Buscar
2007/11/09
Microsoft apuesta por las redes sociales para captar publicidad
MSN Windows Live, portal de Microsoft en la red, apostará por integrar su oferta de aplicaciones en la red para liderar el mercado publicitario español en Internet, según manifestaron algunos de sus máximos responsables en el marco de la feria tecnológica SIMO.
"Somos líderes en mail, somos líderes en Messenger, somos líderes en el mundo de los blogs con MySpace y en buscadores somos efectivamente los segundos, pero estamos trabajando en mejorar", señaló Juan Carlos Fernández, director general de MSN España. La dura competencia de Yahoo y Google en el terreno de los buscadores y el correo electrónico es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la compañía, cuya oferta gratuita de servicios en la red se financia a través de la publicidad.
"El 26% del tiempo que se pasa online es en nuestra red, no sólo en el Messenger. El modelo de Google es distintito: la gente sólo pasa por su página".
En ese sentido, los responsables de MSN señalaron como claves la integración de servicios, las redes sociales, con Messenger y Facebook a la cabeza, y la publicidad en los videojuegos en red a través de Xbox Live.
"Nuestra capacidad no se centra sólo en lo que tenemos ahora, sino que se expande a otros negocios externos", indicó Fernández. "Y ahí el caso de Facebook es claro".
El liderazgo en la mensajería instantánea y las redes sociales que ostenta Microsoft gracias a su programa Messenger es una de las grandes bazas con las que cuenta en su lucha por dominar la navegación por Internet a través del móvil, según la empresa.
"España cuenta con la red social de habla hispana más grande del mundo", señaló Fernández. "Evidentemente, esto puede servirnos como una importante puerta de entrada a otros servicios de MSN a través del móvil".
Para los responsables de la compañía, el futuro del mercado pasa por ayudar a los anunciantes a volcarse en la red, fomentando que ésta cobre protagonismo como canal publicitario.
"Entendemos que nuestro rol con los anunciantes es el de formarles. Los más tradicionales lo primero que nos preguntan es cuál es el retorno del mercado, qué hacer primero. Nuestro trabajo pasa por formarles, lo que llamamos `evangelizarles'", explicó Cecilia Francolí, responsable de marketing de MSN.
"No hay ningún anunciante de los que se anuncian ahora mismo con nosotros que no esté creciendo a cifras de dos dígitos, que es algo que muestra que nuestra red de medios y servicios es especialmente eficiente", afirmó Fernández.
Lanzan iPhone en Alemania y Gran Bretaña
Los alemanes hicieron filas el viernes para adquirir el nuevo producto de Apple Inc., el iPhone, con el que la empresa espera repetir en el extranjero el éxito que tuvo en Estados Unidos con un producto que combina teléfono, reproductor de música y acceso a la internet.
Apple espera vender 10 millones de iPhones en el 2008, gracias al lanzamiento del iPhone en Europa, y en Asia el próximo año. Será puesto a la venta en Gran Bretaña el viernes por la tarde.
En Alemania, el aparato fue puesto a la venta en más de 700 comercios de T-Mobile.
Un comercio en Colonia abrió poco después de la medianoche a unos 350 clientes que hicieron fila para ser los primeros en tener el producto.
Johannes Krause, de 32 años, aguardó casi 4 horas, pero dijo que mereció la pena. Indicó a The Associated Press que deseó adquirir el producto desde enero, cuando Apple lo ofreció en Estados Unidos.
¿Por qué? ''Porque es el primer teléfono móvil que permite el acceso a la internet con gran facilidad'', explicó.
Otros fueron atraídos por la publicidad generada en Estados Unidos.
''Quiero ser el primero en tocarlo, jugar con él y probarlo'', dijo Reinhold Steinwasser, de 54 años, comparando el acontecimiento con la primera vez que fueron vendidos en Alemania los televisores a color en la década de 1960.
Empero, su precio ocasionó algunas reacciones adversas. En Alemania, el aparato cuenta 399 euros (unos 587 dólares) , y los contratos de servicio telefónico con T-Mobile empiezan en los 49 euros (72 dólares al mes) , junto con una tarifa de instalación de 25 euros (37 dólares) .
''Es absurdamente caro'', comentó Christian Kiew, de 20 años, para quien el aparato está más orientado a los ejecutivos a que a los usuarios jóvenes.
El analista Jonathan Arber, de la firma londinense Ovum, dijo que el precio y el contrato seguramente disuadirán a ciertos compradores.
''Los contratos relativamente caros emparejados con el iPhone serán una atractiva fuentes de ingresos en 24 meses, pero el costo de entrada, los cargos mensuales y la duración de los contratos podrían disuadir a ciertos usuarios en un mercado dominado por los aparatos de manos libres'', agregó.
Apple redujo el precio del iPhone de 8 gigabytes en Estados Unidos de 599 dólares (unos 407 euros) a 399 dólares (271 euros) y retiró la versión de 499 dólares (339 euros) de 4 gigabytes. se disculpó ante los clientes que pagaron el precio más caro y les ofreció créditos por unos 100 dólares (unos 68 euros).
SGAE: la punta del iceberg de un entramado societario
La Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) es mucho más que una entidad de gestión colectiva, lo que la obliga según la ley a no tener ánimo de lucro. Esto le ha permitido obtener del Ministerio de Cultura la potestad para recaudar dinero allí donde suene o pueda sonar música de uno de sus asociados.
Sin embargo, como demuestran los datos del registro mercantil, SGAE es sólo la punta del iceberg de un entramado societario.Dentro de éste, la práctica totalidad de las compañías son sociedades limitadas, es decir, sí tienen ánimo de lucro. Además, la facturación de éstas se obtiene básicamente por servicios a SGAE y procede por tanto de la recaudación de derechos de autor.
De momento. SGAE lleva desde 2003 modificando su estructura y traspasando activos (monetarios y tecnológicos) a sus filiales para convertirlas en lucrativos negocios.De SGAE cuelgan dos patas: por un lado la Fundación Autor, que como tal fundación no puede tener tampoco ánimo de ganancia o lucro. Y por otro, la Sociedad Digital de Autores y Editores (SDAE), una sociedad limitada que es el brazo tecnológico de SGAE.
Fundación Autor no puede ganar dinero pero es el único accionista de Iberautor, una sociedad limitada. Ésta a su vez es el principal o único propietario de otras cuatro sociedades limitadas.
Todas ellas se dedican a obtener negocio de actividades relacionadas con la cultura, ya sea con la publicación y distribución de libros, discos y vídeos o con la programación y ejecución de espectáculos. Se trata de Sello Autor, Centro de Producción Audiovisual Autor, Altos del Río y Teatro Príncipe Pío S.L..
Gestión de teatros
Teatro Príncipe Pío S.L., de cuyo capital Iberautor controla el 60,28% (el resto está en manos de Antonio Banderas que redujo su participación en 2002), debe su nombre a un proyecto que nunca vio la luz: la creación por parte de SGAE junto con Riofisa de un espacio escénico en la estación de ferrocarriles de Príncipe Pío en Madrid.
Riofisa acabó aliándose con la productora holandesa Stage Hólding para el proyecto, lo que motivó una denuncia de SGAE que ésta perdió al demostrar Riofisa que ni se había solicitado licencia de obras.
Pero aunque fallase aquel intento, SGAE ya le tiene preparados casi una decena de teatros a la filial para que desarrolle su actividad, en competencia con otras salas de teatro privadas. Ni Teatro Príncipe Pío ni Iberautor invertirán un euro en la puesta en pie de los espacios escénicos porque no son sus propietarios.
El dueño (o gestor, porque en algunos casos son edificios históricos cedidos por administraciones públicas por hasta 75 años) es la Fundación Autor.
¿Cómo los ha conseguido? En el año 2003, la junta directiva de SGAE decidió iniciar el llamado Plan de Sedes Integrales y dotar a la Fundación Autor del dinero necesario para emprenderlo (ver información en página siguiente). Según la memoria de SGAE de 2004, la decisión se toma en base a un informe de la consultora Ernst & Young.
También en 2003, SGAE decide traspasar sus activos tecnológicos a otra filial 100% suya: SDAE. La actividad fundamental de ésta se centra en el mundo digital y de Internet.
Portales de venta de contenidos, sistemas de protección de copia privada (DRM) con la clara intención de ser comercializados y obtener con ello un beneficio lucrativo. Es el caso del sistema Argos, activo fundamental de Argos International Organization, participada por SGAE, SDAE y la SGAE de Francia.
Directivos pluriempleados
Junto al entramado societario de SGAE existen compañías que no cuelgan de la gestora pero comparten directivos, domicilio social y en algunas ocasiones incluso el teléfono de contacto.
La principal es Microgénesis, de la que fue presidente hasta el año 2000 el actual director general de SDAE, José Luis Rodríguez Neri. Coinciden además entre sus directivos otros de SGAE como Rafael Ramos Díaz o Eva García Pombo.
Entre los negocios de Microgénesis está la gestión de los portales de venta de música Latinergy, Museekflazz, Egrem y Nubenegra y entre sus proyectos (según su página web) está el sistema Teseo (proyecto de SGAE) o La Central Digital (web de Portal Latino). Microgénesis, Coqnet, La Central Digital y Portal Latino, entre otras, han compartido sede en Gran Vía 36 durante años. Ahora se están trasladando todas a Abdón Terradas 4.
Mil fórmulas para sacar de SGAE el dinero recaudado
De la recaudación de SGAE no han escapado ni Inditex, ni TVE, ni las bodas, ni lo van a hacer los móviles, por citar algunos ejemplos. La sociedad sigue incrementando sus ingresos, que en 2006 alcanzaron los 343 millones de euros.
La mayor parte se distribuye entre sus asociados por una fórmula que SGAE no revela. Pero hay otras vías que consumen parte del dinero. Una es el traspaso de activos.
Es el caso de los 55 millones que se traspasaron entre 2003 y 2006 a Fundación Autor procedentes del fondo de promoción. O los activos tecnológicos que se han traspasado a SDAE mediante ampliaciones de capital (de aportación no dineraria, según las cuentas del registro).
Otra de las opciones aparece en las cuentas auditadas de las filiales de SGAE. Iberautor debe su facturación (que ha rondado entre 2002 y 2005 los 10 millones de euros anuales) fundamentalmente a SGAE, que aportó el 93% del total en 2004 y el 84% en 2005.
La factura de 2005, por ejemplo, equivale al 3,4% de todo el dinero recaudado ese año por SGAE como derechos. No se especifican las actividades de Iberautor porque, aclaran, eso puede “provocar perjuicios” a la sociedad. En el caso de SDAE, obtiene el 99% de su facturación de SGAE.Además están las ampliaciones de capital, a las que acude SGAE para reequilibrar el patrimonio cuando una filial entra en quiebra (como SDAE en 2004 o Portal Latino en 2005).
Pero una de las partidas más significativas de las cuentas de las filiales de SGAE son los “servicios exteriores”, que figuran en el apartado de gastos y consumen buena parte de lo que se factura a la gestora. Iberautor, en 2005, gastó en servicios exteriores 7,1 millones de euros. SDAE en ese mismo año refleja por ese concepto 0,51 millones de euros.
SGAE contrata con asiduidad a algunas sociedades no del grupo con las que sí comparte directivos y el domicilio social de sus filiales.
Nuevo Bloglines, ¡ rapidísimo !
Bloglines acaba de liberar una nueva beta, rapidísima, de su lector online de feeds.
La nueva versión de Bloglines ha sido completamente reescrita y el código del front-end totalmente rediseñado.
Como resultado la navegación en la página es muchísimo más rápida que en la versión convencional.
La primera impresión es fráncamente buena, hemos de admitir que es rapidísima y funcional, muchísimo más incluso que su principal competidor "Google Reader".
Por otro lado también se ha habilitado la navegación a través del botón de retroceso del navegador, como si de una página convencional se tratara.
Finalmente también ha mejorado la visibilidad del site, que ahora se adapta mejor a las pantallas de baja resolución, permitiendo a los usuarios cambiar los tamaños de los módulos de su página de inicio.
Electronic Arts dona SimCity al proyecto One Laptop Per Child
Como ya os hemos comentado, multitud de entidades están colaborando desinteresadamente en el proyecto OLPC (acrónimo de One Laptop Per Child o, lo que es lo mismo, un ordenador por niño), el cual intenta que todos los niños de los países más desfavorecidos puedan acceder a toda la educación que les puede ofrecer un ordenador. Pues bien, la compañía norteamericana Electronic Arts ha anunciado su apoyo a este proyecto y a anunciado que colaborará donando el juego SimCity, título que consideran adecuado por su alto valor educativo al simular una sociedad económica y como se deben administrar correctamente los recursos para conseguir el éxito. El OLPC empezará a tomar forma en países como Uruguay, Peru, Mexico, Ethiopia, Rwanda, Haiti, Cambodia y la India a finales del presente año.
Lenovo también preinstalará Linux en sus ordenadores
Lenovo, la compañía china que adquirió la división de ordenadores personales de IBM, ha decidido seguir los pasos de Dell en su apuesta por Linux. La compañía empezará a vender a finales de año los primeros portátiles tanto para empresas como para usuarios de consumo con Linux preinstalado, según ha dado a conocer BBC News.
Novell es su socio en esta nueva aventura y será quien le proporcione la adaptación de Linux para sus ordenadores. Esta decisión se suma a la de Dell que empezó a vender sus primeros equipos con Ubuntu preinstalado, después de realizar una encuesta entre sus usuarios y resultar la demanda más solicitada.
Acer también se ha unido a esta tendencia, pero por el momento, sólo venderá sus equipos basados en Linux en Singapur.
Parece que finalmente los fabricantes de ordenadores se han tomado en serio los sistemas de código abierto que empiezan a robar terreno a Microsoft, ya no sólo en el mercado de servidores si no también entre los ordenadores personales.
Los analistas calculan que aproximadamente el 6% de los ordenadores usan Linux, lo que supondría una penetración similar a los Mac de Apple.
Se dispara un 1000% los archivos cifrados en BitTorrent
La represión jurídica y el bombardeo de publicidad destinado a criminalizar a los usuarios que comparten música, vídeos, juegos o software en Internet pueden tener una consecuencia no deseada para la industria con el cifrado de archivos P2P.
Las cifras de un gran proveedor de servicios de Internet del Reino Unido obtenidos por The Register, muestran que en BitTorrent el tráfico de archivos cifrados por los usuarios ha pasado del 4 al 40% en los últimos 12 meses.
Los últimos datos muestran que el ancho de banda utilizado por los “torrentes” sin cifrar se ha reducido a 350 Mbit/s, con un aumento explosivo de los archivos cifrados hasta una media de 200 Mbit/s.
Matt Phillips, portavoz de la asociación British Phonographic Institute, explicó que: “Nuestro equipo de investigación de Internet, los proveedores de servicios y la policía hace tiempo que son muy conscientes del empleo de tecnologías de cifrado y es habitual en otros ámbitos de la delincuencia en Internet”.
“Cuando se utiliza cifrado para encubrir el tráfico de archivos torrents es que se pretende ocultar algo y atrae más la atención por ese motivo”, comentó este “angelito”.
El último año ha sido testigo de una importante escalada en la persecución a los usuarios por parte de la industria en su “lucha en defensa del copyright”. Si bien el Departamento de Información Pública es capaz de identificar la información cifrada no es capaz de ver el interior de los paquetes para la infracción de copyright. Además ni la presión a los usuarios ni el cierre de portales está consiguiendo los objetivos planteados.
Naughty Dog da prioridad a EE.UU. sobre el resto del mundo
Naughty Dog, productora de Uncharted: Drake's Fortune, uno de los juegos más esperados del catálogo de Playstation 3, ha tenido la grandiosa idea de lanzar la esperadísima demo con limitador de regiones, con lo que solo los usuarios estadounidenses de PS3 podrán jugar. Los europeos y el resto del mundo tendremos que esperarnos hasta que Naughty Dog decida. La razón oficial es que Naughty Dog va a publicar el juego antes en USA y quiere darle ventaja a los usuarios americanos. Sin embargo esta intención ha causado tanto revuelo que incluso en el blog oficial de Playstation se ha creado una entrada al efecto donde los usuarios ya suman casi 200 mensajes criticando la decisión. Los empleados de Sony que gestionan el blog ya han anunciado que están en conversaciones con Naugthy Dog para solucionar esta situación
2007/11/08
Super Mario Galaxy ya es un éxito en Japón
En su primer día de ventas llegó a las 130 mil unidades. Y en algunos comercios ya se agotó. Se trata del videojuego más esperado del año para Nintendo Wii. El lanzamiento en América está anunciado para el 12 de noviembre.
A pocos días de su lanzamiento en América, el Super Mario Galaxy para Nintendo Wii ya debutó con éxito en Japón. En su primer día en la calle vendió más de 130.000 copias y ayer superó las 170.000.
Se trata de la tercera aventura 3D del afamado plomero después de Super Mario 64 y Super Mario Sunshine. En esta edición, el personaje de bigotes hace maniobras sorprendentes e inéditas para los fanáticos de sus dos precuelas.
Hasta el momento, sólo salió a la venta en su país de origen, Japón, donde en algunas grandes tiendas de videojuegos ya se agotó. Los fanáticos locales del juego de plataformas deberán esperar hasta el 12 de noviembre, día en que llegará a los comercios de toda América. El lanzamiento europeo está anunciado para el 16.
Ya está disponible el nuevo Windows Live
La plataforma de Microsoft permite ingresar desde una misma página al Messenger, al correo electrónico y a los espacios personales. Además, incorporó un editor para blogs, una galería fotográfica, un calendario de eventos y un servicio de protección infantil.
Ya está disponible la última versión de Windows Live, la plataforma que reúne las principales herramientas y servicios de redes sociales gratuitos de Microsoft.
La actualización permite ingresar con un mismo usuario y contraseña al servicio de mensajería instantánea, Messenger; al correo electrónico y a los espacios personales, Spaces.
Además, con este lanzamiento se incorporan el editor para blogs Writter, que permite publicar imágenes, videos y texto; una galería fotográfica y "Events", un calendario que facilita la planificación de actividades.
Pero las novedades no culminan ahí. Los padres ahora podrán monitorear la navegación de sus hijos en Windows Live a través del servicio de "Protección infantil".
Europa planta cara a la supremacía de Google y Microsoft
En los años 60, Europa perdió el tren de la aviación civil y sólo en el siglo XXI el Viejo Continente ha tomado conciencia de su importancia con el impulso de Airbus; hace 15, Europa 'pasó' de los sistemas operativos y, pese a ser ya conscientes de que el monopolio de Microsoft era inevitable, se prefirió mirar para otro lado.
"No puede volver a pasarnos lo mismo". Pedro Duque, uno de los dos astronautas españoles que ha viajado al espacio, cree que la oportunidad que representa la geolocalización en Internet no debe ser obviada por las autoridades europeas, ya sean nacionales o comunitarias. Duque lidera, por lo menos de forma nominal, un consorcio europeo de empresas con una importante presencia española y un proyecto: crear un rival para Google Earth (y Virtual Earth, de Microsoft) capaz de aportar un valor añadido y, sobre todo, con una visión europea en su desarrollo. Su nombre, eGlobe.
Carlos Fernández, director de Transferencia de Tecnología de Deimos Space, y el propio Pedro Duque han participado durante el FICOD (el Foro Internacional de Contenidos Digitales, que celebra su primera edición este año, en paralelo al SIMO) en un coloquio cuyo título no deja lugar a dudas: 'eGlobe: Alternativa europea a Google Earth'. La iniciativa, según Fernández, va mucho más allá que copiar al gigante de Mountain View. Es, grosso modo combinar Google Earth con Second Life.
Web 2.0 en la Internet 3D
"Google Earth es muy bonito y muy útil. Se puede utilizar para enseñar geografía en los colegios, por ejemplo; pero no ofrece servicios. Second Life sí es una plataforma en la que los servicios tienen importancia, pero no es un 'mundo espejo', no tiene correlación directa con la Tierra". La meta de eGlobe, según Carlos Fernández, es aunar esas dos facetas para ofrecer un nuevo valor añadido "dentro de esa nueva Internet que podríamos llamar 'en tres dimensiones'".
Sin embargo, el camino que queda es largo. Pedro Duque pone el dedo en la llaga: "Microsoft y la propia Google están invirtiendo 300 millones de dólares cada una en la 'web' en tres dimensiones. En Europa hace falta inversión pública y quizá la viabilidad del proyecto dependa de ello". ¿Cuánto dinero sería necesario? Carlos Fernández calcula que unos 100 millones de euros, de los que un 40% serían I+D pura y dura. "Es ahí donde debería entrar la Comisión Europea. Y parece que son receptivos".
Para el astronauta español los motivos por los que Europa debe entrar en la competición son evidentes. "La 'web' se creó en el siglo XX; sin embargo, hasta hace unos días no se ha podido trabajar libremente con caracteres propios de determinados idiomas europeos". El Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional de 1999 va más lejos: "Si queremos competencia real, que es sana y nos hace más libres, no podemos arreglarlo a posteriori con multas astronómicas, sino a priori tratando de imponer nuestros estándares".
Además, según ambos ponentes, ese estándar europeo sería sin duda mucho más justo y altruista que el generado por una multinacional estadounidense. O, quizá, a Europa le interese proteger sus intereses estratégicos, de la misma manera que Google Earth no muestra las instalaciones militares de su gobierno.
¿Copiar Google Earth?
A simple vista, eGlobe podría parecer un clon de su rival californiano. Incluso el nombre elegido para el coloquio así lo hace pensar. Sin embargo, los valedores del proyecto defienden lo contrario y Carlos Fernández identifica cuatro diferencias que son consecuencia la una de la otra.
Mientras Google Earth ofrece la información que ellos quieren, eGlobe se plantea la necesidad de servir información de distintas fuentes. Esta primera diferencia posibilita que el usuario se construya una "Internet a su medida".
Además, el servicio de Google permite moverse en tres dimensiones: el proyecto europeo prevé introducir una cuarta dimensión: el tiempo. Finalmente, utilizando esos tres parámetros, ofrecer una multitud de servicios comerciales y sociales.
Facebook y Google: se llevan las plataformas
En esa especie de "laboratorio en cámara acelerada" sobre las tendencias de las dinámicas empresariales y competitivas en que se ha convertido la web, hay un fenómeno que lleva algún tiempo destacando con luz propia: el uso de plataformas como elemento de desarrollo de ventajas competitivas. Si ha leído hasta aquí y ha descartado ya el que se trate de un artículo sobre moda y tendencias en el vestir, pasaremos a explicar que una plataforma es, en tecnología, un desarrollo orientado a que se pueda construir sobre él, algo que en muchos casos puede hacer la propia empresa que propuso la plataforma o, en muchas más ocasiones, otras de su entorno. En cierto sentido, es una forma de coopetición o incluso de alianza: unamos esfuerzos de varias empresas para proponer algo en común, en base a un trabajo previo individual de una compañía o de varias en conjunto.
El caso de Facebook, por ejemplo, es a la vez reciente y relevante: si bien la empresa llevaba en funcionamiento desde febrero de 2004, no ha sido hasta que decidió optar por una estrategia de plataforma, el 24 de Mayo de 2007, cuando su popularidad se disparó radicalmente. En el caso de Facebook, la estrategia de plataforma consistía en ofrecer una API (Application Programming Interface) que cualquier programador pudiese utilizar para desarrollar aplicaciones dentro de la red social, aplicaciones que pasaban a estar automáticamente disponibles para todos sus usuarios. Un poco como si en una fiesta en tu casa decidieses abrirla para que cualquiera pudiese poner copas en ella, en lugar de ser tú el único proveedor y dueño del bar. La estrategia, en el caso de Facebook, funcionó impresionantemente bien: en poquísimo tiempo logró convertirse en la niña bonita de las redes sociales, con más de cincuenta millones de usuarios activos, un crecimiento del 3% semanal, y un tamaño total que se ha multiplicado por cuatro en los últimos doce meses. De la noche a la mañana, todo el mundo quería crear aplicaciones para Facebook que iban desde enviar a tus amigos una copa virtual, a un beso o un mordisco que les convertía en vampiros, pasando por algún que otro ejemplo algo más edificante (pero pocos). Era, como definió Stu Phillips en su entrada "Facebook: fruit flies for applications", como disponer de un laboratorio con las conocidas Drosophilas utilizadas en Genética para poder experimentar: millones de usuarios, procesos virales de difusión vertiginosos... un verdadero banco de pruebas con el que infinidad de programadores decidieron experimentar, a pesar de que para ello tenían que aprender un lenguaje específico (FBML, o Facebook Markup Languaje, en lugar del estándar HTML).
La jugada con la que Google, preocupada tanto por el súbito incremento de popularidad de Facebook como por su cercanía a Microsoft, ha respondido a Mark Zuckerberg es, de nuevo, otro uso, en este caso magistral, de la estrategia de plataforma: crear una base común uniendo a una mayoría de competidores de la industria alrededor de un conjunto de estándares denominado Open Social. Un nombre aburrido correspondiente a haber tenido que pactarlo entre muchos (el nombre interno que se le daba dentro de Google era mucho más divertido), pero que permite de repente a Google aparecer como la principal promotora de ventajas que prácticamente anulan a las que hicieron famosa a Facebook: todas las empresas integradas en Open Social acceden a abrir sus redes para que otros puedan desarrollar aplicaciones sobre ellas, aplicaciones que podrían funcionar en todas las redes, y escribirse en un lenguaje más estándar que el de Facebook. La idea es conseguir una plataforma capaz de resultar más atractiva a los programadores que la que Facebook ofrece, para intentar generar así un ecosistema más vibrante e hiperactivo que el que Facebook consiguió crear.
En otro ámbito, el de la telefonía móvil, Google acaba de presentar Android, de nuevo una visión de plataforma que incluye a fabricantes de terminales y que sin duda define muchas de las utilidades que llevaremos en el bolsillo dentro de poco: otra jugada del tipo "generemos una marea que haga subir todos los barcos, porque en la posición en la que estoy, me interesa mucho". O, saliendo de Google, lo que planteó en su momento Linden Lab con Second Life: el nivel de crecimiento que deseamos que tenga esto es incompatible con el hecho de que pertenezca a una sola empresa, razón por la cual nos decidimos a liberar el código de cliente y servidor para que otros puedan utilizarlo o contribuir a mejorarlo. Una jugada sin duda arriesgada, pero impresionante en sí misma por su potencial, y que nos lleva al concepto de cabeza de ratón frente a cola de león: ¿que es mejor? ¿Ser la única empresa que explota un producto con desarrollo limitado, o ser una de las que disfrutan de ese mismo producto con unas posibilidades de crecimiento ilimitadas? O, en otro caso genial, lo que Salesforce.com hizo en su momento con su AppeXchange: ahora que soy la mejor empresa ofreciendo aplicaciones on demand, algo que tiene un crecimiento que me convierte en la auténtica joya del NASDAQ, voy a ofrecer a terceros mi plataforma para que a su vez puedan ofrecer sus aplicaciones en ella con un modelo de reparto de ingresos, y así podré crecer todavía mucho más.
La mecánica y funcionamiento de una web en la que todo está a un clic de distancia hacen cada vez más popular el desarrollo de estrategias de plataforma. Sin duda, es un revisionismo de los libros de estrategia empresarial que muchos directivos tendrán que plantearse y estudiar, porque los rendimientos potenciales que tiene son, en ocasiones, desmesurados, hasta el punto de plantear cambios dimensionales en las empresas que lo aplican. La cosa parece clara: se llevan las plataformas.
Doctor Google, emergencias médicas
El primer dato a tener en cuenta no es de interés universal sino local: Estados Unidos vive un intenso y decisivo debate acerca de la seguridad social y el estado de la salud pública. La reciente película Sicko del inefable Michael Moore, puso en foco el déficit y el estado calamitoso del sistema de salud norteamericano dominado por el desinterés y por empresas abusivas: aunque no cosechó tantos éxitos, obtuvo consenso sobre el tema.
Un tema que toma cuerpo. No casualmente, el gigante Google puso foco en esa problemática en su simple y eficaz presentación durante la conferencia Web 2.0 Summit realizada hace unos días en San Francisco, Estados Unidos. Una sencilla y contundente propuesta sirvió de disparador: armar una base de datos, personal y online con las historias clínicas de los usuarios, accesible para cada uno de ellos.
¿Por qué debe quedar en manos de uno o varios médicos o clínicas, en un sistema demostrado ineficiente, algo tan valioso para un ciudadano, que puede necesitarlo en cualquier momento, en una urgencia, como su historia clínica, se preguntaba públicamente Marissa Mayer, VP de Experiencia Usuario y responsable del flamante proyecto Google Health. Aunque se encargó de remarcar que "Google no es un doctor", sostuvo que la iniciativa está respaldada en la cantidad de gente que recurre al buscador tras información sobre síntomas, enfermedades, y hasta diagnósticos de cuadros clínicos.
La salud de nuestra búsqueda. Mayer explicó: "Hay una gran demanda sobre este tema y queremos llenarla. Estamos avanzando en depurar las búsquedas, en mejorarlas, para indexar subcategorías de salud y orientarlas, organizarlas por pertinencia, por validez científica. Y, especialmente después del huracán Katrina, también para ofrecer mapas con información más detallada sobre emergencias, y un directorio de médicos y centros de salud".
Antes de ese costado solidario, humanitario y atento a sus "clientes", fue la propia gerente la que puso un poco de humor al asunto mostrando un top ten sobre las verdaderas consultas para las que ni el mejor motor de búsqueda tiene respuestas: viagra y caída del cabello, encabezan las búsquedas de los hombres; los límites de la virilidad masculina, las de ellas.
Algo quedó claro ante las sorpresa de los mil asistentes que la escuchaban atentos: parece que la compañía no está dispuesta a defraudar a aquellos que realmente creen que Google tiene respuestas para todos los problemas… "Recién estamos comenzando", insinuó Mayer.
Ernesto Martelli
Director Editorial / Rolling Stone
Enviado Especial a San Francisco
emartelli@lanacion.com.ar