Buscar

2011/02/14

Hay vida después de la muerte, pero en la Red

Facebook perderá en 2011 alrededor de 1,7 millones de usuarios por fallecimiento, de los más de 600 millones que tiene en todo el mundo. Es un dato estimado de la consultoría americana Entrusted. Para elaborar tan tétrico cálculo han comparado el crecimiento de usuarios de la red social con los ratios de muertes del Centro de Control de Enfermedades de distintos países. Y solo en EE UU habrá, previsiblemente, 480.000 defunciones. Estas, al igual que les ocurrirá a los internautas conectados a redes sociales que mueran de forma repentina, plantean un problema añadido: qué hacer con su vida en Internet. Hay dos opciones para los familiares: el borrado total de sus datos u organizar un homenaje in memoriam.
La red social es reacia a dar el número de bajas por afán de preservar la privacidad de los usuarios y evitar el morbo de algunas compañías. Así lo asegura una directiva de Facebook en Madrid. Aunque en la Red morir no siempre es sinónimo de desaparecer.
El padre de Carmen Gutiérrez falleció de forma súbita, de un ataque al corazón. "Tenía 49 años y estaba divorciado de mi madre. Pasaba muchas horas frente al ordenador chateando y buscando nuevos amigos. Borrar su rastro virtual fue una ardua tarea", explica la joven, de 19 años. Fallecer en Internet no es fácil y exige, además, una decisión importante por parte de la familia, como explica la portavoz de Facebook: "Las opciones son: eliminar todo el material -perfil, fotos o vídeos del pariente desaparecido- o crear un homenaje posmortem para aquellos que quieran que el recuerdo persista".
A este dilema se enfrentó Carmen Gutiérrez: "Era muy duro entrar en la web y comprobar que la gente seguía escribiendo en su muro [el lugar de intercambio de mensajes en Facebook]. Deseaba que pararan". Magdalena Martín, psicóloga clínica que trabaja con enfermos paliativos, subraya que las dudas relativas a qué hacer con las cuentas de correo y perfiles son cada día más frecuentes: "En esta difícil decisión se deben tener en cuenta dos factores: la añoranza o deseo de recuerdo y el miedo o impotencia a la hora de afrontar el fallecimiento". Ninguna opción es peor que la otra. "Mientras la elección que se tome vaya acorde con la salud mental de los que se quedan, será la acertada y se afrontará la pérdida correctamente", añade.
"En el caso que la familia quiera eliminar el perfil, Facebook cuenta con un formulario en caso de fallecimiento", añade la citada directiva de la compañía.
Pero no siempre ha sido así. En el año 2009 saltó a los medios de comunicación la noticia de que una mujer americana, Stephanie Bemister, que denunciaba a la plataforma de Internet por no retirar el perfil de su hermano, William Bemister, director de documentales y periodista. El caso llegó a los tribunales y el perfil fue retirado, dejando al descubierto las lagunas de esta red social en cuestión de privacidad.
Desde entonces ofrece una página en la que los familiares del fallecido pueden solicitar directamente el retiro de su perfil; aunque la compañía sostiene que por política de empresa prefieren dejar activos, por un tiempo, a manera de homenaje, para que solo los amigos aceptados en vida puedan escribir mensajes en el muro.
En el formulario exigen el nombre completo del fallecido, el correo electrónico usado en la cuenta, un documento que demuestre el deceso y la relación parental con el afectado. "Aunque tenía curiosidad por saber los amigos de mi hermano decidimos la opción menos dolorosa, hacerlo desaparecer", argumenta Julia, otra persona que se ha visto envuelta en esta encrucijada. Cuando comenzaron los trámites pensaron que iba a ser más sencillo: "Rellenar unos datos y listo. Ni siquiera sabía si la ley nos amparaba", explica.
Miguel Juan Cobacho, abogado y miembro de la web salirde internet.com, argumenta que Facebook, aunque sea una empresa americana, se rige por la legislación española. El borrado de datos de personas fallecidas en España puede realizarse a petición de los parientes y del Ministerio Fiscal: "Hay que cumplir unos requisitos para lograr la eliminación completa de alguien muerto. La ley de Servicios de la Sociedad de la Información responsabiliza al titular de la web de la desaparición de contenidos si la información referente a la persona es lesiva o ilícita". Y para evitar problemas, solo se permite procesar este tipo de solicitud a un familiar directo. Este es un requisito fundamental en las tres redes sociales mayoritarias en España: Tuenti, Twitter y Facebook. La segunda, además, ofrece a los allegados una copia de los tweets, los mensajes instantáneos de 140 caracteres con los que se comunican los miembros de la red.
Tras dos semanas de espera, Julia y su familia obtuvieron respuesta por email. "Pedían más datos: el año de nacimiento de mi padre, las cuentas de correo asociadas o las redes a las que pertenecía. Una locura". Enviaron la información que faltaba. Ni las palabras de condolencia por parte de la red social, ni la promesa de llevar a cabo la petición fueron suficientes para calmar la angustia de la familia durante esos días: "Incluso avisamos a nuestros amigos para que no aceptaran las solicitudes de mi padre".
Ícaro Moyano, portavoz de Tuenti, asegura que en la red social española esto no ocurre, ya que la solicitud se ejecuta ipso facto si se manda todo lo necesario: "Solo es necesaria la petición de la familia y una certificación de defunción y el perfil desaparece".
El último aviso fue el más inquietante: "Una vez localizada la cuenta, tomaremos las medidas apropiadas para proteger la intimidad del titular. "Pero si estaba muerto", arguye Julia. Tras una ardua espera de dos meses, la cuenta es finalmente eliminada y no queda rastro virtual. "Fue un respiro. Es muy duro ver cómo tu padre te quiere agregar como amigo durante días" concluye la joven. Desde Facebook aseguran que borrar los datos de un fallecido suele tardar unos 15 días, aunque "tenemos muchos usuarios, y puede haber retrasos". La falta de información y de contacto con estas redes crea un sentimiento de impotencia en las familias. "No tienen un teléfono. Solo les puedes contactar por correo, pero no sabes si terminará en saco roto".
Desde la Agencia de Protección de Datos española aclaran que la normativa de protección de datos, al tratarse de un derecho fundamental inherente a la persona extingue al morir. No obstante, "esto no significa que las personas que tuvieran vínculos con el fallecido no puedan dirigirse a los responsables de la entidad que posea los datos personales y solicitar su cancelación".
Hay quien prefiere hacer del fallecimiento un homenaje porque el recuerdo les reconforta. Facebook ofrece un servicio denominado memorializing. Consiste en eliminar toda información del perfil (estatus, actualizaciones y todos los contactos), dejando solo el muro para los mensajes. Max Kelly, jefe de seguridad de Facebook, escribió en su blog: "Cuando alguien nos deja, puede vivir en nuestro recuerdo y por lo tanto no tiene por qué desaparecer en nuestra red social". Fue el caso de Pedro Uche, músico y teclista tinerfeño, que falleció el 13 de septiembre de 2009 en Las Palmas de Gran Canaria. El primer mensaje, público para cualquier persona que entre en su perfil, es muy claro: "Memorial Pedro Uche: Esta es una página de recuerdo al músico fallecido hace un año. No hay ningún Pedro detrás del Facebook. Somos sus amigos y familiares". Una opción que está muy de moda; gente que prefiere atenuar su dolor en la Red.
"Cada vez son más las flores marchitadas en los cementerios, las tumbas sucias por el olvido del tiempo y las lágrimas ahogadas en los hogares. Estas fueron algunas de las razones que nos llevaron a crear un sitio web dedicado a nuestros muertos", subraya Marta Sanmamed, responsable del portal de Internet, pervive.com. Esta empresa fue fundada el 1 de noviembre del 2009 en Madrid. Desde entonces 34.519 usuarios de 99 países han visitado el portal de Internet con 206.253 páginas visitadas. "El número de incineraciones ha crecido, por lo que cada vez hay menos tumbas que visitar, y eso hace que un sitio como este en la Red para recordar a nuestros fallecidos sea fundamental para muchas personas", asegura.
Los datos que se deben incluir son los mismos que en cualquier red social: nombre, un email y una contraseña. Además del entramado de búsqueda de amigos propia de estos portales. "La privacidad de las cuentas la maneja el cliente, no hay dobles caras. Si quieres eliminar la cuenta, la eliminas y punto", añade. "La gente puede escribir condolencias o mandar regalos -ramos, encendido de velas o postales -. Hasta el momento, 54.374 velas han sido encendidas y 53.774 flores enviadas. Está al alcance de cualquiera".
Son conscientes de que los primeros meses tras el deceso son los más duros para los familiares, "pero pasado ese tiempo -los expertos definen el periodo de duelo en seis meses-, según muestran nuestras estadísticas, son los amigos y allegados los que participan más activamente en estos memoriales", recalca Sanmamed. "Es como un cementerio virtual, aunque a mí no me gusta que se le llame así".
Cuenta con dos opciones de perfil. Uno gratis, que permite un uso limitado (con la biografía, tres fotos y un vídeo, además de mandar mensajes y flores). Y otro algo más sofisticado que cuesta 49,95 euros y que da opción a publicar de forma ilimitada las fotos y vídeos que se desean. "Normalmente, son memoriales privados pero algunos son tan bonitos que los familiares los hacen públicos", concluye Sanmamed. Para ella el arte y el amor son los mejores antídotos contra la muerte. Como dijo el político y escritor francés René Chateaubriand, "es más duro asumir la muerte que padecerla".

Es posible salir de Internet

Mucha gente, seducida por la revolución tecnológica, ha olvidado las precauciones que se tomaban en tiempos analógicos. Y ahora hay quien desea borrarse de las redes sociales y que su nombre desaparezca de los buscadores de Internet.
Cualquier persona puede solicitar la eliminación de sus datos de la Red. La legislación española es una de las más restrictivas del mundo en cuanto a protección de datos. "Por ejemplo, en EE UU no existe este derecho para los ciudadanos", comenta Juan Miguel Cobacho, abogado y especialista en esta materia. Desde el pasado verano ha asesorado a más de 200 clientes, algunos de ellos protagonistas de sanciones vejatorias. "Todo suele comenzar de la misma manera. La persona se percata de que han publicado cosas sobre él en distintos sitios de Internet. Se disgusta y quiere la cancelación". Lo primero a hacer es acudir a la página en cuestión y entrar en "su política de privacidad y solicitar la cancelación de los datos". El tiempo estimado de contestación es de unos 10 días.
"Tenía curiosidad y metí mi nombre en el buscador de Google. En la primera línea encontré una página que contaba mentiras terribles sobre mí. Estaba preocupado. Un conocido me recomendó la web de Cobacho", cuenta José Antonio Martín, de 48 años. Los precios "irrisorios" del bufete casi le echan para atrás, 50 euros por los trámites. "Conseguí eliminar mis datos de la página, pero no desapareció de Google". Sus abogados le animaron a seguir. "A pesar de que hubo un tiempo en el que sufrí mucho, ya que seguía apareciendo en el buscador y el pleito duró casi dos años, gané y estoy muy feliz", concluye Martín.
Si, por el contrario, no ha habido contestación en el plazo estimado la mejor opción es acudir a la Agencia Española de Protección de Datos (AEDP). "Los ciudadanos están solicitando cada vez más que tutelemos sus derechos de cancelación de información publicada en Internet. No quieren que sus datos aparezcan en los índices o resultados que ofrecen los motores de búsqueda", apunta el organismo. Este servicio es gratuito, no se necesita abogados y en seis meses solucionan el problema. "Se han incrementado las reclamaciones relativas a informaciones gráficas -fotos o vídeos- en redes sociales y portales de vídeo, como YouTube", añaden desde la AEDP. Si la resolución es positiva la información desaparece.
Si es negativa, seguramente se refiera a un problema mayor: "La página que aloja la información no puede borrar los datos por existir un amparo legal o un conflicto con otro derecho fundamental". Esto ocurre a menudo con los datos personales publicados en los boletines oficiales o en los medios de comunicación.
Las redes sociales deben establecer mecanismos de cancelación y borrado efectivo de la información de los perfiles cuando lo solicite su titular, así como atender las eventuales reclamaciones, principalmente cuando sus datos son publicados por terceras personas. Desde la AEDP argumentan que es necesario que "tanto los miembros como no miembros de las redes sociales tengan un medio de ejercer su derecho de acceso, rectificación y supresión" de datos.

Pasos útiles para borrar el rastro

- Para eliminar un perfil de persona fallecida en Facebook se puede acudir a: http://www.facebook. com/help/contact.php?show_form=deceased. Aunque sea norteamericana, la red social se rige por la legislación española. Para borrar rastros es necesario el consentimiento de la familia directa o del Ministerio Fiscal.
- En el caso de Tuenti lo mejor es que los familiares directos notifiquen el fallecimiento del usuario a la empresa y solicitar la cancelación del perfil.
- Twitter ofrece a los allegados una copia de todos los tweets del fallecido.
- Borrar las cuentas de correo del fenecido: Hotmail las elimina tras 30 días de inactividad. Gmail, es más complicado, ya que se requiere una completa comprobación: los datos del solicitante, algún tipo de documento que acredite el parentesco o poder legal, el email y el encabezado completo de un correo electrónico que la persona haya recibido desde su cuenta.

El Pais

Los usuarios de redes sociales chinas buscan a niños desaparecidos

El Twitter chino tiene ahora también una función social: los usuarios del portal de microblogging Weibo están fotografiando a los niños que mendigan en la calle para intentar localizar a sus familiares, informa el portal de noticias ZaiChina. Ya hay unas 1.700 imágenes de menores y al menos seis han sido identificados por sus familias.
Un niño de seis años ha sido el último en reencontrarse con sus padres esta semana, cuando un internauta lo reconoció en la ciudad de Pizhou, al este de China, tras ver las fotos que el padre del menor había colgado en Weibo. Su hijo había desaparecido en marzo de 2008 en la ciudad de Shenzhen, a casi 1.700 kilómetros del lugar donde fue localizado.
El proyecto para devolver a sus hogares a niños mendigos nació el pasado 25 de enero de la mano de Yu Jianrong, un profesor de la Academia de Ciencias Sociales que ha pedido a los internautas que saquen una foto a cualquier menor que vean pidiendo en la calle. El creador de la cuenta pretende así acabar con la mendicidad infantil y "hacer que todos ellos vuelvan a las escuelas". Unos 5.900 niños han desaparecido en China entre abril de 2009 y finales de 2010, según datos de China Geeksque recoge ZaiChina. Muchos son utilizados por bandas para mendigar, a pesar de que la ley china prohíbe pedir limosna a los menores de 14 años.
La iniciativa de Yu Jiarong ha recibido el apoyo de numerosas instituciones y medios de comunicación. "Al conocer el proyecto, el propio director de la Oficina de Niños Secuestrados del Departamento de Seguridad Pública, Chen Shiqu, se mostró favorable a la iniciativa y facilitó su número de teléfono a través de Internet", señala el sitio ZaiChina.
Weibo, un clon de Twitter dependiente del portal Sina.com, nació en agosto de 2009 y ya suma 50 millones de clientes, aunque la compañía espera superar los 100 este año. Según el sitio de microblogging, a Twitter (200 millones de cuentas) le costó 30 meses atraer al mismo número de usuarios.
La red social Facebook dispone desde el pasado enero de un sistema de alertas de desapariciones de menores en Estados Unidos. En España, el sistema de alertas SADAR de las fuerzas de seguridad permite la difusión de alertas o peticiones de colaboración ciudadana en los casos de desapariciones de alto riesgo en "medios de comunicación, plataformas tecnológicas, organizaciones, etcétera".
Tanto en España como en el extranjero, son muchas las páginas de particulares que publican fotografías e información de menores desaparecidos, como en el caso de Alessia y Livia Schepp, las gemelas suizas de seis años desaparecidas el 30 de enero.

El Pais

Del hogar conectado a un buscador de perros

Siempre conectados. Sí, pero ¿cómo?. La feria de telefonía más importante del mundo, el Mobile World Congress que hoy arranca en Barcelona, es un ecosistema para profesionales. Tecnología pura que se mezcla con servicios para el consumidor que está en casa. Esta mañana, antes de la inaguración oficial, la organización ha querido mostrar su casa conectada. Soluciones móviles de compañías como AT&T, Ericsson, IBM, Qualcomm y Vodafone que se exhiben en la Embedded Mobile House. A continuación algunas ideas para integrar el móvil en nuestra vida:
El árbol con sentimiento. En Ericsson explican que este árbol, un naranjo comprado en Barcelona, ya tiene seguidores. Y también sentimientos. Incorpora en su maceta un sensor y cuando alguien lo toca envía un mensaje al móvil. El árbol en cuestión detecta cuando alguien se acerca y está pensado por ejemplo como medida de seguridad.
En busca del perro. Éste es un dispositivo de localización que puede cargar el perro en su collar. Se llama Garmin GTU 10 y se vende ya en los Estados Unidos fruto de la colaboración de Garmin y AT&T. Permite establecer un área de movimiento y el aparato envía un mensaje de alerta cuando el animal supera el límite.
Pastillas luminosas. Estas pequeñas botellas para las pastillas incorporan un sensor que hace que el bote se ilumine cuando el paciente se olvida de tomar algunas de sus cápsulas. También envía una alerta al móvil. Ver vídeo
El hogar conectado. Distintas soluciones que cuentan cómo a través del control remoto se puede encender la luz, la lavadora o controlar el peso. "No es ciencia ficción, aquí queremos demostrar máquina a máquina qué beneficios tiene la casa conectada", explica José Ignacio Gafo, miembro de Vodafone España. "La tecnología ha avanzado significativamente".
Premiar al mejor conductor. Una caja negra con tarjeta SIM se introduce en el coche. Será la encargada de absorver toda la información para determinar cómo conduce. Esta aplicación, diseñada sobre todo para compañías de seguros entre Accenture y Vodafone, quiere premiar a los mejores conductores. El objetivo es ofrecer una mejor prima de riesgo y que determinadas personas no se vean perjudicadas por pertenecer a un colectivo de riesgo. Por ejemplo, los jóvenes de 18 a 25 años.

El Pais

El Nexus S, el segundo móvil de Google, llegará en abril

El nuevo Nexus S, el segundo terminal bajo la marca Google,llegará a España en abril.Y lo hará de la mano de Vodafone, que lo comercializará en primicia durante tres meses para sus clientes particulares y de empresa desde cero euros, según anunció la compañía en el Congreso Mundial de Móviles (MWC) que se celebra en Barcelona.
Fabricado por Samsung, es el primer terminal del mundo que incluye la última versión del sistema operativo Android 2.3, del propio Google, conocido como "Gingerbread". Con este modelo, Google espera resarcirse del fracaso del Nexus One, su anterior terminal fabricado por HTC, del que apenas vendió unas miles de unidades. Aunque Ignacio Román, director de terminales de Vodafone, no lo aclaró el Nexus S podría venir libre de origen, como ya ocurrió con el One.
El Nexus S viene equipado con una pantalla táctil Super Clear LCD de 4 pulgadas, con la particularidad de contar con un cristal de forma curvada que hace el dispositivo más agradable al tacto y al acercarlo a la cara. Cuenta con una memoria flash de 16 GB y un procesador de 1 Ghz, que permite la descarga de páginas web sin apenas tiempo de espera. La cámara que incorpora es de 5 Megapíxeles con autoenfoque y flash. También destaca por su sistema de eliminación de ruido, que mejora el sonido ambiente en las llamadas, y por contar con una completa conectividad compatible con WIFI y Bluetooth.
Incluye servicios de Google como: Búsqueda Instantánea, Control de Voz, Mapas con Navegación, Google Voice, Gmail y Youtube, servicios conectados a través de la nube y permanentemente actualizados con nuevas funcionalidades.
La nueva tableta de Samsung
Los clientes de Vodafone España también podrán acceder en primicia durante tres meses al nuevo Samsung Galaxy Tab 10.1 que estará disponible desde primavera por 349 euros con la tarifa Internet Contigo Ilimitado (39 euros al mes que incluye 5GB de navegación a máxima velocidad).
La marca de la coma roja también dispondrá del LG optimus 2x, el primer smartphone con procesador de doble núcleo.

El Pais

Los diésel emiten hasta el doble de lo que dicen los fabricantes

La contaminación que vomita el tráfico en España está absolutamente infravalorada. Los coches diésel emiten hasta el doble de lo que dicen sus fabricantes, según está destapando una investigación en marcha financiada por el Ministerio de Medio Ambiente.
Los científicos han medido en los últimos meses las emisiones de una docena de modelos de vehículos movidos por gasóleo en un circuito real: el Paseo de la Castellana y otros barrios de Madrid. Los resultados son escandalosos en muchos casos, según relata el catedrático de Máquinas y Motores Térmicos Jesús Casanova, uno de los líderes del proyecto, bautizado Miveco.
"En un turismo turbodiésel de 2.000 centímetros cúbicos fabricado en 2008 hemos encontrado en tráfico en Madrid valores que casi duplican los de homologación, sobre todo en óxidos de nitrógeno", explica el profesor, de la Universidad Politécnica de Madrid. Su equipo ha medido hasta 500 gramos por kilómetro, frente al límite de 250 gramos en los ensayos para homologar un turismo. En partículas en suspensión, los investigadores han hallado hasta 40 gramos por kilómetro, frente a los 25 gramos tolerados por la ley para que un fabricante pueda vender un coche.

Muertes prematuras

El propio Ministerio admite que unas 16.000 personas mueren de manera prematura en España por la contaminación del aire. En la UE, se alcanzan los 370.000 muertos por esta causa. Los óxidos de nitrógeno y las partículas, responsables de las boinas de polución que han cubierto en los últimos días Madrid y Barcelona, se adentran hasta los tramos más profundos de los pulmones y afectan sobre todo a niños y a asmáticos.
El objetivo del proyecto es diagnosticar las emisiones reales de los coches en la carretera, más allá de lo que declara el fabricante. El estudio lleva tres años en marcha y ha costado unos 300.000 euros. Los primeros dos años se emplearon en desarrollar los equipos de medición a bordo del coche, prácticamente inexistentes en el mercado, "para poder tener datos fiables", según Casanova.
Los fabricantes ensayan sus modelos en laboratorio, sobre bancos de rodillos, similares a los empleados en el programa televisivo Humor Amarillo. El coche no se mueve realmente, pero imita sobre los rodillos un supuesto recorrido urbano y otro en carretera. Las emisiones se meten en una bolsa y se analizan. "El problema es que estas pruebas no representan a ninguna ciudad española", lamenta Carmen Barrios, codirectora del proyecto.
"La conclusión a la que hemos llegado en este tiempo es que estamos homologando motores y reglamentando las emisiones en función de unas medidas muy alejadas de la realidad", explica Barrios, del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat).
Los ciclos, como se conoce en la jerga a estas pruebas sobre rodillos, se elaboran en ciudades del norte de Europa, "con una orografía y una conciencia ecológica del conductor muy diferentes de las españolas", resume la investigadora. "No tienen nada que ver, no son representativos", dice. Una de sus estudiantes, Aída Domínguez, publicó el 7 de febrero una investigación realizada, en parte, en la M-30, la vía de circunvalación que envuelve el centro de Madrid. "Lo que hemos encontrado es brutal", asegura.

Peor de lo que se creía

En horas con picos de tráfico, un vehículo diésel emite un 144% más de partículas por kilómetro que en un momento tranquilo. En estas horas con las carreteras despejadas, un conductor agresivo emite un 166% más por kilómetro que uno concienciado. En una cuesta, la diferencia puede alcanzar un 300% respecto a un llano.
Las actuales estimaciones de la contaminación del tráfico no tienen en cuenta el estilo de conducción ni los desniveles de las ciudades en España. Ahora se calcula que el 80% de la contaminación en los núcleos urbanos como Madrid, con poca industria, procede del tráfico. Según está desvelando el proyecto Miveco, la situación es mucho peor. Los tubos de escape son más culpables aún de lo que se creía.
La ministra de Medio Ambiente, Rosa Aguilar, que no se cansa de recordar que la responsabilidad de controlar el tráfico es de los alcaldes, subrayó el jueves que antes de elaborar los planes nacionales de calidad del aire "se van a estudiar todas las sustancias nocivas que contaminan y afectan la salud". El proyecto Miveco es una de las patas fundamentales para impulsar estos planes.
La investigadora del Ciemat, perteneciente al Ministerio de Ciencia e Innovación, insiste en que "es necesario regular de una manera más estricta las emisiones del transporte". Los filtros de los coches diésel modernos atrapan hasta el 99% de las partículas sólidas, de un tamaño de milésimas de milímetro, que se forman en la combustión del gasóleo, según detalla Barrios. Sin embargo, advierte, el problema ahora son las partículas de nanómetros, que escapan a los filtros por su ínfimo tamaño, de millonésimas de milímetro.
Estas partículas minúsculas, formadas, por ejemplo, por ácido sulfúrico, pueden penetrar a través de las membranas de las células, incorporarse al torrente sanguíneo y alcanzar el cerebro. También pueden inducir mutaciones hereditarias y son responsables de alergias y problemas respiratorios debidos a la inflamación de los tejidos pulmonares, según explica Barrios, citando estudios de la OMS.
Los equipos de medición del Ciemat a bordo de diferentes modelos de coches diésel TDI 2.0 han revelado que en una sola décima de segundo emiten 100 billones de partículas de 80 nanómetros de diámetro. En el aire de la Ciudad Universitaria de Madrid, una zona relativamente verde a las afueras de la capital, existen 20.000 de estas partículas. "Los fabricantes no dicen cuántas partículas de estas emiten porque no están obligados y porque les da terror. Emiten mucha menos masa que antes, pero un número mucho mayor. No informarán hasta que les obliguen por ley", señala Barrios.
El argumentario de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones es muy diferente. Según la patronal, las emisiones de óxidos de nitrógeno han caído un 98% en los últimos años y con las últimas tecnologías los diésel reducirán sus emisiones "entre un 80% y un 90% más para cumplir con la futura Euro 6 en el año 2014". La Euro 6 es la próxima norma europea para recortar las emisiones contaminantes de los vehículos ligeros.
Los investigadores del proyecto Miveco, también de la Universidad de Alcalá de Henares, están trabajando con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, con sede en Ispra (Italia), para que la normativa Euro 6 "contemple un ciclo más español, con las características propias de nuestras carreteras y nuestros conductores", según Barrios.
Pese a sus críticas a los nuevos modelos, la investigadora recuerda que el 70% de lo que se emite procede de coches antiguos y en mal estado. "Buena parte de nuestros problemas son culpa de nuestra ITV [Inspección Técnica de Vehículos], que es muy ineficiente", opina. Medio Ambiente baraja endurecer la ITV, "entre otras muchas medidas", para frenar la polución actual.

A la espera de más dinero

Los investigadores del proyecto Miveco, financiado parcialmente por el Ministerio de Medio Ambiente, están a la espera de una nueva subvención para continuar su trabajo, esencial para entender la dinámica de la contaminación en las ciudades españolas. Uno de los codirectores del proyecto, el catedrático Jesús Casanova, lamenta los efectos de la crisis económica en la ciencia española. “Hoy en día es muy difícil encontrar financiación para la ciencia. Medio Ambiente ya no nos puede financiar porque las subvenciones se han centralizado en el Ministerio de Ciencia”, explica. Ahora, su equipo, compuesto por científicos de la Universidad Politécnica de Madrid, el Ciemat y la Universidad de Alcalá de Henares, compite con decenas de grupos españoles por una ayuda de 400.000 euros para seguir trabajando los próximos tres años.

Publico

Venezuela: la "revolución" que no une a sus trabajadores

Si hay un sector que Hugo Chávez no ha logrado unificar en su "revolución bolivariana", ése es el de los trabajadores. En el "socialismo del siglo XXI" que vive Venezuela los trabajadores están divididos.
La atomización del movimiento sindical quedó ejemplificada durante los últimos siete días.
El 5 de febrero los trabajadores que rechazan las políticas del gobierno marcharon por Caracas. Días después fue el turno de los "trabajadores bolivarianos", quienes defendieron el accionar del gobierno.
Pero, ¿qué tanto puede afectar la popularidad del gobierno esta división? BBC Mundo conversó con analistas y diversas figuras del movimiento sindical para analizar el tema.

"Desarticulado"

En algo todos parecen estar de acuerdo: la división de los trabajadores del país.
"El sindicalismo en Venezuela está bastante desarticulado. Los conflictos entre el gobierno y el movimiento sindical originaron fracturas muy grandes. No hay un liderazgo que sintetice las aspiraciones del sindicalismo", le dijo a BBC Mundo León Arismendi, profesor de Derecho Laboral de la Universidad Central de Venezuela y directivo del Instituto de Estudios Sindicales.
Cuando Arismendi habla de fracturas se refiere a los episodios de 2002 y 2003: el apoyo que dio la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) al golpe contra Chávez y al paro petrolero.
"En esos episodios tomaron decisiones sin consultar a los trabajadores", asegura Marcela Máspero, coordinadora nacional de la Unión Nacional de Trabajadores (Únete), una organización cercana al chavismo creada en 2003.
En opinión de Franklin Rondón, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público, el sindicalismo venezolano no está unido porque se relacionan con dos proyectos políticos distintos: "Uno que responde a los intereses del capitalismo y el neoliberalismo, y otro que que busca continuar con un proceso para tener una democracia participativa".
Rondón desestima que los trabajadores de la CTV, quienes marcharon acompañados por algunos diputados opositores, puedan restarle popularidad al presidente Chávez.
"No creo que al gobierno le preocupe. Son minoritarios. Y no tienen una propuesta seria", le asegura a BBC Mundo.

¿Nueva era?

En la acera de enfrente, Froilán Barrios, uno de los oradores de la marcha de trabajadores contrarios al gobierno, tiene una visión distinta.
Para el dirigente del Movimiento Solidaridad Sindical la manifestación marcó "el inicio de la recuperación del sindicalismo en Venezuela".
"El gobierno quiere un sindicato de pensamiento único. Pero 2011 tiene que ser el año de la refundación del movimiento sindical", agrega.
El conjunto de organizaciones que marcharon el sábado 5 denuncian que en el país hay 180 dirigentes sindicales y trabajadores que están acusados en la Justicia por participar en protestas.
Además, rechazan la política de expropiaciones y estatizaciones del gobierno, pues aseguran que afecta a los trabajadores.
"Le generan temor a los trabajadores porque no se los toma en cuenta", opina.
En esa misma línea se expresa Rondón. "Debe hacerse con los trabajadores que conocen la industria". Sin embargo, aclara que hay que colocarlas en el marco de que "responden a una estrategia orientada al interés público nacional".
Barrios asegura que Chávez debe prestar atención a lo que sucede en Egipto.
"Los presidentes que no escuchan a los pueblos son blanco de la ira de la gente. Estamos en vísperas de una explosión laboral, hay decenas de conflictos diarios. Si no escucha todo eso, su gobierno se va a enfrentar a un enfrentamiento laboral de envergadura nacional", anticipa Barrios.

¿Libertad sindical?

El conflicto con los sindicatos Venezuela llegó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ha pedido al gobierno que respete los derechos de los trabajadores.
"En ningún tiempo los derechos colectivos de los trabajadores (libertad sindical, derecho de negociación colectiva, derecho de huelga) habían estado tan vulnerados como ahora", señala Arismendi, del Instituto de Estudios Sindicales.
"La criminalización de la protesta es dramática", agrega.
El organismo ha expresado su preocupación "ante la acumulación de delitos a la que se enfrentan sindicalistas por actividades relacionadas con el ejercicio de los derechos sindicales".
Sin embargo, desde el sector sindical afín al gobierno se desestima el accionar de la OIT.
"La Confederación de Trabajadores de Venezuela utiliza a la OIT como un escenario político. Dentro de la OIT hay una mano peluda, que no tengo duda que es del imperio norteamericano, que lleva adelante un plan contra Venezuela", opina Máspero.

BBC Mundo

Tanzania insiste en asfaltar el Serengueti

Entre conservación y desarrollo, el presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete, ha optado por lo segundo: su plan de construir una carretera a través del parque del Serengueti seguirá adelante. Ni la oferta del Banco Mundial de financiar un trazado alternativo ni las advertencias del estudio de impacto ambiental han disuadido al Gobierno tanzano. La carretera se hará poniendo en peligro, según los ecologistas, la mayor migración de animales que puede contemplarse aún en este planeta.
Cada año, y al ritmo de las lluvias, un millón y medio de ñus (y otro medio millón de ungulados entre cebras, antílopes y búfalos) abandonan la norteña reserva de Masai Mara (Kenia) para pastar en el Serengueti, en Tanzania. El Gobierno de este país anunció el año pasado su idea de construir una carretera de 480 kilómetros entre las ciudades de Arusha, cerca del monte Kilimanjaro, y Musoma, en la ribera del lago Victoria. El objetivo declarado era desarrollar la zona y vincular el este y el oeste del país. Pero en medio está el parque, que sería atravesado por 54 kilómetros del trazado. El anuncio provocó la alarma de las principales asociaciones conservacionistas. Hasta la Unesco amagó con retirarle el estatus de Patrimonio de la Humanidad.
El miércoles, el presidente tanzano recibió la visita de directivos del Banco Mundial, dispuesto a financiar una vía alternativa por el sur y fuera del parque. En el comunicado posterior, el Gobierno aseguró que la carretera es clave para el desarrollo local. Además, rechazó la opción sureña porque se aleja del primer objetivo. "Aunque vamos a seguir protegiendo nuestro Serengueti, también nos vamos a asegurar de que, como Gobierno, cumplimos con nuestras responsabilidades para con nuestro pueblo", dijo Kikwete en la nota.
Desde la oficina presidencial recuerdan que ya hay una carretera sin asfaltar de 225 kilómetros que cruza el parque. Con el trayecto por el norte aseguran que se reducirá el impacto ambiental. Pero los ecologistas lo discuten. El africanista Xabier Surinyach, representante en España del movimiento Parar la autopista del Serengueti, ha recorrido varias veces la vieja carretera del parque: "Por allí sólo pasan unos cuantos camiones y autobuses con autorización especial". La nueva será comercial, abierta a todo el mundo. "Si se construye será un desastre para la gran migración, clave para sostener todo el ecosistema", explica.
Los responsables de la campaña Salvar al Serengueti han conseguido un borrador del estudio de impacto ambiental que encargó el Gobierno. El documento concluye que la carretera generará empleo e inversión. También asegura que impulsará el turismo, algo que los ecologistas rechazan. Pero calcula que en 2015, la transitarán 292.000 vehículos, la mayoría camiones y autobuses. Para 2035, la cifra subirá hasta el millón anual. "Esa cantidad de tráfico debería convencer a todos de que esta idea es una locura afirma Dave Benton, de Salvar al Serengueti. Hay algo que les motiva a hacerlo. Lo que es, no lo sé. Pero sugiero seguir el dinero".
Una posible razón, según Surinyach, sería la existencia de importantes yacimientos mineros en la zona. Hace años, la multinacional india Tata Chemicals intentó explotarlos sin conseguirlo. Los ecologistas piensan que podría haber vuelto a intentarlo. Si fuera así, necesitaría una buena carretera para que los camiones sacaran el mineral hasta el puerto de Dar es Salaam, en el Índico. "Y para eso no les vale un camino de cabras", dice el africanista catalán.

Publico

Hola alien, ¿sabes sumar?

Nuestro planeta lleva cien años filtrando señales al espacio en forma de series de televisión, conversaciones de móvil, comunicaciones militares y programas de radio. Si hay extraterrestres buscando señales, ya nos deberían haber descubierto y, si están interesados en aniquilarnos, ya lo habrían hecho". Así de seguro se muestra Jacob Haqq-Misra, un investigador de la Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU), cuando defiende la necesidad de mandar mensajes a posibles civilizaciones alienígenas. Como para todo debe haber un orden, este experto en condiciones habitables de otros planetas acaba de proponer un nuevo código para hablar con aliens junto a otros dos investigadores de EEUU y Francia.
Desde que tuvo la inteligencia y la tecnología para enviar su primer mensaje de radio interplanetario en 1974, la humanidad ha intentado contactar con inteligencias extraterrestres en un puñado de ocasiones. Se han enviado números, monigotes antropomorfos y hasta chistes acuñados por el grupo cómico Monty Python. Debido a la distancia de ida y vuelta a la constelación de Hércules, a 25.000 años luz, la respuesta al mensaje de 1974 no llegará hasta dentro de unos 50.000 años.
Los mensajes retransmitidos de forma inconsciente podrían llegar antes. Si los alienígenas han llegado a un nivel de desarrollo similar al nuestro y tienen antenas lo suficientemente grandes, a estas alturas estarán recibiendo los primeros programas de televisión grabados en la Tierra en la década de 1950. En el caso de EEUU sería una serie llamada I love Lucy y en el de España un partido entre el Madrid y el Racing de Santander narrado por Matías Prats. "Por supuesto no podrán entenderlos como hacemos nosotros, pero sabrán que la señal ha sido fabricada, sabrán que estamos aquí", explica Haqq-Misra.
En un estudio que se publicará en Space Policy, el experto aboga por un nuevo protocolo para crear mensajes "menos antropocéntricos" y más inteligibles para mentes no humanas.

Nada de emociones

El equipo aún no ha determinado las reglas exactas para elaborar los mensajes, y de hecho quieren que participe el mayor número de personas en decidir cómo abordar el próximo intento de comunicación. Su objetivo es crear una web que comenzará a funcionar este verano donde podrán consultarse las directrices publicadas en su estudio para que la gente pueda proponer mensajes y sistemas de codificación.
De establecerse el contacto, los comienzos serían áridos, según Haqq-Misra. "Nuestro mensaje debería ser muy matemático, comenzando con las definiciones de la suma, la resta y la multiplicación para después describir la estructura del átomo y la tabla periódica, porque sería muy complicado transmitir emociones humanas o ideas como el arte, el amor o la música", propone. Si hay alguien ahí fuera, de vuelta recibiríamos "leyes de la física y la química según las ven ellos", se atreve a aventurar Haqq-Misra.

Publico

500.000 toneladas de gas ahogan el golfo de México

En el vertido del golfo de México, calificado como un 11-S medioambiental por el presidente Barack Obama, no fue crudo lo único que emponzoñó las aguas. Junto a los más de cuatro millones de barriles de petróleo derramados, se liberó medio millón de toneladas de gases, principalmente metano y pentano.
El análisis de las aguas próximas al lugar en el que explotó la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, realizado por investigadores de la Universidad de Georgia (EEUU), revela que a determinadas profundidades la concentración de gases es 75.000 veces la normal, según publica hoy la revista Nature Geoscience.
Las aguas que fluyen por encima del lugar del vertido, a una profundidad de 1.500 metros, están sufriendo un "extenso y persistente agotamiento de oxígeno", según afirman los autores en su estudio.
En concreto, la zona más afectada está en la columna de agua comprendida entre 1.100 y 1.300 metros de profundidad. El problema puede ser muy duradero porque a esas profundidades el oxígeno se repone a un ritmo de décadas, debido a la presión y las bajísimas temperaturas. Los investigadores hablan de "copos helados de gas".

Falta de oxígeno

"La oxidación microbiana del metano eliminará oxígeno durante un buen tiempo", asegura una de las responsables del estudio, Samantha Joye. Sin embargo, evita caer en el alarmismo al asegurar que no se trata "de amplias áreas de alta mar sufriendo hipoxia en el golfo de México". La hipoxia es un fenómeno que se da en los ecosistemas acuáticos cuando se reducen drásticamente los niveles de oxígeno, y tiene graves consecuencias en la biodiversidad de la zona.
En este caso, los investigadores aseguran que la alta concentración de gases a estas profundidades será decisiva en el desarrollo de las comunidades microbianas del golfo, lo que producirá un impacto en la cadena alimentaria de los ecosistemas de la zona. Los microbios consumen rápidamente los gases liberados, ya que "el metano es como un festín para ellos", según expresa Joye. El problema es que cuando estos pequeños organismos se alimentan de gases ponen en marcha un proceso que, a gran escala, puede generar aguas con escasos niveles de oxígeno.
Los autores del trabajo recogieron muestras de 70 puntos distintos alrededor del vertido a finales de mayo y principios de junio de 2010. Estar allí un mes después de la explosión en la plataforma les permite ahora calcular por primera vez la cantidad de gases que se propagaron por el Golfo.
Eso sí, reconocen que no pueden precisar qué camino han recorrido esos gases desde el momento del vertido. "Es como buscar una aguja en un pajar asegura Joye. Puede que nunca sepamos qué pasó con todo ese gas".
El vertido se produjo tras la explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, el 20 de abril de 2010, que provocó la muerte de 11 de sus operarios y el mayor vertido de crudo de la historia de EEUU. Un informe gubernamental concluyó en enero que el accidente se debió a los esfuerzos de la industria petrolífera por ahorrar costes económicos.

Publico

Cuba liberaliza las ventas de azúcar

El gobierno de Cuba anunció la liberalización de la venta de azúcar, tras de décadas de subvencionar su precio.
"El país ha decidido incorporar gradualmente al sistema de ventas liberadas los productos azúcar refino a granel (blanca) y azúcar crudo a granel (prieta)", publicó el periódico Juventud Rebelde citando una resolución del Ministerio de Comercio Interior.
Los medios estatales dijeron que la medida tiene por objeto apoyar a pequeñas empresas -como restaurantes- tras la decisión del presidente Raúl Castro en octubre del año pasado de abrir la economía a la empresa privada.
"La venta liberada de azúcar -en su variante refino y crudo- era una decisión necesaria y esperada, sobre todo para el buen desenvolvimiento del sector cuentapropista (privado)", destacó Juventud Rebelde.
Cuba ha emitido unas 250.000 licencias para abrir nuevos pequeños negocios privados y así poder absorber a los 500.000 empleados estatales que serán despedidos para recortar los gastos del Estado.

Vea también: Ochenta mil cubanos piden trabajar por cuenta propia

Azúcar, arroz y la libreta

Durante décadas los cubanos han tenido acceso al azúcar a un precio bajo garantizado por el Estado mediante la libreta de racionamiento, el sistema de abastecimiento de alimentos que utiliza el gobierno desde 1962 para proveer de productos alimenticios subsidiados a la población.
Actualmente la cartilla distribuye productos básicos como frijoles, azúcar, pollo, pescado, huevos, café, aceite, pan y arroz.
Sin embargo, a partir de ahora, azúcar y arroz se venderán en tiendas y supermercados con un aumento en los precios. Pero ninguno de los dos ha sido retirado aún de la libreta.
Según el corresponsal de la BBC en Cuba, James Lee, "los cubanos aún podrán comprar una cantidad limitada a una tasa subsidiada con la libreta de racionamiento. Pero estos también serán progresivamente eliminados".
Según reportó el diario, la libra de azúcar refino se cotizará a 8 pesos (US$.36), mientras el azúcar cruda valdrá 6 pesos cubanos (US$.27). Su precio actual en la cartilla de racionamiento es inferior a US$.01.
El diario reportó también un aumento en el precio liberado del arroz de importación de 3.50 a 5 pesos cubanos (de US$.15 a US$.25).

BBC Mundo