Buscar

2011/03/16

Los neandertales trajeron el fuego a Europa

Si, hace 40.000 años, un Homo sapiens le hubiese pedido fuego a un neandertal, este hubiera sabido ayudarle sin problemas. La especie extinta llevaba más de 300.000 años usando las llamas de forma regular para hacer mejores herramientas y abrigarse del frío europeo.
El dominio del fuego en Europa ya lo habían demostrado varios antiguos asentamientos en Reino Unido y Alemania y ahora lo confirma la revisión más completa de los datos existentes en 141 yacimientos del continente. El trabajo, publicado en PNAS, apunta que la aparición de hogueras en Europa, hace hasta 400.000 años, coincide con la aparición del linaje neandertal, a quien los autores atribuyen el dominio del fuego en el continente. Los resultados también implican que los ancestros de esta especie que habitaron Europa hace más de un millón de años y entre los que se encuentra el hombre de Atapuerca, colonizaron el continente sin saber hacer fuego.

"La fabricación de herramientas de piedra y el control del fuego son los dos momentos más importantes de la evolución de los primeros humanos", señala el trabajo, firmado por Paola Villa, de la Universidad de Colorado (EEUU) y Wil Roebroeks, de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Sin embargo, la importancia del momento no está acompañada de datos concluyentes que permitan detallar cómo sucedió aquel dominio.
Villa y Roebroeks han recopilado información de 141 yacimientos europeos, 16 de ellos en España, que datan de entre hace 1,2 millones de años y 35.000 años. La primera fecha corresponde a los restos de los Homo antecessor que vivieron en la sierra de Atapuerca (en Burgos), una población a la que se considera como los primeros europeos. El segundo está muy cercano a la fecha en la que se extinguieron los neandertales, por razones aún desconocidas.

Atapuerca y Orce

Los dos autores han repasado los restos de hogueras (carbón, piedras o huesos quemados, herramientas fabricadas al fuego, sedimentos que fueron calentados a altas temperaturas...) en cada uno de los yacimientos y han determinado en cuáles se dan pruebas "sólidas" de intervención humana. "Se trata del trabajo más completo de este tipo hecho hasta la fecha, no existe una base de datos igual", señala Villa.
De los 19 yacimientos anteriores a unos 400.000 años, no hay rastro de fuego en ninguno. Esto incluye Atapuerca y también Orce, en Granada, donde hay presencia humana en forma de herramientas líticas. También entra en la lista Happisburgh, en Reino Unido, donde el año pasado se hallaron herramientas hechas posiblemente por poblaciones de antecessor y que, por ahora, constituyen el asentamiento humano más al norte que se conoce de aquella época.
Si aquellos colonizadores disfrutaron del fuego, lo hicieron de forma casual, robando llamas de rescoldos dejados por incendios. "El trabajo nos recuerda que el dominio del fuego en Europa fue tardío", señala Antonio Rosas, investigador del CSIC que estudia los restos neandertales de El Sidrón, en Asturias, donde tampoco se han hallado restos de hogueras. "El norte del planeta se ocupó sin fuego y hubo casi 1,5 millones de años de evolución humana sin hogueras", recuerda. A falta de más datos, se piensa que aquellos homínidos se adentraban en zonas cada vez más al norte aprovechando épocas de temperaturas altas. Cuando el frío volvía a apoderarse el norte, los grupos quedaban atrapados en el frío y perecían.
Justo a partir de los 400.000 años comienzan a aparecer en Europa signos claros de hogueras humanas que se hacen cada vez más comunes a menudo que pasa el tiempo. Aunque la razón de ese boom del fuego se desconoce, Villa apunta una respuesta. La fecha "coincide" con la aparición del neandertal en Europa donde ya habitaban el antecessor y el Homo heidelbergensis, como atestigua el cráneo neandertal más antiguo que se conoce, en Swanscombe, Reino Unido, " de unos 400.000 años" según Villa. "El dominio del fuego pudo deberse a la llegada de esta especie", opina Villa.
Su revisión habla de casos en los que los neandertales muestran un control de las llamas muy similar al del sapiens, incluido el desarrollo de una especie de pegamento para adherir hojas de piedra afiladas a mangos de madera, o el hallazgo en una hoguera neandertal de un tipo de carbón que sólo se daba a unos ocho kilómetros de donde se hizo el fuego. "Los neandertales no estaban esperando a que cayese un rayo para aprovechar el fuego", asegura la autora.
"Hasta ahora no había un trabajo que repasase la situación general como este", explica Robert Sala, profesor de la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona) y director de las excavaciones en Orce, quien sin embargo pone pegas a las conclusiones de Villa. "Los heidelbergensis y los neandertales apenas mostraban diferencias", lo que no apoya una supuesta ventaja fisiológica de los neandertales a la hora de domesticar el fuego.

Publico

Google probará un sistema de pago con el móvil en tiendas de EEUU

Google comenzará a realizar pruebas con un nuevo servicio de pago con el móvil en tiendas de Nueva York y San Francisco en los próximos meses. El sistema permitirá a los clientes utilizar sus teléfonos para pagar las compras, según apuntan en Bloomberg personas familiarizadas con el proyecto.
La compañía del buscador se hará cargo de la instalación de los sistemas de cobro en los establecimientos comerciales, que admitirán los registros de los pagos desde los teléfonos móviles. Estos deberán estar equipados con la tecnología de comunicación inalámbrica de corto alcance y alta frecuencia NFC (Near Field Communication), que permite el intercambio de datos entre dispositivos a menos de diez centímetros.
Si el proyecto tiene éxito, Google lo ampliaría a otras ciudades y tiendas con el fin de ofrecer a los consumidores alternativas de pago de productos y servicios utilizando el teléfono como si se tratara de una tarjeta de crédito o efectivo, con solo acercarlo a la caja registradora. El servicio de Google permitirá combinar la información bancaria del usuario, tarjetas de regalo, tarjetas de fidelización y cupones en un solo chip NFC en el teléfono.
Google, que ha conseguido situarse en poco tiempo como el líder en el mercado de los teléfonos inteligentes gracias al sistema operativo Android, quiere entrar fuerte en el sector de pagos para competir con PayPal de eBay. Mientras algunos móviles con el sistema operativo de Google integran NFC, el último iPhone de Apple no incorpora esta tecnología, algo que dejaría fuera de este sistema de cobro a los usuarios de iPhone.

Publico

Un nuevo incendio en el reactor 4 agrava la situación crítica en la central

Sin apenas energía eléctrica y con un reducido grupo de operarios exhaustos enfrascados en evitar el desastre, la batalla de Fukushima por evitar una tragedia nuclear en Japón adquiere categoría de pesadilla por entregas. El domingo era el reactor 1 el que concentraba los temores. El lunes, la evolución del reactor 3 obligaba a fijar los esfuerzos en su núcleo. Ayer, en cambio, era el reactor 4 el que absorbía todos los esfuerzos de los técnicos tras sufrir un segundo incendio en la zona de la piscina de combustible gastado. La escasez de recursos para abordar las distintas urgencias convierten Fukushima en una planta en emergencia sistémica.
La explosión que tuvo lugar en la unidad 2 a primera hora de la mañana del martes en Fukushima ha resultado ser mucho más grave que las que sufrieron los reactores 1 y 3, ya que afectó a la integridad del núcleo. El origen de la detonación fue el mismo, la liberación de hidrógeno altamente inflamable, pero sus consecuencias fueron mucho más allá. La inestabilidad del reactor 2 provocó una explosión en su cámara de relajación de presión, una estructura con forma de donut que se ubica por debajo del núcleo, dentro de la barrera de seguridad más esencial (ver gráfico).
Tras un fuerte ruido, se detectó un repentino descenso de la presión dentro de la cámara del reactor, lo que evidencia un deterioro que liberó de golpe una gran cantidad de vapor. "Esta explosión debe de haber dañado la integridad de la contención", explica el experto en fisión nuclear del Ciemat Enrique González. "Esta situación reduce la capacidad de garantizar el control de la emisión de materiales radiactivos por parte de los técnicos de Fukushima", asegura el experto. Las explosiones de los reactores 1 y 3 habían dañado la techumbre, pero no elementos esenciales del reactor.
Poco después, y mientras los técnicos de la empresa Tepco se concentraban en solventar los problemas crecientes de la unidad 2, se registró un incendio en el reactor 4, que llevaba en parada de mantenimiento desde el 30 de noviembre de 2010. El fuego se desató junto a la piscina en la que se mantiene refrigerado el combustible gastado hasta que se evacua de la central, una operación que se lleva a cabo cada varios meses. Ese material atómico se recalentó dentro la piscina por un problema en su refrigeración, lo que provocó emisión de hidrógeno y una explosión que acabó en incendio.

Un boquete de ocho metros

La agencia de seguridad nuclear japonesa señaló que este accidente provocó un boquete en la pared exterior del edificio de unos ocho metros. Poco después, las mediciones de radiactividad entre los reactores 3 y 4 se dispararon, seguramente por la emisión de gases contaminados desde la unidad incendiada. "Como consecuencia de los dos incidentes, la radiación se disparó en el interior de la central", señala González, quien apunta que después comenzaron a caer esos niveles, según datos oficiales. Más tarde, se produjo otro incendio en el reactor 4 que los operarios trataban de controlar al cierre de esta edición.
Los reactores 1 y 3, después de tres días recibiendo inyecciones de agua de mar y ácido bórico para frenar la reacción nuclear, parecían estabilizados. Sin embargo, las unidades 5 y 6, en parada técnica como el 4, comenzaban a presentar problemas de sobrecalentamiento. Las autoridades ordenaron retirar las losas del tejado.
"Se trata de evitar que suceda lo mismo que en el 1 y el 3. Quitan la tapa de la olla a presión para que no haya explosiones que puedan afectar a la integridad del reactor", apunta Francisco Castejón, físico nuclear y portavoz de Ecologistas en Acción.

Tras los incidentes, el primer ministro de Japón, Naoto Kan, hizo una declaración pública en la que señaló que no se debían seguir analizando los problemas de cada reactor como males autónomos, sino que había que asumir que los problemas de Fukushima son un todo. Por ejemplo, el lunes tuvo que interrumpirse la inyección de agua de mar a los reactores 1 y 3 porque se agotó la piscina que nutría la operación.
La necesidad de compartir sistemas de seguridad y recursos energéticos para la refrigeración de los distintos reactores, entre otras cosas están empujando a la planta hacia el desastre. De hecho, la crisis de Fukushima pasará a la historia como la primera emergencia atómica que afectó a varios reactores al mismo tiempo.

Publico

El oro sube por la aversión al riesgo

Los precios del metal subieron este lunes debido a compras de refugio impulsadas por una crisis nuclear en Japón y los disturbios en el mundo árabe

El oro recibió también soporte de la caída del dólar frente al yen, pero analistas dijeron que las compras eran limitadas por la incertidumbre sobre si la repatriación de fondos en yenes, para pagar los costos de reconstrucción de Japón tras un terremoto, continuaría a ritmo acelerado.
El grupo de metales del platino perdió cerca de un 2%, debido a que las expectativas de demanda se vieron afectadas tras el poderoso sismo y tsunami del viernes en Japón, que obligó el cierre de plantas y cortes de producción en la industria nacional de automóviles.
El oro al contado alcanzó un máximo de u$s1.431,89 la onza. El metal subió un 0,5%, a u$s1.424,71 la onza la tarde del lunes. El oro ganó cerca de un 10% en el último mes y medio. Los futuros del oro para entrega en abril cerraron con un alza de un 0,2%, a u$s1.424,90 la onza.


Infobae

Los peores desastres nucleares de la historia

La ventaja de las centrales nucleares es bien conocida: brindan energía libre de carbono a precios razonables. Pero, en trágicas ocasiones, las plantas atómicas muestran su costado más peligroso. Discovery News elaboró un ránking de los cinco peores desastres de esa naturaleza en la historia, en base a informes del Departamento de Energía de los EEUU y de el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Esa agencia intergubernamental clasifica los accidentes nucleares con un criterio llamado "International Nuclear Event Scale" (INES), que va de 1 a 7. Los episodios más terribles, "accidentes graves", llevan el 7; a las "anomalías" de menor escala corresponde el 1. La catástrofe de Chernobyl es el caso más famoso, pero hubo otros menos recordados que también causaron cientos de muertos.

1) Chernobyl. Unión Soviética, 26 de abril de 1986. Rating INES: 7. Fue el peor accidente atómico de la historia y el único calificado como "grave" por el OIEA. Los técnicos necesitaban bajar la potencia del reactor al 25 por ciento de su capacidad para realizar un test de rutina, pero sin correr el riesgo de que se interrumpiera por completo el flujo. Por eso desactivaron los sistemas de seguridad. Pero apagaron más barras de control de lo permitido, violando las normas de seguridad nuclear vigentes.

Unos segundos después de que comenzaran la prueba, la potencia subió de forma inesperada y extremadamente veloz. El cierre de emergencia del reactor falló. Se produjo una fusión nuclear que formó una nube de hidrógeno. La temperatura subió a 2000ºC y se detonó una explosión suficiente para volar el techo de 100 toneladas del reactor. Allí comenzó una violenta fuga de elementos radiactivos.

Las cifras sobre las víctimas de Chernobyl son materia de debate, ya que la URSS se esforzó por ocultarlas. Según la Organización Mundial de la Salud, unas 9 mil personas murieron por enfermedades derivadas de la radioactividad -cáncer, tiroides, malformaciones- en los años posteriores a la tragedia.

2) Kyshtym. Unión Soviética, 29 de septiembre de 1957. Rating INES: 6. Luego de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos se lanzaron a una temeraria carrera nuclear con los EEUU. La construcción irresponsable de la planta de Mayak se entiende en ese contexto. Los conocimientos científicos del stalinismo no estaban maduros para el rubro. El sistema de refrigeración -mal diseñado- de un tanque con 70 toneladas de residuos radiactivos falló y la temperatura subió hasta provocar un estallido.

No hubo víctimas inmediatas de la explosión, pero el OIEA detectó una liberación ambiental de material nocivo a varios kilómetros de distancia. El gobierno ocultó la información todo lo que pudo, hasta que tuvo que evacuar a 10 mil personas porque los reportes hablaban de gente a la que literalmente se le caía la piel. Se estima que unas 200 personas murieron de cáncer por la radioactividad.

3) Windscale. Gran Bretaña, 10 de octubre de 1957. Rating INES: 5. La central había sido erigida con fines militares y las actividades allí eran secretas. Los investigadores realizaban un experimento que requería elevar la temperatura del grafito. Pero los indicadores del interior del reactor mostraban que el calor bajaba en lugar de subir. Por eso insistieron y aumentaron la potencia, sin éxito.

Informes posteriores mostraron que, en efecto, la temperatura había bajado. Pero sólo en una parte del reactor: en el resto, había alcanzado un nivel suficiente para causar un gigantesco incendio. Con ese cuadro se encontraron los técnicos cuando abrieron el reactor. Los bomberos tardaron en actuar, ya que el calor era tan alto que al principio temían que el contacto con el hidrógeno del agua causara una explosión. La central quedó en ruinas.

El gobierno británico escondió el accidente, temeroso de que restara apoyo a su programa nuclear. Con excusas legales, adoptó como única medida la prohibición de venta de leche en un área de 500 kilómetros a la redonda. Se calcula que unas 200 personas padecieron cáncer por la radioactividad, y que la mitad de ellas murieron.

4) Three Mile Island. Estados Unidos, 28 de marzo de 1979. Rating INES: 5. Fue el mayor accidente nuclear en la historia estadounidense. Todo comenzó con una simple avería en una tubería. Se abrió una pequeña válvula para aliviar la presión que la ruptura provocó en el reactor. Debía cerrarse cuando la tarea hubiera concluído, pero funcionó mal y no lo hizo. Los sistemas de alerta también fallaron y los operadores no se enteraron de lo que ocurría.

El núcleo comenzó a calentarse y alcanzó los 2400ºC. El sistema de emergencia, dispuesto para enviar agua refrigerante al reactor, no se activó automáticamente. Unos minutos más hubieran alcanzado para que la central estallara en pedazos. Por fortuna, los ingenieros detectaron a tiempo el problema y alcanzaron a enfriar el núcleo y estabilizarlo.

El accidente de Three Mile Island tuvo un profundo impacto en la opinión pública acerca de la energía nuclear. Desde entonces, ningún proyecto de planta recibió aprobación para su desarrollo.

5) Tokaimura. Japón, 30 de septiembre de 1999. Rating INES: 4. Ocurrió en las afueras de Tokio. Una barra de uranio enriquecido llegó a un reactor nuclear que había estado inactivo por más de tres años. Sus operarios no tenían experiencia en el manejo de ese elemento; pusieron mucho más uranio en la solución para un tanque de precipitación de lo que estaba permitido. La planta no estaba preparada para eso.

Sólo cuando se drenó el tanque por completo se detuvo la radiación crítica, pero ya era tarde: dos de los tres técnicos que trabajaban allí murieron. Un centenar de vecinos fueron hospitalizados por la exposición a elementos nocivos.

Infobae

La Bolsa de Tokio se dispara 6% luego del "martes negro" en los mercados

El índice Nikkei de acciones de Japón muestra el miércoles una recuperación, después de haber perdido 17% en las dos jornadas anteriores. El Banco de Japón inyectó u$s43.200 millones

La Bolsa de Tokio se disparaba casi 6% en las primeras operaciones de este miércoles, al día siguiente de un desplome histórico provocado por la agravación de la crisis nuclear en Japón.
El índice Nikkei 225 de valores destacados ganaba 489 puntos, o sea 5,69%, a 9.095 puntos, tras la primera hora de cotización.
El índice ampliado Topix de todos los títulos del primer tablero, con empresas de un sector más amplio, orientadas sobre todo hacia el mercado interno nipón, ganaba 39,04 puntos, o sea 5,09%, en torno a los 806 puntos.
El Nikkei vivió el martes una de sus peores jornadas desde su creación, hace más de medio siglo, al desplomarse en 10,55 por ciento.
Acumuladas, sus pérdidas de las dos primeras jornadas de la semana sumaban un 17% al cierre del martes, una consecuencia del sismo y el tsunami que devastaron el viernes el noreste de Japón y que acarrearon graves problemas en la central nuclear de Fukushima.
Fuerte inyección de liquidez
El Banco de Japón anunció el miércoles que inyectó 3,5 billones de yenes (€31.000 millones ó u$s43.300 millones) en el sistema financiero para sostener la economía tras el sismo, que se suman a los 23 billones de yenes que ya inyectó el lunes y el martes.
Esta nueva inyección de liquidez lleva a 26,5 billones de yenes (€234.000 millones ó u$s325.000 millones) la suma total que puso en el mercado interbancario el Banco de Japón desde el lunes, primer día de operación de los mercados desde el sismo del viernes.
El Comité Político Monetario decidió además este lunes amplificar sus medidas de flexibilización cuantitativa.El Banco Central había anunciado un aumento de 5 billones de yenes (€44.000 millones ó u$s60.000 millones) para la compra de activos y para mantener su tasa directriz entre 0% y 0,1% con el fin de facilitar el financiamiento y estabilizar los mercados.
El sismo seguido de tsunami dejó miles de muertos y provocó daños considerables. También perturbó la producción en el conjunto del archipiélago, mientras que el suministro en energía eléctrica es problemático tras el cese en la producción de 11 reactores nucleares, de los cuales al menos cuatro no podrán ser reactivados.

Infobae

Xperia Play llega a España el 1 de abril

Sony Ericsson ha informado de que su móvil-consola Xperia Play estará disponible con los principales operadores de España desde el próximo 1 de abril, con una pequeña exclusividad para Vodafone, informa Europa Press.
Vodafone no lanzará el terminal en exclusiva de forma absoluta ni siquiera durante tiempo limitado pero sí venderá el modelo blanco del Xperia Play durante los primeros 15 días desde su lanzamiento. De esta forma, el resto de operadores venderá el llamado Playstation Phone desde el mismo 1 de abril, aunque sólo en negro hasta el fin de dicha exclusividad.
Por otro lado, Sony Ericsson ha informado de que el precio del terminal libre será de 649 euros. Los precios reducidos con las subvenciones dependerán de los distintos operadores.
El terminal vendrá con 6 juegos precargados. El catálogo inicial de este dispositivo se compondrá de 50 títulos de compañías como UbiSoft, Gameloft o Electronic Arts, que se podrán descargar desde la tienda virtual Playstation Pocket. Los precios aún están por confirmar.
En este terminal no funcionarán los videojuegos disponibles actualmente para Android. Por otro lado, se lanzarán videojuegos clásicos de la primera Playstation, que también funcionarán en otros terminales Android y se controlarán mediante un pad virtual.
El Xperia Play es un móvil con Android 2.3 que destaca por su hardware: la pantalla se desliza para descubrir unos botones similares a los de un mando Playstation. Estos controles incluyen una cruceta digital, los clásicos cuatro botones Playstation (cuadrado, círculo, X y triángulo), start, select, L, R y dos touchpads en lugar de sticks.
El Xperia Play tiene un procesador Scorpion de 1 GHz de Qualcomm y pantalla táctil capacitiva, entre otras características.

Libertad Digital

Windows Phone 7, el más rápido en llegar a las 10.000 aplicaciones

  Microsoft ha colaborado estrechamente con los desarrolladores para impulsar su sistema operativo móvil, de tal forma que en las últimas dos semanas se han lanzado 1.200 aplicaciones, informa Europa Press.
Así las cosas, el Marketplace de Windows Phone es el que más rápido ha alcanzado la cifra de 10.000 aplicaciones disponibles, según los datos de Marketplace Browser; claro que también ha sido el último en llegar, con el mercado de descargas mucho más desarrollado y asentado.
Según los datos de Pocketnow, a Apple le llevó 4,7 meses alcanzar las 10.000 aplicaciones y la cifra se dispara hasta los 11 meses en el caso de Android: Windows Phone 7 ha necesitado 4,5 meses. La App Store cuenta ya con 350.000 apps (a enero de 2011, según Apple) y el Android Market las 150.000 (según dijo el director ejecutivo de Google Eric Schmidt a finales de febrero).
Windows Phone 7 es la última versión del sistema operativo de Microsoft para móviles. Fue lanzado en octubre de 2010 y se espera que su penetración aumente considerablemente tras un acuerdo de Microsoft con Nokia anunciado en febrero, por el cual la finlandesa dará prioridad al desarrollo de terminales con Windows Phone 7.

Libertad Digital

Bon Jovi acusa a Steve Jobs de "matar el negocio de la música"

  Si hace unos años Steve Jobs era ensalzado como el salvador de la industria de la música gracias a iTunes, hay quien opina todo lo contrario, como el líder de la banda de New Jersey, que ha hecho de la nostalgia melómana su bandera y ha arremetido contra el fundador de Apple por haber traído nuevas formas de escuchar música al negocio, informa Europa Press.
"Steve Jobs es, personalmente, el responsable de matar el negocio de la música", ha sentenciado Bon Jovi en una entrevista con la revista Sunday Times. La razón no es otra que la nostalgia: el cantante no ve con los mismos ojos comprar un CD o un vinilo que darle a un click y descargar una canción.
"Los chicos de hoy en día se han perdido toda esa experiencia de ponerse los cascos, poner el volumen a 10, abrocharse la chaqueta, cerrar los ojos y perderse en un álbum; y la belleza de coger el dinero de tu paga y tomar una decisión basándote en tu intuición, sin saber cómo suena el disco, mirando un par de ilustraciones e imaginándotelo".
Jon Bon Jovi tiene morriña de los viejos tiempos en los que las revistas musicales incluían un apartado de 'suena como' o 'te gustará si te gustó' y no un enlace a Spotify o de Youtube.
El cantante de New Jersey considera -y con razón- que no es lo mismo ponerse un álbum que dedicarse a saltar de canción en canción. Pero su pensamiento es, a día de hoy y con más o menos razón, vintage. Y lo sabe. "Odio sonar como un viejo ahora, pero lo soy, y subraya mis palabras, dentro de una generación la gente va a decir: '¿Qué pasó?'".

Libertad Digital

La tableta HP Touchpad se lanzará en junio en EEUU

  Leo Apotheker, ante preguntas de inversores sobre cómo encaminar a la mayor compañía del mundo de tecnología otra vez hacia el crecimiento, dijo que HP tiene como meta aumentar su dividendo trimestral en un 50 por ciento, a 12 centavos por acción en mayo, y mantener el crecimiento en dos dígitos.
El Touchpad, la respuesta de HP al Ipad de Apple y parte de su esfuerzo por incursionar en el floreciente negocio del consumo minorista, será lanzado en junio, agregó el ejecutivo. Este mes sería el elegido para el lanzamiento estadounidense y a Europa llegaría entre final de verano y final de año.
HP sigue siendo un jugador dominante en los principales mercados de tecnología de la información, incluidos los negocios de computadoras, servidores, servicios e impresoras, pero su margen bruto es de aproximadamente un 24 por ciento, frente al más de un 40 por ciento de su principal rival, IBM. Además, se enfrenta a otras empresas como Cisco Systems y Oracle.
Apotheker prometió reavivar la innovación en HP, conocida más por su reducción de costes bajo el mando del anterior consejero delegado. El lunes dijo que el presupuesto en investigación estaba superando el crecimiento de los ingresos.
HP también está realizando un gran avance en el escenario móvil, tras la adquisición de Palm el año pasado. Además del lanzamiento de la tableta TouchPad en junio, HP prepara dos nuevos smartphones.

Libertad Digital

La web ya supera a la prensa escrita como fuente de información en EE.UU.

El número de estadounidenses que utilizaron internet como fuente de información superó en 2010 por primera vez al de quienes recurrieron a la prensa escrita, según revela el último informe sobre Excelencia en el Periodismo del Instituto Pew de Estados Unidos.
"La migración hacia la web continuó acelerándose en 2010, un año en el que todas las plataformas informativas vieron cómo sus audiencias se reducían o se estancaban, a excepción de internet", asegura en ese estudio Tom Rosenstiel, director del Instituto Pew.
En 2010, el número de estadounidenses que utilizó la web tres o más veces a la semana para ver las noticias se elevó hasta el 47%, comparado con el 40% que afirmó hacerlo en la prensa escrita, lo que supone la primera vez que internet sobrepasa a los periódicos tradicionales como fuente de información en este país.
El año pasado internet también logró un hito en sus finanzas, ya que por primera vez sus ingresos por publicidad superaron a los de la prensa escrita: la publicidad en la web creció en 2010 un 13,9% hasta alcanzar los 25.800 millones de dólares, mientras que esos ingresos en los periódicos impresos fueron de 22.800 millones, según datos citados en ese informe.
"La aparición de las tabletas electrónicas, como el iPad el año pasado, prometen aún más potencial para el aumento de los ingresos en internet", asegura ese estudio, que destaca el importante papel de los dispositivos móviles en el nuevo panorama del periodismo estadounidense.
Sin embargo, el informe destaca que ese aumento en el uso de nuevas fuentes de información no supone necesariamente un incremento en los ingresos para los medios de comunicación, ya que hoy día tan solo un 10% de quienes ven las noticias en sus tabletas electrónicas pagan por ese servicio.
De cualquier manera, el mundo del periodismo está viviendo un cambio liderado por internet, de manera que el año pasado el número de periodistas contratados en Estados Unidos para trabajar en medios online casi igualó al de profesionales despedidos de las redacciones de periódicos tradicionales, según ese estudio.
Los recortes de personal en los medios de comunicación escritos responden a un continuado descenso de sus ingresos por publicidad, que el año pasado sufrieron una caída del 6,4% respecto a 2009, mientras que la circulación diaria de periódicos descendió el 5% en todo el país, según se detalla en el informe.
La prensa escrita no es la única que ha registrado un descenso en su número de lectores, ya que el año pasado, y por primera vez en casi una década, la audiencia de las tres principales cadenas de televisión por cable en este país descendió. La cadena de información 24 horas CNN fue la que más sufrió el año pasado, con una caída del 37% en hora de máxima audiencia.
Además, el cambio en la manera en que los usuarios consumen información está transformando también a los medios de comunicación, de forma que, según el informe, el sector "ya no tiene control" de su destino, pues, en opinión de Rosenstiel, los consumidores "deciden qué noticias quieren ver y de qué manera quieren recibirlas".

La Vanguardia

Científicos del CERN reanudan las pruebas de aceleración de partículas en busca del origen del universo

  Científicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN, por sus siglas en inglés) han realizado las primeras pruebas del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de 2011 para investigar sobre el origen del universo, después del parón realizado durante el invierno.

El líder de equipo del detector CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), Oliver Buchmueller, ha indicado a Reuters que "la prioridad en 2011 y 2012 es encontrar evidencias de súper simetría, dimensiones extra, materia oscura y la formación del agujero negro".

Así, estos conceptos se encuentran en las nuevas fronteras de la investigación científica y dan un nuevo impulso a la cosmología y la teorización acerca de si el universo conocido es el único, o uno de los muchos que existen. Además, será durante 2011 cuando se consigan los primeros resultados.

El LHC provoca que partículas diminutas se estrellen y se hagan miles de millones de mini explosiones como las del Big Bang, la explosión que condujo a la formación del universo. De esta manera, las explosiones son monitoreadas y analizadas por cuatro equipos de investigación en el CERN y científicos de todo el mundo que están en busca de nueva información sobre el período de la creación primigenia.

En este sentido, Buchmueller tratará de realizar la prueba de súper simetría que demostraría la existencia de dobles invisibles y explicaría la existencia de la materia oscura, que se cree que constituye una cuarta parte del universo conocido. Igualmente, este descubrimiento también respaldaría teorías como la de las cuerdas, que permite por lo menos seis dimensiones más que las cuatro que se conocen hasta la fecha: largo, ancho, profundidad y tiempo.

Canarias7

Iphone 4 blanco llegará en primavera

Tras casi un año de rumores, Philip Schiller, responsable de marketing de Apple, ha afirmado en Twitter que el iPhone 4 blanco se presentará en primavera.

Las informaciones sobre el modelo blanco de iPhone 4 se sucedieron durante todo el año 2010. Tras anunciarlo, Apple ha retrasado en varias ocasiones la salida de este dispositivo, lo que ha llegado a generar que algunos usuarios decidiesen cambiar de forma artesanal su carcasa. La espera ha terminado y la próxima primavera el nuevo modelo llegará a las tiendas.

Pueblo en línea