Buscar

2011/11/09

Las ventas de música 'online' subirán un 7% en 2011 hasta 4.500 millones de euros

Los ingresos de la música 'online' en todo el mundo subirán previsiblemente alrededor de un 7% este año, a 6.300 millones de dólares (4.556,9 millones de euros). Servicios digitales como Spotify o la tienda iTunes de Apple ganan impulso, según ha confirmado este martes la firma de investigación tecnológica Gartner.
Las ventas de CD, que la industria asegura que se han visto dañadas tanto por las descargas no autorizadas como por la distribución 'online' de pago, seguirán cayendo y no podrán compensarse por las ventas digitales.
La industria de la música lucha por adaptarse al cambio de comportamiento de los consumidores pero todavía no lo ha conseguido.
Para 2015, Gartner prevé que el gasto en música 'online' suba a 7.700 millones de dólares (5.570,7 millones de euros), desde los 5.900 millones de dólares (4.268,5 millones de euros) en 2010.
En el mismo período, el gasto de los consumidores en CD y otros formatos musicales físicos caerá a unos 10.000 millones de dólares (7.233,4 millones de euros), desde 15.000 millones de dólares (10.850,2 millones de euros).

Intermediarios

"La industria de la música fue el primer sector de los medios en sentir el impacto total de dos grandes fuerzas: Internet y consumidores fortalecidos por la tecnología", ha comentado el analista de Gartner Mark McGuire en un informe.
"Se ha tambaleado durante la primera década del siglo XXI y entró en la segunda en mal estado financieramente y enfrentándose a un poderoso conjunto de intermediarios, que están creando sistemas globales sin fronteras que desafían las nociones anteriores de la industria de control y monetización", ha escrito.
Muchos consumidores se aprovecharon desde muy pronto de Internet para compartir música a través de servicios como Napster, lo que perjudicó a sellos musicales como Universal, Warner y EMI, que siguen dominando el sector.

Compras 'online' y directos'

Sin embargo, la comodidad de realizar compras en tiendas como iTunes está animando cada vez más a los consumidores a pagar por la música y las grandes discográficas también están recaudando más dinero con la música en directo, enviando a la carretera a muchas estrellas que habían dejado de hacer giras.
Además, una serie de servicios de suscripción de música por 'streaming' como Spotify, Lastfm.com y Pandora están ganando popularidad. Estos son a menudo ofrecidos por terceras partes interesadas en explotar un nuevo mercado, como Facebook y operadoras móviles.
Gartner espera que los servicios de suscripción supongan 2.200 millones de dólares (1.591,1 millones de euros) en el año 2015, lo que representa el 29% del gasto total de música online de los consumidores.

España, año 1 antes de Netflix

Con más de 20.000 películas y series en catálogo y unos 25 millones de suscriptores, Netflix ha demostrado que Internet es viable como exhibidor de cine... En Estados Unidos. ¿Y en España? ¿cómo es un mundo sin Netflix?
En la que quiere ser la manzana tecnológica de Barcelona, el 22@, se encuentra la sede de Wuaki.Tv, una plataforma que vio la luz a principios de año y que ya cuenta con casi 100.000 clientes, según su consejero delegado, Jacinto Roca. Su catálogo, que atesora más de un millar de títulos entre películas y series, quiere ser "como el videoclub de toda la vida" y centrarse en películas de estreno y series que han sido un éxito en televisión. Se apoyan en dos fondos de capital riesgo o y han pasado dos años y medio negociando derechos con distribuidoras nacionales y grandes 'majors' antes de dar el salto.
Muy distinto es el modelo de negocio de Filmin, nacido de la asociación entre productoras independientes españolas -Cameo, El Deseo, Tornasol Films, Golem, Avalon, Wanda Films, Vértigo, AltaFilms, Versus, Castafiore Films-, con una apuesta clara por el cine independiente y, como admite su director, Juan Carlos Tous, "sin un músculo financiero detrás". Por eso, su modelo pasa por repartir ganancias y no pagan derechos previos.
Las entidades de gestión de derechos también han intentado posicionarse en un mercado por construir. Con mayor y menor éxito. La SGAE puso en marcha en 2003 Accine.com, que permitía la descarga de películas que no se podían visionar si no se tenía una clave. El sistema resultó un estrepitoso fracaso. Egeda (Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales) puso en marcha en 2007 Filmotech, una web enfocada al visionado legal de cine español y que cuenta con más de 800 largometrajes, además de cortos y series.
Cineclick que, del mismo modo que Filmin, combina suscripción con 'pay per view', apuesta por una fórmula mixta y suma más de mil cintas entre películas comerciales e independientes. No son los únicos, operadores de telefonía -Movistar, Ono, Vodafone, Orange-, televisiones de pago -Digital Plus quiere abrir su videoclub para abonados a todo el público- y fabricantes de electrónica -Apple con iTunes, Sony y Microsoft con las redes de PlayStation y Xbox- han lanzado sus propios videoclubes, unos con más osadía que otros.
España no será la puerta de entrada a Europa del gigante Netflix, que ha preferido iniciar su aventura en el viejo continente desde Reino Unido e Irlanda. Pero otras empresas extranjeras de menor tamaño sí han cruzado nuestras fronteras, como la sueca Voddler, que arranca con 500 títulos en España y que ofrece, además de novedades previo pago, películas antiguas gratuitas con publicidad (un 80% de su catálogo).
El modelo español combina suscripción con pago individual por título -los precios van desde un euro hasta cinco- y todas las plataformas luchan por acortar tiempos entre el estreno en cine y la exhibición 'online' para luchar contra la piratería. Plataformas españolas como Wuaki o Filmin, instaladas en iPhones, iPads, Apple TV, ordenadores... luchan ahora por posicionarse en las televisiones inteligentes conectadas a Internet, que permitirán decidir qué ver, cómo y cuándo verlo desde el mando de casa.

Viajar al planeta rojo no quiebra la paciencia humana

"Significas más para mí que cualquier verdad científica". Esta frase, dedicada por el psicólogo Kris Kelvin al espectro de su mujer en la película Solaris (Andrei Tarkovski, 1979), condensa como pocas la desesperación quizá locura que puede llegar a apoderarse de un viajero espacial cuando su misión parece no llegar nunca a buen puerto. Sin embargo, por suerte, las películas de ciencia ficción parecen superar en este caso a la realidad y los seis hombres embarcados en la misión Mars500 regresaron a la Tierra con la sesera en buenas condiciones. Después de 520 días aislados en una cápsula de 180 metros cuadrados construida en el Instituto de Problemas Biomédicos de Moscú, que simulaba las condiciones de un viaje hasta Marte, los cosmonautas de pega están en perfectas condiciones físicas y mentales. Los responsables de la misión, la agencia espacial rusa Roscosmos y la Agencia Espacial Europea (ESA), la calificaron como un "éxito".
Los martenautas postizos han aguantado la prueba de resistencia física y, sobre todo, psicológica, que suponía un viaje en una cápsula que simulaba las condiciones de composición de aire, presión y nivel de ruido de la hipotética nave tripulada hacia Marte, que ha costado unos diez millones de euros. Los buenos resultados preliminares deberán ser ratificados en las próximas semanas con exámenes a los seis "héroes", como se les califica desde las agencias espaciales, que estuvieron permanentemente monitorizados por médicos y vigilados por un equipo de psicólogos.
"Hemos demostrado que el hombre puede viajar a Marte", manifestó ayer el francés Romain Charles, uno de los embarcados en la misión, junto a tres rusos, un chino y un italocolombiano. Este último, el ingeniero Diego Urbina, prefirió comparar su experiencia con otro clásico cinematográfico: 2001: Una odisea del espacio. "Tiene muchas similitudes, sobre todo por la sensación de monotonía", declaró a una televisión rusa. El sopor de compartir un "tubo" durante casi 18 meses con los mismos cinco hombres era uno de los principales retos que deberían superar.
"Estoy seguro de que no nos aburriremos", aseguró confiado Urbina el 4 de junio de 2010, antes de embarcar con las obras completas de Gabriel García Márquez bajo el brazo. Ahora, tras leerse "siete u ocho" de sus novelas, reconoce que "fue muy duro" y que tuvo "altibajos" que casi le llevan a abandonar. "Cuando tus amigos y tu familia te dejan de escribir al mismo tiempo, piensas: será que se han olvidado de mí", declaró a Efe. Sin embargo, la responsabilidad de estar implicado en un avance para la humanidad de tal calibre le ayudó a resistir. Por si acaso, la organización tenía comprometidos unos 70.000 euros de incentivo para cada uno de los seis de la Mars500.

Celos entre la tripulación

No obstante, el afecto que demostraban los suyos a estos conejillos de indias humanos pudo acabar con la estabilidad del grupo, según reveló hace dos días el director científico del programa, Alexander Suvorov al sitio Gazeta.ru. "En distintos momentos, algunos de los miembros de la tripulación recibían más noticias de sus seres queridos y otros, no tantas. Esta situación creó una ligera sensación de celos entre ellos", destacó Suvorov.
Además, según este investigador, los nervios estuvieron cerca de estallar en algún momento por una clásica fuente de broncas en toda convivencia: el reparto de tareas. "Los psicólogos asistieron a conflictos que surgían entre el equipo y los responsables de la misión porque la carga de trabajo no siempre se distribuía con igualdad", señaló Suvorov. "Algunos tenían que hacer gran parte del trabajo y otros desempeñaban un papel más pasivo". A pesar de todo, la labor de los especialistas reconfortando los egos evitó que la sangre llegara al río. "Mantuvimos un equipo unido. No hubo escisiones", defendió este responsable de la misión.
A esto se sumaron dos momentos críticos en el transcurso de esta prueba de resistencia. Primero, un fallo del sistema eléctrico que duró 24 horas; después, un corte de comunicación que duró una semana. Pero, por suerte, pudieron resolverse antes de que arruinaran el experimento.

Al margen de estos contratiempos más graves, cada cual vivió sus propios traumas dentro de la nave espacial de cartón piedra, revestida con maderas en su interior. "Echábamos de menos el contacto con las mujeres", aseguró el italocolombiano. El francés Charles hizo gala de su nacionalidad y, tras criticar el vino en polvo que tuvo que tomar dentro de la nave, aseguró que había echado de menos desayunarse a diario un buen cruasán y zamparse un pedazo de queso con una baguette. Quizá pudo haber sido más grave para el desarrollo de la misión el problema del chino Wang Yue, que sufrió episodios de flatulencia por culpa de la comida que debían consumir y que constituía, en sí mismo, uno más del centenar de experimentos a los que se sometió a estos seis hombres. Y como la confianza da asco, el chino aseguró que ahora todos son como "miembros de una familia".

Se dispararon virtualmente

Para hacer frente al estrés y el tedio, la tripulación optó por distintos métodos de evasión. Wang practicaba caligrafía china y enseñaba proverbios antiguos a sus compañeros, los europeos tocaban la guitarra un tema tan apropiado como Rocket Man de Elton John se convirtió en himno allí dentro y los rusos retaban a video-juegos al resto. De este modo, se consolidaron las partidas al Counter Strike, un juego en el que se disparaban los unos a los otros para liberar las tensiones de este largo viaje. Una aventura que se hizo lo más realista posible recibían los emails con un retardo de casi media hora, como en un viaje espacial real que tuvo la guinda de un amartizaje simulado con todos los detalles técnicos.

Los investigadores se han llevado algunas sorpresas interesantes, como cambios en el metabolismo de la tripulación que permitirán reducir la cantidad de víveres a embarcar en la nave espacial o algunos problemas de sueño. El único trabajo español en marcha en el experimento, un sistema de realidad virtual que ayuda a mantener la estabilidad emocional, también parece haber sido un éxito. Como certifica uno de sus responsables y director del LabHuman, Mariano Alcañiz, los resultados "son positivos, ha demostrado valer para inducir estados de ánimo positivos y servir para paliar el aislamiento espacial".
El resultado del experimento Mars500 avala, por tanto, las palabras que el ruso Sukhrob Rustamovich dedicó al salir de la nave a los ingenieros aeronáuticos: "Ahora les toca a ustedes".

Un fallo impide que la estación rusa Fobos-Grunt vaya a Marte

Un fallo técnico ha impedido que la estación interplanetaria rusa Fobos-Grunt enfilara rumbo a Marte, según ha informado hoy Roscosmos, la agencia espacial de Rusia.
La estación, de 13,5 toneladas, fue lanzada a las 20:16 del martes, las 21.16 hora peninsular. Pero "el propulsor no funcionó. No hubo ni primer ni segundo encendido. Esto significa que el aparato no pudo orientarse por las estrellas", dijo el director de Roscosmos, Vladimir Popovkin. "No diré que el lanzamiento ha sido un fracaso. Es una situación imprevista, en la que hay que trabajar", añadió.
Sin embargo, Popovkin ha aclarado que los especialistas tienen 72 horas para cargar de nuevo el programa de vuelo en los ordenadores, "tenemos tres días, mientras funcionen los acumuladores".
La estación aún conserva todo su combustible, lo que permitiría programar de nuevo el vuelo de la estación espacial, cuyo objetivo es posarse en Fobos, una de las dos lunas marcianas, y traer muestras de regreso a la Tierra.
El proyecto, de llegar a buen término, permitirá el estudio de la materia inicial del sistema solar y ayudará a explicar el origen de Fobos y Deimos, la segunda luna marciana, así como de los demás satélites naturales en el sistema solar.
El lanzamiento de la Fobos-Grunt estaba programado inicialmente para 2009, pero fue retrasado dos años debido a la necesidad de poner a punto el aparato.
La estación rusa, que también debía colocar en órbita marciana el minisatélite científico chino Yinghuo-1, está asegurada por Centro Asegurador de Rusia, por el total de su valor: 1.200 millones de rublos (unos 40 millones de dólares, 29 millones de euros).
El anterior intento de Rusia de enviar un aparato a Marte, 1996, concluyó en fracaso al caer la sonda, la Mars-96, en el océano Pacífico sin alcanza siquiera la órbita terrestre.

España pega el estirón

No hace mucho tiempo uno de los tópicos más célebres que circulaban sobre los españoles decía que eran bajitos. Hace años que eso dejó de ser así. De hecho, se puede decir que en el siglo XX los españoles han pegado el estirón: así lo acredita un reciente estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC) que establece que entre 1910 y 1987 la estatura media de la población aumentó unos diez centímetros.
Dirigido por el investigador Julio Pérez, este estudio repasa los cambios generacionales de la estatura en España en el siglo XX e incluye por primera vez un análisis conjunto de hombres y mujeres a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud.
Concluye que un hombre nacido en 1910 tuvo una estatura media de 1,66 metros mientras que la mujer nacida ese año llegó a medir de media 1,55. En 1987, más de tres cuartos de siglo después y fecha de nacimiento de la última generación que ha completado su fase de crecimiento, la estatura de un varón es de 1,77 metros y la de la mujer llega al 1,62.
La evolución de la estatura de los españoles ha sido más rápida y más intensa que en otros países: la velocidad a la que se han producido los cambios socioeconómicos han hecho que España alcance en un periodo relativamente corto de tiempo a los países de su entorno. Pérez lo resume: "A principios del siglo XX España tenía la mortalidad más alta de Europa y ha llegado al XXI siendo uno de los países con una de las mayores esperanzas de vida del mundo".

La flexibilidad de los genes

El estudio también hace otro hallazgo llamativo: descubre que la estatura media de las mujeres nacidas entre 1939 y 1958 se estancó. Mientras que los hombres experimentaron un crecimiento sostenido, las mujeres nacidas en esos años no llegaron a superar de media el 1,60 de altura. "Ya se sabía que existe un cierto dimorfismo sexual, que las mujeres miden algo menos, pero ahora hemos visto que hay un grupo de generaciones femeninas en las que la estatura apenas aumentó", certifica Pérez.
¿Por qué ocurrió así? El estudio no ofrece una explicación concreta: "No es la primera vez que se observa este fenómeno. No se debe, como pudiera creerse, a la posguerra y a los efectos de la discriminación en el trato entre niños y niñas que hizo el franquismo. La estatura se ve condicionada por varios factores ambientales durante la infancia, especialmente la alimentación, las condiciones sanitarias, incluso aspectos psicológicos. A eso hay que sumar la influencia de los genes. Este estancamiento en las mujeres podría tener muchas causas, pero con los datos que disponemos ahora no podemos confirmar ni desmentir ninguna hipótesis", afirma Pérez.

El estudio también "matiza", en palabras de Pérez, la influencia de los genes en la determinación final de la estatura. "Los genes son mucho más flexibles de lo que la gente cree. No determinan de forma rígida cómo va a ser un individuo. Como hemos dicho en la estatura influyen varios factores ambientales, incluso el stress", dice el investigador. 
Según la nota remitida por el CSIC, "los investigadores apuntan que el análisis de la estatura se ha convertido en las últimas décadas en una de las mejores alternativas para estudiar la salud media de la población".
Pérez reconoce que el hallazgo del estancamiento de la estatura en ciertas generaciones de mujeres fue casual: "Tratamos la estatura media de las generaciones españolas casi casualmente. Lo que queríamos ver era cómo iba evolucionando la salud y usamos la estatura como variable de control", concluye.

La ciencia sí es para viejos

Fue Albert Einstein el que dijo: "Quien no ha hecho su gran contribución a la ciencia antes de los 30 ya nunca la hará". En esto, el gran físico, que postuló su teoría de la relatividad a los 26 años, se equivocaba. La edad que tenían los grandes científicos cuando realizaron el trabajo por el que fueron premiados con el Nobel ha ido aumentando a lo largo del pasado siglo.
Dos economistas estadounidenses (de las universidades Ohio State y Northwestern) han analizado la relación entre creatividad científica y edad para desmontar el tópico sostenido por Einstein. Bucearon en la historia de los 525 premiados con el Nobel en las categorías de Física, Química y Medicina desde que se fundaron los galardones hasta 2008.
Einstein describió muy bien el tiempo que le tocó vivir. Antes de 1905, el 69% de los químicos, el 63% de los médicos y el 60% de los físicos reconocidos con el Nobel habían realizado el trabajo por el que fueron reconocidos antes de superar los 40 años. Pero el físico alemán no acertó como pitoniso. Progresivamente, los científicos han venido tardando más en plasmar sus mejores ideas. Ya en el siglo XXI, por ejemplo, sólo el 19% de los físicos estaban por debajo de los 40 años en el momento de tener la genial idea, dos tercios menos que un siglo atrás. Desde 1985, la media se sitúa en los 50 años, 13 años más.
La química y la medicina presentan la misma tendencia, aunque en estas disciplinas las edades de partida y final no eran tan extremas. Aún así, desde 2000 no hay químicos que hayan hecho sus mejores experimentos antes de los 40. En la segunda, de una edad media de 39,9 se ha pasado en el último cuarto de siglo a los 45.

Conocimiento acumulado

"Hay dos factores que entran en juego", dice el profesor Benjamin F. Jones, de la Universidad Northwestern y coautor del trabajo publicado en PNAS. "Por un lado, el conocimiento se acumula con el tiempo, por lo que se necesitan más años para llegar hasta la investigación de frontera. Además, ha aumentado el trabajo empírico, que suele hacerse a edades más tardías".
Hay una excepción a este patrón de envejecimiento y es el de la física en el primer tercio del siglo XX. Un 31% de los premiados hasta 1923 tenían menos de 30 años en la cumbre de su fertilidad científica. Si se eleva la edad hasta los 40, la cifra llega hasta el 78% en 1934. El alemán Werner Heisenberg, por ejemplo, desarrolló su mecánica matricial en 1925, a la edad de 23 años, y su Principio de Incertidumbre dos años después. Y no fue el único caso. Con Wolfgang Pauli y Paul Dirac, Heisenberg representa a la hornada de científicos que, antes de cumplir los 30, ya habían sentado las bases de la mecánica cuántica.
Además de confirmar la norma, la excepción sirve esta vez para explicar mejor la dinámica entre creatividad y edad. La tendencia que han observado los autores es que la ciencia se ha hecho cada vez más empírica, mientras que la mecánica cuántica fue, en sus inicios, fundamentalmente teórica. "Aunque la física tiene más teoría que la química o la medicina, el trabajo en todos los campos es cada vez más empírico", sostiene Jones. Por el listado del Nobel, se puede afirmar que hoy se experimenta más y se teoriza menos.
La excepción cuántica explica algo más: los jóvenes suelen traer la revolución. Personajes como Heisenberg, que tuvo muchos problemas para conseguir graduarse, reflejarían un cierto inconformismo con el conocimiento establecido. "Las evidencias sugieren que el desarrollo de la mecánica cuántica fue en mayor proporción obra de los jóvenes. En parte se debió a que el trabajo teórico es cosa de jóvenes y, creo, en parte también porque adquirir mucho conocimiento acumulado puede hacer más difícil pensar en cosas radicalmente diferentes", opina Jones.

HP estaría pensando vender su sistema operativo móvil WebOS

  La compañía Hewlett-Packard (HP) está buscando vender la plataforma de software móvil Palm WebOS, un acuerdo que podría alcanzar cientos de millones de dólares, pero menos de los 870,9 millones de euros (1.200 millones de dólares) que HP pagó el año pasado, según han asegurado a Reuters cuatro fuentes cercanas al asunto.
Aconsejado por Bank of America Merrill Lynch, HP está tratando de encontrar la manera de recuperar su inversión en Palm, considerado por muchos analistas e inversores como una costosa incursión en el mercado de teléfonos inteligentes que no ha dado sus frutos. Varias compañías de tecnología han expresado su interés en la compra de la división, que es considerada atractiva por sus patentes, aseguraron las fuentes.
Compañías como Amazon, Research In Motion (RIM), IBM, Oracle e Intel podrían ser las empresas interesadas en esta adquisición, dijeron fuentes del sector.
El futuro de la unidad, que HP adquirió cuando compró Palm en 2010, estaba en peligro después de que la empresa decidió dejar de fabricar la tableta TouchPad basado en WebOS debido a las escasas ventas. Un portavoz se limitó a asegurar que HP "está explorando maneras de optimizar el software WebOS ", y declinó hacer más comentarios.
HP sigue reflexionando sobre el futuro del software, incluyendo si se debe construir una nueva tableta basado en WebOS, según ha aseguró la nueva consejera delegado de HP, Meg Whitman, en una entrevista reciente. "La cuestión que se nos presenta ahora es qué vamos a hacer con WebOS y cómo vamos a volver al mercado con dispositivos WebOS ", dijo Whitman. "Es evidente que no será el mismo dispositivo pero será la versión 2.0."
Venta a la baja
Una de las fuentes aseguró que WebOS no se vendería por un precio muy alto, dado que no ha recibido una importante inversión en más de un año. "Esta no será una de las subasta más sólidas del mundo", dijo la fuente.
HP decidió comprar Palm por más de 870,9 millones de euros en efectivo en abril del año pasado, facturando la adquisición como una forma para que la empresa participe de manera más agresiva en el mercado móvil. HP compró Palm, sobre todo, por el valor de las patentes, dijo una fuente familiarizada con la adquisición. Las patentes de WebOS se podrían utilizar como defensa por parte de compradores potenciales para protegerse de demandas por infracción de patentes, dicen los expertos.
WebOS es considerada como una plataforma móvil fuerte pero ha sido atacada por su escasez de aplicaciones, una consideración importante al elegir un dispositivo móvil. Además, el mercado está dominado principalmente por productos IOS y Android, y Mango, la nueva versión de Windows Phone ha irrumpido con fuerza.

Washington desmiente contacto con extraterrestres

Según publicaron medios de comunicación extranjeros el 5 de noviembre, la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca publicó un informe en internet, según el cual el gobierno estadounidense no posee ninguna evidencia sobre la existencia de vida extraterrestre o sobre el posible contacto con humanos.

El informe es una repuesta al pedido de 17.465 ciudadanos para que el gobierno dé a conocer información y confirme si ha tenido contacto con extraterrestres. Uno de los pedidos decía: “ya hay cientos de militares y funcionarios del gobierno que han confirmado la existencia de vida extraterrestre. Algunas encuestas de opinión sugieren que más de la mitad de los estadounidenses creen en la existencia de vida fuera de nuestro planeta, y más del 80% piensa que el gobierno no ha publicado la verdad sobre este tema. Pero la gente tiene derecho a saber la verdad.”

Este pedido se realizó en marco de la campaña “Nosotros el pueblo”, según la cual si más de 5.000 personas firman una petición, el gobierno debe presentar una respuesta en el lapso de 30 días. En este caso, el petitorio fue firmado por más de 25.000 personas.

WhatsApp confirma que el sistema de mensajería sufre problemas


La compañía WhatsApp ha informado de que su aplicación de mensajería instantánea está teniendo una serie de problemas, por lo que algunos usuarios no pueden usar el servicio con normalidad.
El problema consiste en que la aplicación no consigue conectarse a Internet, por lo que no se pueden enviar mensajes a través de la aplicación.
La aplicación ha conseguido que los usuarios de dispositivos móviles estén conectados de forma gratuita, ya que permite mantener conversaciones sin necesidad de pagar por los mensajes enviados.
Pero desde el martes los usuarios de este popular servicio experimentan problemas con la aplicación.
La compañía ha confirmado este problema a través de un 'tuit' en su cuenta de Twitter WhastApp Status. "El sistema está teniendo problemas, estamos trabajando en la restauración del servicio y te mantendremos informado cuando sepamos más", asegura el 'tuit'.
La incidencia consiste en que a la hora de iniciar una conversación con cualquier contacto de WhatsApp la aplicación se conecta de forma intermitente, incluso en algunas ocasiones no llega a conectarse.
WhatsApp está disponible para usuarios de iOS, Android, Windows Phone, BlackBerry y Symbian.

El tráfico de datos desde el móvil igualará en 2016 al de la PC


El tráfico de datos desde teléfonos inteligentes o "smartphones" se multiplicará por 12 hasta 2016, año en el que igualará al movimiento de información generado en internet por los ordenadores personales.
En un informe hecho público por Ericsson, se estima que el número de suscripciones a servicios de banda ancha móvil llegará a los 900 millones a final de este año y que alcanzará los 5.000 millones en 2016.
En ese año, predice el informe, citado por la agencia Efe, el 60 por ciento del tráfico de telefonía móvil se generará en zonas urbanas.
No en vano, más del 30 por ciento de la población mundial vivirá en áreas con más de 1.000 personas por metro cuadrado.
El incremento de la actividad de los consumidores en redes de datos para móviles se verá impulsado por el consumo de vídeo, según la multinacional, que cree que el actual "es un buen momento para la captación de nuevos usuarios" de teléfonos inteligentes.