En la CBS están convencidos de que la nueva televisión se cocina en 140 caracteres. En Al Jazeera, también. La cadena americana apostó hace ya más de un año por convertir en serie los singulares comentarios de un médico de 74 años de San Diego (Estados Unidos) publicados en Twitter por su hijo treintañero.
$#*! My Dad Says se coló en el primetime el pasado otoño y ganó el People's Choice Award en enero. No tiene una audiencia espectacular, pero el producto ha despertado la curiosidad de la industria televisiva por las ideas que se cuecen en Twitter.
De hecho, según cuenta Los Angeles Times, la misma CBS está preparando tres proyectos basados en tuits: Mother of All Something, una serie sobre una ama de casa canadiense madre de tres hijos; Shh... Don't tell Steve, que relatará las andanzas de un joven y sus inmaduros compañeros de piso, y Dear Girls above me, que producirá Ashton Kutcher, una de las celebrities con más seguidores (más de 6 millones) en el sitio de microblogging.
La cadena no ha dado más detalles sobre las producciones, pero tiene el ojo puesto en todo lo que genera interés en Twitter. “El medio no importa, las ideas pueden venir de cualquier parte”, puntualiza Justin Halpern, creador de $#*! My Dad Says.
En Al Jazeera English (AJE) también consideran el canal de los 140 caracteres una fuente de inspiración. Pero no para crear ficciones. La cadena de noticias en inglés con sede en Oriente medio ha anunciado que en mayo lanzará un nuevo Talk show que tendrá las redes sociales como eje.
El programa se llamará The Stream y será eso, es decir, un flujo o sucesión de tuits, posts de Facebook y vídeos de YouTube que, según cuenta Wired, se ordenarán gracias a Storify, una herramienta de creación de páginas a partir de diferentes elementos de las redes sociales, que empieza a hacer ruido. Además, se añadirán entrevistas vía Skype.
El target está claro: usuarios jóvenes, conectados y exigentes con los contenidos, que prefieren una conversación online a una sucesión de imágenes no interactivas. El reto es mayúsculo. No sólo por el entorno en el que nace la iniciativa sino porque el texto tirado no es atractivo visualmente, ni siquiera cuando concentra en pocas palabras más ingenio que muchos programas llenos de contenido.
La Vanguardia
Buscar
2011/03/09
La NASA no sabe si tiene dinero para volver a Marte
Explorar Marte es caro y complicado. Por eso las agencias espaciales estadounidense y europea, la NASA y la ESA respectivamente, van a tener que tomar próximamente decisiones cruciales.
El alto costo del proyecto es lo que llevó hace dos años a que la NASA y la ESA fusionaran sus programas de investigación del Planeta Rojo.Lea: EE.UU. y Europa, unidos por Marte
Las dos agencias acordaron enviar simultáneamente dos sondas a Marte en 2018, de las cuales la europea ya fue diseñada y está a punto de comenzar su construcción.
Pero el costo de la estadounidense se está disparando y eso ha llevado a un comité de asesores de la Nasa a recomendar que el proyecto, que tiene un presupuesto de US$3.500 millones, sea recortado en un US$1.000 millones, o de lo contrario que sea pospuesto indefinidamente.
El informe proviene del Consejo de Investigación Nacional (NRC por sus siglas en inglés).
Aunque corresponde a un órgano asesor, se considera que este documento representa la visión de toda la comunidad de científicos espaciales en Estados Unidos y que por lo tanto guiará las decisiones de la NASA.
De hecho, ya ha tenido efectos. El director de programas planetarios de la agencia, Jim Green, dijo que "está claro que tenemos que volver a la mesa de negociación con ESA para tomar un nuevo acuerdo si esperamos mantener la asociación con el mejor de nuestros socios extranjeros hasta la fecha".
Antigua pregunta
El periodista de la BBC Jon Amos explica que, de acuerdo a los planes de la NASA y ESA una de las sondas perforaría la superficie marciana por primera vez y la otra recogería rocas de interés para traerlas a la Tierra en algún momento más allá de 2020.Se trata de un proyecto ambicioso que, apunta Amos, nos acercaría al momento en que podremos contestar la antigua pregunta de si alguna vez ha existido vida en Marte.
De momento, la agencia europea debe esperar a la decisión estadounidense para ver realizado su proyecto, ya que ambas sondas tienen previsto viajar a Marte en el mismo cohete estadounidense.
El NRC apunta en el informe que la exploración de Marte es el proyecto de mayor importancia que debe acometer la NASA en los próximos años, pero advierte que si el proyecto no se reduce a un costo de US$2.500 millones, otros programas tendrían que ver reducidos sus fondos.
En la lista de misiones de importancia le seguiría, según el NRC, la exploración de la luna helada de Júpiter, Europa, que por sus características podría albergar vida.
El año pasado, el presidente estadounidense, Barack Obama, canceló el programa Constelación, que tenía por fin enviar a astronautas a la Luna, lo que desató las críticas de quienes piensan que esa decisión podría relegar a EE.UU. a un país secundario en la exploración espacial.
Lea: Obama cambia la Luna por Marte
BBC Mundo
Uno de los mayores escándalos de Wall Street llega a los tribunales
Parte de los secretos del mercado financiero de Estados Unidos comenzará a salir a luz a partir de este martes con la apertura del juicio contra el gestor Raj Rajaratnam, cofundador de Galleon Group, a quien se acusa de haber ganado US$45 millones de manera ilícita entre 2003 y 2009, mediante el uso indebido de información privilegiada.
Se espera que por la sala de audiencias de la Corte de Distrito de Nueva York, que lleva adelante el proceso, desfilen varios nombres conocidos en Wall Street que trabajan o trabajaron para compañías tales como Goldman Sachs y la consultora McKinsey, entre otras.La causa fue promovida por el gobierno federal en tiempos en que la crisis financiera que se generó en Estados Unidos puso en entredicho la transparencia de los mercados de derivados, donde se comercializan diversos fondos de cobertura (hedge funds) con distinto grado de riesgo.
Según la Fiscalía, que debe sostener la acusación, se trata del mayor juicio en su tipo en la historia del país.
En ámbitos políticos ven a este proceso como una suerte de examen para las autoridades gubernamentales que intentan demostrar que el uso o abuso de información privilegiado es una "práctica común" en el sector y tener así argumentos para promover mayores regulaciones.
Principal acusado
Raj Rajaratnam, el principal acusado, es oriundo de Sri Lanka pero tiene la ciudadanía estadounidense y trabaja desde hace años en el mundo de los mercados financieros.Además de él, están acusadas más de 20 personas, entre ejecutivos, abogados y operadores bursátiles. Varios de ellos optaron por declararse culpables.
El cofundador de Galleon Group salió en libertad bajo fianza tras haber sido arrestado en 2009.
Desde entonces insiste en declararse inocente y confía que podrá demostrarlo en este juicio que se extenderá entre seis y ocho semanas.
Si el acusado es encontrado culpable, podría enfrentar una pena de hasta 20 años de prisión y el juicio podría tener ramificaciones en otros casos.
Lea también: Nuevo escándalo en Wall Street
Repercusiones en el mercado
La prensa especializada pone su mirada en las repercusiones que puede tener este juicio, sobre todo en la imagen de otras compañías desde donde supuestamente se filtró información sensible que habría permitido al acusado anticipar operaciones de compra venta de títulos y así obtener mayores rendimientos.Uno de los condimentos de este proceso es la posibilidad de que el director ejecutivo de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, sea llamado a testificar.
La vinculación con este conocido banco de inversión surge de las sospechas que pesan sobre Rajat Gupta, ex jefe de la consultora McKinsey y ex miembro de la junta directiva de Goldman Sachs.
Según se cree, Gupta habría avisado de la llegada de una inversión por unos US$5.000 millones a Goldman Sachs lo que le habría permitido a Rajaratnam comprar acciones antes de que se concrete esa operación y luego venderlas a un valor superior.
La Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés) también presentó cargos en su contra.
Las compañías desde las que se filtró la información no enfrentan ninguna acusación formal y en general se presentan como víctimas del accionar de empleados a los que consideran infieles.
Sin embargo, cabe la posibilidad de que esas empresas tengan que explicar ante la Justicia cómo se produjeron las filtraciones.
Si surgen evidencias de que sus ejecutivos entregaron intencionalmente información sensible para manipular los precios en el mercado de títulos y acciones, eso puede ser motivo para demandar a esas empresas, comenta el sitio especializado en economía Bloomberg, citando la opinión del abogado neoyorquino Mark Rifkin, quien representa a un grupo de inversores.
Desde la defensa de Rajaratnam niegan que se hayan realizado actividades ilícitas y sostienen que los asesores de inversiones realizaban consultas de rutina dentro diferentes compañías como parte de la búsqueda de noticias sobre los movimientos del sector.
Escuchas telefónicas
Entre las pruebas que pueden ser utilizadas se encuentran las grabaciones de cientos de conversaciones telefónicas entre el acusado y empleados de otros bancos y empresas financieras.Para la parte acusadora, estas cintas de audio son concluyentes. Otros, sin embargo, dicen que la defensa también tiene posibilidades de demostrar que esas grabaciones fueron sacadas de contexto e interpretadas de manera incorrecta.
También se especula con que alguna de esas conversaciones puede incluso beneficiar al acusado.
El diario The New York Times destaca el hecho de que el Departamento de Justicia haya utilizado estas técnicas de investigación que son "tradicionalmente" empleadas en la persecución del crimen organizado.
Según el citado matutino, con el empleo de estas herramientas la investigación ha llegado al escalón más alto en el ámbito de las corporaciones financieras estadounidenses.
BBC Mundo
El empresario que se quedó sin su cerveza favorita
Así como Mark Zuckerberg inventó Facebook tras ser abandonado por su (ahora ex) novia, Pablo Fazio creó una exitosa empresa cervecera en Argentina al quedarse sin poder tomar su cerveza favorita. Lo que hace la frustración.
¿Pablo quién? Sin duda, menos conocido que Zuckerberg, pero dentro de la industria de la cerveza premium Fazio va ganando terreno por su empresa, Otro Mundo, que exporta a varios países de América Latina y Europa. De ser dueño de un bar de cervezas importadas que quedó en la lona por la crisis financiera argentina en 2002, Fazio ahora es dueño de una compañía que apunta a desarrollar el segmento de la cerveza de alta calidad.
A partir de abril, comenzará a producir también en México. El objetivo final, las grandes ligas: Estados Unidos. Un recorrido admirable para lo que era una pequeña empresa artesanal hace unos seis años.
La crisis, una oportunidad
"Recuerdo el momento en que me dije que quería hacer esto. Estaba en la puerta de un bar (durante la crisis económica) de cervezas especializadas. La que me más gustaba había empezado a desaparecer, y me di cuenta que podía haber una forma de sustituir esta carencia", relata Fazio en conversación con BBC Mundo.Este empresario argentino pasó de ser importador neto a productor. El fin de la paridad entre el peso y el dólar fue un golpe mortal para el bar de cervezas importadas que tenía en Buenos Aires.
Sus costos se triplicaron con la crisis y los precios de venta se volvieron imposibles, hasta que terminaron por dejar su negocio en la lona.
"Todos saben lo que pasó. Hubo una estampida y eso hizo que todo cambiara. Ahí me di cuenta de que esto en sí era una oportunidad, empecé a estudiar el mercado y descubrí un vacío en el segmento premium. Ahí empezamos a trabajar en un producto que tuviese la misma calidad del que íbamos a sustituir", explicó Fazio.
"Después de unos años de investigación, de pensarlo, de ir para atrás y para adelante, nos decidimos a avanzar".
Bienvenidos a México
Otro Mundo se constituyó en 2004 y se lanzó por primera vez al mercado al año siguiente con un stock de 80.000 botellas de cerveza premium. Hoy en día factura millones en un mercado de menos movimiento que el de consumo masivo."Nuestra estrella fue creciendo y empezamos de a poco a hacer las primeras exportaciones a países como Paraguay, Uruguay, Suecia, Canadá y México", indicó.
En 2009, sus buenos resultados lo llevaron a sellar un acuerdo con la segunda distribuidora del país, CCU. Ahora inicia la internacionalización del negocio al instalar una planta de producción en suelo mexicano, con la distribuidora Premium Beer SA.
"Ellos nos preguntaron si estábamos buscando un socio local y se ofrecieron. Firmamos un acuerdo con la misma compañía que ya venía importando el producto desde 2008".
Y en la jugada, el margen de ganancias es clave. El costo de producción cae en 50% al ahora vender la cerveza producida en México, en vez de llevarla desde la planta en Argentina.
Además la tajada en un mercado cervecero mundial que mueve unos US$9.000 millones anuales, puede ser significativa.
Descubrir lo virgen
En el mundo empresarial hay un hambre de encontrar nichos poco explorados."La oportunidad hoy en día en México es muy grande, porque el segmento de la cerveza premium está por debajo del 2% del mercado (en Argentina es 4% y Estados Unidos 8%) y hay, por ende, posibilidad de entrar y crecer", afirma Fazio.
"Es un mercado virgen que está abierto a propuestas", acota.
El tamaño del reto no es poca cosa. En suelo mexicano hay marcas de cerveza establecidas de consumo masivo, que probablemente no serán fáciles de desplazar inluso en aquellos que opten por una cerveza artesanal.
"Yo no inventé nada nuevo. Lo que hice fue investigar bien mucho de lo que pasa en el mundo y me puse a averiguar las tendencias que existen. Y encontré que hay un cambio claro en los patrones del consumidor globalmente", aseguró Fazio.
"Ahora, de un tiempo para acá, el consumidor está buscando cosas diferentes. Esto ya se ha visto en la industria de la gastronomía, pues por ejemplo en Buenos Aires actualmente hay unos 25 restaurantes peruanos, algo impensable hace algún tiempo atrás".
"Y yo creo que la inteligencia pasa por anticipar estos cambios y tener una propuesta".
La creatividad
Una mirada al sitio en internet de Otro Mundo revela también parte de la personalidad de este empresario."Me gusta mucho dibujar y el arte. Mis apuntes, que llevo a reuniones de trabajo, están llenos de dibujitos, caricaturas y monstritos", revela.
Los productos de Fazio y su empresa reflejan este gusto por el arte. Ya en dos ocasiones ha invitado a artistas argentinos a diseñar nuevas etiquetas para las tres cervezas artesanales que produce y exporta.
El resultado final fueron seis modelos efectuados por artistas emergentes e ilustradores, que se aprecian en una suerte de galería virtual en la red.
Una incluso muestra a un luchador mexicano en su diseño principal. "Pero no tiene que ver con la entrada al negocio en México, fue idea del artista que la quiso colocar ya que él vive en el DF (Distrito Federal)".
"De hecho, cuando salió este diseño nosotros estábamos lejos de llegar a concretar lo de entrar a México", añade.
Quizás fue un presagio.
BBC Mundo
Cuando las remesas ayudan a crear negocios
Cada vez que la colombiana Rosalba Tangarife iba a recoger el giro que le enviaba su hijo desde España pensaba qué pasaría si no pudiera mandarle nada. "Me veía sola y en el aire. Quería ahorrar pero el dinero se me iba en el día a día", le comenta a BBC Mundo desde su centro de estética en Medellín.
A través de un programa financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional consiguió que las remesas no se esfumaran.Cerca de cien personas del departamento de Antioquia se beneficiaron del programa Fortalecimiento de Redes de Emigrantes Antioqueños en España, un proyecto pionero en capacitación y aprovechamiento de las remesas enviadas por los emigrantes, ejecutado por las organizaciones no gubernamentales (ONG) Cideal y Comfenalco.
Después de tres años de acompañamiento, lo que eran ideas sueltas de negocios se han transformado en zapaterías, tiendas de barrio, talleres textiles y hasta en una fábrica de velas, como en el caso de la familia de Beatriz Elena Vahos.
Vahos lleva diez años en Madrid como empleada doméstica y, al igual que la mayoría de inmigrantes, envía dinero a su familia.
Dependencia o autonomía
"Cuando emigras crees que vas a ser la solución de tu familia. El tiempo pasa y te das cuenta que ese dinero se va a un fondo perdido. El proyecto nos ha dado otra visión: que se puede hacer empresa. Así nació la fábrica de velas. Aún no tenemos rendimientos pero es la ilusión de la familia", le comenta Beatriz a BBC Mundo.Diana Lisbeth Arenas, de la asociación Redepaisas y facilitadora de la iniciativa en Madrid, apunta que el cambio de mentalidad sobre las remesas "va más allá de cubrir las necesidades básicas del que recibe el dinero".
"Realmente se apoya la autonomía. Se ayuda a romper ese círculo de dependencia, a fomentar una cultura de ahorro y emprendimiento y hasta a mantener unos lazos afectivos correctos".
En este sentido, Beatriz dice que "hay familias en Colombia que no están felices si sus padres o hijos no les envían dos millones de pesos al mes (US$1.200, el equivalente a tres salarios mínimos). Conozco casos de inmigrantes que han tenido que pedir prestado dinero para enviar. Traen ese chip incorporado, de trabajar como una mula para ayudar a sus familias".
Crisis y replanteo
El proyecto -en el que se invirtieron cerca de US$450.000- no sólo ayudó a la canalización de las remesas, sino que además aportó insumos y materiales, así como microcréditos, formación y asesoría en la elaboración de planes de negocio y campañas de marketing.Tanto en España como en Colombia, inmigrantes y familiares asistían a reuniones de seguimiento para ver la evolución de los negocios. De esos encuentros surgieron iniciativas como la creación de comunidades autofinanciadas (CAF), fondos de crédito con condiciones más blandas que las del mercado.
El programa no sólo se centró en la transferencia económica.
"Inmigrantes que no podían ayudar con remesas porque no contaban con recursos apoyaron a sus familias con capital social. Hicimos tres transferencias de conocimiento, entre ellas la visita de un diseñador a Colombia que dio capacitación a personas con proyectos en el sector textil", comenta Arenas.
No obstante, el cambio de mentalidad no fue fácil.
"El inmigrante sólo estaba interesado en comprar vivienda, no le interesaba invertir en un negocio. De repente, con la crisis, tuvimos más beneficiarios. La gente se dio cuenta de que no servía de nada lo que enviaron durante años, que si regresaban no tenían nada. La crisis ha forzado el cuestionamiento, a asumir que también es necesario invertir allá", explica Arenas.
La facilitadora recuerda el caso de una familia de un barrio popular de Medellín que ahora vende productos de limpieza.
"Dependían de las remesas de un familiar. Cuando comenzaron con el proyecto coincidió con la crisis económica y el inmigrante se quedó sin trabajo. Ahora no tiene para enviarles remesas, pero su familia ya es autónoma", detalla.
Cambio de chip
En el caso de Rosalba, el cambio de chip lo hizo antes de ingresar al programa. Dependiente de su pareja y de sus dos hijos, decidió terminar la secundaria después de casi cuarenta años."Estuve a punto de no entrar al salón de clases porque me sentía ya muy mayor y por miedo. Ahora no me arrepiento. Estudié con compañeros más jóvenes y me di cuenta que cuando te propones algo no importa la edad", recuerda y agrega que justo después de graduarse comenzó una tecnología en cosmética y belleza. Todo, con parte de las remesas que iba ahorrando.
El programa de Fortalecimiento de redes apareció cuando tenía que dar el salto más arriesgado en su vida: ser autosuficiente.
"Mi hijo vive en Madrid y siempre me ha apoyado, no sólo con dinero sino dándome ánimos, diciéndome que yo podía. Pero la distancia es muy dura y necesitaba que alguien aquí me orientara. Con el programa aprendí cosas que ni siquiera sabía que existían como llevar la contabilidad, un archivo o tener un plan de negocio. Lo primero que hice fue sacarme unas tarjetas de visita", comenta satisfecha desde el centro de estética que montó en su casa.
"Vivo con otro hijo y hace poco le dije que ya no se preocupe de pagar los servicios públicos, que yo ya los puedo pagar", agrega orgullosa.
Poco a poco está formando una red de clientes que se acercan a su casa o que la contratan a domicilio. "Durante mucho tiempo no creí en mi, pensaba que no se podía, pero sí se puede", subraya.
BBC Mundo
La medicina regenerativa fabrica uretras de repuesto
Un trauma, un fallo en cirugía o ciertas enfermedades congénitas pueden estar detrás de un fallo en el funcionamiento de la uretra, el órgano por el que pasa la orina al exterior durante la micción. Esta insuficiencia puede implicar la necesidad de insertar catéteres para vaciar la vejiga, algo que tiene como consecuencia repetidas infecciones o la presencia de sangre en la orina, así como incomodidad para el afectado.
La solución quirúrgica a este problema supone un desafío para los investigadores, que han visto que el injerto de un fragmento de piel en la estructura dañada de la uretra fracasaba en su función de facilitar la micción en más del 50% de los casos.
Un experimento llevado a cabo en el hospital pediátrico Federico Gómez, en México D. F., ha demostrado por primera vez que, gracias a la ingeniería de tejidos, la construcción en el laboratorio de uretras artificiales hechas a partir de células de los propios pacientes puede sustituir el órgano dañado y mantener su eficacia durante cinco años, el periodo medio de seguimiento del estudio publicado hoy en The Lancet.
El creador de estos órganos, que fueron implantados en cinco niños de entre 10 y 14 años que necesitaban la reconstrucción de la uretra, es uno de los padres de la ingeniería tisular, el director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest en Carolina del Norte (EEUU), Anthony Atala. La especialista Atlántida Raya-Rivera fue la encargada de extraer muestras de tejido uretral, así como de la vejiga de los pacientes, a través de una sencilla intervención. Las uretras se elaboraron en la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Durante una media de seguimiento de 71 meses, las nuevas uretras funcionaron adecuadamente en los niños, lo que lleva a los autores a calificar de "opción viable" el desarrollo de estos órganos en el laboratorio, frente a otras formas de reconstrucción menos eficaces.
Publico
La solución quirúrgica a este problema supone un desafío para los investigadores, que han visto que el injerto de un fragmento de piel en la estructura dañada de la uretra fracasaba en su función de facilitar la micción en más del 50% de los casos.
Un experimento llevado a cabo en el hospital pediátrico Federico Gómez, en México D. F., ha demostrado por primera vez que, gracias a la ingeniería de tejidos, la construcción en el laboratorio de uretras artificiales hechas a partir de células de los propios pacientes puede sustituir el órgano dañado y mantener su eficacia durante cinco años, el periodo medio de seguimiento del estudio publicado hoy en The Lancet.
El creador de estos órganos, que fueron implantados en cinco niños de entre 10 y 14 años que necesitaban la reconstrucción de la uretra, es uno de los padres de la ingeniería tisular, el director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Facultad de Medicina de la Universidad Wake Forest en Carolina del Norte (EEUU), Anthony Atala. La especialista Atlántida Raya-Rivera fue la encargada de extraer muestras de tejido uretral, así como de la vejiga de los pacientes, a través de una sencilla intervención. Las uretras se elaboraron en la Universidad Autónoma Metropolitana de México.
Sin complicaciones
Una vez desarrolladas, se insertaron por cirugía a los cinco niños a través de una incisión en el perineo, en una operación en la que no surgieron complicaciones, aunque requirió que los pacientes llevaran un catéter durante algún tiempo. Tres meses después de las inserciones (que fueron llevadas a cabo entre marzo de 2004 y julio de 2007), una biopsia mostró que no se habían registrado cambios en el tejido, uno de los posibles riesgos de la medicina regenerativa a partir de células propias.Durante una media de seguimiento de 71 meses, las nuevas uretras funcionaron adecuadamente en los niños, lo que lleva a los autores a calificar de "opción viable" el desarrollo de estos órganos en el laboratorio, frente a otras formas de reconstrucción menos eficaces.
Publico
Identificada la "élite de la élite" del VIH
Estar infectado por el VIH y no requerir fármacos antirretrovirales para evitar que la infección progrese a sida es un privilegio reservado a alrededor del 1% de los seropositivos. Tener esa suerte ha hecho a estos pacientes merecedores del apelativo "controladores de élite".
Ahora, un estudio publicado en Journal of Virology, en el que han participado investigadores del Institut de Recerca de la Sida (IrsiCaixa) de Barcelona, ha identificado a un grupo de afortunados entre los afortunados, pacientes que no sólo no necesitan fármacos para tratar su infección por VIH sino que, además, no tienen hiperactivado su sistema inmunitario, algo que sí ocurre en el resto de seropositivos, tanto si requieren medicación como si no la necesitan.
El investigador Javier Martínez-Picado, uno de los autores del estudio coordinado por el Instituto Ragon del Hospital General de Massachussets, de la Universidad de Harvard (EEUU), señala que, según sus cálculos, pertenecería a esta nueva "élite de la élite" alrededor de un tercio de ese 1%.
La identificación del nuevo subtipo de seropositivos ha sido fruto del análisis de muestras del ARN mensajero (copias desechables del ADN para traducir los genes a proteínas) de 35 personas ninguna española de tres grupos: 12 controladores de élite, nueve seropositivos bajo tratamiento antirretroviral y 14 individuos no infectados.
El material genético se estudió con una técnica denominada análisis transcriptómico, que permitió detectar la expresión de 30.000 genes de cada persona. La sorpresa llegó cuando, en el propio grupo de controladores de élite, se vio que había dos subgrupos,
Según explica Martínez-Picado, hasta ahora incluso los controladores de élite suponían un desafío para sus médicos. "Nunca se conseguían disminuir los niveles de hiperactivación del sistema inmune", comenta. El nuevo descubrimiento apunta a que es posible, puesto que ese subgrupo de pacientes lo consigue de forma natural.
"Hemos llegado a un acuerdo con los compañeros de Harvard para ampliar el estudio a más de cien participantes", comenta Martínez-Picado, quien explica que el siguiente paso será "intentar incrementar las proteínas que hacen que el organismo mantenga la activación celular muy baja". Están a punto de hacerse investigaciones in vitro en este sentido.
Otra aplicación práctica del hallazgo es la futura identificación de los pacientes que serán controladores de élite, algo que, hoy en día, no se puede saber hasta que pasa el tiempo.
Publico
Ahora, un estudio publicado en Journal of Virology, en el que han participado investigadores del Institut de Recerca de la Sida (IrsiCaixa) de Barcelona, ha identificado a un grupo de afortunados entre los afortunados, pacientes que no sólo no necesitan fármacos para tratar su infección por VIH sino que, además, no tienen hiperactivado su sistema inmunitario, algo que sí ocurre en el resto de seropositivos, tanto si requieren medicación como si no la necesitan.
El investigador Javier Martínez-Picado, uno de los autores del estudio coordinado por el Instituto Ragon del Hospital General de Massachussets, de la Universidad de Harvard (EEUU), señala que, según sus cálculos, pertenecería a esta nueva "élite de la élite" alrededor de un tercio de ese 1%.
La identificación del nuevo subtipo de seropositivos ha sido fruto del análisis de muestras del ARN mensajero (copias desechables del ADN para traducir los genes a proteínas) de 35 personas ninguna española de tres grupos: 12 controladores de élite, nueve seropositivos bajo tratamiento antirretroviral y 14 individuos no infectados.
El material genético se estudió con una técnica denominada análisis transcriptómico, que permitió detectar la expresión de 30.000 genes de cada persona. La sorpresa llegó cuando, en el propio grupo de controladores de élite, se vio que había dos subgrupos,
Según explica Martínez-Picado, hasta ahora incluso los controladores de élite suponían un desafío para sus médicos. "Nunca se conseguían disminuir los niveles de hiperactivación del sistema inmune", comenta. El nuevo descubrimiento apunta a que es posible, puesto que ese subgrupo de pacientes lo consigue de forma natural.
Activación permanente
Y es que, aunque los controladores de élite que han de pasar diez años sin necesitar fármacos para ser considerados como tales son unos privilegiados, su infección no les libra de ciertos problemas, asociados precisamente a esa permanente activación de sus defensas, la misma que consigue mantener el virus a raya. Principalmente, sufren problemas neurocognitivos y renales que, en algunos casos, pueden incluso hacer que su esperanza de vida sea más baja, según el investigador español. "Lo que queremos es conseguir que esa activación se normalice", añade. Hacia ahí se dirigirán las investigaciones."Hemos llegado a un acuerdo con los compañeros de Harvard para ampliar el estudio a más de cien participantes", comenta Martínez-Picado, quien explica que el siguiente paso será "intentar incrementar las proteínas que hacen que el organismo mantenga la activación celular muy baja". Están a punto de hacerse investigaciones in vitro en este sentido.
Otra aplicación práctica del hallazgo es la futura identificación de los pacientes que serán controladores de élite, algo que, hoy en día, no se puede saber hasta que pasa el tiempo.
Publico
La ciencia afea al FBI en el 'caso ántrax'
Los detalles de los ataques con ántrax de septiembre de 2001, que componen la mayor investigación criminal en la historia de EEUU, siguen persiguiendo a las autoridades del país.
Un estudio independiente recién publicado por la Academia Nacional de Ciencias de EEUU (NAS, en inglés) señala que el FBI exageró la validez de los estudios científicos que permitieron determinar que el ántrax enviado por carta en el peor ataque bioterrorista sufrido por el país no provenía de Al Qaeda, sino de un laboratorio militar a unos 80 kilómetros de la capital estadounidense.
"Es imposible alcanzar una conclusión definitiva sobre los orígenes del B. anthracis [ántrax] en las cartas basándose sólo en las evidencias científicas", concluye la revisión, encargada por el propio FBI a 17 científicos independientes. El informe, que fue pospuesto en 2010 para incluir nuevos datos secretos, también cuestiona la forma en la que el FBI manejó las muestras de ántrax que recabó "de seis continentes" y solicita que se revisen los datos de un supuesto laboratorio de Al Qaeda en el que pudieron producirse esporas de ántrax del mismo tipo que se usó en los ataques.
Además, el FBI aún mantiene en secreto parte del material sobre el caso. "Hemos podido revisar unas 9.500 páginas relacionadas con el análisis científico, pero no sabemos si es este todo el material", confiesa David Relman, microbiólogo de la Universidad de Stanford y copresidente de la comisión científica de la NAS. "De hecho sabemos que no nos han dejado ver datos primarios sobre las muestras en el extranjero", lamenta.
El conjunto de las pruebas sirvió al FBI para determinar que el culpable de los ataques fue Bruce Ivins, un investigador del laboratorio militar de Fort Detrick, en Maryland, que trabajaba en el desarrollo de una vacuna contra el ántrax. El patógeno, resistente y letal si es aspirado, se convirtió en un nuevo agente de terror al ser encontrado en varias cartas enviadas a periódicos y políticos estadounidenses semanas después del 11-S junto a proclamas como "Muerte a América, muerte a Israel, Alá es grande".
Los ataques mataron a cinco personas, hirieron a otras 17 y dieron comienzo a una investigación de casi una década durante la cual las autoridades interrogaron a 10.000 personas y analizaron cuatro millones de megabytes de información.
El FBI cerró el caso en febrero con un culpable al que nunca pudo atrapar. El 27 de julio de 2008, poco antes de que los federales presentasen cargos en su contra, Ivins fue encontrado muerto por una sobredosis de paracetamol en su domicilio cercano al fuerte militar de Fort Detrick, donde llevaba trabajando con ántrax casi dos décadas.
"Era un científico normal, lo que significa que no era un tipo corriente", explicaba ayer Paul Keim al teléfono desde su despacho de la Universidad del Norte de Arizona. Keim conoció a Ivins en 1997 y colaboraba habitualmente con el investigador, sobre todo facilitándole muestras de su laboratorio, una de las bibliotecas de patógenos más grandes del mundo.
Keim fue uno de los primeros científicos a los que acudió el FBI. El investigador analizó el ántrax del cuerpo de Robert Stevens, un editor de fotografía en el periódico The Sun que se había infectado con el patógeno salido de una carta dirigida a la actriz Jennifer López y que contenía también un puro barato. Tras analizar las muestras del cuerpo de Stevens, que fue la primera víctima mortal de los ataques, Keim demostró que la variante de ántrax usada era del tipo Ames, la más virulenta.
Así comenzó una colaboración entre el FBI y expertos en ántrax de varias universidades de EEUU que se llevó bajo secreto y cuyos resultados han aportado tanto éxitos como fracasos.
"El FBI no tenía información de fondo ni tampoco expertos en el tema", recuerda Keim, que hoy publica en PNAS los análisis genéticos que permitieron al FBI determinar el origen de las esporas encontradas en las cartas. Entre sus primeras medidas, el FBI ofreció una recompensa de 2,5 millones de dólares por el responsable de los ataques.
Keim y sus compañeros comenzaron a trabajar casi a ciegas. Un laboratorio preparaba las muestras, otro las analizaba y sólo el FBI conocía todos los datos. "No compartían la información", recuerda Keim, "sólo recurrían a nosotros cuando no podían responder las preguntas que les surgían por sí mismos", recuerda el investigador.
Una parte de esos resultados se mantiene en secreto y su contenido podría desacreditar las conclusiones del FBI. El cuerpo federal analizó en total 1.070 muestras solicitadas a laboratorios de todo el mundo, incluyendo ántrax de tres laboratorios europeos (ninguno en España), según Keim. Su equipo logró identificar un rasgo clave de las esporas de ántrax usado en los ataques en forma de cuatro mutaciones en su ADN. Podían funcionar como una huella dactilar si primero se conocía cómo eran de frecuentes esas mutaciones en las variantes de ántrax de todo el mundo. Si había suerte, también determinarían de dónde salieron. Según el FBI, ocho muestras llevaban las cuatro mutaciones y siete salieron de un matraz que se encontraba en el laboratorio de Fort Detrick y al que Ivins tenía acceso.
Pero aún falta parte del pastel. Sólo el FBI conoce los datos completos del análisis de esas 1.072 muestras y los resultados sobre cómo son de frecuentes las cuatro mutaciones desveladas por Keim y usadas para cerrar el cerco en torno a Ivins. "Es una información crítica", confiesa el investigador, que reconoce que incluso podría señalar que las esporas de ántrax tuvieron un origen diferente. "Esperamos que el FBI publique todos los datos", confiesa.
El FBI mantiene que el informe de la NAS le da la razón, porque señala que el caso no puede resolverse sólo por el estudio científico de las muestras. "Esperamos que este estudio incremente el conocimiento del público sobre el esfuerzo que resolvió una de las investigaciones más extensas en la historia del FBI", señaló el cuerpo en un comunicado.
Ivins no fue el único sospechoso. En verano de 2002, el Gobierno de EEUU declaró a Steven Hatfill, que también había trabajado en los laboratorios de Fort Detrick, como "persona de interés", lo que contribuyó a que algunos medios de comunicación le culpasen. En juicios posteriores, Hatfill recibió casi seis millones de dólares del Gobierno de EEUU como compensación por haber arruinado su reputación.
"Durante la investigación hubo interrogatorios brutalmente agresivos, la gente estaba abrumada", recuerda Keim sobre aquellos días en los que ser colaborador científico del FBI no le excluía de ser investigado.
"Recuerdo que preparábamos nuestras coartadas al mismo tiempo que estudiábamos las muestras que nos proporcionaban sobre el caso", señala el investigador.
Keim confiesa que no quiere pensar en si Ivins es o no culpable. "Fue un buen científico y uno de los más adelantados en la búsqueda de una vacuna [contra el ántrax]", señala. "Si fue él lo sentiría mucho", concluye.
Las esporas de ántrax tienen forma de bastón. Son muy resistentes, por lo que suponen una de las armas biológicas más temidas. La variante Ames encontrada en las cartas se encontró en una vaca muerta en 1981. Tras los ataques de 2001, EEUU reforzó la legislación sobre el uso de este y otros patógenos en los laboratorios militares y civiles. Hoy las normas de seguridad son tan estrictas que algunos centros han renunciado a estudiar el ántrax.
Publico
Un estudio independiente recién publicado por la Academia Nacional de Ciencias de EEUU (NAS, en inglés) señala que el FBI exageró la validez de los estudios científicos que permitieron determinar que el ántrax enviado por carta en el peor ataque bioterrorista sufrido por el país no provenía de Al Qaeda, sino de un laboratorio militar a unos 80 kilómetros de la capital estadounidense.
"Es imposible alcanzar una conclusión definitiva sobre los orígenes del B. anthracis [ántrax] en las cartas basándose sólo en las evidencias científicas", concluye la revisión, encargada por el propio FBI a 17 científicos independientes. El informe, que fue pospuesto en 2010 para incluir nuevos datos secretos, también cuestiona la forma en la que el FBI manejó las muestras de ántrax que recabó "de seis continentes" y solicita que se revisen los datos de un supuesto laboratorio de Al Qaeda en el que pudieron producirse esporas de ántrax del mismo tipo que se usó en los ataques.
Sólo para "crédulos"
Los resultados han vuelto a despertar las dudas sobre el polémico caso en el que el FBI acusó a investigadores inocentes y sometió a intensos interrogatorios a los mismos científicos a los que había pedido ayuda. Varios políticos ya han pedido que se realice una nueva investigación. Entre ellos está el demócrata Rush Holt, que ha propuesto en la Cámara de Representantes que se forme una comisión de investigación similar a la creada en su día tras los ataques del 11-S. "Sólo alguien muy crédulo podría creer las pruebas circunstanciales que el FBI usó para sacar sus conclusiones", dijo Holt en un comunicado.Además, el FBI aún mantiene en secreto parte del material sobre el caso. "Hemos podido revisar unas 9.500 páginas relacionadas con el análisis científico, pero no sabemos si es este todo el material", confiesa David Relman, microbiólogo de la Universidad de Stanford y copresidente de la comisión científica de la NAS. "De hecho sabemos que no nos han dejado ver datos primarios sobre las muestras en el extranjero", lamenta.
El conjunto de las pruebas sirvió al FBI para determinar que el culpable de los ataques fue Bruce Ivins, un investigador del laboratorio militar de Fort Detrick, en Maryland, que trabajaba en el desarrollo de una vacuna contra el ántrax. El patógeno, resistente y letal si es aspirado, se convirtió en un nuevo agente de terror al ser encontrado en varias cartas enviadas a periódicos y políticos estadounidenses semanas después del 11-S junto a proclamas como "Muerte a América, muerte a Israel, Alá es grande".
Los ataques mataron a cinco personas, hirieron a otras 17 y dieron comienzo a una investigación de casi una década durante la cual las autoridades interrogaron a 10.000 personas y analizaron cuatro millones de megabytes de información.
El FBI cerró el caso en febrero con un culpable al que nunca pudo atrapar. El 27 de julio de 2008, poco antes de que los federales presentasen cargos en su contra, Ivins fue encontrado muerto por una sobredosis de paracetamol en su domicilio cercano al fuerte militar de Fort Detrick, donde llevaba trabajando con ántrax casi dos décadas.
"Era un científico normal, lo que significa que no era un tipo corriente", explicaba ayer Paul Keim al teléfono desde su despacho de la Universidad del Norte de Arizona. Keim conoció a Ivins en 1997 y colaboraba habitualmente con el investigador, sobre todo facilitándole muestras de su laboratorio, una de las bibliotecas de patógenos más grandes del mundo.
Keim fue uno de los primeros científicos a los que acudió el FBI. El investigador analizó el ántrax del cuerpo de Robert Stevens, un editor de fotografía en el periódico The Sun que se había infectado con el patógeno salido de una carta dirigida a la actriz Jennifer López y que contenía también un puro barato. Tras analizar las muestras del cuerpo de Stevens, que fue la primera víctima mortal de los ataques, Keim demostró que la variante de ántrax usada era del tipo Ames, la más virulenta.
Así comenzó una colaboración entre el FBI y expertos en ántrax de varias universidades de EEUU que se llevó bajo secreto y cuyos resultados han aportado tanto éxitos como fracasos.
"El FBI no tenía información de fondo ni tampoco expertos en el tema", recuerda Keim, que hoy publica en PNAS los análisis genéticos que permitieron al FBI determinar el origen de las esporas encontradas en las cartas. Entre sus primeras medidas, el FBI ofreció una recompensa de 2,5 millones de dólares por el responsable de los ataques.
Keim y sus compañeros comenzaron a trabajar casi a ciegas. Un laboratorio preparaba las muestras, otro las analizaba y sólo el FBI conocía todos los datos. "No compartían la información", recuerda Keim, "sólo recurrían a nosotros cuando no podían responder las preguntas que les surgían por sí mismos", recuerda el investigador.
Una parte de esos resultados se mantiene en secreto y su contenido podría desacreditar las conclusiones del FBI. El cuerpo federal analizó en total 1.070 muestras solicitadas a laboratorios de todo el mundo, incluyendo ántrax de tres laboratorios europeos (ninguno en España), según Keim. Su equipo logró identificar un rasgo clave de las esporas de ántrax usado en los ataques en forma de cuatro mutaciones en su ADN. Podían funcionar como una huella dactilar si primero se conocía cómo eran de frecuentes esas mutaciones en las variantes de ántrax de todo el mundo. Si había suerte, también determinarían de dónde salieron. Según el FBI, ocho muestras llevaban las cuatro mutaciones y siete salieron de un matraz que se encontraba en el laboratorio de Fort Detrick y al que Ivins tenía acceso.
Pero aún falta parte del pastel. Sólo el FBI conoce los datos completos del análisis de esas 1.072 muestras y los resultados sobre cómo son de frecuentes las cuatro mutaciones desveladas por Keim y usadas para cerrar el cerco en torno a Ivins. "Es una información crítica", confiesa el investigador, que reconoce que incluso podría señalar que las esporas de ántrax tuvieron un origen diferente. "Esperamos que el FBI publique todos los datos", confiesa.
El FBI mantiene que el informe de la NAS le da la razón, porque señala que el caso no puede resolverse sólo por el estudio científico de las muestras. "Esperamos que este estudio incremente el conocimiento del público sobre el esfuerzo que resolvió una de las investigaciones más extensas en la historia del FBI", señaló el cuerpo en un comunicado.
"Jódete, Nueva York"
Las pruebas no científicas contra Ivins las habían logrado los sabuesos del FBI acechando a su sospechoso. En los días previos al envío de las cartas, Ivins había trabajado hasta muy tarde en su laboratorio, algo a lo que no acostumbraba. Además había sido ambiguo hablando del caso. Otra de las pruebas del FBI parecía sacada de una película. Los investigadores encontraron en la basura de Ivins una copia del libro Gödel, Escher, Bach: un eterno bucle dorado en el que supuestamente se había basado para componer mensajes ocultos con iniciales en sus cartas. Uno de ellos era, "FNY", es decir, "Jódete, Nueva York", lo que mostraría el odio visceral de Ivins por esa ciudad, según el FBI.Ivins no fue el único sospechoso. En verano de 2002, el Gobierno de EEUU declaró a Steven Hatfill, que también había trabajado en los laboratorios de Fort Detrick, como "persona de interés", lo que contribuyó a que algunos medios de comunicación le culpasen. En juicios posteriores, Hatfill recibió casi seis millones de dólares del Gobierno de EEUU como compensación por haber arruinado su reputación.
"Durante la investigación hubo interrogatorios brutalmente agresivos, la gente estaba abrumada", recuerda Keim sobre aquellos días en los que ser colaborador científico del FBI no le excluía de ser investigado.
"Recuerdo que preparábamos nuestras coartadas al mismo tiempo que estudiábamos las muestras que nos proporcionaban sobre el caso", señala el investigador.
Keim confiesa que no quiere pensar en si Ivins es o no culpable. "Fue un buen científico y uno de los más adelantados en la búsqueda de una vacuna [contra el ántrax]", señala. "Si fue él lo sentiría mucho", concluye.
Un caso cerrado con muchas dudas
Cartas letales para periodistas y políticos
Entre septiembre y octubre de 2001, en plena psicosis por los atentados del 11-S, varias cartas dirigidas a medios de comunicación y a los senadores demócratas Tom Daschley y Patrick Leahy contenían esporas de ántrax, un patógeno letal si se aspira. La enviada al periodista Tom Brokaw, de la NBC, comenzaba así: "Esto es lo próximo, ahora toma penacilina (sic), muerte a América, muerte a Israel, Alá es grande". El culpable era un científico, según el FBI
Bruce Ivins trabajaba en el laboratorio militar de Fort Detrick. Estaba muy adelantado en el desarrollo de una vacuna contra el ántrax. Entre las pruebas del FBI hay esquemas en los que Ivins parecía trazar sus planes y también los registros del laboratorio, que demostraban que trabajó hasta muy tarde. Nunca se pudo demostrar su presencia en Nueva Jersey, desde donde se enviaron las cartas. Se suicidó antes de que se presentasen cargos.El matraz del que salieron las esporas
Poco después de los ataques, el FBI recurrió a investigadores de varias universidades para secuenciar el genoma completo de la variante Ames del ántrax, que había sido usada en los ataques. La comparación de ese genoma con el análisis del ADN de otras variantes recogidas en laboratorios de EEUU y otros países apuntaron a que las esporas usadas salieron del matraz RMR 1029, que Ivins usaba en sus investigaciones en busca de una vacuna.Un patógeno casi indestructible
Publico
Activision podría estar trabajando en Dance Hero
Guitar Hero y DJ Hero podrían tener un nuevo compañero dentro de la marca ‘Hero’, y dejar de acaparar los focos de una franquicia que alumbraría un posible ‘Dance Hero’.
La web Kotaku se ha hecho eco de un rumor de origen indeterminado y asegura que Activision está trabajando en Dance Hero, juego que se desharía del tradicional formato de instrumentos musicales en favor del baile con control de movimientos.
El sitio web incluso ha listado cuatro de las canciones que formarían parte del repertorio de este nuevo juego: 2012 de Jay Sean, Out of Space de Prodigy, The Way I Are de Timbaland y Take Over Control de Afrojack.
A pesar del rechazo que ha mostrado la distribuidora durante últimamente por los juegos musicales, no sería de extrañar que la compañía haya dado un vuelco a su estrategia de no distribuir juegos musicales y se intente subir al tren de las ventas que están teniendo títulos como Just Dance y Dance Central.
La web Kotaku se ha hecho eco de un rumor de origen indeterminado y asegura que Activision está trabajando en Dance Hero, juego que se desharía del tradicional formato de instrumentos musicales en favor del baile con control de movimientos.
El sitio web incluso ha listado cuatro de las canciones que formarían parte del repertorio de este nuevo juego: 2012 de Jay Sean, Out of Space de Prodigy, The Way I Are de Timbaland y Take Over Control de Afrojack.
A pesar del rechazo que ha mostrado la distribuidora durante últimamente por los juegos musicales, no sería de extrañar que la compañía haya dado un vuelco a su estrategia de no distribuir juegos musicales y se intente subir al tren de las ventas que están teniendo títulos como Just Dance y Dance Central.
Nyko anuncia una batería para Nintendo 3DS
La compañía de accesorios Nyko ha anunciado una batería para Nintendo 3DS, el Power Pak+, que -aseguran- duplica la duración de la batería oficial que la consola incluye de serie.
El accesorio llegará al mercado norteamericano el próximo 27 de marzo, coincidiendo con el lanzamiento de la consola, y tendrá un precio de 19,99 dólares. Su distribución europea no ha sido confirmada todavía.
Poco después lanzarán una base de carga diseñada especialmente para esta batería. Esta base incluye también una batería, y el precio del conjunto es de 29,99 dólares.
Vandal
El accesorio llegará al mercado norteamericano el próximo 27 de marzo, coincidiendo con el lanzamiento de la consola, y tendrá un precio de 19,99 dólares. Su distribución europea no ha sido confirmada todavía.
Poco después lanzarán una base de carga diseñada especialmente para esta batería. Esta base incluye también una batería, y el precio del conjunto es de 29,99 dólares.
Vandal
Pokémon supera el millón en su primer día a la venta en EE.UU.
El regreso de Pokémon a las tiendas norteamericanas con Pokémon Edición Negra y Blanca ha superado ya el millón de copias vendidas. El hito se consigue en su primer día a la venta.
Las ventas del primer día han sido de más de 1.080.000 unidades, según ha informado Nintendo América. "Estas cifras de ventas ilustran la fuerza de la familia de consolas Nintendo DS", han dicho, recordando que con más de 47 millones de consolas vendidas en EE.UU. es la consola de mayor éxito en ese mercado.
El juego se lanzó en Europa hace unos días y fue analizado en Vandal Online obteniendo una calificación de sobresaliente.
Vandal
Las ventas del primer día han sido de más de 1.080.000 unidades, según ha informado Nintendo América. "Estas cifras de ventas ilustran la fuerza de la familia de consolas Nintendo DS", han dicho, recordando que con más de 47 millones de consolas vendidas en EE.UU. es la consola de mayor éxito en ese mercado.
El juego se lanzó en Europa hace unos días y fue analizado en Vandal Online obteniendo una calificación de sobresaliente.
Vandal
Nintendo prepara nuevos anuncios para Wii antes del E3
Nintendo volverá a la carga con nuevos juegos para anunciar en Wii antes del E3 de este año. Así lo confirmó Reggie Fils-Aime, al explicar que se habían centrado en el lanzamiento de Nintendo 3DS pero que tenían nuevas balas en la recámara. “Traeremos nuevos contenidos antes del E3, de hecho en la feria compartiremos muchas otras novedades”, aseguró sobre la consola de sobremesa. Para Reggie, la realidad es que “hemos tenido que prepararnos muy bien para el lanzamiento de 3DS, tanto como para el estreno de Pokemon Blanco y Pokemon negro”.
“Después de lanzar algunos títulos importantes para Wii hemos podido centrarnos en temas de nuestro negocio portátil”, añadió. Reggie remarcó que están disputando “dos grandes pelotas, y añadir una tercera puede ser todo un reto”, en referencia a los anuncios para Wii junto a los ya citados. “Por eso ha habido poca información sobre Wii desde la perspectiva de first party”, algo que según él se solucionará antes y durante el E3.
MeriStation
“Después de lanzar algunos títulos importantes para Wii hemos podido centrarnos en temas de nuestro negocio portátil”, añadió. Reggie remarcó que están disputando “dos grandes pelotas, y añadir una tercera puede ser todo un reto”, en referencia a los anuncios para Wii junto a los ya citados. “Por eso ha habido poca información sobre Wii desde la perspectiva de first party”, algo que según él se solucionará antes y durante el E3.
MeriStation
Microsoft oferta puestos de trabajo para "futuras plataformas"
Según leemos en el día de hoy a través de Digital Foundry, Microsoft se encuentra buscando personal para el desarrollo de nuevas tecnologías relacionadas con el futuro de la empresa en lo que a plataformas de videojuegos se refiere. Tres son los puestos de trabajo que ofertan desde Redmond: un ingeniero de verificación de hardware, un arquitecto gráfico VLSI y un responsable de rendimiento VLSI. Las principales cabezas pensantes del mundo del ocio interactivo lo tienen claro, la sucesora de X360 se acerca.
“Ven y únete a un equipo de ingenieros dinámico y juega tu papel en el desarrollo y verificación de las futuras plataformas Xbox”, reza el comunicado de Microsoft. “Buscamos experimentados diseñadores e ingenieros. Serás responsable del diseño y calificación de la consola Xbox así como de sus componentes, placa base y otros sistemas. Liderarás debates sobre los test de estrategia, metodología y planes del proyecto”, afirman. Han pasado 6 años desde que Xbox fuera lanzada en 2005, los foros de todo el mundo ya hacen apuestas al respecto.
MeriStation
“Ven y únete a un equipo de ingenieros dinámico y juega tu papel en el desarrollo y verificación de las futuras plataformas Xbox”, reza el comunicado de Microsoft. “Buscamos experimentados diseñadores e ingenieros. Serás responsable del diseño y calificación de la consola Xbox así como de sus componentes, placa base y otros sistemas. Liderarás debates sobre los test de estrategia, metodología y planes del proyecto”, afirman. Han pasado 6 años desde que Xbox fuera lanzada en 2005, los foros de todo el mundo ya hacen apuestas al respecto.
MeriStation
Suscribirse a:
Entradas (Atom)