Buscar

2012/03/02

España, segunda en 'smartphones'

España es el segundo país con mayor tasa de penetración de smartphones, según un informe presentado por Google durante el Mobile World Congress, que se clausura este jueves en Barcelona. El número de propietarios de un teléfono inteligente pasó del 33% al 44% a finales de año. Un incremento sólo superado por el Reino Unido, que durante el mismo periodo registró una subida del 30% al 45% en las ventas de estos aparatos. Los países que han sido estudiados, además de España, han sido Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y Japón.
El estudio revela que el 88 % de los usuarios españoles utiliza su teléfono inteligente para buscar información local; y de estos, el 86% llega a realizar alguna compra. España no destaca por el número de transacciones realizadas a través del móvil , ya que mientras en Japón el 40% de los usuarios compran así, nuestro país se queda bastante atrás pues sólo lo hace un 24 %.

Inacia You pisa Europa

Inacia You nació hace 23 años en Chengdu (China), en una región donde también nació el oso panda. Vive en Angola, pero sueña con irse a Brasil. Lleva unos días en el Mobile World Congress (MWC) y con esa excusa ha pisado por primera vez por primera vez Europa, y, naturalmente, Barcelona.
Trabaja en Luanda como directora de cuentas de la multinacional telefónica ZTE, una compañía que refleja el avance tecnológico y la inmensa espiral de progreso de su país natal. “Hace aproximadamente un año que vivo en África. Encontré este trabajo durante una feria que mi universidad organizó para poner a sus estudiantes en contacto con empresas. Es algo típico que hacen todas las universidades de mi país”.
Inacia estaba entonces en el último curso de lengua portuguesa en la University of International Studies de Pekín. Empezó a estudiar el portugués por motivos que nunca salen en las sesudas estadísticas: ni por proyección de futuro ni por negocios. A Inacia You le pierden la samba y los carnavales de Río. “No he estado nunca en Brasil, pero de alguna manera sé que quiero vivir allí”. Tuvo suerte de haberse cruzado con ZTE. “Ellos necesitaban precisamente una persona que dominara el portugués y fui la elegida. Tengo posibilidades de trasladarme al país carioca en algún momento porque la empresa también tiene oficinas allí”.
ZTE cuenta con una plantilla de unas 100 personas en Angola. “Muchas empresas chinas invirtieron allí después que terminara la guerra civil. Es un país con un potencial muy grande; el mayor exportador de petróleo de la África subsahariana. Para poder crecer necesitan infraestructuras y recursos tecnológicos, que son precisamente los dos pilares que aportan las empresas chinas que están invirtiendo allí”. Pero de todos los empleados, solo cinco son mujeres. “No es por discriminación que haya tan poca presencia femenina. Digamos que a las chicas de mi país por lo general no les gustan los temas tecnológicos. Además, Angola es un lugar complicado para vivir”.
A Inacia se le dibuja una sonrisa de oreja a oreja cuando le preguntan qué piensa de la capital mundial del móvil. “Estoy feliz de volver a estar en la civilización. Angola no es un país seguro. No salgo nunca allí de noche. Es muy, muy peligroso. Barcelona es bastante similar a Pekín, y quizá las diferencias más destacables entre ambas ciudades sean la arquitectura y el tamaño”. ¿Barcelona se parece a Pekín? Ella cree que sí. “Quizá la visión que se tiene aquí de China es de una dictadura muy dura, con unas reglas muy estrictas; pero en el día a día, la vida cotidiana, no es tan complicada”. Para ella, “las diferencias son visuales: la arquitectura, el tamaño de ambas ciudades…”.
You aterrizó en el aeropuerto del Prat el 24 de febrero, con motivo del congreso que termina hoy. “Casi no he tenido tiempo libre. Algunos de mis clientes en Luanda, como Unitel, que es el primer operador de telefonía móvil allí, están en el MWC. No todos los ejecutivos angoleños hablan inglés y es necesario conocer su propia lengua para hacer negocios”. Ha tenido tiempo de visitar y caminar por el Paseo de Gracia, ver la Sagrada Familia, "y comer paella y tapas”. De la gente con la que se ha cruzado dice que “son muy amables y muy abiertos. Me gusta mucho cómo me tratan. Siempre están alegres”.
Pero lo que más le ha sorprendido a Inacia durante los días que ha estado en España no han sido las obras de Gaudí, ni la comida típica, ni las fuentes de Montjuic, sino algo a lo que ya nos estamos acostumbrando. “Es la primera vez en mi vida que veo una manifestación”, confiesa.
Esa es la imagen que se llevará de España. "Hoy me voy a Suiza y el domingo regreso a Angola, así que quiero aprovechar al máximo mi tiempo por Europa".

Tímida presencia de Latinoamérica

El stand de Pedro Nunes en la feria del móvil de Barcelona es un microcosmos de lo que se cuece en Latinoamérica. “El año pasado solo pudimos pagar nueve metros cuadrados, este año 36”, dice mientras estira los brazos orgulloso. Al lado tiene el gigantesco puesto de BlackBerry, más allá están Intel y eBay. Es el App Planet, el rincón de la feria destinado a las aplicaciones, repleto de desarrolladores europeos, asiáticos y norteamericanos pero con una sola empresa de América del Sur.
Es el Grupo Mobi, del que Nunes es directivo. La firma es la mayor red de publicidad en el móvil de Latinoamérica y también crean aplicaciones, más de 200 hasta la fecha. Han pasado de un puñado de empleados a 250 en apenas unos años, un ejemplo del enorme crecimiento de la telefonía en esa zona del mundo.
La venta de smartphones creció un 66% el año pasado en toda la región. Brasil, Argentina, México y Chile son los motores, pero Brasil es el gigante. Muy pequeño aún comparado con Europa o EE.UU. pero ya apunta como el próximo gran mercado junto a China e India. Promete tanto que incluso la china Foxconn acaba de inaugurar una planta de fabricación de iPhones y iPads en Brasil para servir tanto a consumidores locales como al extranjero.
En Latinoamérica ya hay más móviles que personas, 630 millones de celulares frente a 597 millones de habitantes, según la GSMA. Sin embargo los teléfonos inteligentes están aún despegando, son solo un 9% del total, pero se calcula que llegarán al 33% en el 2014. En España la penetración de los smartphones supera el 40%.
“Hemos venido al Mobile World Congress porque necesitamos salir fuera, exportar, ese es el problema en Brasil ahora mismo, el crecimiento interno es tan grande que muy pocas compañías salen fuera, tienen bastante con la demanda local”, explica Nunes. Grupo Mobi cerró el año pasado su primer contrato internacional, desarrollar la aplicación para smartphones del Festival de cine de Cannes. Ahora buscan abrir oportunidades en Reino Unido y entrar en Europa.
“A cualquiera que le hables de Brasil estos días se le abren los ojos como platos”, bromea André Luis Sarot, que organiza la mayor feria de telefonía en ese país, una especie de Mobile World Congress latinoamericano con más de 14.000 asistentes cada año. Allí los smartphones se utilizan para lo mismo que en el resto del mundo, redes sociales, juegos y aplicaciones, con la diferencia de que los planes de datos son aún el doble de lentos y caros que en Europa o EE.UU.
Junto a Brasil, solo Argentina y Uruguay tienen presencia en Barcelona. Ni México, ni Chile, ni Perú… ¿Cómo es posible? “Es que los argentinos somos los más internacionales”, dice con sorna Damián Raffa, jefe de desarrollo de Adecef, la única argentina que ha viajado. Luego explica la verdadera razón: “Es muy caro venir aquí; un stand de nueve metros cuadrados son unos 12.000 euros y en Latinoamérica las compañías de telefonía son todavía muy pequeñas, no pueden permitirse grandes gastos”.
Adecef acaba de cerrar un contrato global con Telefónica para, mediante software, ayudarle a medir la calidad de su servicio de roaming. “Medimos de todo, la nitidez de la llamada, la velocidad de la descarga de datos en el extranjero, cortes en la conexión…”. Hacen lo mismo con una docena de operadores en América del Sur.
En Argentina la penetración de los smartphones es todavía mayor que en Brasil, un 24% del total de los 13,7 millones de móviles vendidos el año pasado. México pisa también fuerte, con un 23% de smartphones esperados para finales de este año y un 50% en 2014. Para muchos en estos países el móvil es la primera puerta de entrada a Internet, lo cual a su vez está empujando la penetración de la banda ancha fija.
Alejandro Leib representa a la única empresa venida de Uruguay, Leib ICT. Un par de sillas de plástico, una mesa, dos posters y a sonreír. “Es la primera vez que estamos, esto es gigantesco”, dice. Leib facilita la infraestructura de SMS y servicios de localización a más de 250 operadores en África y Latinoamérica. Como el resto, coincide: “Solo estamos empezando a asomarnos al móvil, queda todo por explorar”.

Los virus se enganchan a los móviles

Una bomba de relojería en el bolsillo. Es en lo que se han convertido los smartphones según especialistas y firmas de seguridad reunidos por primera vez en la feria de Barcelona para analizar los peligros del móvil como nueva fuente de estafas y ataques. Y su conclusión parece unánime: Android es un auténtico coladero de seguridad.
“No es que Android sea peor tecnológicamente, es simplemente un problema de dejadez por parte de Google. No ha puesto las medidas de protección necesarias y encima tiene la mayor cuota de mercado. La amenaza es seria y real”, explica Rick Ferguson, director de investigación de Trend Micro, quien apunta además que el malware en móviles ha crecido en un 1.400% en los últimos meses y podría llegar a 130.000 códigos maliciosos a finales de 2012.
El último caso ha ocurrido justo esta semana en Francia, donde la policía ha arrestado a dos sospechosos de haber infectado 2.000 móviles Android con el troyano Foncy. El programa enviaba SMS sin la autorización del usuario, una técnica con la que los delincuentes se han embolsado más de 100.000 euros.
“La gente ya sabe que no puede tener un PC sin protección pero esa convicción no ha llegado al móvil. Y el peligro es el mismo, casi no hay diferencia entre un ordenador y un smartphone. Es más, en un futuro no habrá ordenadores en el hogar, solo tabletas y móviles. Android será el principal foco de ataque en el hogar, Windows lo seguirá siendo en la empresa”, dice el ruso Eugene Kaspersky, fundador de Kaspersky Labs.

Entre 2005 y 2010 se detectaron en el mundo menos de 1.200 ataques de malware en el móvil, pero ahora esa cifra se supera con creces en un mes. “Es un crecimiento exponencial”, dice Kaspersky. Según esta firma, el 75% de los virus en smartphones se descubren en equipos Android. Luego viene Symbian y Windows Phone. iOS casi no aparece en el mapa, pese a tener una cuota de mercado un poco por debajo de Android.
Entre las amenazas hay para escoger. Es posible infiltrar móviles para crear un botnet y lanzar ataques de denegación de servicio (DDoS) que derriben webs. Las aplicaciones son el otro gran foco. Basta esconder un virus en un juego o en un programa de productividad para infiltrar el móvil al descargarla. Una vez dentro, el troyano puede desviar transacciones de banca móvil, hacerse con toda la información alojada en el equipo (correos, contactos, fotos) o enviar SMS a números premium sin conocimiento del dueño.
Se calcula que un cibercriminal puede ganar entre 1.500 y 4.000 euros al día comprometiendo móviles. En Rusia lograron amasar recientemente más de un millón de dólares en una estafa por SMS con el troyano Alphawap. Cifras alarmantes, lo cual desemboca en el eterno debate: si el problema es tan grave, ¿por qué las firmas de seguridad aún apenas generan negocio de vender software de seguridad en el móvil? ¿Es una amenaza real o inflada por los intereses del sector?
Chris DiBona, jefe de programas de software libre de Google, lo tiene claro: “Las empresas de seguridad intentan meter miedo a la gente para venderles protección en Android, RIM o iOS. Son unos charlatanes y unos estafadores, deberían estar avergonzados de sí mismos”, escribió recientemente en su cuenta de Google+.
Ferguson, de Trend Micro, se ajusta la melena, se rasca los tatuajes y echa una carcajada. “Google es quien debería avergonzarse. La prueba de que Android no es seguro es Bouncer, su nuevo sistema para controlar las aplicaciones. Ni siquiera funciona bien”, dice.
Es cierto. Yago Jesús, especialista en seguridad, desarrolló la semana pasada en unas horas un sencillo programa con fotos eróticas, le infiltró un troyano, lo colgó en el Android Market y, sorpresa, se publicó sin problemas. “Si te lo descargabas, el móvil quedaba por completo a nuestra merced. Podíamos acceder a todo el contenido o incluso grabar remotamente tus conversaciones sin que te enteraras”, dice Yago Jesús. Google tardó casi 24 horas en retirarlo. “Eso en iOS es más difícil que ocurra, es un entorno muy cerrado. Android es todo lo contrario”.
El uso de las redes sociales sobre la marcha, de servicios de mensajería como WhatsApp, que procesa 2.000 millones de mensajes al día, o de sistemas de pago como Google Wallet, convierte el móvil en un jugoso blanco de ataques. Nigel Stanley, analista de seguridad de Bloor Research cree que el problema es gigantesco. “El interés que está surgiendo entre la comunidad de hackers por comprometer móviles es preocupante”, dice.
Cesare Garlati, directivo de Trend Micro, señala además que las amenazas en el móvil afectarán muy pronto a las empresas. Un incentivo más para los cibercriminales. “Si la información confidencial en móviles y tabletas queda comprometida, las compañías podrían perder millones. Y ya está ocurriendo”, apunta.
Yago Jesús duda que las firmas de seguridad puedan contener el problema, al menos de momento. “Es como si pones a un carpintero a fundir cristal, no tienen experiencia en movilidad, los criminales van por delante”, asegura. Garlati agita nervioso los brazos, a la italiana. “Tonterías, contamos ya con muchos expertos y ficharemos más. Estamos ganando la guerra en el PC, ganaremos la del móvil”.

La ONU alerta de que algunos países estudian cómo desvincularse de Internet

La ONU señaló que algunos países están pensando cómo desvincularse de la World Wide Web, que permite la distribución de información a través de Internet, para reemplazarlo por un sistema virtual más fácil de controlar.
En un panel de discusión organizado en Ginebra por el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas sobre la libertad de expresión en Internet, los participantes mostraron su preocupación por que los sitios web continúan siendo bloqueados en muchos lugares, sea de manera permanente o temporal, durante periodos políticamente sensibles.
"Nos preocupa que sitios web sigan estando bloqueados en muchos países, de modo permanente o mediante el uso del bloqueo en periodos de especial significación política", declaró la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay.
Dijo que en algunos casos, incluso, se estaría contemplando una desvinculación completa del World Wide Web, para reemplazarlo por un espacio en línea bajo estricto control.

Irán, por ejemplo

Preguntado más tarde al respecto, el ministro de Asuntos Exteriores de Suecia, Carl Bildt, a propuesta de cuyo país el CDH organizó este panel, citó el caso de Irán como uno de los estados que van en esa dirección.
Sin embargo, en su opinión, eso no llegará a suceder porque "las sociedades y economías están demasiado interconectadas globalmente y el coste de una desconexión sería más alto que la ventaja que obtendría cualquier régimen represivo".
"No dudamos de que hay preparativos técnicos y políticos para hacerlo, pero es improbable que ocurra porque el coste sería muy alto", indicó y agregó que ello implicaría, además, aislarse del mundo.
Bildt reconoció que la manipulación de servidores para bloquear momentáneamente el acceso a Internet posiblemente seguirá ocurriendo, como lo hizo el régimen de Hosni Mubarak durante la revolución en Egipto el año pasado o el régimen que controla el poder en Birmania.

Derechos y restricciones

De manera más general, los participantes en el panel plantearon como idea fundamental que tanto los derechos y libertades como los deberes y restricciones que se garantizan en el mundo 'offline' deben aplicarse en el mundo 'online'.
Respecto a las posiciones que rechazan poner límites a lo que se puede difundir a través de la Red, Bildt señaló que el principio básico es que "las cosas que uno no puede hacer" en el mundo 'real' tampoco pueden hacerse en Internet.
Mencionó el caso del robo, un delito en ambos mundo y que ocurre en Internet cuando, según él, se obtienen sin autorización contenidos que están protegidos por regulaciones sobre propiedad intelectual.
"Hay cosas que no podemos hacer, como robar. Que esto infringe la libertad de los individuos, algunos podrían argumentar que sí, pero las limitaciones están para proteger las libertades de otros", precisó el ministro sueco.
En materia de derechos humanos, Pillay pidió mantenerse atentos sobre el riesgo de que los métodos para identificar y sancionar a los delincuentes en Internet sirvan también para reprimir a quienes luchan activamente por que se respeten los derechos fundamentales en sus países.
Internet y, más específicamente, las redes sociales y los blogs fueron claves en los levantamientos populares en varios países árabes y, en contextos como la actual crisis en Siria, fueron los primeros que dieron a conocer al mundo exterior la gravedad de la represión armada contra la población, ante la ausencia casi total de prensa extranjera.

China se conectó a YouTube, Twitter y Facebook durante dos días

Los chinos han disfrutado de la libertad en internet. Durante dos días de esta semana han podido entrar en páginas web como YouTube, Facebook y Twitter, que normalmente se encuentran bloqueadas. Por ahora se desconocen los motivos que han llevado a esta brecha en la censura china.
China bloquea la mayoría de los sitios de redes sociales extranjeras por temor a que el acceso sin restricciones lleve a la inestabilidad del país. De hecho, empresas chinas han llenado el vacío, y ofrecen productos similares que censuran los temas que el gobierno puede encontrar sensible.
"De repente he podido acceder a YouTube! No ha habido necesidad de romper el firewall!", publicó un usuario llamado Arvin Xie en la red social Weibo, una plataforma de microblogging, similar a Twitter, que permite a los usuarios enviar mensajes cortos y seguir a otros usuarios.
"Ayer por la tarde usé Facebook por primera vez", dijo Zhang Wenjin, estudiante de 23 años de la prestigiosa Universidad de Shanghai Jiao Tong.
No está claro qué causó la grieta en el gran muro de seguridad chino que bloquea sitios web y censura algunos resultados de búsqueda que pueden contener términos políticamente sensibles. Sin embargo, este miércoles, el acceso a Facebook, YouTube y Twitter fue bloqueado de nuevo.
Algunos usuarios en China pagan por una red privada virtual (VPN) para evitar el bloqueo de sitios web y la censura de las búsquedas. El fin de semana, los usuarios chinos también tuvieron acceso a la red social de Google, Google+, y la página del presidente Barack Obama que contiene una gran llamada a la libertad al país más poblado del mundo.
China, con más de 500 millones de usuarios de Internet, forma la comunidad más grande y vibrante de Internet de todo el mundo.

Irán intensifica la censura en Internet por las elecciones

La ventana de libertad que Internet proporciona a muchas personas en Irán es cada vez más menguante. Coincidiendo con la importante cita electoral de las legislativas de mañana viernes, las autoridades han incrementado su censura en la web, al tiempo que han impuesto severas medidas de control en los cibercafés.
Más de cinco millones de páginas web están censuradas en Irán. Entre ellas está el sitio de ELMUNDO.es. Incluso algo tan sencillo y cotidiano hoy por hoy como buscar información en Google es imposible en la República Islámica.
Sin embargo, la mayoría de los navegantes consiguen escapar a los filtros y bloqueos utilizando páginas proxy o VPN (servicios de redes privadas virtuales).
Facebook y Twitter no tienen razón de ser en la antigua Persia. Sin embargo, más de 17 millones de iraníes tienen cuentas en Facebook, pese al bloqueo.
El papel que las redes sociales jugaron en las protestas del ‘movimiento verde’ de 2009 no ha sido desde entonces banalizado por el régimen.
Tampoco hay que olvidar el contexto regional de la Primavera Árabe –retroalimentada en la ‘ola verde’-, donde canales como YouTube, Twitter o Facebook han sido y siguen siendo un importante modo de difusión de manifestaciones, reivindicaciones y denuncias.
En las últimas semanas –pero sobre todo en los últimos días- navegar por Internet en Irán es complicado y lento. El periódico reformista Roozegar –que ha vuelto a salir publicado después de meses cerrado- informaba de una reducción significativa en la velocidad. La razón es, según este medio, que las autoridades están testando una internet nacional que sustituya a la World Wide Web.
"Los intentos de lanzar una red de internet nacional son la causa de las disfunciones de Internet y de la reducción de su velocidad en las recientes semanas", informaba el medio de comunicación próximo a la oposición.
La idea es lanzar una intranet para proteger sus sectores sensibles (bancos, ejército, plantas nucleares), además de monitorizar el ciberactivismo.

Alta tecnología para censura online

"La censura en Internet en Irán llega a niveles asombrosos que superan incluso a China", comenta a este diario un usuario de la web que prefiere no revelar su nombre.
Como muchos ciberactivistas y navegantes que quieren proteger su independencia y su intercambio de información en Irán, utilizan sistemas VPN y conexiones proxy para eludir la censura.
Pero en los últimos días fallan hasta estas ‘vías seguras’, lo que demuestra que la capacidad tecnológica del régimen y su control sobre la red va en aumento.
"Acabarán cortando Internet por completo", se temía. Mientras, el régimen utiliza estos mismos sistemas para poder monitorizar millones de páginas web y blogs.
Gracias a tecnología rusa y china, la República Islámica cuenta con un alto grado de control de la información online. Sus técnicos son los mejores del mundo, como prueba el hecho de que un ‘hacker’ de tan sólo 19 años lograra recientemente acceder a los datos de 250.000 usuarios de cuentas de correo electrónico gmail.

La web ideal: 'Internet Halal'

El lanzamiento de su propio ciberespacio permitiría a Irán retirarse de la web global. Las autoridades se han mostrado favorables a que Irán tenga una red paralela que cumpla con los principios y valores islámicos y que ofrezca servicios "apropiados". Es lo que se conoce como Internet Halal.
La necesidad viene también del temor a un ciberataque a páginas sensibles del Gobierno, como ya ocurrió en 2010 con el virus Stuxnet, que se infiltró en los ordenadores de las plantas de enriquecimiento de uranio iraníes para sabotearlas y dañarlas.
Algunos expertos apuntan a que implantar la intranet iraní causaría graves problemas al Gobierno (que también usa la red internacional y cuyos altos funcionarios cuentan incluso con cuentas de gmail) y a las empresas que han desarrollado sus propias VPN.
La solución podría estar en un modelo híbrido. Pero mientras llega lo que para muchos cibernautas sería el fin de sus vidas virtuales, la policía han impuesto duras medidas de control en los cibercafés. Ahora tienen que registrar los datos personales de sus usuarios y las páginas que visitaron y guardarlos durante seis meses, según informó la web Tabnak.
Mientras, vuelven los castigos ejemplarizantes contra los blogueros. Amnistía Internacional denunció en un informe publicado esta semana que el bloguero Mehdi Khazali fue condenado en febrero a cuatro años y medio de prisión y a 10 años de confinamiento por "propaganda contra el régimen» y atentar «contra la seguridad nacional".

Los eurodiputados piden aclaraciones antes de pronunciarse sobre ACTA

Miembros de todos los grupos políticos de la Eurocámara han solicitado "aclaraciones" sobre cómo se aplicaría el tratado internacional contra las falsificaciones conocido como ACTA, negociado (y aprobado) por la UE y otros diez países de todo el mundo, antes de votar si respaldan o rechazan su entrada en vigor.
La comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo debatió el jueves sobre el acuerdo, que la Comisión Europea ha decidido remitir al Tribunal de Justicia de la UE para comprobar si está totalmente en línea con las leyes comunitarias.
El ponente del informe parlamentario sobre el asunto, el socialista británico David Martin, pidió el respaldo a su propuesta de que el Parlamento Europeo remita de forma paralela a la Justicia europea sus propias preguntas sobre la legalidad de ACTA.
En concreto, Martin quiere tener más información sobre las agencias de control de fronteras que deben gestionar los bienes falsificados, y sobre si los proveedores de Internet podrían aplicar este acuerdo en contra de sus clientes.
Hasta que la máxima instancia judicial de la UE no emita su sentencia -algo que según fuentes comunitarias podría demorarse un año-, los eurodiputados no están dispuestos a pronunciarse sobre la ratificación del texto, un voto necesario para que el tratado pueda entrar en vigor.

Posibles consecuencias

"Tenemos un interés crítico en defender la propiedad intelectual de la UE y necesitamos actuar en ese sentido", dijo Martin, pero a su vez se declaró preocupado por la "posibles consecuencias no intencionadas" de ACTA y "cómo pueda ser leído el texto".
"No hay una ley de los 'tres avisos' en ACTA, pero no sabemos cómo los proveedores de servicios de Internet interpretarán las tareas que se les dé y si pensarán que tienen el deber de cortar internet a la gente", enfatizó.
El conservador sueco Christofer Fjellner, que también colabora en el informe del Parlamento, afirmó que será necesario examinar a fondo las garantías que da la Comisión Europea de que el tratado "no cambiará la vida" de los ciudadanos europeos.
Tanto Martin como otros eurodiputados que intervinieron en la sesión criticaron, además, la "falta de transparencia" del acuerdo, en cuyas negociaciones, en manos de la Comisión Europea y de los gobiernos, no han podido intervenir.
El eurodiputado alemán de Izquierda Unitaria europea Helmut Scholz puso de manifiesto que los países donde se originan más falsificaciones no están incluidos en el acuerdo, e insistió en que ese fenómeno debería abordarse a través de las estructuras internacionales existentes.

Apoyo de la Comisión

Por su parte, el comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, reiteró que enviar ACTA al Tribunal de Justicia ha sido "la decisión acertada", dada la "responsabilidad que tienen los políticos de establecer los hechos y no seguir a la gente".
"El tribunal aportará la claridad que tanto necesitamos sobre nuestras preocupaciones", apuntó.
ACTA pretende reforzar la protección de la propiedad intelectual en diversos sectores, que van de la moda a la industria, con la novedad de que incluye, por primera vez en este tipo de pactos internacionales, un capítulo exclusivamente dedicado al medio digital.
Durante su negociación, ha levantado la desconfianza, en especial, de los internautas, que temen ver restringidas sus libertades fundamentales en la Red.

Un mordisco de 57.000 newtons

De entre todos los animales que han caminado alguna vez sobre la Tierra, el tiranosaurio rex es el que ha dado el mordisco más potente, según un estudio que publica hoy la revista de la Royal Society británica Biology Letters.
La fuerza de la mandíbula del dinosaurio ha dividido durante años a la comunidad científica, hasta el punto de que algunos expertos han defendido que el mordisco del tiranousaurio rex era tan débil que el animal debía limitarse a comer despojos de presas muertas.
Una simulación por ordenador ha determinado, sin embargo, que el saurio, que vivió hace 65 millones de años, podía ejercer una fuerza con su mandíbula de entre 20.000 y 57.000 newtons, hasta cuatro veces más que el animal vivo con el mordisco más potente, el águila americana.
El estudio, desarrollado por un equipo de la Universidad de Liverpool, sugiere que el tiranosaurio rex, que podía alcanzar doce metros de largo y cuatro de altura, era capaz de cazar grandes animales para alimentarse y partir los huesos de sus presas con los dientes.
Los músculos de la mandíbula de los dinosaurios no se conservan entre los restos fósiles con los que trabajan los científicos, por lo que los responsables de la investigación han evaluado distintos modelos posibles de tejido muscular para calcular la fuerza que ejercía la mandíbula de un tiranosaurio.

Largo debate

Incluso en los modelos en los que los músculos eran más débiles, la simulación por ordenador determinó que la potencia de la mandíbula del dinosaurio era dos veces mayor de la que se había determinado hasta ahora.

"El poder de la mandíbula del tiranosaurio rex ha sido un tema muy debatido durante años. Los científicos solo cuentan con su esqueleto, ya que los músculos no se fosilizan, así que en muchas ocasiones tenemos que confiar en análisis estadísticos o bien en comparaciones cualitativas con animales vivos", explicó el responsable del estudio, Karl Bates.
Para contextualizar sus resultados, el equipo de Bates calculó la fuerza que ejercerían una mandíbula humana y una de águila si tuvieran el tamaño de la de un tiranosaurio.
En ambos casos, la potencia era mayor respecto a una mandíbula de tamaño natural, si bien el "enigmático dinosaurio gigante" continuaba poseyendo el mordisco más poderoso.
"Nuestros resultados muestran que el rex tenía un mordisco extremadamente potente. Es uno de los depredadores más peligrosos que han habitado nuestro planeta, y su esqueleto y su sistema muscular continuarán fascinando a los científicos durante años", explicó Bates.

Astrónomos europeos 'redescubren' la existencia de vida en la Tierra

Un equipo de astrónomos europeos ha encontrado evidencia de vida en la Tierra. Parece una confirmación inútil, pero no lo es. Lo novedoso del hallazgo es que lo han hecho a partir del estudio del brillo lunar, es decir, han investigado nuestro planeta como si no se encontraran dentro de él. La técnica aplicada hará más fácil esclarecer si existe vida en exoplanetas, es decir, en planetas más allá de nuestro Sistema Solar.
El descubrimiento, llevado a cabo por el European Southern Observatory (ESO), ha tenido también colaboración española. "Encontrar vida fuera de nuestro Sistema Solar depende de dos cosas: en primer lugar, de que esta vida exista y, en segundo, tener la capacidad técnica para detectarla", explica uno de los investigadores españoles, Enric Palle, del Instituto de Astrofísica de Canarias. "Este trabajo es un paso importante para lograr esa capacidad", añade.

La clave: el brillo de los planetas en los satélites

El equipo de astrónomos ha utilizado una novedosa técnica para realizar este avance. "Usamos el truco de observar el brillo terrestre, de manera que miramos a la Tierra como si fuera un exoplaneta", afirma Michael Sterzik, líder del proyecto. "El Sol brilla sobre la tierra y esa luz es reflejada en la superficie de la luna. La superficie lunar actúa como un espejo gigante y refleja la luz de la Tierra de vuelta hasta nosotros", explica.

En la tenue luz del reflejo terrestre, los astrónomos han buscado ciertos indicadores, como algunas combinaciones de gases en la atmósfera de la Tierra, que son signos reveladores de la vida orgánica.
El equipo investigó el fenómeno con el Very Large Telescope (VLT), situado en Chile, aplicando técnicas que explotan la polarización, es decir, la orientación de los campos magnéticos y eléctricos de la luz. Al reflejarse la luz del Sol sobre la Tierra, ésta queda polarizada.
De este modo, se vence la dificultad de técnicas tradicionales, ya que la luz de un exoplaneta lejano es eclipsada por el de la estrella que lo ilumina. "Es comparable a tratar de observar un grano de polvo junto a una bombilla potente. Sin embargo, el reflejo del planeta sobre su satélite está polarizado, lo que permite su análisis de forma sencilla mediante técnicas polarimétricas", explica el investigador Stefano Bagnulo, del Observatorio de Armagh, Reino Unido.