó en una especialidad de salud pública y trabajó como consultora.
Como no estaba muy satisfecha con su ocupación, una amiga la convenció de que tenía las capacidades y habilidades analíticas para trabajar en Wall Street.

Al entrar en el mundo financiero, "hubo aspectos que me entusiasmaron: hablar con la gerencia, aprender sobre las empresas y sobre lo que hace la gente. Esa parte del trabajo valía la pena".
Sin embargo, poco después de empezar su primer empleo, con ING Barings, en 2000, se percató de una tendencia de Wall Street a tomar a las mujeres menos en serio que a sus homólogos masculinos.
"Yo tenía un colega afroestadounidense que me dijo que él iba a tener más éxito en Wall Street porque cuando entregaban informes, por escrito nadie sabía de qué color era su piel, mientras que en los míos sí se podía saber que yo era mujer", recuerda.
Fue así que comenzó a utilizar la abreviatura de JC, para que la gente no pudiera determinar su género.
"Lo hablé con mi jefa, una mujer maliciosa quien me dijo: '¿Quién te crees que eres? ¿JP Morgan?'. Desde entonces, he sido JC".

Tiempos difíciles

Las cosas no siempre le fueron bien a JC Davies en la profesión elegida.

Cuando fue despedida después del 11 de septiembre de 2001, le tomó siete meses encontrar otro trabajo.
Luego, se desempeñó seis años como consultora en Rochdale Investment Management, donde con frecuencia le decían que siempre habría un lugar para ella.
Pero entonces todo el sistema financiero entró en crisis.
"La regla número uno de Wall Street es no entrar en pánico, pero eso ocurre siempre", señala.
"Yo no tenía ahorros para siete meses, por lo que el desempleo fue peor que la vez anterior," cuenta.
"Lo que más me preocupaba no era no haber hecho un montón de dinero en Wall Street, sino que me había comprado una casa sólo un par de años antes", se lamenta.
Su prioridad era evitar la ejecución hipotecaria, por lo que puso su casa en el mercado.

Fiebre

"Decidí que no iba a hacer cosas que no quería sólo para pagar la hipoteca sino que iba a hacer algo en lo que yo sintiera que era importante".
Así que comenzó a escribir un libro "I Got the Fever" (Tengo fiebre) para abordar el tema de las razas, género y las relaciones humanas aunque en muchas ocasiones sintió deseos de renunciar al proyecto.

"Cuando se habla sobre razas y las relaciones entre ellas, se reciben mensajes de odio y mucha gente se vuelve desagradable", expresa.
"Es muy triste que una mujer que deja Wall Street para hacer algo diferente, tenga que enfrentar a aquellos que la quieren destruir", se lamenta
"Te llaman puta, perderdora. Algunas personas tratan de averiguar si he hecho cosas ilegales", dice. "Y muchas veces son las mismas mujeres".
Y asevera: "No dejé Wall Street para convertirme en una estrella del porno. Lo dejé de escribir sobre las razas y sobre relaciones".

Frente a los tabúes

En EE.UU., "las relaciones entre las razas es un tema tabú", dice.

"No es como antes, cuando se hacían comentarios racistas sobre la gente de color. Ahora nos estamos separando de otras maneras".
Hay, sin embargo, una legión de seguidores complacidos con el debate.
Por medio de su blog, JC Davies permite a las personas abordar temas como "estoy saliendo con una chica asiática, ¿qué debo hacer?" o "tengo un problema sobre cómo acercarme a un hombre blanco, ¿qué sugiere usted?".
Al preguntársele cuándo va a escribir su siguiente libro, dice: "Déjame hacer dinero con éste y, a continuación, vamos a iniciar una franquicia y emprender otras cosas".
Y cuando se le pregunta si los hombres en la foto en la portada de su libro proceden de Wall Street, responde: "En general, la gente de Wall Street no se ve bien desnuda".
Al apreciar lo fácil que es ser malinterpretada o mal entendida, añade con una sonrisa: "A la mayoría de los hombres de Wall Street le sobra edad y también barriga".

BBC Mundo