Buscar

2011/11/04

El cambio climático corre a 27 kilómetros por década

La velocidad del cambio climático está afectando a la distribución de las especies. Un estudio, publicado en la revista Science, indica que los regímenes térmicos, marcados por el modo en que se distribuyen las temperaturas en una determinada zona, se han desplazado hacia latitudes más altas a una velocidad media de 27 kilómetros por década. Esto está provocando también el desplazamiento de las especies.
Los científicos han medido los cambios térmicos a partir del análisis de las temperaturas superficiales globales de los últimos 50 años. El artículo, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares, especialmente en el ecuador.
A pesar de que los océanos han experimentado a lo largo de las últimas décadas un menor calentamiento, las plantas y los animales marinos necesitan moverse igual de rápido que en tierra para adaptarse al ecosistema que más les favorece.
"Este análisis fija la velocidad a la que el cambio climático viene marcando el paso de las variaciones en la distribución de las especies", destaca el investigador del CSIC Carlos Duarte, uno de los autores del artículo, que confirma también que la señal térmica que marca el inicio de la primavera se está adelantando, tanto en los continentes como en los océanos, en unos dos días cada diez años.
Los gases de efecto invernadero han calentado los ecosistemas terrestres aproximadamente 1ºC desde 1960. Este calentamiento se ha producido tres veces más deprisa en tierra que en el océano, un proceso que ha obligado a las poblaciones a adaptarse o a cambiar su distribución continuamente para mantenerse en el mismo régimen térmico.
Además de desplazarse, las especies emplean otras técnicas como alterar su fenología, es decir, el momento de la reproducción o la puesta de huevos. Hasta ahora la mayor evidencia de estos cambios se tenía de los ecosistemas terrestres.
Los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que, en el océano, las áreas donde las especies están más afectadas por estos impactos son también las más ricas en biodiversidad. El mayor impacto se producirá en torno al ecuador, donde existen puntos calientes de biodiversidad marina y las amenazas serán altas, principalmente porque la velocidad del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por década.
"Las especies del Ártico no tienen sitios más fríos a los que migrar. Algunas, como las especies del Mediterráneo, no pueden migrar hacia el norte porque el mar está cerrado por Europa", explica Johnna Holding, investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares.
Para los investigadores, esta falta de continuidad es lo que caracteriza al modo de moverse en los océanos y hace especialmente vulnerables a las especies marinas. "Asumimos que las poblaciones simplemente necesitan moverse para escapar al cambio climático, pero nuestro estudio muestra que en el océano las rutas de escape son más complejas y a veces inexistentes", señala el coordinador del estudio Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas.
"Hemos observado que en los océanos las únicas opciones para la vida marina son adaptarse o dejarse llevar por la corrientes calientes", asegura la científica del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australia) Elvira Poloczanska. "Cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impiden esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse", agrega Duarte. 

'Grand Theft Auto V' será "el juego más grande y ambicioso" de Rockstar

  La saga Grand Theft Auto ha conseguido hacerse con un prestigio entre los usuarios y la crítica que crece con cada entrega. La expectación por un nuevo juego de la saga no ha parado de aumentar desde que Rockstar confirmase el pasado 25 de octubre la quinta entrega de la saga. Rockstar citó a los usuarios para el 2 de noviembre, día en el que presentaría el primer tráiler del juego. La compañía cumplió con su palabra y ahora comenta algunos detalles sobre el título.
Rockstar North es el encargado del desarrollo del juego, que actualmente está en "pleno desarrollo". Los fans de la saga podrán disfrutar de las características clásicas de la saga, aunque la compañía promete "una atrevida nueva dirección en la libertad en mundo abierto". Sin desvelar detalles, la compañía sí ha concretado que la narrativa, la jugabilidad basada en misiones y el multijugador online serán factores claves del nuevo título, informa Europa Press.
Sobre la historia no se han dado detalles específicos, aunque la compañía asegura que el juego "se centra en la búsqueda del todopoderoso dinero en un reinventado sur de California en la actualidad". 
De vuelta a Los Santos
Como se había especulado después del lanzamiento del tráiler, el juego se desarrolla en la ciudad de Los Santos, una imitación de Los Ángeles de California. "Grand Theft Auto V nos conduce a la ciudad de Los Santos y las colinas de alrededor, al campo y las playas", han explicado desde la compañía.
Aunque se conoce la ciudad, no se sabe cómo de grande será el mapa en el que los usuarios podrán moverse. En este sentido, Rockstar se ha limitado a asegurar que será "el juego más grande y más ambicioso que ha creado", lo que pone el listón muy alto.
La compañía se ha mostrado muy involucrada en el proyecto y ha confirmado su satisfacción por el desarrollo de esta quinta entrega. "Grand Theft Auto V es otra reinvención radical del universo Grand Theft Auto. Estamos increíblemente entusiasmados por compartir nuestra nueva visión con los fans", ha comentado el fundador de Rockstar Games, Sam Houser.
Grand Theft Auto V intentará continuar el éxito de su saga, que con más de 114 millones de copias vendidas es una de las franquicias de más éxito.

Bill Gates es la persona más poderosa del mundo tecnológico

Al igual que en el ranking de los multimillonarios , el cofundador de Microsoft Bill Gates encabeza el listado de las personas más poderosas del mundo tecnológico, según la revista Forbes. "El mundo tiene 7000 millones de habitantes, y estas son las 70 que importan", dice la publicación estadounidense en su sitio web, en una selección que incluye desde el Dalai Lama hasta mandatarios, traficantes de drogas y emprendedores de Internet.
Para Forbes , el ranking no sólo se mide con los recursos financieros que cuentan estas personas, sino que también es relevante el poder que cuentan para llegar a las personas. De esta forma, la revista pone como ejemplo al papa Benedicto XVI por el número de feligreses de la iglesia católica, o al CEO de General Electric por el número de empleados de su compañía. A su vez, evalúa la manera en que estas personas manejan de forma activa el poder que poseen, para descartar aquellos multimillonarios que se encuentran retirados de la vida pública.
En este último punto parece encajar Bill Gates, al tope en el ranking de multimillonarios. El cofundador de Microsoft se retiró de la compañía en 2001, pero que participa desde su fundación Bill & Melinda Gates en diversas campañas de filantropía. Aún así, alejado de la vida diaria de la industria, Forbes lo posiciona como la persona más del mundo tecnológico, y quinto en el listado general.

Otro ejecutivo que aparece en el top ten general y sigue de cerca de Gates es uno de los creadores de Facebook, Mark Zuckerberg. El podio de la industria se completa con Sergey Brin y Larry Page, los responsables de crear el buscador web Google.
En el listado general, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es la personalidad más poderosa del mundo. Asimismo, en el ranking sólo figuran seis mujeres y cuatro latinoamericanos, entre ellos la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, y el narcotraficante mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán.
El primero de los 70 puestos que componen este ranking lo recupera este año el mandatario estadounidense, de 50 años, quien en 2010 había ocupado el puesto número dos de la lista. "Estados Unidos sigue siendo, indiscutiblemente, la nación más poderosa del mundo", según la publicación económica.
En segundo lugar se ubica el actual primer ministro ruso, Vladimir Putin, de 59 años, quien subió dos puestos, ya que se encamina a relevar como presidente del país a Dmitry Medvédev, con lo que "el cada vez más autócrata Putin podría estar en el poder hasta 2024", asegura Forbes, que completa el podio con Hi Jintao, máximo responsable de los destinos del gigante asiático, China.

Dimite fundador de Lenovo

Liu Chuanzhi, fundador del mayor fabricante de computadoras personales de China, el Grupo Lenovo, ha dimitido como presidente de la compañía y será sustituido por el gerente ejecutivo Yang Yuanqing, según anunció la compañía este miércoles.

Liu se convertirá en presidente honorario de Lenovo y Yang asumirá el doble papel de presidente y gerente ejecutivo de la compañía, de acuerdo con un comunicado publicado en su página web oficial.

Lenovo anunció que se ha convertido en el segundo mayor vendedor de computadoras del orbe, con una cuota de mercado récord del 13,5 por ciento, según su informe del segundo trimestre fiscal.

La compañía con acciones en la Bolsa de Hong Kong dijo que en el plazo de tres meses, finalizado el 30 de septiembre, sus ganancias netas aumentaron en un 87,9 por ciento, hasta $ 144 millones.

Liu centrará la mayor parte de sus esfuerzos en la compañía matriz de Lenovo, Legend Holdings, trabajando para acelerar significativamente el crecimiento, la creación de activos básicos de funcionamiento y convertir Legend Holdings en una oferta pública entre 2014 y 2016, según la compañía.

Liu fundó Lenovo en 1984, al frente de un equipo de 10 científicos, con sólo 200.000 yuanes (31,475 dólares) en fondos. En 2005, Liu y Yang consiguieron que su compañía adquiriera la división informática de la IBM.
Liu retomó el puesto de presidente en febrero de 2009 y ayudó a reconvertir la empresa en medio de la desaceleración económica global. Yang se desempeñó como presidente de Lenovo desde 2005 hasta 2009.

"Tengo confianza en la firmeza de la cultura global de Lenovo respecto al sentido de compromiso e implicación. Hemos conformado un equipo central de gestión sólida e internacional, con una visión compartida y la determinación de hacer que la empresa marche", dijo Liu.

Liu expresó su confianza en que Yang y su equipo administrativo principal colocarán a Lenovo a mayores alturas.

De acuerdo con la Corporación Internacional de Datos (CID), un proveedor global de inteligencia empresarial para el mercado de consumo de tecnología, en octubre Lenovo superó a Dell como segunda mayor productora global en el mercado informático.

Una página recopila las mejores historias humanas de Twitter

La finalidad de Twitter -o una de las más importantes- es establecer una comunicación directa y eficaz con nuestros contactos. En 140 carácteres hemos de ser capaces de expresar aquello que estamos pensando o de comentar la información que recomendaremos a través de un enlace.
Sin embargo, detrás de muchos de los más de 250 millones de mensajes que se publican cada día a través de Twitter hay historias humanas apasionantes que a menudo pasan inadvertidas entre la vorágine informativa de la red de microblogging más popular. Para recuperar algunas de ellas, Twitter ha anunciado hoy a través de su blog oficial el lanzamiento de Historias de Twitter, un página que pretende recordarnos “la humanidad que hay detrás de los tuits”.

Las primeras historias que se presentan incluyen la de un joven que ayudó a salvar a la librería de su madre de la bancarrota, la de un jugador de fútbol americano que invitó a 85 de sus seguidores a una cena, y la de los pescadores japoneses que usan Twitter para vender su producto antes de regresar al puerto.
La compañía ha creado una cuenta @twitterstories y el hashtag #TwitterStory para que cualquiera de sus usuarios cuente cómo gracias a Twitter su vida ha cambiado o ha mejorado.

Los rediseños de Google no convencen

Google llevaba demasiado tiempo sin tocar sus principales servicios (Gmail, Blogger...). En algún caso, como en el de su plataforma de blogs, se había quedado claramente atrás respecto a otras propuestas, como Wordpress o Tumblr. En el laboratorio de la multinacional han trabajado durante meses en un lavado general de la oferta, una apuesta global que se ha completado con el rediseño de su correo electrónico, Gmail.
Una de las mejoras en el correo que se observa a primera vista es la adaptación de los elementos en función del tamaño de pantalla. Si reducimos la pantalla, la bandeja de entrada se ajusta inmediatamente a la nueva proporción. Además, la interfaz es ahora más limpia y moderna, minimalista, nada chillona, como en el resto de los servicios de Google ya rediseñados (Calendar, Docs o Reader).
Los cambios más polémicos han sido los realizados en Google Reader (lector de feeds lanzado en octubre de 2005). En este caso, además del aspecto estético se ha realizado una modificación de concepto en la relación con las redes sociales. Por defecto, se dirige a los usuarios hacia Google +, la red social lanzada con éxito por la compañía, pero todavía a años luz de la potencia de fuego de Facebook.

Las quejas invaden Twitter

Google Reader es hoy uno de los temas más comentados en Twitter, en muchos casos por usuarios indignados al sentirse obligados a interactuar con Google +, aunque en realidad existe un mecanismo semiautomático (es necesario ajustarlo en la pestalla de Configuración ) para reenviar los artículos que queramos a otras redes sociales.
Google sabe que la eliminación de las funcionalidades sociales, como los elementos compartidos, para integrarlas en Google + ha molestado a muchos de sus sus usuarios. «Eliminar las funciones sociales de Reader no es una decisión que se haya tomado a la ligera. Nos ayuda a concentrarnos en pocas áreas y crear una experiencia aún mejor», se defienden.
Detrás de este cambio de fondo está el intento de dar vida a Google +, una red social que ronda los cincuenta millones de usuarios, antes de que la inercia y el poder de Facebook (unos 800 millones de perfiles) acaben con su esfuerzo. Hasta ahora, las iniciativas de este tipo de Google han terminado en fracaso. La última de ellas, Buzz, se eliminará en breve del rediseño de Gmail. En el nuevo aspecto del correo Gmail se modificado el chat y las conversaciones con los contactos que el usuario tiene agregados en su cuenta de correo.

Google indexará los comentarios públicos de Facebook

Motorola lanza su propio móvil especial para usar Facebook


Motorola presentó en los Estados Unidos su nuevo "smartphone" Motokey Social, un nuevo "Facebook Phone" con un botón físico que permite la integración directa con la red social.
El nuevo dispositivo de la compañía une lo táctil y lo físico gracias a una pantalla capacitiva y un teclado QWERTY completo que permite el acceso a las redes sociales favoritas de los usuarios.
Facebook es la mayor red social del mundo con 800 millones de usuarios.
Sin embargo, el acceso a esta red social no solo se hace a través de la web.
Cada vez más los usuarios utilizan sus "smartphones" para acceder tanto a Facebook como al resto de redes sociales.
Por este motivo, Motorola creó su propio "Facebook Phone" con un botón físico para Facebook llamado Motokey Social.
Este nuevo "smartphone" se une al HTC ChaChaCha de la compañía taiwanesa y al móvil de Vodafone, ya disponibles en el mercado.
El nuevo Motokey Social permitirá a los usuarios un acceso rápido a la red social Facebook gracias al botón físico de su teclado QWERTY.
A través de este botón se podrá acceder a la red social, compartir fotos, comentarios, enlaces y mantenerse al día con los contactos de Facebook.
Además, los usuarios también podrán tener acceso rápido, a través de la pantalla capacitiva del terminal, a sitios como Twitter, YouTube, Gmail y el buscador de Google.
Cuenta con una pantalla capacitiva TFT LCD de 2,4 pulgadas y un teclado completo.
Tiene 64 GB, conectividad GSM, Wi-Fi y Bluetooth y un cámara de 3 megapíxeles, todo ello con un peso de 87 gramos.
Motorola presentó este nuevo equipo y sus especificaciones a través de su página web pero no ha anunciado cuándo estará disponible ni su precio de venta.

Sony hará cambios en la política de sistemas compartidos de PlayStation Network

Sony realizará cambios en el número de sistemas activados con una misma cuenta de PlayStation Network en PlayStation 3 y PSP. Hasta el momento se podía utilizar una cuenta en cinco sistemas diferentes, algo que se había convertido en una forma popular de "compartir" las compras de PSN entre varios usuarios pagando una única descarga.

A partir del 18 de noviembre, la cantidad se reducirá a dos sistemas. Ese día se realizará un mantenimiento en el servicio y las compras posteriores sólo se podrán activar en dos sistemas, aunque no será una medida retroactiva, es decir, los juegos adquiridos antes de la fecha seguirán funcionando en cinco sistemas como hasta ahora.

Además, Sony facilitará el proceso de desactivación de manera más simple y transparente para el usuario. Desde una página de acceso a la cuenta de PlayStation Network, será posible desactivar los juegos en una PlayStation 3 o PSP; hasta el momento se podía comprobar los sistemas utilizados, pero no esta tarea, que sólo era posible desde el propio sistema.

Sony ha explicado que esta medida ha sido tomada en consideración del equilibrio entre la conveniencia del consumidor y los derechos de protección del creador.

500 millones de descargas para Angry Birds

Anrgy Bird mantiene las cifras récord. El juego para móviles de Rovio acumula 500 millones de descargas desde su lanzamiento. Pero ésta no es la única gran estadística para el título. Más de 300 millones de minutos jugados por día, 44.000 millones de estrellas recolectadas, 400.000 millones de pájaros lanzados y más de 266.000 millones de niveles jugados.
“Es una fantástica cifra para nosotros y estamos tremendamente satisfechos por la cantidad de gente que se divierte con nuestros juegos. Seguimos comprometidos en crear experiencias más divertidas para los seguidores de Angry Birds en todo el mundo”, apuntó Mikael Hed, CEO de Rovio, al conocer las cifras de descargas.

El futuro mercado inmobiliario en Cuba visto desde el exilio

Las reformas gubernamentales en Cuba no resultan convincentes para la comunidad cubana radicada en Miami, y quizá por eso en el centro simbólico del exilio, el café Versailles, la tarde de este jueves se hablaba con más pasión de béisbol que del anunció de que en la isla se podrá comprar y vender casas por primera vez en medio siglo.
El diario oficial Gramma informó sobre la medida que creará un mercado inmobiliario en Cuba a partir de la próxima semana y aunque faltan por definir detalles sobre cómo funcionará es vista por los analistas como la medida más sustancial de cuantas ha acometido el presidente Raúl Castro.

Pese a ello, la animada conversación sobre estadísticas y anécdotas de la recién finalizada Serie Mundial de las Grandes Ligas que había en el Versailles solo se vio interrumpida brevemente cuando BBC Mundo quiso conocer la opinión de la siempre locuaz peña que frecuenta el lugar.
"Eso no cambia nada", afirmó Felo, un hombre ya bien entrado en los setenta años, como el resto de contertulios.
"Lo que tratan de hacer es legalizar un despojo", intervino Adrián Ramírez, aunque aclaró que ni él ni sus compañeros de charla tenían propiedades que reclamar en la isla que dejaron siendo adolescentes.
Los "propietarios históricos"
Otros cubanos de Miami si se consideran entre los despojados por el Estado comunista, que en los años 60 intervino las propiedades de los que se fueron de la isla y no lograron deshacerse de ellas o completar los traspasos legales.
Para el gobierno cubano esos inmuebles fueron abandonadas y su ocupación era necesaria. Muchos de ellos ya no existen por haber sido demolidos o están gravemente deteriorados.

Pero los propietarios eran pocos, ya que según los datos del censo cubano de 1953, el último realizado antes de la revolución, poco más del 40% de la población de la isla era dueña de sus viviendas.
Son los llamados "propietarios históricos", muchos de los cuales viven en EE.UU. y que esperan que algún día, cuando se produzca un cambio de régimen en la isla, puedan reclamar la devolución de sus residencias.
Tania Mastrapa es una investigadora de Miami que se especializa en documentar casos de centenares de personas que aspiran repetir la experiencia de la Europa del este tras la caída de los gobiernos socialistas prosoviéticos en los años 90.
Tras conocerse el anuncio de La Habana, Mastrapa recibió varios correos electrónicos de clientes que querían saber qué posibilidades tenían de averiguar si los ocupantes de sus viejas propiedades planean vender las casas.
"Mis clientes no están terriblemente preocupados, pero si las residencias que ellos reclaman son vendidas se podría complicar en el futuro los reclamos para que les sean devueltas porque podrían presentarse varios reclamos sobre una misma propiedad", afirmó Mastrapa a BBC Mundo.
Cuestión de capital
"Lo primero que hay que hacer es esperar los detalles, porque no sabe específicamente cuáles van a ser las regulaciones que acompañen este anuncio", explicó a BBC Mundo, José Azel del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Estadounidenses de la Universidad de Miami.
Según el decreto firmado por el presidente Castro reseñado el Gramma flexibilizan la transmisión de la propiedad de la vivienda que podrá hacerse mediante compraventa, permuta, donación o adjudicación.

Mientras que en el caso de quienes hayan abandonado definitivamente el país, su vivienda podrá ser transferida de forma gratuita a copropietarios o a sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad.
Azel, economista de formación, señala varios problemas prácticos para la creación de un mercado inmobiliario en Cuba, además del tema de los derechos de propiedad, como la falta de un sistema hipotecario o la manera para establecer los precios de los inmuebles en un país donde no funcionan las leyes del mercado.
"Además, el pueblo cubano es un pueblo paupérrimo, que no tiene los recursos para comprar una vivienda en efectivo. Ni siquiera en países desarrollados son muchos los que pueden comprar casas en efectivo", señaló Axel a BBC Mundo.
El 80% de los trabajadores cubanos son contratados por el Estado y reciben en promedio un sueldo equivalente a US$20, a cambio de servicios de salud, educación, alimentación básica, trasporte y vivienda gratuitos o muy económicos.
"Esto me sugiere a mí que el gobierno cubano está buscando otra manera para aumentar las remesas de la diáspora cubana, que sería la única que podría enviarle dinero a sus familiares en Cuba", explica el experto, quien ha publicado trabajos en los que trata de hacer propuestas para una futura Cuba postrevolucionaria.
El debate del exilio
Ya en el Café Versailles de la Calle 8 la tarde del jueves se podía percibir un atisbo de cómo la medida va a intensificar el debate entre los cubanos exiliados sobre si se debe enviar dinero a la familia en Cuba o viajar a la isla.
"Ahora va a venir la peleadora porque muchos van a querer mandarle dólares a las familias para que compren sus casas", se quejaba Felo, reflejando esa pelea.
El exilio vive sumido en la divisiva discusión entre quienes afirman que mandan remesas para paliar las necesidades de los suyos en Cuba y los llamados "intransigentes" que aseguran que le da oxígeno al gobierno comunista.
Ahora con la posibilidad de que se cree un incipiente mercado inmobiliario en Cuba el debate crecerá proporcionalmente a los montos que posiblemente empezarán a enviar algunos para ayudar a sus familias en la compra de las casas.