Buscar

2011/12/09

Las ratas también saben ser solidarias

La empatía y la solidaridad han sido, en cuanto a la ciencia se refiere, patrimonio exclusivamente humano durante siglos. Después, muchos estudios mostraron que los primates también se ayudan unos a otros y saben entender sus emociones, especialmente cuando son de dolor. Ahora, un nuevo experimento ha encontrado comportamientos solidarios entre roedores que implican que la aparición de la empatía en el árbol de la evolución es mucho más antigua de lo que se pensaba.
El trabajo, publicado en Science, se basa en experimentos con ratas. Una de ellas estaba cautiva en un tubo y la otra estaba libre cerca. Un mecanismo en el exterior permitía liberar a la rata encerrada.
Los expertos comprobaron que las ratas libres se mostraban mucho más agitadas cuando había otro animal cautivo que cuando no lo había, algo que interpretan como signo de "contagio emocional", una forma básica de empatía que se ha observado en primates y humanos.
Las ratas libres tardaron días en percatarse del funcionamiento del resorte liberador, pero, cuando lo hicieron, abrieron la jaula una vez tras otra para desenjaular a sus congéneres. Los autores del trabajo señalan que esto implica un comportamiento de ayuda motivado por un nivel de empatía más complejo y avanzado que nunca se ha observado en roedores.

Desprecio por el peluche

Los expertos confirmaron sus hipótesis ya que, cuando ponían una rata de peluche en la jaula, el animal libre lo ignoraba y no accionaba el resorte. Para averiguar qué empujaba a las ratas a este comportamiento, los expertos pusieron otro resorte que dispensaba chocolate. Para su sorpresa, las ratas también liberaron a los roedores cautivos antes de accionar la palanca de la comida.
"No había otra razón para actuar salvo acabar con la inquietud de las ratas cautivas", explica Inbal Ben-Ami Bartal, psicólogo de la Universidad de Chicago y coautor del trabajo. "En roedores, ver a una rata hacer algo una y otra vez significa que esa acción le supone una recompensa", concluye el investigador.

"Cuando ganas un Nobel te conviertes en propiedad pública"

Cuenta Robin Warren (North Adelaide, Australia, 1937) que su gran afición, la fotografía, le ayudó a hacer el descubrimiento por el que ganó el Nobel de Fisiología y Medicina en 2005, uno de los hallazgos que más impacto directo han tenido sobre la calidad de vida de millones de enfermos. Warren, junto con Barry Marshall, descubrió que una bacteria, la Helicobacter pylori, estaba detrás de las molestias estomacales que sufre un porcentaje muy amplio de la población, y que pueden provocar úlceras y, en última instancia, cáncer gástrico. Su descubrimiento fue acompañado de una solución. Un simple tratamiento antibiótico acababa, a la vez que con la bacteria, las gastritis, las úlceras y otras dolencias del aparato digestivo. Warren ha participado en Madrid en el I Congreso Científico de Caiber, la plataforma española de ensayos clínicos.
Se ha demostrado que la erradicación de la H. pylori reduce sustancialmente el riesgo de cáncer de estómago. ¿Por qué no se plantea la realización de la prueba a toda la población, como un chequeo?


Porque no todo el mundo presenta la bacteria por igual. Por ejemplo, en países como Japón, se ha demostrado que la tiene casi el 100% de la población; por el contrario en personas jóvenes de países europeos no supera el 20%. En Japón, que tiene una de las mayores tasas del mundo de cáncer gástrico, sí se planteó tratar universalmente [sin hacer chequeos] a todo el mundo, para bajar las cifras de este tumor, pero finalmente no se llevó a cabo. En primer lugar, porque hay un riesgo mínimo de reacción negativa al antibiótico, que podría traducirse en problemas para varias personas si la aplicación fuera masiva. En segundo, porque sería caro.
Hay casos en que la H. Pylori no da síntomas, pero sí aumenta el riesgo de cáncer de estómago. ¿No sería mejor hacerse el test para asegurar que no existe la bacteria?
Cualquiera puede pedirle a su médico que le haga la prueba de detección de la H. pylori, pero hay que tener en cuenta el riesgo relativo de cada población. Mi consejo es solicitarla si se tienen molestias gástricas. Sin embargo, hay un signo de la presencia de la bacteria que no tiene por qué estar acompañado de síntomas, el mal aliento. Yo, por ejemplo, le pedí a mi compañero que me hiciera el test cuando mi mujer se quejó de ello. Efectivamente, tenía la H. pylori y tomé antibióticos para erradicarla. Claro, esto es algo que no puede descubrir uno mismo (ríe).
Usted desarrolló un test para detectar la bacteria sólo mediante el aliento, pero aún hay muchas personas a las que se prescribe una endoscopia, una prueba algo molesta. ¿Por qué?
Está claro que con una biopsia del estómago, que es lo que se consigue con esta prueba, se obtiene más información, pero el test del aliento es definitivo. Yo creo que debe ser lo primero que se prescriba y, si el tratamiento no funciona, es cuando hay que realizar una endoscopia. Esto es lo más barato y, en muchos casos, suficiente. Pero lo idóneo, y que constituye la última novedad, es hacer una biopsia y cultivar la bacteria en el laboratorio, buscando su sensibilidad a los antibióticos, para ver cuál funciona mejor y administrárselo al paciente. Pero la mayoría de los médicos no lo hará.
En algunos casos hay resistencia al tratamiento antibiótico. ¿Cree que habrá en un futuro una alternativa a esta terapia?
La bacteria es difícil de erradicar porque, aunque está dentro del organismo, está en la superficie del estómago. Y, como todo tipo de infecciones superficiales, es más difícil de tratar. Sé que están intentando desarrollar una vacuna, pero no sé nada más.
Cuándo Robin Warren y usted publicaron en The Lancet' las primeras evidencias de su hallazgo, la comunidad científica se les echó encima. ¿Cómo vivió este rechazo?
No me importó. De hecho, pensé que era divertido. Era tan obvio que yo tenía razón y ellos no Es que se veía en las fotografías. No sé por qué no me creyeron, también en la Edad Media se decía que la tierra era plana y el centro del universo, y todo el mundo lo asumía como una realidad
Sin embargo, se produjo un fenómeno curioso. Mientras que los especialistas no les creían, los médicos de familia si lo hacían y aplicaban el tratamiento a sus pacientes
Sí. Está claro que a los médicos de familia lo que les importa son sus pacientes, son los que les siguen día a día y los que recibieron a las personas con molestias estomacales diciéndoles que habían leído sobre la posibilidad de un nuevo tratamiento con antibióticos. Les contamos cómo tratar a H. Pylori y, como vieron que funcionaba, siguieron aplicando la terapia.
¿Y cuándo aceptó la comunidad científica su descubrimiento?
Tuvieron que pasar 10 años. Lo más divertido es que, durante los dos años siguientes a nuestra publicación, miles de estudios hechos por grupos de todo el mundo replicaron nuestros resultados. Sé que estaban intentando probar que estábamos equivocados. No lo consiguieron, pero tampoco reconocieron que teníamos razón. Una década después fue la primera vez en que en una reunión oficial se habló de la H. pylori como causa de enfermedad gástrica y de su erradicación como parte del tratamiento. En EEUU, tardaron aún cuatro años más, porque a los estadounidenses les gusta que los hallazgos se hagan en su país, son muy orgullosos.
¿Qué significó ganar el premio Nobel de medicina para usted?
Cuando nos dieron el Nobel, una persona me dijo: "Una vez que lo consigas, tú tiempo va a dejar de ser tuyo, te vas a convertir en propiedad pública". Eso es verdad y es la razón por la que estoy aquí. Desde ese momento, te piden un montón de cosas, algunas que incluso no están relacionadas con tus intereses académicos o tus conocimientos.
Usted ha venido a España al I Congreso Científico de la plataforma española de ensayos clínicos (Caiber), ¿cómo cree que la crisis está afectando a la ciencia?
Creo que negativamente, porque para la investigación hace falta cada vez más dinero. No para investigaciones como la mía, que prácticamente la financié yo solo, pero ahora es cada vez más sofisticada, todo requiere de máquinas electrónicas complejas. Sin duda, el trabajo en red podía ayudar, pero es difícil de controlar, porque a los científicos les gusta liderar su propia investigación y no les gusta que les digan lo que tienen que hacer. Tiene que haber un gran liderazgo para que este tipo de colaboraciones funcionen. En cualquier caso, este es un tema del que se va a tener que ocupar su generación. En los últimos 200 años el conocimiento científico ha avanzado de forma muy rápida y es posible que se tenga que estabilizar, que ocurra algo parecido a lo que va a tener que pasar con el crecimiento de la población, que no puede seguir a este ritmo. 

Los primeros colchones tenían insecticida

Un equipo de arqueólogos ha irrumpido en la alcoba de humanos que vivieron hace 77.000 años. La incursión, llevada a cabo en Suráfrica, se ha topado con los colchones más antiguos que se han estudiado hasta el momento, hechos de tallos y hojas apelmazadas que hoy son poco más que una fina capa fosilizada, y que, además, contenían un repelente antiinsectos. El descubrimiento, publicado hoy en Science, aclara un aspecto muy desconocido de los humanos modernos de la Edad de Piedra. Hasta el momento se han encontrado muchas herramientas y útiles que explican cómo era su vida de puertas afuera. Las camas aportan ahora detalles de lo que sucedía en la intimidad del hogar.
Los lechos se han hallado en Sibudu, a unos 40 kilómetros de Durban. Tienen un grosor de un centímetro y, hasta ahora, sólo se conocían unos pocos lechos de este periodo de la Edad de Piedra, entre ellos las camas neandertales de El Esquilleu (Cantabria), que se remontan a hace unos 50.000 años.
El yacimiento surafricano demuestra una ocupación continuada, ya que la aparición de lechos llega hasta hace 38.000 años. Las yacijas eran una cubierta de plantas "pisoteadas" que servían tanto para dormir como para trabajar sobre ellas, por eso algunos de los colchones conservan esquirlas de piedra producidas durante la fabricación de herramientas líticas. Entre las plantas usadas está el género de las Cryptocarya, que aún hoy se usa como medicina natural debido a que su aroma repele a los mosquitos y sus larvas. "El uso temprano de hierbas medicinales pudo dar a los humanos una ventaja selectiva", explican los autores. Los expertos también señalan que aún hoy los habitantes de la región de Kwazulu-Natal siguen haciendo colchones con tallos y hojas. A partir de hace 73.000 años las camas de Sibudu aparecen quemadas. Los autores lo explican como un esfuerzo "para eliminar plagas". El hallazgo completa otros anteriores como conchas agujereadas para collares, trampas y pegamentos naturales que dan detalles sobre el nivel tecnológico de aquellas gentes.

Panasonic vuelve al mercado móvil después de cinco años con un terminal Android

  Panasonic ha decidido volver a lanzarse al mercado internacional después de abandonarlo hace cinco años. Como otras muchas compañías están demostrando, y avalan los estudios de mercado, es el momento de los smartphones y las tabletas.
De esta forma, la compañía de Osaka ha presentado un terminal que se lanzará en Europa en primavera de 2012. También es de esperar que el smartphone llegue al menos al mercado estadounidense. La firma no ha revelado precios ni nombre, pues se trata de un prototipo, pero sí ha desvelado algunas especificaciones.
Entre los pocos detalles desvelados, se sabe que el smartphone usará Android, tecnología NFC. La pantalla será OLED HD de 4,3 pulgadas y contará con un diseño "ultrafino". Una de las cosas que más llama la atención es que será resistente al agua y al polvo, algo que no suele ser habitual en los teléfonos inteligentes.
Este terminal será el modelo de referencia, pero se espera que la japonesa lance más modelos. El objetivo, según ha explicado en nota de prensa Panasonic, es vender 1,5 millones de smartphones en Europa en el próximo año fiscal. Además, para el año fiscal de 2016, Panasonic prevé unas ventas globales de 15 millones de unidades, de las cuales 9 se venderían en Europa, Asia y Estados Unidos, y 6 solo en Japón.

Reino Unido crea 155 embriones híbridos de seres humanos y animales, según el Daily Mail

as noticias sobre embriones híbridos de humanos y animales logrados en el reino Unido han causado un gran revuelo en todo el mundo, según un informe del diario británico Daily Mail.

Un total de 155 embriones "mezclados", que contienen por igual material genético humano y animal, han sido creados desde la introducción de la Ley sobre Fertilización Embriológica Humana de 2008, afirmó el Daily Mail.

Aunque este experimento ha desatado polémicas en el Reino Unido, el mismo está autorizado en ese país.

La Ley sobre Fertilización Embriológica Humana de 2008 legalizó la creación de una gran variedad de híbridos, incluyendo la creación de "cíbridos" en los cuales se implanta un núcleo humano en una célula animal.

El iPhone 5 tendrá un procesador diferente al de la tableta iPad 3


El iPhone 4S (en la foto) lleva sólo dos meses en el mercado pero ya se piensa en el próximo modelo del teléfono de Apple.
Varios analistas aseguran que la empresa evalúa incorporar al iPhone 5 un procesador distinto al que tendrá la futura iPad 3 y en ampliar la resolución de la pantalla respecto al iPhone 4S.

Hasta el momento, Apple ha seguido escrupulosamente un catálogo de lanzamiento de sus dispositivos iPad y iPhone.
A principios de año se lanza un nuevo modelo de tableta de la compañía y en octubre se presenta un nuevo iPhone.
Con esta estrategia, Apple suele sorprender con un procesador de última generación para su tableta, que luego utiliza en los nuevos iPhone para llevar a sus teléfonos su potencia y experiencia.

La filosofía de Apple de utilizar el mismo procesador en los dos terminales podría pasar a la historia en 2012.
Según analistas de Susquehanna Financial citados por el portal Pwnagetoo, mencionado a su vez por la agencia Europa Press, Apple presentará dos procesadores distintos el próximo año, uno para la iPad 3 y otro para el iPhone 5.
La compañía desarrollaría un procesador totalmente nuevo para su "smartphone", pensado en una potencia y unas posibilidades específicas para un teléfono móvil.
Por el momento no se conocen los detalles de ninguno de los dos procesadores, aunque sí se ha especulado con algunas de sus características.
Apple utilizará tecnología multinúcleo para los dos procesadores, como ya están haciendo algunos de sus competidores.
Se habla de procesadores de cuatro núcleos como una de las posibilidades aunque todavía no hay datos oficiales.
Los rumores y análisis sobre el próximo iPhone 5 no se limitan a cuál será su procesador.
Otros aspectos entorno a los cuales han aparecido rumores son respecto a su pantalla y a las posibilidades de su cámara de fotos.

Sobre su pantalla, los rumores apuntan a un mayor tamaño y a un aumento de resolución respecto al iPhone 4S.
El próximo iPhone podría llegar a las 4,2 pulgadas, superando de forma notable las 3,5 del iPhone 4S.
Apple ampliaría el tamaño, posiblemente reduciendo los marcos del teléfono.
De esta forma, el iPhone 5 podría tener un tamaño similar al iPhone 4S transformando más superficie del teléfono en pantalla.

Otro de los rumores apunta a que la pantalla, además de aumentar, tendrá más resolución.
El último modelo en el mercado, el iPhone 4S, cuenta con una resolución de 960 por 640 píxeles a 326 por pulgada.
Según el portal alemán Macerkopf, Apple aumentaría la resolución de la pantalla en el iPhone 5 hasta los 1440 por 800 píxeles.
De nuevo es un aumento significativo, que marcaría diferencias importantes con los modelos anteriores.
La cámara, aspecto en el que Apple ha puesto especial énfasis en el iPhone 4S también podría renovarse.
En este sentido, el nuevo iPhone 5 aumentaría de 8 a 12 megapíxeles su potencial.
Se trata de un salto de calidad que podría hacer que los móviles se conviertan en auténticas cámaras compactas. Actualmente ya hay algunos "smartphones" con cámaras de este tipo.
Estas características corresponden a rumores y apreciaciones de analistas, pero permiten dibujar algunos de los puntos sobre los que estaría trabajando Apple.
Se espera que la producción del dispositivo empiece en junio de 2012 por lo que todavía falta tiempo para conocer los planes definitivos de la compañía.

Microsoft enseña su tienda de aplicaciones del sistema Windows 8


Microsoft presentó la tienda de aplicaciones de su próximo sistema operativo, Windows 8, que sigue la línea de la interfaz Metro, y dio algunos detalles de su funcionamiento.
También aprovechó para prometer a los desarrolladores el 80% de los ingresos de sus aplicaciones siempre y cuando superen los 25.000 dólares.
La empresa de Bill Gates aprendió de lo mucho que pueden potenciar las aplicaciones un sistema y decidió seguir el ejemplo de Apple.
La filosofía de la tienda de aplicaciones de Windows 8 es presentar los contenidos para que se puedan descubrir.
Con el aumento en el número de aplicaciones, la visibilidad de los contenidos se ha convertido en una prioridad para los desarrolladores y para los responsables de las tiendas.
En mercados como el de Apple, donde hay casi medio millón de referencias, la visibilidad es cada vez más complicada y muchos desarrolladores se quejan de la falta de presencia de sus aplicaciones.
Microsoft tomó nota de las necesidades de los desarrolladores e intentó diseñar un sistema con el que los usuarios ganen por conocer más contenidos y los desarrolladores también porque sus aplicaciones estén visibles.
"Garantizar la visibilidad de las aplicaciones y la eficiencia y la fluidez en el descubrimiento de apps se ha convertido en el pilar fundamental del diseño de nuestra tienda", explicó Microsoft.

Una aplicación de Apple permite leer a oscuras e-books

Apple ha actualizado su aplicación para acceder a libros electrónicos con nuevas funciones como la que facilita la lectura en la oscuridad o la que añade un nuevo diseño de la paleta de anotaciones, según ha informado la compañía.
Con nuevas tipografías, como Athelas, Charter, Iowan o Seravek, cubiertas de diseño clásico para los libros gratuitos y una plantilla de visualización a pantalla completa que permite centrarse en el texto sin distracciones, la versión 1.5 de iBooks mejora la estabilidad y el rendimiento del programa, destaca Apple en una nota. La paleta de anotaciones incorpora una útil novedad, ya que permite seleccionar un color para resaltar ciertos fragmentos de texto.
La aplicación iBooks para iPad, iPhone y iPod Touch recrea una biblioteca virtual que permite al usuario colocar su colección de libros electrónicos en una estantería, pasar las páginas de los ejemplares deslizando el dedo y añadir notas a medida que avanza en la lectura.

La radio infantil renace en internet con el proyecto Babyradio

Una radio para promover la imaginación y la creatividad de los más pequeños de la casa. Con esta idea y cubriendo un nicho poco explotado en España, el de la radio infantil, nació a mediados de septiembre Babyradio, una emisora dedicada exclusivamente al público de entre 0 a 6 años que mediante canciones, cuentos y demás historias “acompaña” a los más pequeños en las rutinas de cada día. La radio, que emite por internet las 24 horas ya acumula 120.000 oyentes y la escuchan en más de medio centenar de países.
La idea de ésta radio “pionera en programación de contenidos” surgió hace poco más de un año en el sótano de la casa de uno de los fundadores y compositor de los temas, el gaditano Benjy Montoya, al comprobar que no existía en el mercado español ningún proyecto de estas características dirigido a los niños. Montoya asegura que para encontrar la única y última referencia radiofónica infantil en España hay que remontarse a los años noventa con Onda mini y que desde entonces ninguna emisora se ha dedicado a la programación infantil. Y es en el mismo sótano en el que nació donde Benjy y sus dos socios, además de seis colaboradores entre los que se encuentran docentes, pedagogos y también guionistas, elaboran todos los contenidos: desde los personajes hasta la música.
Montoya asegura que una de las novedades de Babyradio, que se emite por internet, es una mecánica de la “programación única” que “acompaña todo el día a los niños” en sus rutinas: desde la hora de levantarse hasta la de ir a dormir pasando por el momento del baño. Una pauta que, asegura, sirve a los niños y también es de gran ayuda para los padres.
'Generación internet' 
El proyecto tiene como uno de sus objetivos defender la cultura de la radio porque “fomenta la imaginación que es el mejor juguete”, dice Montoya, en un momento en el existe una “sobrestimulación”. “Fuimos la generación de la tele y ahora es la de internet” explica para justificar que este es uno de los motivos por los que están en la red. En este sentido la emisora está diseñada con una aplicación que permite descarga de forma gratuita. Los fundadores de esta radio digital aseguran que actualmente se consideran una iniciativa radiofónica que intenta formar parte del ocio de los más pequeños pero que aspiran a ser una “experiencia pedagógica” y afirman que algunos sectores del mundo de la docencia ya se han interesado por su idea.
Mamá Osa da las buenas noches
La programación de la radio está dividida en tres franjas horarias –mañana, tarde y noche- y gira entorno a personajes como Thelma, Ricco o Mamá Osa, personaje encargado de anunciar la hora de acostarse; de músicas como el rock and roll o el folk y de escenarios como una granja o una playa. Y es la combinación de ítems invariables que marcan las rutinas -las canciones-, los cuentos y otros recursos que van cambiando los que marcan la pauta de una radio que pretende fomentar con sus contenidos valores como la igualdad o la tolerancia.
Buena acogida
Los ideólogos de Babyradio se muestran muy satisfechos por la acogida que hasta ahora ha tenido la radio con más de 70.000 visitas a la página y 120.000 oyentes. Además presumen de haber sido visitado por 62 países y por más de 300 ciudades españolas. Entre las urbes que por el momento más han conectado con Babyradio se encuentran Madrid, Barcelona, Cádiz, Valencia o Zaragoza. Y esperan que cada vez sean más los que sintonicen una emisora que pretende que las nuevas generaciones vuelvan a la radio.

TomTom despedirá a 457 empleados de su plantilla

El fabricante de navegadores y mapas digitales TomTom, que se enfrenta a una fuerte competencia, anunció que recortará 457 empleos, o el 10 por ciento de su plantilla, y asumirá gastos de reestructuración en el cuarto trimestre del año por millones de euros.
Más conocido por sus dispositivos de navegación personal (PND, por sus siglas en inglés) usados por conductores de autos y camiones, la firma holandesa vende también servicios de información de tráfico en tiempo real a través de sus dispositivos con conexión a Internet y aplicaciones móviles, datos de mapas para negocios y dispositivos de navegación integrados en vehículos.
La mayor división de TomTom, y la que más está perdiendo ventas y ganancias, es la unidad de PND para consumo.
La compañía lleva meses luchando para reanimar una demanda en declive por sus dispositivos, mientras los consumidores optan por programas de navegación baratos y por productos más de moda como teléfonos inteligentes y tabletas.
Por otro lado, TomTom confirmó su objetivo de obtener unos ahorros en efectivo de unos 50 millones de euros en 2012.