Buscar

Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta astronomia. Mostrar todas las entradas

2012/03/02

Astrónomos europeos 'redescubren' la existencia de vida en la Tierra

Un equipo de astrónomos europeos ha encontrado evidencia de vida en la Tierra. Parece una confirmación inútil, pero no lo es. Lo novedoso del hallazgo es que lo han hecho a partir del estudio del brillo lunar, es decir, han investigado nuestro planeta como si no se encontraran dentro de él. La técnica aplicada hará más fácil esclarecer si existe vida en exoplanetas, es decir, en planetas más allá de nuestro Sistema Solar.
El descubrimiento, llevado a cabo por el European Southern Observatory (ESO), ha tenido también colaboración española. "Encontrar vida fuera de nuestro Sistema Solar depende de dos cosas: en primer lugar, de que esta vida exista y, en segundo, tener la capacidad técnica para detectarla", explica uno de los investigadores españoles, Enric Palle, del Instituto de Astrofísica de Canarias. "Este trabajo es un paso importante para lograr esa capacidad", añade.

La clave: el brillo de los planetas en los satélites

El equipo de astrónomos ha utilizado una novedosa técnica para realizar este avance. "Usamos el truco de observar el brillo terrestre, de manera que miramos a la Tierra como si fuera un exoplaneta", afirma Michael Sterzik, líder del proyecto. "El Sol brilla sobre la tierra y esa luz es reflejada en la superficie de la luna. La superficie lunar actúa como un espejo gigante y refleja la luz de la Tierra de vuelta hasta nosotros", explica.

En la tenue luz del reflejo terrestre, los astrónomos han buscado ciertos indicadores, como algunas combinaciones de gases en la atmósfera de la Tierra, que son signos reveladores de la vida orgánica.
El equipo investigó el fenómeno con el Very Large Telescope (VLT), situado en Chile, aplicando técnicas que explotan la polarización, es decir, la orientación de los campos magnéticos y eléctricos de la luz. Al reflejarse la luz del Sol sobre la Tierra, ésta queda polarizada.
De este modo, se vence la dificultad de técnicas tradicionales, ya que la luz de un exoplaneta lejano es eclipsada por el de la estrella que lo ilumina. "Es comparable a tratar de observar un grano de polvo junto a una bombilla potente. Sin embargo, el reflejo del planeta sobre su satélite está polarizado, lo que permite su análisis de forma sencilla mediante técnicas polarimétricas", explica el investigador Stefano Bagnulo, del Observatorio de Armagh, Reino Unido.

2011/10/03

Astronomía forense

Para muchos, los cuadros son subjetivos y tienen tantas interpretaciones como personas los miran. Pero Don Olson, astrofísico de la Universidad de Texas (EEUU), trabaja aportando objetividad a las apreciaciones. Se define a sí mismo como "astrónomo forense" porque resuelve misterios en cuadros, fotografías y relatos basándose en evidencias astronómicas. "Cuando la gente observa un cuadro, asume ciertas cosas como por ejemplo que lo que brilla es una estrella. Sin embargo, yo me pregunto: ¿qué estrella será?", explica.
Sus alumnos son parte de su equipo de investigación. "Mi trabajo es que se sientan atraídos por la ciencia, por el arte y por los viajes", explica. Cuestionarse casi todo le ha permitido descubrir el momento exacto en el que se pintó un cuadro, qué inspiró a grandes novelistas o devolverle la dignidad a nada más y nada menos que Abraham Lincoln.
Arte
Casa blanca de noche', de Van Gogh
Cualquier observador del cuadro del pintor holandés pensaría que el astro brillante del cielo es la luna o el sol. Don Olson, sin embargo, decidió ir más lejos. "Necesitaba saber qué era exactamente lo que dibujó", apostilla el astrofísico.
Para descubrirlo, él y sus alumnos iniciaron una investigación que consistía en descubrir cuándo se pintó el lienzo, encontrar la casa para ver su orientación y recrear el cielo. Para descubrir la fecha, analizaron la correspondencia y encontraron que el 17 de junio de 1890 el artista describía el cuadro en una carta que escribió a su hermano desde Auvers (Francia). Por los registros meteorológicos supieron que la única noche con cielo despejado desde el 4 de junio fue la del 16. "Se tuvo que pintar esa noche. Nos faltaba saber si la casa todavía existía", cuenta. Olson y sus alumnos se trasladaron a Auvers y encontraron la casa, que estaba orientada hacia el Oeste.
Con un programa informático de simulación astronómica y estudiando la posición y la altura de la misteriosa estrella, llegaron a dos conclusiones: el objeto que brilla en el cielo del cuadro es Venus, y se pintó el 16 de junio de 1890 a las ocho de la tarde.


'El grito', de Munch
La imagen del hombre chillando bajo el cielo rojizo de Oslo es ya un icono de la tristeza, la desesperación y el desconsuelo, pero... ¿es el color de la atmósfera un recurso o una realidad? "El cielo de la pintura me recordó a los atardeceres que se produjeron tras el incidente de Krakatoa con los que estoy especialmente familiarizado", asegura Olson. El volcán de la isla de Krakatoa entró en erupción en 1883 y la explosión fue tan violenta que durante dos años, las latitudes del Norte tuvieron unos atardeceres asombrosamente rojizos.
Los primeros bocetos de El grito, sin embargo, se dibujaron diez años después, entre 1892 y 1893. "Como la mayoría de las pinturas de Munch reflejan experiencias pasadas, la teoría tenía sentido", aclara el investigador. "El cuadro de la muerte de su madre, por ejemplo, lo pintó 22 años después".

El equipo corroboró que entre 1883 y 1884 los cielos de la capital de Noruega tenían "un brillo de color rojo muy intenso", según recogían las descripciones del Observatorio de Christiania (el nombre por el que se conocía antiguamente a la ciudad de Oslo). La prensa de la época también se hizo eco del fenómeno. The New York Times describía así los atardeceres norteamericanos: "Desde hace varios días, un fenómeno asombroso y bonito ha acompañado el atardecer. Se trata de la coloración rojo sangre que aparece al Oeste, a unos 10 o 12 grados de altura, justo antes del atardecer... El reflejo en los edificios produce un efecto similar al de las llamas".
En febrero de 2004, Olson y su equipo publicaron un artículo en el que concluyeron que el cielo de El grito está inspirado en los atardeceres que se observaron en Oslo tras la explosión de Krakatoa.
Historia


La invasión británica de Julio César

El emperador romano y sus tropas invadieron Reino Unido la noche del 26 al 27 de agosto del año 55 antes de Cristo. Al menos esto era así hasta mitad del 2008, cuando Don Olson publicó una investigación que señalaba que la ocupación se produjo cuatro noches antes, en la del 22 al 23.
El análisis del cuarto libro de La Guerra de las Galias en el que Julio César describe la batalla, fue clave para el estudio. En el texto, no da una fecha precisa, pero sí describe la hora en que empezaron a ver los acantilados de Dover ("era cerca de la cuarta hora del día"), el momento en el que pisaron la playa ("en la novena hora") y la distancia que recorrieron en ese tiempo ("cerca de siete millas"). También menciona que en su cuarto día en tierras extranjeras, la batalla se retrasó por una tormenta, una luna llena y una marea inusualmente alta.
"La mayoría de los textos de historia explican que el emperador viajó hacia el noroeste de Dover. Pero los hidrógrafos mantenían que esa noche, con ese ciclo lunar y a esas horas, los hubieran arrastrado hacia el Sud-oeste", declara el investigador. Sin embargo, los historiadores aseguraban que los paisajes descritos en el libro eran los del Noreste.
Entonces, el equipo de Olson leyó los textos, comprobó los estudios sobre las corrientes y estudiaron el cielo de Dover en agosto, justo cuando el ciclo lunar coincidía con las condiciones de la marea que describe César. El resultado fue que tales condiciones se dieron la noche del 22 al 23 y que, efectivamente, llegaron al Noreste. "Debió de ser un error de alguien que copió el manuscrito", explica Olson. "Los científicos estaban en lo cierto acerca de las corrientes, así como los historiadores acerca del lugar al que llegaron. Con nuestro resultado, todo está conciliado".
La integridad de Abraham Lincoln
 La honestidad de Lincoln fue puesta en duda durante muchos años. Antes de ser presidente de EEUU, Lincoln ejercía de abogado y hubo un caso especialmente turbio: el de Duff Armstrong. Un testigo declaró haber visto a Armstrong, cliente de Lincoln, a las 11 de la noche matando a un hombre, el 29 de agosto de 1857. La claridad con la que lo vio, según el testigo, fue gracias a la luna llena. Lincoln presentó un almanaque según el cual aquella noche la luna desapareció muy pronto tras el horizonte. Desmontadas las declaraciones del único testigo, Armstrong fue declarado inocente, contra la opinión del pueblo que recordaba que la tarde del homicidio había luna llena en el cielo.
En 1990, Olson y sus alumnos simularon con un programa informático la noche del asesinato. "Un fenómeno muy inusual ocurrió aquella noche. La luna estaba cerca del máximo nodo sur, una posición que se alcanza cada 18,6 años", explica el investigador. "Ambos tenían razón", asegura. El satélite alcanzó su máximo punto en el cielo a las 8 de la tarde y a continuación descendió, desapareciendo por completo a las 11 de la noche.
Literatura
La estrella de Hamlet
Hamlet. Acto I. Escena II. Uno de los soldados, Bernardo, dice: "La noche pasada, cuando esa misma estrella que está al occidente del polo había hecho ya su carrera para iluminar aquel espacio del cielo donde ahora resplandece...". En 1998, el astrónomo de la Universidad de Texas publicó un estudio en el que se asegura que la estrella de la que habla Bernardo es la supernova que pasó por Europa en 1572. Mediante referencias climáticas y temporales, los investigadores dedujeron que la escena de Hamlet se desarrolló en noviembre y que la estrella que brillaba estaba en la constelación de Cassiopeia. "No había estrellas especialmente brillantes en esa constelación excepto la supernova de 1572 que fue, precisamente, en noviembre", cuenta Olson.
La luna de 'Frankenstein
Cuando a Mary Shelley le pidieron que escribiera un prólogo explicando cómo se había inspirado para escribir Frankenstein ella contó que fue una noche de tormenta en junio de 1816.
La escritora romántica y su futuro marido estaban cenando con cuatro amigos más, entre los que se encontraba el poeta Lord Byron, en su residencia frente al lago de Ginebra, en Suiza. Después de cenar y condicionados por la lluvia, decidieron leer historias de miedo hasta que Byron retó a cada uno de ellos a que escribieran un cuento de terror.
Según Shelley, unos días después, la luz de la luna entró por su ventana y la medio despertó. En estado de duermevela (y tal vez influenciada por la conversación sobre el sentido de la vida que tuvo con su pareja), la escritora comenzó a elaborar Frankenstein.
Las críticas a Shelley no tardaron en llegar. La acusaban de inventárselo para vender más libros. "Durante 15 años me he preguntado si podría recrear esa noche", explica el astrónomo. "La recreamos y no encontramos ninguna razón para dudar de su testimonio, en base a lo que vimos utilizando el sistema de simulación". La fantasiosa historia de Shelley era de todo menos ficción.

2011/06/22

Astrónomo: "El hallazgo más excitante será encontrar vida en Marte"

El astrónomo de la Universidad de Ginebra Michel Mayor, descubridor del primer planeta extrasolar, afirmó hoy que el hallazgo "más excitante" en los próximos años sería el de encontrar vida en Marte, algo que "nos podría llevar más lejos en todos los aspectos" de la astrofísica.

Así lo manifestó el profesor del Departamento de Astronomía de Ginebra en un encuentro con periodistas con motivo de su participación en el Festival Starmus, un ciclo de conferencias con astronautas, astrónomos y varios premios Nobel que incluirá en la clausura un concierto de Tangerine Dream y Brian May, de "Queen".

Michel Mayor afirmó que, actualmente, al contrario que hace unos 30 años, hay evidencias de que podría haber vida en Marte, algo que sería "fantástico" porque implicaría que hay "el mismo ADN para la vida que en la Tierra", una cuestión que le gustaría descubrir antes de morirse.

Mayor, descubridor junto con Didier Queloz en 1995 del primer planeta extrasolar que orbita una estrella de tipo solar, afirmó también que el siguiente gran paso para los astrónomos es lograr identificar planetas gigantes parecidos a la Tierra.

Sin embargo aún faltan la tecnología y el presupuesto necesarios para proyectos como el de instalar "juegos de satélites" distantes entre sí "y que estén mirando lo mismo al mismo tiempo" para lograr detectar este tipo de planetas, aunque Mayor se mostró convencido de que "en algún momento se hará" porque es la forma "de estudiar el Universo profundo".

Pero también admitió que para saber "si hay vida ahí fuera" se necesita desarrollar la tecnología precisa y hace falta un gran presupuesto "y no sé si es el momento más adecuado para ello".

En su opinión podría haber al menos "cien mil millones de planetas" equivalentes a la Tierra ya que, puso como ejemplo, la masa de nuestro planeta es 300.000 veces menor a la del Sol, y por ello es difícil identificar objetos planetarios cercanos a una estrella gigantesca.

Añadió que se han detectado dos objetos candidatos a ser un exoplaneta en la zona habitable de la Vía Láctea y subrayó que el 95 por ciento de los que se han identificado son "planetas reales, no ficticios".

Reiteró el interés de los astrónomos por hallar planetas "del tipo de Neptuno, con una masa mil o dos mil veces mayor que la de la Tierra, puesto que es interesante estudiar "la arquitectura" de estos objetos celestes y en ello será "crucial" el que se aprueben misiones como la "Platón", de la Agencia Espacial Europea.

Michel Mayor consideró además que se debería hacer un catálogo de estrellas candidatas a albergar exoplanetas para dirigir a ellas las futuras misiones espaciales y empezar la búsqueda de vida fuera de la Tierra.

Sin embargo, también apuntó que un planeta con posibilidades de albergar vida podría estar a mil años luz de la Tierra así que "*cómo se podría enviar a seres vivos a través de distancias tan grandes", se preguntó, además de que "la cantidad de energía necesaria sería tremenda".

"Podemos soñar en cuanto a la tecnología, pero la física impone sus circunstancias", señaló el astrónomo.

Canarias7

2011/01/12

La sonda Planck detecta nuevos restos del Big Bang

El telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha identificado en la Vía Lactea y en otras galaxias nuevas fuentes de emisión de microondas, es decir, los restos del Big Bang, la gran explosión que dio origen al Universo. De esta forma, la nave ha completado los dos primeros mapas del cielo en su misión de cartografiar el cosmos y analizar sus orígenes.
Según señala la agencia europea, Planck, lanzado el 14 de mayo de 2009, ha realizado "dos exploraciones completas" de todo el cosmos, en las que ha analizado el espectro de la radiación cósmica de microondas o radiación de fondo cósmica. Estas emisiones de energía, presentes por todo el universo, se consideran la principal prueba del modelo que explica el origen del universo a través de la explosión del Big Bang. En este sentido, los análisis del satélite de la ESA han permitido identificar nuevas fuentes de emisión de microondas tanto en la Vía Láctea como en otras partes del Universo.
Además, el satélite ha obtenido las medidas "más precisas disponibles" sobre la acumulación de emisión infrarroja producida por todas las galaxias formadas a lo largo de la historia del Universo, lo que se conoce como el Fondo Cósmico Infrarrojo. Según los expertos, este estudio permite entender mejor la conexión entre materia luminosa y materia oscura. Del mismo modo, Planck ha localizado nuevos núcleos densos y fríos de gas molecular que, tras colapsar, dan lugar a nuevas estrellas en el Universo. De este modo, los investigadores pueden trazar un nuevo catálogo de estas nubes que, según ha explicado la ESA, incluye alguna de "las más frías detectadas hasta la fecha".
180 cúmulos de galaxias
Por otro lado, la agencia europea ha destacado entre los logros del satélite la identificación de más de 180 cúmulos de galaxias, un tipo de estructura cósmica formada por cientos o miles de galaxias. Los expertos han señalado que este hallazgo ha sido posible gracias al efecto Sunyaev-Zeldovich, un fenómeno de interacción de alta energía de la radiación de microondas con los electrones libres del medio interno del cúmulo. El investigador Ramón y Cajal del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), José Alberto Rubiño, ha señalado que "muchos de los cúmulos ya eran conocidos, pero algunos han sido identificados por primera vez por su señal en microondas y confirmados con observaciones ópticas realizadas en el telescopio IAC80 del Observatorio del Teide".
En total, la sonda que lleva el nombre del descubridor de la física cuántica deberá completar cuatro barridos completos del cielo antes del final de la misión previsto en 2012, sujeto a la duración de sus fuentes de refrigeración por helio.
 

2011/01/05

Una nena de 10 años descubrió una supernova

Una nena canadiense de 10 años, aficionada a la astronomía como su padre, descubrió una supernova y se convirtió en la persona más joven en hacer esta clase de hallazgos, anunció la Sociedad Real de Astronomía de Canadá. Kathryn Aurora Gray, que vive en Nouveau-Brunswick, trabajaba con su padre y examinaba en la computadora imágenes de galaxias lejanas captadas por un telescopio . Así fue como descubrió una supernova de magnitud 17 en la galaxia UGC 3378, a 240 millones de años luz de la Tierra, en la constelación de la Jirafa. Una supernova es la luminosidad que queda de una gran estrella luego de su explosión. El hallazgo fue registrado como “Supernova 2010lt” y confirmado rápidamente por la oficina central de la Unión Astronómica.

Clarin

2010/12/20

El astrónomo muerto por no orinar

Entre las fachadas de cuento infantil de una de las plazas más hermosas de Europa, un angosto callejón se abre a la portada de la iglesia de Nuestra Señora de Týn. Amalgamado con los edificios colindantes, en uno de los cuales residió Franz Kafka y dónde no, parece ser el chiste que circula entre los visitantes a la capital checa, el templo de Praga alberga la tumba de una de las lumbreras de la edad de oro de la astronomía, el danés Tycho Brahe (1546-1601). A la derecha del altar, una lápida en el suelo marca su lugar de descanso bajo una corona de flores frescas depositada por la embajada danesa. Desde el pilar vecino contempla la losa un relieve en mármol rojo de la figura de Brahe, a la que se diría que alguien tuvo que reparar una nariz rota.
¿Qué justifica una corona de flores para un personaje que murió hace más de 400 años? La respuesta es que el último entierro del astrónomo tuvo lugar el mes pasado. Los restos de Brahe volvieron a su sepultura tras una visita de cuatro días al mundo exterior en la que sus huesos pasaron por una maratón contrarreloj de pruebas científicas. ¿Y con qué fin concreto? El portavoz de la iglesia de Týn no lo aclara: "Pregunte usted a los daneses, ellos sabrán", larga a este diario justo antes de excusarse para asistir a una reunión.
Lo cierto es que los daneses sí lo tienen muy claro, y en el meollo del asunto no hay ninguna sombra de rivalidad entre la patria de nacimiento del científico y su país de adopción, donde ejerció como astrónomo de cabecera para el rey de Bohemia y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Rodolfo II de Habsburgo, sobrino nieto del también emperador y rey de España Carlos I.
El proyecto que busca esclarecer la causa de la muerte de Tycho Brahe es un esfuerzo científico de cooperación entre Dinamarca, la República Checa y Suecia a cuyo territorio pertenece hoy la comarca natal de Brahe, además del empeño personal de Jens Vellev, arqueólogo medieval de la Universidad de Aarhus que en los medios de su país no escapa al inevitable apodo del Indiana Jones danés. Para Vellev, el de Brahe es el proyecto de una vida. Como en una pesadilla kafkiana, le ha costado diez años atravesar la selva burocrática para que le dejen husmear en los restos del científico. La iglesia de Týn dio por fin luz verde "de acuerdo con una opinión vinculante del Ayuntamiento de Praga [...] con el consentimiento de Roma", según el comunicado oficial.
Un proyecto de arqueología forense a menudo se origina en una versión oficial insostenible. En el caso de Brahe, el relato clásico aseguraba que el astrónomo murió por educación: durante un banquete en la corte, el respeto al protocolo le refrenó de ausentarse de la mesa para acudir al baño. Resultado: le reventó la vejiga. La leyenda pasó al acervo checo como frase hecha que sirve para levantarse de la mesa: "Discúlpenme, pero no quiero acabar como Tycho Brahe". En su formulación moderna, la muerte se atribuye a algún padecimiento renal.
Claro que la historia de su fallecimiento no es lo único estrafalario en la biografía de Brahe. La nariz que se rompió no fue la del relieve de la iglesia, sino la del propio astrónomo, que la perdió de un tajo en un duelo de juventud; según una versión, por una discusión sobre matemáticas. En adelante tapó su defecto con una prótesis de metal. La de su pituitaria era una más de las singularidades de un personaje acaudalado, bebedor y vividor, con costumbres a la altura de las manías de cualquier divo moderno. Tenía por mascota un alce que murió al caer escaleras abajo tras emborracharse con cerveza, y bajo su mesa se sentaba un bufón enano llamado Jepp al que Brahe atribuía dotes de clarividencia. Desde su castillo de Uranienborg, en la isla de Hven, ejerció como reyezuelo de los isleños, a los que tiranizaba encadenándolos en las mazmorras cuando osaban contrariarlo.
Bebedor y vividor
De su vida disipada nace una hipótesis alternativa sobre su muerte que defiende el historiador danés Peter Andersen: el astrónomo fue envenenado con mercurio por su primo lejano Eric Brahe a las órdenes del rey Christian IV de Dinamarca, furioso con Tycho porque este se había acostado con la madre del monarca. El análisis de los pelos de su bigote procedentes de una primera exhumación de 1901 reveló un nivel tóxico de mercurio, pero este dato no prueba el atentado, ya que el metal líquido se empleaba entonces como fármaco y además era material de experimentación para un alquimista como Brahe.
Una vez realizados los exámenes químicos, de ADN, de tomografía y de rayos X, los científicos trabajan ahora para publicar sus conclusiones en primavera. Vellev no cree en la teoría del asesinato, sino más bien que al propio Brahe se le fue la mano con el mercurio. Pero advierte: "Me interesa más su vida que su muerte. Quizá nunca sepamos de qué murió", concluye.

Publico

2010/09/06

Un astrónomo cree que en cinco años se encontrará un planeta gemelo a la Tierra

Canarias7

El astrónomo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Garik Israelian, que junto a Michel Mayor y Nuno Santos ha ganado el premio Viktor Ambartsumian por su contribución al conocimiento de la formación de los sistemas planetarios, cree que en menos de cinco se encontrará un planeta gemelo a la Tierra.

En una entrevista a la Agencia Efe, Garik Israelian dijo que los 500 planetas extra solares que se conocen hasta ahora son más masivos que la Tierra y señaló que cuando se habla de la vida en el Universo se piensa en que tiene que estar en planetas con masa como la terrestre.

Comentó que la creencia o negación de que hay vida en otros planetas también es un aspecto religioso, ya que incluso hay astrónomos que tienen la visión de que el Sol no se parece a otras estrellas gemelas del Universo.

Por ello Garik Israelian cree que descubrir un planeta que sea gemelo a la Tierra es fundamental para demostrar que en el Universo hay miles de millones que son similares.

Este astrónomo de origen armenio que se nacionalizó español en 2004 está convencido de que antes de que transcurran cinco años se descubrirán planetas como la Tierra que giran alrededor de estrellas como el Sol.

Cuando eso se produzca se entrará en un segundo nivel de investigación y será el momento de detectar en esos planetas biomarcadores que permitan decir si hay vida o no.

La existencia de biomarcadores se podrá determinar con la tecnología de espectroscopía, por medio de la cual se pueden estudiar las atmósferas de los exoplanetas y decir si tienen biosferas o no.

El primer nivel era descubrir exoplanetas, algo que en 1995 lograron Michel Mayor y Didier Queloz, mientras que el segundo será detectar planetas como la Tierra y el tercero será investigar las atmósferas de esos planetas.

Garik Israelian dejó claro que encontrar planetas similares a la Tierra no significará que en ellos habrá vida, aunque cree que en el Universo la hay.

Indicó que la vida arraigó en la Tierra a pesar de que había muy pocas probabilidades de que se produjese ese hecho y por ello opinó que como las leyes de la naturaleza son universales es imposible que esas probabilidades no hayan producido vida en otro planeta del Universo.

Garik Israelian, junto a Michel Mayor, del Observatorio de Ginebra, y Nuno Santos, del Centro de Astrofísica de Oporto, recibirá el premio internacional Viktor Ambartsumian (1908-1996).

El también armenio Viktor Ambartsumian fue profesor de Garik Israelian, quien recordó que fue uno de los astrónomos más revolucionarios de su época, ya que cuando todo el mundo decía que el Universo se había creado cientos de millones antes y estaba parado, él demostró que la Vía Láctea tenía catorce mil millones de años y que su formación continuaba.

Viktor Ambartsumian también descubrió que el medio interestelar no es homogéneo, recordó Garik Israelian, quien junto a Michel Mayor y Nuno Santos recibirá el galardón que lleva el nombre de su ex profesor en un acto que tendrá lugar el 17 de septiembre en la capital armenia.

Los tres premiados han hecho aportaciones al conocimiento de la formación de los sistemas planetas y sus estrellas anfitrionas como el descubrimiento de que las estrellas con sistemas planetarios son ricas en metales y tienen poco litio, lo que también ocurre en el Sol.

El astronauta Pedro Duque participa mañana en un curso sobre derecho y política del espacio en la Universidad de Jaén

Yahoo!

El astronauta español Pedro Duque participa el lunes en el XIX Curso de verano de Derecho y Política del Espacio, que se celebra en la Universidad de Jaén (UJA) desde el 30 de agosto hasta el 10 de septiembre bajo la organización del Centro Europeo de Derecho del Espacio de la Agencia Europea del Espacio.
Pedro Duque es actualmente presidente ejecutivo de la empresa Deimos Imaging, S.L., dedicada a la explotación de datos obtenidos por satélites de observación de la Tierra. Ésta dispone, desde julio de 2009, de su propio satélite, primero español de observación del planeta. Duque, que actualmente, se encuentra en excedencia de su puesto como astronauta de la Agencia Europea del Espacio, participó en los vuelos espaciales STS-95 a bordo del Discovery, en 1998, y Cervantes, a bordo de Soyuz TMA y la Estación Espacial, en 2003.
El curso, según informó la UJA en un comunicado, está coordinado por el catedrático de Derecho Internacional de la UJA y miembro de dicha institución, Juan Manuel de Faramiñán; las profesoras de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UJA, Carmen Muñoz y María Orozco, y el presidente del Centro Europeo de Derecho del Espacio de la Agencia Europea del Espacio y catedrático de la Universidad de la Sapienza Sergio Marchisio.
Ellos fueron los encargados de presentar el pasado mes de julio el contenido del XIX Curso de verano de Derecho y Política del Espacio, una cita "de alto nivel científico" y en el que participan alrededor de 45 estudiantes de diversas universidades europeas y americanas.
Respecto al contenido, la primera semana se destinó a abordar el marco jurídico general del derecho del espacio y en la segunda los aspectos relacionados con las aplicaciones espaciales, tales como los problemas de comercialización de actividades, el turismo espacial, el programa Galileo, etcétera.

2010/09/01

En busca del amanecer cósmico

Publico

A pesar de los avances de la investigación y de la tecnología, las incógnitas que despierta el Universo pueden ser comparables con su propia inmensidad. Incluso el botón de inicio del cosmos, el Big Bang, es sólo una teoría y poco se sabe de cómo y porqué el Universo ha ido conformándose hasta alcanzar su estado actual. Por ello, averiguar cómo era éste en su origen, cuando las primeras estrellas empezaron a alumbrar su crecimiento, será el objetivo principal de la investigación astronómica en EEUU durante la próxima década. La decisión ha sido tomada por los más de 300 expertos que han redactado el Astro Decadal Survey 2010, un documento que establece cuáles deben ser los retos de la astronomía hasta 2020.
La hazaña de sopesar qué aspectos científicos deben seguir siendo financiados y cuáles no ha sido liderada por la Academia Nacional de Ciencias de EEUU (NAS). Un comité formado por 23 astrónomos y astrofísicos de la NAS ha coordinado la actividad de otros 300 expertos subdivididos en 11 paneles, que fueron distribuidos en función del objeto de análisis. En total, se han valorado alrededor de 100 proyectos, una cifra "diez veces superior a lo que la investigación científica puede afrontar bajo un presupuesto realista", asegura el documento.

El trabajo de los diferentes paneles adquirió la forma de una serie de recomendaciones, bajo las cuales el comité principal ha valorado las diferentes opciones en función de las limitaciones económicas y temporales. La decisión final "ofrece posibilidades en muchas de las disciplinas astronómicas, pero no todas las áreas pueden ser una prioridad", explica a Público la profesora de Astronomía del Instituto de Tecnología de California, Lynne Hillenbrand, una de las coordinadoras del estudio.
El origen de todo
Los proyectos vencedores han sido aquellos centrados en desvelar cómo era el Universo en su juventud. "Nos enfrentamos a un gran misterio: cómo y cuándo se formaron las primeras galaxias y las estrellas más jóvenes empezaron a brillar", se pregunta Hillenbrand. Se calcula que ambos fenómenos tuvieron lugar 500 millones de años después del origen del cosmos, frente a los 13.700 millones de años en los que se estima su edad actual.
Para revelar estas incógnitas, los proyectos intentarán localizar restos perdidos en el espacio de los primeros átomos de hidrógeno que se descompusieron en sus partes más pequeñas debido a la acción de la luz. Además, se llevarán a cabo ejercicios de paleontología cósmica que buscarán estrellas excepcionales con bajísimas concentraciones de elementos pesados.
Cotillear en las edades más tempranas del cosmos no será la única misión prioritaria de la astronomía hasta 2020, puesto que el documento mantiene el énfasis en la búsqueda de nuevos mundos.
Esta rama de la investigación ha crecido muchísimo en los últimos años. En la actualidad ya se han detectado 500 de estos cuerpos, llamados exoplanetas, desde que se descubriera el primero en 1989. No obstante, de momento ninguno de ellos ha mostrado la capacidad de ser habitable por humanos, por lo que el informe sitúa este objetivo como el segundo más importante en la investigación astronómica. "Debemos entender la frecuencia de los diferentes tipos de exoplanetas y desarrollar estrategias para estudiar en detalle a los vecinos más similares a la Tierra", explica Hillenbrand.
La ambición del comité del Astro Decadal Survey 2010 no acaba con estas dos misiones, ya que los expertos proponen un último objetivo: aumentar el conocimiento de la física del Universo. Los científicos quieren desvelar las propiedades de la energía oscura, "responsable de la desconcertante aceleración de la expansión del cosmos", cuenta Hillenbrand, así como de la materia oscura, "que probablemente se compone de nuevos tipos de partículas elementales", añade. Por último, se comprobará la Teoría de la Relatividad de Einstein en sistemas de agujeros negros. "La importancia de la investigación científica no sólo radica en la creación de conocimiento, también es una forma de estimular el interés de los jóvenes por la ciencia", concluye la experta.

Las misiones que ya no son una prioridad

‘SIM’
La Misión de Interferometría Espacial (SIM, del inglés) es uno de los proyectos que ya no figura como prioridad en la futura investigación astronómica. Aunque sí aparecía entre los proyectos destacados del informe de 1991, la versión actual lo ha descartado por haber dejado de ser competitivo debido a su coste.

‘EXIST’
Este telescopio de infrarrojos también ha desaparecido del documento pese a haber figurado en el ‘Astro Decadal Survey 2001’. Al igual que el ‘SIM’, el telescopio ‘EXIST’ ha dejado de ser competitivo.
‘ARISE’
Este detector de ondas también aparecía en el informe de 2001. No obstante, ha sido suprimido de la lista de prioridades astronómicas debido a que sus objetivos pueden ser satisfechos por dos programas japoneses en curso.

2010/08/20

Un 'tsunami' creado por estrellas recién nacidas

Publico

Un grupo de investigadores españoles narra hoy en uno de los principales teatros de la ciencia, la revista Nature, la increíble historia de unos recién nacidos. Los bebés están creciditos: son estrellas masivas con un tamaño similar al de ocho soles.
La historia transcurre en la nebulosa de Orión, una inmensa nube de moléculas situada debajo del cinturón del guerrero que dibujan las tres estrellas características de la constelación. La nebulosa es vecina de la Tierra en el interior de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Si el último emperador romano, Justiniano I, hubiera salido de la Tierra en el año 510, a bordo de una nave que viajara a la velocidad de la luz, estaría llegando ahora a Orión. Esa distancia, en la infinitud del espacio, equivale a estar a tiro de piedra. Está tan cerca y es tan brillante que se puede observar a simple vista en una noche despejada.
La nebulosa de Orión es una fábrica de estrellas. Allí, las moléculas de hidrógeno y de monóxido de carbono se acumulan por la acción de la gravedad y acaban generando estos astros, como la carne picada forma las albóndigas.
Los investigadores, del Centro de Astrobiología (perteneciente al CSIC y al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) han descubierto que las estrellas recién nacidas soplan a la nube en la que acaban de germinar, provocan olas y consiguen fragmentarla. Y en cada nuevo rabo de nube puede nacer otra estrella, si la materia colapsa. En otras palabras, los bebés provocan un tsunami en el que surfearán los embriones de una segunda generación de estrellas.
"Estas olas son efecto de las inestabilidades mecánicas en la superficie de contacto entre dos fluidos: los restos de la nube molecular madre y los vientos estelares que generan las estrellas masivas recién formadas", explica Nuria Marcelino, una de las autoras del estudio. Las olas son muy similares a las que se pueden ver en los mares de la Tierra, pero en este caso el viento que las mueve está compuesto por fotones, las partículas emitidas por la protoestrella, y el océano es la sopa de materia que flota en el espacio.
Es la primera vez que se observa que el viento estelar forma olas. El ojo que lo ha visto ha sido el radiotelescopio de 30 metros de diámetro del Instituto de Radioastronomía Milimétrica en Sierra Nevada, en Granada.

2010/08/14

Una estrella descubierta desde casa

El Pais

Tres ciudadanos del mundo que donan tiempo de sus ordenadores para el análisis de datos astronómicos se han convertido en descubridores oficiales de un raro púlsar (una fuente pulsante de energía que corresponde a una estrella de neutrones distante). Los datos del púlsar estaban entre un mar de ellos recogidos en 2007 por el radiotelescopio gigante de Arecibo, en Puerto Rico.
Probablemente la estrella nunca se hubiera descubierto si no se hubieran enviado en 2009 los datos, para su análisis, al programa Einstein@home, que utiliza el tiempo desocupado de los ordenadores de 250.000 voluntarios de 192 países. Los tres voluntarios que lo hicieron son un alemán y un matrimonio estadounidense, lo que se corresponde con los países que más participan en el programa. España está en el puesto octavo.
Es el primer descubrimiento del espacio lejano que se hace con este programa, basado en Alemania y en Estados Unidos, que en principio estaba dedicado a detectar ondas gravitacionales (no se ha detectado todavía ninguna) y desde 2009 también se centra en detectar púlsares, estrellas de neutrones que giran a una altísima velocidad y se observan desde la Tierra como si fueran faros.
"Sin tener en cuenta lo que podamos aprender a partir de ahora de este púlsar, ya es muy interesante para comprender la física básica de las estrellas de neutrones y cómo se forman", comenta James M. Cordes, presidente del Consorcio ALFA, formado en 2003 para establecer un programa de búsqueda de púlsares a gran escala. Y es que no es un púlsar cualquiera, sino que pertenece a un tipo raro, que se supone es el resto de una estrella doble en la cual uno de los astros ha explotado en forma de supernova. Está en la Vía Láctea, aproximadamente a 17.000 años luz de la Tierra en la constelación Vulpécula (La Zorra).
"Este resultado demuestra la capacidad de la potencia de ordenador de consumo para hacer descubrimientos en astronomía y en otras áreas científicas que se basan en datos", señalan los autores de la comunicación del hallazgo publicada en la revista Science, que citan por sus nombres a los propietarios de los ordenadores que dieron con el púlsar con mayor fiabilidad.
El montaje de distribución y manejo de datos que supone el programa Einstein@home es grande y complejo. Ha habido que conectar la base de datos del Observatorio de Arecibo con los ordenadores del Instituto Albert Einstein de la organización alemana Max Planck, el Centro de Computación Avanzada de la Universidad de Cornell y la Universidad de Wisconsin (ambas en Estados Unidos), para poder mandar los datos a los voluntarios en todo el mundo. "Esto prueba que la participación pública puede descubrir nuevas cosas en nuestro Universo. Espero que haga que más gente se nos una para buscar otros secretos escondidos en los datos", dice Bruce Allen, creador y director de Einstein@home. En la primera semana de agosto más de 100.000 ordenadores descargaron datos para su análisis.

2010/07/28

El nacimiento de las estrellas, en imágenes

Fuente: 20minutos.

El telescopio espacial Spitzer, que vigila de cerca a la nebulosa Orión, ha captado durante años la actividad de las estrellas que nacen en su interior dejando imágenes tan asombrosas como las que acaba de publicar la NASA en su página web.
La nebulosa de Orión se encuentra a unos 1.350 años luz de la Tierra y a una longitud de onda cercana al doble del tamaño de lo que puede detectar el ojo humano, por lo que el telescopio abre una ventana única a la región interestelar.
La escena cósmica muestra el apogeo del brillo de las estrellas jóvenes, que suele disminuir debido al cambio de las temperaturas en la superficie de la estrella.
El telescopio Spitzer nunca pierde de vista a las estrellas que se forman en la nebulosa de Orion y muestra sus cambios lumínicos desde su nacimiento. Las estrellas más brillantes de esta región cósmica se aglutinan en el cúmulo del Trapecio de la nebulosa.
El telescopio espacial Spitzer es una misión de la NASA operada y administrada por el Laboratorio de Propulsión a Reacción (Jet Propulsion Laboratory).
Spitzer, lanzado el 25 agosto 2003, es el elemento final del Programa de Grandes Observatorios de la NASA, en el que también participan el Instituto de Tecnología de la Universidad de California, la Cornell University y la Universidad de Arizona, entre otras instituciones.
Se trata de un observatorio espacial infrarrojo enfriado criogénicamente (a la temperatura de ebullición del nitrógeno a 196 grados celsius bajo cero), capaz de estudiar objetos que van desde nuestro Sistema Solar hasta las regiones más distantes del Universo.
Según explica en su página web el Instituto de Tecnología de la Universidad de California, que participa en el proyecto de la NASA, Spitzer es una pieza clave desde el punto de vista científico y técnico del nuevo Programa para la Búsqueda Astronómica de los Orígenes.
Tiene capacidad para tomar imágenes y espectros de 3 a 180 micras y la NASA las estimaciones actuales de la NASA le dan todavía una vida operativa de unos 5 años.

2010/05/08

Nace una de las mayores estrellas de la Vía Láctea

Fuente: Publico.

La Agencia Espacial Europea (ESA) presentó ayer los primeros resultados científicos del telescopio espacial Herschel, que lleva un año en funcionamiento y explora la luz infrarroja. De los hallazgos más significativos destaca la imagen ofrecida del lado oculto del nacimiento de una estrella que los científicos calificaron de "imposible" según los modelos teóricos.
Según explicó el director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, David Southwood, el objeto descubierto "supera las expectativas". La estrella excede el que hasta ahora se creía el límite de tamaño de un astro, ocho veces la masa del sol. Este "monstruo supermasivo", de entre ocho y diez veces la masa del sol, está rodeado por el equivalente a 2.000 masas solares de polvo y gas que acabarán convirtiendo a la estrella en una de las mayores de la galaxia.
El astrónomo de la Universidad de Leiden (Holanda) Xander Tielens destacó otro de los hallazgos que ha desvelado Herschel: "Básicamente, estamos viendo que el agua está en todas partes, sobre todo en las áreas que procesan energía".
Por último, el investigador de la Universidad de Car-diff (Reino Unido) Steve Eales habló sobre el potencial del observatorio: "Hemos descubierto sólo el 3% de las galaxias que pueden ser observadas por Herschel".

2010/01/08

El Hubble muestra imágenes de los orígenes del universo

Fuente: Publico.

Los astrónomos dicen que hace 13.000 millones de años una gran explosión acabó con la era de oscuridad en la que vivía el universo. Ahora, la NASA muestra imágenes de las primeras galaxias nacidas de aquel estallido, de apenas 600 millones de años después del Big Bang.

La agencia espacial aprovechó la reunión anual de la Sociedad Astronómica de EEUU para mostrar una serie de imágenes del telescopio espacial Hubble, que orbita alrededor de la Tierra a 600 kilómetros de altura desde hace 20 años.

Allí, libres de la contaminación atmosférica, una moderna cámara gran angular y un espectrógafo para recoger la luz (visible o no) emitida en diferentes longitudes de onda, fotografiaron buena parte del universo.

Mosaico del cosmos

Una de las imágenes (ver fotografía adjunta) pretende mostrar toda la historia de la evolución del universo. Formada por un mosaico de imágenes tomadas entre septiembre y noviembre, se completa con otras recogidas hace cinco años también por el Hubble. Las variaciones de intensidad y longitud de onda entre unas y otras han servido a los astrónomos para seguir la evolución del cosmos.

La instantánea incluye unas 7.500 galaxias. Unas, las que tienden al ultravioleta, son casi unas niñas, de apenas unos centenares de millones de años. La radiación infrarroja que emiten otras revela que se formaron entre hace 800 y 600 millones de años, la edad más cercana al Big Bang registrada hasta ahora.

El jefe del equipo encargado de la cámara, el astrónomo Garth Illingworth, ha asegurado: "Con el telescopio espacial Hubble y sus nuevos instrumentos, estamos entrando en territorios desconocidos listos para revelar nuevos descubrimientos". Sin embargo, el Hubble no podrá ir mucho más allá. Los astrónomos aseguran que habrá que invertir en nuevos telescopios para, en palabras del científico de la Institución Carnegie, Ivo Labbé, "probar la emergencia de las primeras galaxias".

2009/12/18

Descubierta una nueva “súper Tierra” con agua y aire

Fuente: Pueblo en Linea.

Los astrónomos han descubierto una nueva “súper Tierra”, con agua y probablemente también una atmósfera significativa, orbitando en torno a una estrella enana roja en nuestras inmediaciones cósmicas, según informaban los medios el jueves.

Un equipo internacional conducido por el astrónomo de Harvard David Charbonneau anunció que había descubierto el planeta, llamado GJ 1214b y compuesto en su mayor parte de agua.

¿Será este planeta otro lugar donde hay vida aparte del nuestro? La respuesta es que podría ser demasiado caliente para propiciar la vida, con unos 190º C en la superficie del océano. Sin embargo, el hallazgo alimenta las esperanzas de encontrar un planeta en el que sí haya vida, ya que su atmósfera hace que la presión sea mucho mayor que en la Tierra y aumenta la posibilidad de agua líquida. “Este planeta probablemente no sea habitable, pero no le ha faltado mucho para que lo fuera”, afirmó Charbonneau.

El exoplaneta es sólo 2’7 veces mayor que la Tierra, y con una masa 6’6 veces superior, lo que lo convierte en una “súper Tierra”. Una “súper Tierra” se define como un exoplaneta con una masa de cinco a diez Tierras.

De los más de 400 exoplanetas hallados durante los últimos 15 años, sólo se ha confirmado otra “súper Tierra” y se han anunciado algunos candidatos, mientras otros de los que se conocen son muchas veces más grandes y se les denomina a menudo “Júpiter calientes” (muchos orbitan alrededor de sus estrellas, y se tuestan).

“Se trata de un hallazgo de primera magnitud en la búsqueda de planetas del tamaño de la Tierra”, dijo el científico Geoffrey Marcy de la Universidad de California, Berkeley, que es el más prolífico de los cazadores de planetas y al que se atribuye el descubrimiento de 70 de los primeros 100 exoplanetas.

El nuevo planeta tarda 38 horas en rodear completamente a una débil estrella roja de la constelación de Ofiuco, a unos 40 años luz de la Tierra.

2009/12/11

La sonda Cassini confirma el misterioso hexágono en el polo norte de Saturno

Fuente: Canarias7.

La sonda Cassini de la NASA y de la Agencia Espacial Europea (ESA) captó imágenes más claras de una misteriosa forma hexagonal que corona el polo norte de Saturno, informó hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL).

Las imágenes del hexágono, creado por los chorros que surgen del polo, revelan círculos concéntricos y otras formas geométricas que no habían sido detectadas hasta ahora.

"Se trata de una de las cosas más extrañas que hayamos visto en todo el sistema solar", indicó Kevin Baines, científico experto en temas atmosféricos de JPL.

Pero las cámaras de Cassini sólo confirmaron la existencia del hexágono que, en realidad había sido descubierto hace casi 30 años por la sonda Voyager de la NASA.

El hexágono gira sobre el polo norte de Saturno a unos 77 grados de latitud y su diámetro sería dos veces el de la Tierra. Se cree que los chorros que le dan forma se desplazan a unos 100 metros por segundo.

"La longevidad del hexágono lo convierte en algo especial, tal y como las extrañas condiciones meteorológicas que dan origen a la Gran Mancha Roja descubierta en Júpiter", dijo Kunio Sayanagi, científico de Cassini en el Instituto Tecnológico de California.

Las cámaras de luz visible de la sonda, que tienen mayor resolución que las que llevaba la Voyager, registraron las imágenes del hexágono en enero pasado cuando el planeta llegaba a su equinoccio.

Los científicos de JPL calibraron y combinaron 55 imágenes para crear un mosaico el cual no muestra directamente el polo norte de Saturno debido a que aún no surgía de las tinieblas invernales del planeta, según indicó JPL en un comunicado.

Los científicos están ahora tratando de determinar lo que causa la formación del hexágono, de dónde surge su energía y por qué se ha mantenido durante tanto tiempo.

Además, están especialmente interesados en resolver el misterio de una gran mancha oscura que aparece en las imágenes infrarrojas tomadas por Cassini.

Debido a que Saturno no tiene masas oceánicas o de tierra que compliquen el sistema meteorológico como ocurre en la Tierra, sus condiciones dan a los científicos un modelo para estudiar los patrones de circulación atmosférica, dijo Baines.

"Ahora que podemos ver ondulaciones y formas circulares en vez de manchas en el hexágono podemos tratar de resolver misterios que nos ayudarán a responder interrogantes en nuestro propio planeta", añadió.

2009/11/09

Grafitis matemáticos, élfico y la antropología del rap

Fuente: Publico.

La ciencia sale a la calle. Mesas redondas sobre las lenguas de los extraterrestres de Star Trek y los elfos de El Señor de los Anillos, discusiones entre antropólogos sobre el impacto del rap en la sociedad, grafitis de inspiración matemática y charlas sobre la presencia de la astronomía en la historia del cine son algunas de las más de 2.200 actividades de la Semana de la Ciencia 2009, que comienza hoy y se extenderá hasta el día 22 en todas las comunidades autónomas.

Esta edición se centra en los más jóvenes, ya que más de la mitad de sus acciones están enfocadas a los estudiantes, según Gonzalo Remiro, de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

Tras el vertiginoso descenso de las matriculaciones en carreras de ciencias que se está produciendo en España, las entidades buscan ofrecer una imagen atractiva de este campo, así como "fomentar la vocación de los jóvenes", declara la vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Organización del CSIC, Pilar Tigeras.

Por ello, el 80% de las actividades del CSIC utiliza un lenguaje y unos soportes específicos para ellos: "Lo que va dirigido a los jóvenes también puede resultar atractivo para los adultos", añade Tigeras. Los datos de ediciones anteriores reflejan que un 5% de la población ha acudido al menos a alguna actividad cada año, y de este grupo, el 60% lo conforman los escolares, calcula Remiro.

Entre las iniciativas de este año destacan aquellas que integran la ciencia y la cultura juvenil, pero la actualidad cinematográfica también se ha colado en la muestra de este año. El CSIC ha aprovechado el tirón de la última película de Alejando Amenábar, Ágora, inspirada en la astrónoma Hipatia de Alejandría, para organizar una conferencia sobre su aportación a la ciencia. En el encuentro se mostrarán varios instrumentos astronómicos diseñados para el atrezo del filme.

Las entidades públicas no son las únicas interesadas en acercar la ciencia a los jóvenes. Este año, las empresas privadas también se han volcado en mostrar al público cómo se desarrollan las diversas profesiones científicas en el ámbito privado. La empresa de cosméticos LOréal, por ejemplo, expondrá las tareas de I+D que desarrollan los científicos de sus laboratorios, mientras que el aeropuerto de Barajas acercará al público el funcionamiento de sus instalaciones. "Las empresas privadas están cada vez más comprometidas con la divulgación de la ciencia", destaca Remiro.

Darwin y astronomía

La edición de este año no puede obviar su coincidencia con el bicentenario del nacimiento del naturalista Charles Darwin y el 150 aniversario de la publicación de su obra más importante, El origen de las especies. Además, también se celebra el cuarto centenario del telescopio de Galileo Galilei.

Todos estos eventos han hecho que 2009 haya sido bautizado como Año Darwin y Año Internacional de la Astronomía, junto con la denominación comunitaria del Año Europeo de la Creatividad y la Innovación. Por ello, los principales ejes temáticos de la Semana de la Ciencia de 2009 giran en torno a estas tres ramas del conocimiento. Según Remiro, "es muy importante que logremos transmitir a la sociedad las evidencias científicas de la teoría de la evolución".

Durante 14 días, los asistentes podrán hacer un recorrido a través de todas las áreas temáticas de la ciencia, desde la astrofísica a la botánica, para ampliar su conocimiento y pasar un buen rato. "Los ciudadanos deben participar más en la ciencia", sugiere Tigeras. "Se trata de que les resulte interesante y de que sientan curiosidad por el mundo que les rodea, igual que los niños", concluye la vicepresidenta.

2009/10/21

Descubren 32 nuevos planetas fuera del sistema solar

Fuente: Pueblo en Linea.

Según lne.es,un grupo internacional de investigadores ha descubierto 32 nuevos exoplanetas (cuerpos que giran en una órbita permanente alrededor de una estrella, pero más allá del Sistema Solar) desde el observatorio de La Silla, al norte de Chile. Liderados por el suizo Michel Mayor, astrónomo que encontró en 1955 el primer planeta en órbita de una estrella que no sea el Sol, este hallazgo servirá, según el científico suizo, para «comprender mejor» el Universo. «En total ya se han encontrado más de 400 planetas extrasolares», destacó Mayor, «pero yo diría que lo más significativo es la gran diversidad de cuerpos que vamos encontrando, tan distintos de nuestro Sistema Solar».

El equipo de Mayor tiene asignadas cien noches de observación al año en el telescopio de 3,6 metros de diámetro de la ESO (Organización Europea para la Investigación Astronómica), en la localidad chilena, desde hace más de cinco años. En ese tiempo, los científicos han encontrado 80 exoplanetas en 30 sistemas planetarios distintos, «incluidos 25 con masa no superior a 20 tierras», ha explicado el astrónomo suizo. «Nuestra técnica ha mejorado mucho y sigue mejorando, de modo que creo que nos acercamos hacia la detección de algún cuerpo similar a nuestro planeta».

El descubrimiento de estos 32 planetas extrasolares se hizo público ayer y al mismo tiempo durante una conferencia de Mayor en Madrid y en un congreso sobre Astronomía en Oporto (Portugal). Este grupo de científicos utiliza una técnica indirecta -el High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher (HARPS) o Buscador de Planetas por Velocidad Radial de Alta Precisión- para encontrar planetas extrasolares observando, con gran detalle, las perturbaciones gravitatorias que la presencia de cuerpos en órbita generan en el movimiento del astro central. Sus investigaciones se centran ahora en la búsqueda de planetas situados a una distancia tal de su astro que pudieran ser habitables. «Necesitamos conocer planetas con condiciones de habitabilidad para estudiar con más detalle las posibilidades de la vida en el Universo», ha explicado. También están buscando cuerpos en torno a estrellas pequeñas y, por tanto, poco luminosas, así como exoplanetas de distinta composición. «Queremos comprender mejor el proceso de formación de nuestro Sistema Solar y de otros sistemas planetarios».

En el congreso portugués, uno de los colegas de Mayor, Michael Brown, explicó además por qué Plutón perdió su categoría de planeta. «Cuando fue descubierto Plutón, en 1930, no se conocía su tamaño y se le catalogó como planeta sin más, porque no se disponía de las técnicas actuales para buscar objetos parecidos más allá de Neptuno», subrayó. «Hemos tenido que esperar 75 años a que la fotografía digital lo permitiese», asegura.

2007/02/28

New Horizons sigue rumbo a Pluton

De: Google News.

En un viaje espacial de 9 años rumbo a Pluton, ahora planeta enano, y al Cinturon de Kuiper, acaba de aprovechar la atraccion gravitatoria de Jupiter para acelerar su velocidad hasta los 80 680 kilometros por hora. Su llegada se espera que sea en julio de 2015.

- Sonda espacial enfila hacia Plutón
- La sonda 'New Horizons' acelera su viaje hacia Plutón
- Una pequeña nave espacial con destino a Plutón visita Júpiter
- Sonda espacial enfila hacia Plutón
- Acorta Júpiter viaje de nave rumbo a Plutón
- La misión "New Horizons" recibe un "empujoncito" de Júpiter
- Pequeña nave espacial con destino a Plutón visita Júpiter
- Pequeña nave espacial con destino a Plutón visita Júpiter
- Pequeña nave espacial con destino a Plutón visita Júpiter
- Un empujoncito de Júpiter para poder llegar a Plutón
- Una nave con destino a Plutón visita Júpiter por casualidad
- La sonda 'New Horizons' recibe hoy 'un empujón' de Júpiter
- Sonda espacial enfila hacia Plutón
- Sonda espacial de la NASA sobrevoló Júpiter
- Júpiter 'empuja' a la sonda 'New Horizons'
- Fuerza de gravedad de Júpiter despedirá sonda hacia Plutón
- La sonda 'New Horizons' cumple con éxito su maniobra en Júpiter
- La nave New Horizons (Nuevos Horizontes) se acerca a Júpiter
- Sobrevuelo a Júpiter: New Horizons a pleno rendimiento