Buscar

2011/03/11

Los videoclubs online ofrecen otra forma de ver el cine

Internet es la salvación para el cine". Fue la frase más destacada y polémica del discurso de despedida de Álex de la Iglesia como presidente de la Academia de Cine durante el acto de entrega de los últimos Premios Goya. Quizá, dicho así suene exagerado, pero los movimientos en la industria de los contenidos audiovisuales parecen demostrar que por ahí van los tiros. Este martes, una de las grandes majors de Hollywood, Warner, anunciaba que empieza a alquilar películas de su catálogo a través de Facebook, la mayor red social del mundo. Por ahora, solo en EE UU y con un film: El caballero oscuro, con las aventuras de Batman. Las película puede alquilarse por 30 Facebook Credits (moneda creada por la empresa de Mark Zuckerberg para comprar productos digitales dentro de la red social), una cifra que equivale a tres dólares (2,15 euros).
También Digital+, la plataforma de televisión por satélite del Grupo Prisa, anunció que este miércoles estrenaba su videoclub online, inicialmente solo para los abonados a la plataforma de pago (casi 1.800.000), aunque su plan es abrirlo en los próximos meses a todo el mundo a través de la web. El espectador, que tendrá acceso a películas y también a series de televisión, dispone de 30 días para ver el contenido desde que lo descarga y de 48 horas para verlo desde que inicia su visionado. Digital+ espera tener en mayo un catálogo de 400 títulos. Alquilar una película de estreno costará 3,99 euros (en formato estándar) y 4,99 euros en alta definición, mientras un título de catálogo costará 1,99 euros (2,99 en alta definición) y las series irán desde 1,99 a 2,99 euros.
Ambas ofertas evidencian que los hábitos han cambiado y que las películas ya no llegan de la misma forma al espectador, sino que estos ven los largometrajes que quieran, donde quieran y como quieran (en la televisión, en el ordenador, en el tablet o en el móvil).
Los expertos del sector coinciden en que 2011 es el año del boom de los videoclubs online. Y es que a los jugadores habituales de este entorno, como puedan ser iTunes, se están sumando fabricantes de PC y electrónica de consumo, retailers, operadoras de telecomunicaciones, empresas de otras ventanas tradicionales de explotación de contenidos... Muchos actores para un mercado que empieza a despuntar y que ya tiene algunos líderes internacionales claros, como Netflix que, pese a operar solo en EE UU y Canadá, ya cuenta con 10 millones de suscriptores online, que por una tarifa plana de 7,99 dólares al mes se puede acceder a toda su videoteca.
La alianza Warner-Facebook y el lanzamiento de Digital+ Videoclub también dejan claro otra cuestión: la oportunidad que se abre para estas empresas es enorme, pero nadie puede dormirse en los laureles (y eso incluye a las compañías españolas) si quieren ser actores fundamentales de este cambio. Y es que internet es internacional y se compite con gigantes que están gestionando contenidos a escala mundial, así que es de suponer que cualquiera que quiera jugar fuerte debe tener una estrategia internacional clara o un partner que le dé dicha dimensión, "si no morirá o se quedará en un nicho muy concreto", opina Pablo Valera, responsable de desarrollo de negocio de ADNstream, un portal español de contenidos español.
Valera advierte que el movimiento de Warner y Facebook "es tan potente como el de Youtube emitiendo contenidos de broadcasters o cine". Hay que recordar que la citada red social tiene casi 600 millones de usuarios en el mundo. "Se trata de una jugada lógica y una llamada de atención a Netflix (que cayó en Bolsa tras el anuncio de Warner) y a todos los actores tradicionales de este mercado, porque si el experimento funciona, la conclusión a la que pueden llegar las majors es que no les necesitan para distribuir sus contenidos a los usuarios", explica el ejecutivo. "Si alguien no estaba convencido de que consumir contenidos online es una realidad, esto posiblemente termine de convencerlo", continúa Valera, que recuerda que las majors saben bien que controlar la distribución es controlar gran parte del negocio. "Netflix se les ha hecho muy grande y no quieren repetir ese mismo error fuera de EE UU".
Aunque gigantes como Apple con su iTunes tienen algunas ventajas (su hardware propietario, sus servicios creados ad hoc y una capacidad de inversión en contenidos casi ilimitada), los expertos creen que, al menos en 2011, será complicado que una oferta destaque por encima del resto por el contenido en sí (porque cerrar acuerdos sobre un catálogo ingente de títulos de cine es fundamentalmente una cuestión de capacidad de inversión) o por precios. "La verdadera clave para liderar el mercado está en el mecanismo de pago, en simplificar el uso del servicio para llegar a un público masivo, en extenderse en el mayor número posible de dispositivos y en hacer un buen marketing", apuntan.

Cinesa y Yelmo ultiman su oferta

Los videoclubs online han proliferado en los últimos meses. Los nombres que son referencia a nivel mundial son Netflix (con un catálogo de unos 100.000 títulos); iTunes (de Apple), que solo ofrece la compra de títulos y no suscripción mensual a un servicio en streaming, y Hulu, que impulsada por News Corp, NBC y Disney, ofrece unas 5.000 películas y series para ver en streaming también en EE UU de forma gratuita (se financia con publicidad).
También están Amazon, que en febrero lanzó un nuevo servicio por el cual sus clientes en EE UU podrán tener acceso ilimitado a más de 5.000 películas y series de televisión en streaming. El servicio no tiene coste adicional para los clientes preferentes de Amazon, que pagan 79 dólares al año. Y Ultraviolet, un proyecto de las grandes productoras de Hollywood (Warner, Lionsgate, Paramount, Sony Pictures, Universal y Twentieth Century Fox). Una propuesta, esta última buena, pero muy difícil de llevar a cabo porque supone armonizar demasiados intereses en demasiados países, según aseguran algunos expertos.
En España, la oferta legal también empieza a crecer, a pesar de los problemas tan criticados de piratería. Además del nuevo videoclub de Digital+ y de iTunes y Samsung Movies (que son ofertas internacionales, pero que también presentes en nuestro país), los videoclubs online más conocidos son Filmotech, creado por Egeda en 2007, con un catálogo de películas mayoritariamente españolas (el alquiler de las películas que se ven en streaming va de los 2 a los 4 euros), y Filmin, que con un catálogo de más de 600 películas, está especializado en el cine independiente. Este sitio ofrece títulos por un precio de entre 1.95 y 2,95 euros, aunque también da la opción de suscribirse (15 euros por mes, 30 euros por tres meses y 110 euros anuales).
Pero la lista es más larga y lo va a ser mucho más en los próximos meses porque algunas empresas preparan sus lanzamientos. Así, junto al citado ADNStream (una start-up española con más de 600 películas gratuitas más un videoclub de pago), el distribuidor de cine Cinesa ultima su portal Cinesa Play, y Yelmo da los últimos retoques a su Youzee. También crecen los rumores en el sector de que El Corte Inglés está preparando su propio videoclub online. Ahora queda ver si se otros jugadores internacionales se animan a entrar en España y cómo evolucionará el sector tras la aprobación de la ley Sinde. "Su éxito debería depender más de la oferta que logre generar que de lo que logre cerrar, pero lamentablemente no vemos ayudas en ese sentido", dicen desde el sector.

La cifra

10 millones de suscriptores online tiene Netflix, pese a que la compañía solo tiene operaciones en EE UU y Canadá.

Cinco Dias

Cisco, Google y Soros entran en el primer fondo para 'start-ups' palestinas

A partir de ahora, algunas de estas empresas van a empezar a recibir apoyo financiero. Así, el Middle East Venture Capital Fund (MEVCF) anunció ayer que ha captado un total de 28,7 millones de dólares (unos 20,8 millones de euros) de grupos internacionales, fundaciones y otros inversores para el primer fondo de capital riesgo que se especializará en compañías tecnológicas palestinas.
En un comunicado, el MEVCF explicó que entre los inversores de este fondo figuran compañías tecnológicas como las estadounidenses Cisco Systems y Google, el Soros Economic Development Fund, la Skoll Foundation, los inversores Jean y Steve Case (fundador de AOL), y el Banco Europeo de Inversiones.
El fondo tendrá su sede en la ciudad de Ramala, desde donde se empezarán a analizar posibles oportunidades de inversión. A su vez, estará gestionado por Saed Nashef, un emprendedor del mundo del software y veterano de la industria, que recientemente volvió a Oriente Próximo tras cerca de dos décadas residiendo en EE UU, y por Yadin Kaufmann, un inversor de capital riesgo que ha mantenido sus actividades entre EE UU e Israel.
El MEVCF explicó que va a invertir en start-ups especializadas en ámbitos como internet, el móvil y el software impulsadas por emprendedores de Cisjordania. Además, recordó que en Palestina también se ha desarrollado el talento tecnológico, indicando que grupos como Intel, HP y Cisco han externalizado trabajo de desarrollo hacia empresas palestinas de software.

Cinco Dias

Las grandes 'telecos' europeas invirtieron 28.740 millones en 2010, un 2,7% más

Las grandes operadoras parecen haber retomado el ritmo de crecimiento en sus estrategias de inversión en 2010. Así, los cinco mayores exmonopolios europeos, Deutsche Telekom, Telefónica, France Télécom, Telecom Italia y KPN sumaron en su conjunto un capex de 28.740 millones de euros durante el pasado año, cifra que supone un aumento del 2,7% en relación a 2009. Si se incluyeran las partidas destinadas a la compra de nuevas frecuencias de espectro radioeléctrico, la inversión subiría por encima de los 32.600 millones de euros.
Por empresas, Telefónica y Deutsche Telekom se mantuvieron líderes en Europa en términos de capex. La operadora española destinó a inversiones unas partidas de 8.228 millones de euros, un 13,6% más que en 2009 (un 5,9% en términos orgánicos). Las inversiones subieron en todas las zonas geográficas donde la empresa tiene presencia. La cifra subiría a 10.844 millones si se incluyeran las inversiones realizadas por Telefónica en la compra de frecuencias del espectro radioeléctrico en México y Alemania. En este último país, el espectro irá destinado al desarrollo y explotación de la tecnología LTE. En España, uno de los países más castigados por la crisis, la compañía elevó el capex un 8,4% hasta 2.021 millones.
Deutsche Telekom registró un capex de 8.600 millones, un 7% menos que en 2009, si bien, de incluirse la compra de espectro en Alemania, su inversión subiría hasta 9.900 millones. La empresa precisó que buena parte de las inversiones han ido destinadas a la modernización de sus redes de móviles.
Más avances
En tercer lugar se situó France Télécom, que en 2010 registró un capex de 5.522 millones de euros, un 3,9% más que en el ejercicio precedente en términos comparables y un 9,5% siguiendo la base histórica. La cifra supone el 12,1% de los ingresos. La empresa destacó que en Francia, que absorbió el 47% del capex, destinó las inversiones a la ampliación de las redes de banda ancha.
A su vez, Telecom Italia elevó su capex en 40 millones de euros hasta un total de 4.583 millones. En su explicación, la operadora indicó que las partidas se redujeron en un 11,6% en Italia, si bien registró crecimientos en países como Argentina y Brasil. Por último, KPN elevó su capex en un 2,4% hasta 1.809 millones. La operadora indicó que las inversiones se destinaron a ampliar la capacidad de las redes de banda ancha en Holanda y los países donde tiene actividades.
De cara a 2011, algunas de las compañías ya han hecho estimaciones. Telefónica prevé un capex en el entorno de los 9.000 millones, que se destinarán a la ampliación y modernización de infraestructuras. France Télécom, a su vez, prevé situar el capex en 2011 en el 13% de los ingresos. Las inversiones irán destinadas a nuevas redes. Finalmente, Telecom Italia prevé elevar el capex un 4,7%, hasta 4.800 millones, mientras que KPN ha estimado elevar esta magnitud hasta 2.000 millones, un 10,5% más.

Las apuestas millonarias de las compañías estadounidenses

Al otro lado del Atlántico, las operadoras mantuvieron sus apuestas millonarias, si bien la evolución fue diferente entre las principales operadoras. Así, AT&T incrementó su capex en un 17,9% durante el pasado año, hasta superar los 19.530 millones de dólares (unos 14.048 millones de euros). La compañía explicó que, durante el pasado año, llevó a cabo un agresivo despliegue de las nuevas infraestructuras de banda ancha móvil. En la presentación de los resultados, la operadora estimó que en 2011 las inversiones superarán los 20.300 millones de dólares. AT&T apuntó al desarrollo de nuevos proyectos como la implantación de las primeras infraestructuras con tecnología LTE (4G).
Verizon, por su parte, recortó el capex en un 2,5%, hasta 16.500 millones de dólares. La operadora explicó que en 2010 continuó con el despliegue de las redes 3G y lanzó las primeras infraestructuras de 4G con la citada tecnología LTE en un total de 38 ciudades. Verizon, que señala que los usuarios de ordenadores portátiles podrán beneficiarse ya de estas nuevas redes, prevé extender las infraestructuras de LTE a un total de 140 mercados adicionales durante 2011.

La cifra

32.600 millones de euros son las inversiones de las grandes operadoras en 2010 si se incluyesen las partidas destinadas a la compra de espectro.

Cinco Dias

LG Display habla con Sony sobre el suministro de pantallas en 3D

El fabricante de pantallas planas LG Display dijo el jueves que estaba en conversaciones para proporcionar pantallas de televisión en 3D a Sony, en su intento de reunir aliados en medio de una intensa batalla sobre el mercado del 3D con su principal rival, Samsung.
Samsung Electronics y el grupo LG, liderado por el fabricante de televisores LG Electronics y por el fabricante de pantallas LG Display, se han visto implicados en una guerra dialéctica desde que LG subió el listón con una tecnología llamada Retardador de Película de Patrones (FPR, por sus siglas en inglés), apostando por el segmento del 3D, que domina Samsung con aproximadamente el 60 por ciento del mercado.
"Hemos explicado la tecnología FPR a nuestros principales clientes. Sony es uno de ellos y lo están revisando", dijo el consejero delegado de LG Display, Kwon Young-soo, a periodistas el jueves.
El actual patrón 3D de la industria es un tipo 'shutter-glass' (SG), usado por firmas como Samsung, Sony y Sharp. LG Electronics fabrica productos del tipo SG pero estudia migrarse completamente a la tecnología FPR desde el tercer trimestre.
LG argumenta que el FPR aborda las preocupaciones del consumidor respecto a imágenes poco definidas y parpadeantes, con cristales dos o tres veces más ligeros que los usados previamente para el visionado en 3D.
La noticia llega sólo dos días después de que Samsung celebrara una rueda de prensa en la que su ejecutivo describió a los ingenieros de LG de "estúpidos" y a la tecnología de la firma de desfasada.
La tecnología SG muestra 1.080 pixeles al ojo derecho, bloqueando las señales al ojo izquierdo, y repite este proceso en cada ojo para crear imágenes tridimensionales, lo que obliga a usar gafas especiales alimentadas por pilas que bloquean y reciben las señales de televisión para procesarlas.
Por contra, el FPR envía 540 pixeles a ambos ojos al tiempo, con imágenes diferentes al ojo derecho y al izquierdo, que son reconocidas como imágenes en 3D de 1.080 píxeles por el cerebro humano, lo que exige unas gafas mucho más ligeras.

Yahoo!

La cadena Blockbuster, víctima de Internet, se encamina a su venta


Blockbuster seguirá adelante con su venta en subasta en abril, después de que la cadena de alquiler de videos quebrara y negociara un acuerdo con acreedores que habían pedido su inmediata liquidación.
Un grupo de fondos de cobertura liderado por Monarch Capital llegó a un acuerdo con acreedores, entre ellos varios estudios de Hollywood, sobre los términos de la venta en subasta.
Los estudios, entre los que se encuentra Disney, habían dicho que el plan de venta original no era justo con ellos. La deuda con los estudios supera los 100 millones de dólares.
Junto a otros acreedores, los estudios habían pedido al juez que convirtiera la bancarrota en una liquidación bajo el capítulo 7, que esencialmente ordena la salida del negocio.
El juez Burton Lifland dijo que daba luz verde al plan de venta propuesto y falló en contra de convertir la bancarrota en una liquidación.
La venta podría preservar la continuidad de los negocios de Blockbuster, aunque el comprador podría tener la opción de cerrar toda o parte de la compañía.
Blockbuster, que tiene unas 2.500 tiendas, se declaró en bancarrota en septiembre tras años intentando competir con Netflix, servicio por Internet, y otros sitios que ofrecen películas online.

iProfesional

Google reconoce haber utilizado 'listas blancas' para compensar su algoritmo

Google ha admitido que utilizó 'listas blancas' para modificar manualmente sus algoritmos de búsqueda. En una conferencia en el SMX (Search Marketing Expo) Matt Cutts, ingeniero de 'software' del buscador, habló del uso de "listas de excepciones", después de que Google negase que tuviera este tipo de trato para determinadas webs, siendo éste uno de sus argumentos para defenderse contra la acusación de monopolio de la Unión Europea.
Google siempre ha defendido que no retoca manualmente sus resultados sino que deja que dependan únicamente de su algoritmo. Sin embargo, según explicó Matt Cutts, el buscador utilizó 'listas de excepciones' que impiden que ciertos algoritmos afecten a determinados sitios.
Según explica Search Engine Land, el buscador aclaró que no existe una 'lista blanca' global, sino que, para algunos algoritmos, Google hace excepciones con algunos sitios que cree que han sido degradados en el posicionamiento erróneamente. Además, en cualquier caso, el buscador aseguró que, tras el cambio de algoritmo para penalizar el contenido copiado, actualmente no hay ninguna 'lista blanca'.
La última actualización del algoritmo de Google está enfocada a acabar con las granjas de contenido y ha modificado sensiblemente las búsquedas. Ha habido páginas web que han salido beneficiadas, pero ha habido otras cuyo posicionamiento se ha hundido. En este caso se trata de un cambio en las estructuras, pero según las declaraciones de Cutts se puede deducir que la compañía tiene la capacidad para retocar las búsquedas manualmente.
La negación de las listas blancas fue uno de los principales argumentos de Google para defenderse de la acusación de monopolio de la Unión Europea. Según el Financial Times, Google negó que utilizase estos sistemas.
Bing, por su parte, también ha admitido el uso de estas 'listas de excepciones'.

El Mundo

Internet y móviles frente al gran terremoto

La Red hierve con las noticias que llegan desde Japón a consecuencia del terremoto de magnitud 8,9 y sus constantes e intensas réplicas. Google se ha apresurado a habilitar una herramienta para ayudar a encontrar a las personas desaparecidas, y mientras tanto los testimonios e imágenes de personas afectadas sobre el terreno inundan servicios como Twitter, YouTube, Tumblr y otros sitios de publicación de textos e imágenes.
Tras un temblor de semejante magnitud, una gran parte de las redes de telecomunicaciones del país asiático se han visto bloqueadas y otras saturadas. Hay que tener en cuenta que Japón es uno de los países más desarrollados en cuanto a redes de telecomunicaciones, tanto por cable como inalámbricas.
De hecho, según datos de febrero de este mismo año proporcionados por los operadores móviles japoneses aglutinados en la TCA, el número de líneas activas de telefonía móvil supera las 118 millones, de los que más de 96 millones gozan de conectividad a Internet.
De hecho, el uso que los japoneses suelen hacer del teléfono móvil es, precisamente, el correo electrónico. No obstante, muchos (japoneses o no) han hecho uso de servicios como Twitter para contar rápidamente lo que estaba pasando.
Y es que el tráfico de datos móviles se ha podido garantizar mínimamente en casi todas las zonas del país menos en las más afectadas, a diferencia de la red fija.
Españoles como José Manuel Segura Álvarez (@ungatonipon), Héctor García (@Kirai), Gemma Ferreres (@gferreres) y Rodrigo Fernandez (@zordor), entre otros, han ido narrando puntualmente sus experiencias durante el terremoto y sus constantes réplicas.
Precisamente en Twitter, prácticamente todos los temas del momento (tanto en el mundo como en España) se refieren al terremoto de Japón. Asimismo, redes sociales como Facebook siguen al minuto la evolución de la catástrofe, y YouTube tiene reunidos multitud de impactantes imágenes en vídeo en su propio canal en Citizentube.

Más herramientas

Decenas de miles de personas se han visto literalmente 'tiradas' en las calles de una metrópolis como Tokio, la mayor del mundo, dado que los transportes públicos se han visto colapsados por la interrupción de los ferrocarriles y el metro, auténtico motor de la ciudad.
Algunos, como el español Javier Lavandeira, están utilizando el localizador GPS de su teléfono móvil para cubrir distancias a pie (y en pleno invierno) de hasta 19 kilómetros por el laberíntico trazado urbano de la interminable capital. Aquí se puede consultar su trayectoria.
En cualquier caso, existen mapas de refugios en la Red para aquellos que no puedan trasladarse de vuelta a sus casas, gracias al servicio de planos de Google.
Y en un gesto de ayuda, la compañía española FON ha decidido abrir su red WiFi en todo Japón gratis.

Buscador de personas

Precisamente Google no ha tardado en reaccionar y tal y como ocurrió con otras catástrofes naturales, como el terremoto producido en Nueva Zelanda o los producidos en Chile o Haití, ha habilitado una web para ayudar a encontar a las personas desaparecidas.
La página, http://japan.person-finder.appspot.com, permite buscar a las personas desaparecidas en una base de datos que esta siendo creada por los propios usuarios utilizando el nombre de los desaparecidos.
Si se encuentran coincidencias con el nombre escrito en el buscador aparece un perfil de esa persona con los datos que otros usuarios o familiares han ido añadiendo y la posibilidad de seguir aportando datos. Si no hay coincidencias con la base existente, la página permite escribir información y un mensaje destinado a la persona desaparecida.
Los usuarios también pueden dejar información sobre ellos mismos a sus seres queridos o agregar información sobre otra persona.
Google creó este buscador de personas en colaboración con el Departamento de Estado de EEUU después del terremoto que devastó Haití en enero de 2010. Desde entonces, ha creado sitios web para los afectados por el terremoto de Chile en febrero y el terremoto que azotó China en abril.

El Mundo

YouTube aumentará su personal un 30% en 2011

YouTube, el popular sitio de vídeos propiedad de Google, ha anunciado que sumará 200 nuevos puestos de trabajo y aumentará así su personal en más de un 30% en su año de mayor contratación.
En un mensaje publicado en un blog, la compañía dijo también que se suben a su sitio más de 35 horas de vídeo cada minuto, y que los vídeos son vistos más de 2.000 millones de veces por día.
YouTube, con cerca de 650 empleados, afirmó que la mayoría de los nuevos puestos de trabajo serán para su sede en San Bruno, California, pero que también hay vacantes en el extranjero en las ciudades de Milán, San Petersburgo, Tokio y Zúrich. Los puestos abarcan desde ventas de publicidad hasta ingeniería.
Google compró a YouTube en 1.196 millones de euros (1.650 millones de dólares), pero el gigante de las búsquedas nunca ha separado los datos financieros de ambas compañías para demostrar si el sitio de vídeo está contribuyendo significativamente con sus ganancias.

Despidos en AOL

La decisión de YouTube de contratar más personal llega el mismo día en que el antiguo gigante de Internet AOL planea recortar casi el 20% de su plantilla tras su adquisición de Huffington Post.
Este nuevo recorte de la plantilla es el segundo que se produce en la compañía desde que Tim Armstrong fuera nombrado consejero delegado en abril de 2009, ya que el pasado año la empresa suprimió 2.300 puestos de trabajo, lo que supuso aproximadamente un tercio de sus empleados.
En un documento interno enviado a sus trabajadores, Armstrong reconoce que estos cambios "no son fáciles", pero defiende que suponen "la elección correcta" por el bien en el largo plazo de la empresa, la marca y los empleados.

El Mundo

Leslie Valiant, Premio Turing por su contribución a la teoría de la computación

La Association for Computing Machinery (ACM) ha otorgado a Leslie G. Valiant el Premio Turing 2010.
Valiant, de la Universidad de Harvard, ha recibido este premio por sus "contribuciones transformadoras a la teoría de la computación". Entre estas contribuciones, la AMC destaca la teoría de aprendizaje PAC, la complejidad de la ennumeración y la computación algebraica y la teoría de la computación paralela y distribuida.
"Valiant hermanó el aprendizaje de las máquinas con la complejidad computacional, lo que llevó a avances en la inteligencia artificial, así como prácticas de computación como el procesamiento de lenguaje natural, el reconocimiento de caracteres y la visión por ordenador", explica la ACM en una nota de prensa.
"Durante los últimos 30 años, Leslie G. Valiant ha hecho contribuciones fundamentales a muchos aspectos de la computación científica teórica", explica la AMC. "Su trabajo ha abierto nuevas fronteras, introducido ingeniosos nuevos conceptos y presentado resultados de una gran originalidad, profundidad y belleza", continúa.
Su mayor contribución fue el artículo 'A theory of the learnable', que "puso los cimientos de la teoría del aprendizaje computacional". Con este artículo "introdujo un campo de trabajo general, así como modelos computacionales concretos para estudiar el proceso de aprendizaje, incluyendo el modelo PAC".
El año pasado, Charles P. Thacker, pionero del ordenador personal y la tableta, fue el ganador del Premio Turing, que, además, premia con 250.000 dólares a su receptor, gracias al apoyo financiero de Intel y Google.

El Mundo

El reembolso del viejo iPad no es universal

La tecnología tiene sus riesgos. Los que siempre van a la última sufren los fallos de cualquier nuevo aparato, programa o servicio. Y los que esperan a que esté consolidado, se arriesgan a que sea viejo a los pocos días de comprarlo. Al día siguiente de presentar la nueva versión de su tableta, iPad 2, Apple rebajó 100 euros el precio de los modelos anteriores. Quienes acababan de comprar un iPad se preguntaron si la compañía de Steve Jobs les devolvería el dinero o, al menos, la diferencia de precio. En principio parecía que sí, incluso se publicó; pero en la práctica no está tan claro.

La devolución o la rebaja dependen del lugar de compra. La política comercial de las tiendas de Apple, dentro y fuera de la Red, permite al consumidor llevarse el producto a casa y devolverlo antes de 15 días después de la compra, "siempre que se devuelva íntegro con su embalaje, accesorios y esté acompañado del ticket de compra", explica un portavoz de Apple en España. El portavoz de la única tienda de Apple en Barcelona, en el centro comercial La Maquinista, explica que "si conservas el antiguo te abonamos la diferencia o te damos su valor en un vale regalo. Y si prefieres esperar a tener el nuevo, devolvemos el importe íntegro de la misma forma en que lo pagaste, sea en metálico o tarjeta de crédito. El procedimiento es el mismo para cualquier producto".
No todas las tiendas que venden productos Apple practican la misma política comercial. Si compró su iPad hasta dos semanas antes de la presentación del nuevo modelo en K-Tuin o Microgestió, dos de los comercios especializados en los productos de la compañía de la manzana desde hace 25 años, se quedará con el viejo iPad y sin los aproximados 100 euros de diferencia. "Tenemos rebajados los modelos antiguos desde que Apple nos lo autorizó tras el anuncio del iPad 2, pero no devolvemos la diferencia de precio a los clientes que compraron el primer iPad el día anterior ni 14 días antes porque no es nuestra política comercial. Solo los comercios online están obligados a tener políticas de devolución porque el cliente no puede probar el aparato. Tampoco podemos retornar a Apple el material que ha quedado antiguo. Entonces, ¿qué hago con ese producto?", explican desde Microgestió.
Lo mismo ocurre en una de las tiendas K-Tuin de Madrid. "No hemos recibido ningún comunicado oficial de Apple donde nos autorice a hacerlo. Sin anuncio no hay rebaja porque los precios los fijan ellos. En cualquier caso está claro que no aplican la misma receta de sus tiendas para los distribuidores de sus productos".
Desde FNAC explican que "Apple nos indica que no están realizando ninguna campaña especial de devoluciones ni han sacado ningún tipo de nota de prensa sobre ello. Únicamente están aplicando los términos y condiciones de Apple para sus tiendas". Con independencia de su estrategia, aseguran en FNAC, "en todas las ventas siempre cumplimos con nuestros términos y condiciones así como con nuestros compromisos. Uno de ellos es Defendemos el precio justo por el cual, siempre que cumpla los requisitos que indicamos en nuestros centros, si nuestro cliente encuentra el producto más barato le devolvemos la diferencia con descuento de socio incluido".

El Pais

Facebook añade una herramienta para alertar de acoso

Los usuarios de Facebook que se sientan sometidos a acoso podrán alertar no solo a los moderadores de la red social, sino, de ahora en adelante, también a sus amigos de confianza. El servicio permite indicar qué amigos se consideran los apropiados para dar aviso a Facebook en caso de sentirse agredidos.

Estos amigos, que jugarán un papel de intermediario con aquellos que incomodan al usuario, pueden estar o no, dentro de Facebook. Es decir que se les podrá avisar a través de un botón para ello o enviando un correo.
Esta medida llega poco después de que la Casa Blanca iniciase una campaña para concienciar sobre la importancia que tiene en las escuelas este tipo de abuso. De hecho, los cambios, que se irán añadiendo poco a poco en los perfiles de usuario, se han mostrado durante una conferencia "anti bullying" promovida por Barack y Michelle Obama.
Richard Allan, responsable de privacidad en Facebook para Europa, ha explicado a BBC que "a menudo la mejor manera de resolver algo es con alguien externo para resolverlo con diálogo" y añade que Facebook tomará las medidas apropiadas en caso de no prosperar de manera amistosa.
Facebook indica que esta nueva función quiere promover una cultura de diálogo y respeto dentro del servicio. Al mismo tiempo, pretenden demostrar que los comportamientos abusivos tienen consecuencias en el mundo real.

El Pais

Teclado especial para Facebook

Facebook tiene unos 600 millones de miembros y es una cifra lo suficientemente poderosa para que terceros piensen en productos destinados directamente a ellos. Una muestra es SNAK. Se trata de un teclado de ordenador pensado para ser utilizado por la comunidad de la red social Facebook. Además de las teclas tradicionales, despliega, en los laterales, 19 botones que sirven para dar órdenes directas y precisas sobre diferentes gestiones que pueden hacerse dentro de Facebook.

En el lado izquierdo, se muestran 11 botones para consultar los mensajes, visualizar alertas, editar el perfil, integrarse en nuevos grupos, ir a ayuda, ajustar los parámetros de privacidad o volver a la página de inicio, entre otros.
En el lado derecho, otros ocho botones están dedicados, entre otras tareas, a enviar fotos, vídeos, añadir Facebook al sitio web del internauta...
El precio de venta en Estados Unidos ronda los 30 dólares. El fabricante tiene un nombre programático: SocialKeyboards.
Hay un vídeo promocional en YouTube.

El Pais

Google introduce un botón para bloquear sitios

Google ha anunciado en su blog oficial que introducirá una nuevo botón en su lista de resultados de las búsquedas. Junto a aquellos que permiten ir a la versión caché o ver sitios similares aparecerá un tercero. Google explica que en algunas ocasiones el internauta considera un sitio presentado en los resultados como pornográfico, ofensivo o de baja calidad. En estos casos, y si el internauta tiene cuenta en Google, podrá pulsar el botón para que no le sean presentados en futuras búsquedas.

Cuando se clique el citado botón, el internauta recibirá un mensaje para confirmar el bloqueo o renunciar a él. La próxima vez que realice una búsqueda en el que el buscador presenta sitios rechazados por el internauta, éstos no aparecerán en el listado. En la parte superior o inferior de la página, según la relevancia de los mismos, tendrá un aviso sobre el número de sitios ocultados que hay en la lista propuesta por el buscador. El internauta podrá consultar su lista de sitios bloqueados y gestionarla clicando en un botón que aparecerá en la página del buscador. El bloqueo de un sitio puede ser cancelado a voluntad por el internauta.
Google justifica la introducción de esta opción para ofrecer al internauta una experencia más personalizada de las búsquedas al aumentar el control sobre las mismas. De momento, funciona con los navegadores Internet Explorer 8, Chrome y Firefox 3.5 o posteriores y en la versión google.com. Próximamente se incorporará en las otras versiones del navegador.
Google utilizará la información sobre los sitios bloqueados por los internautas para mejorar el nuevo algoritmo de búsqueda que anunció días atrás y que intenta penalizar aquellos sitios que copian contenidos, que ofrecen poca aportación propia de material o las llamadas granjas de contenidos, sitios de baja calidad pensados para aparecer en los primeros sitios de las búsquedas de Google. El navegador de la empresa, Chrome, ya ofrece en Estados Unidos la posibilidad de bloquear discrecionalmente sitios por parte el internauta. Ahora se incorpora al buscador, El impacto del nuevo algoritmo supondrá una alteración del 11,8% en la jerarquía de los resultados. En la nota donde Google anunció la introducción del mismo, la compañía asegura que el algoritmo relegará en la lista de resultados los sitios "con un débil valor para los usuarios o que copian los contenidos de otros sitios, o de sitios que no son simplemente muy útiles".

El Pais